2. Competencias Ambientales Empresariales.
Liderazgo Situacional.
Equipos Empoderados.
Comunicación asertiva.
Proactividad Innovadora.
Responsabilidad Social.
El cambio como condición.
Competencias tecnológicas.
Integridad y Reputación.
Confianza y Credibilidad.
3. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Blog de las cátedras de Administración y Gerencia, de
Liderazgo y Trabajo en Equipo y de Gerencia Estratégica:
Http://juvenalfreites.blogspot.com
Teléfono: 0424 8394077
Twitter: @JuvenalFreitesM
PIN BB: 2128EC3B
4. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Objetivo General.
Proporcionar Condiciones y Medios Académicos que
Permitan:
Comprender los conceptos relacionados con la Gerencia
Estratégica, que permita su uso como herramienta de trabajo.
Estudiar Nuevos Enfoques y Tendencias.
Internalizar el comportamiento Ético y la importancia de la
Motivación y el respeto al Ser Humano.
Vislumbrar Criterios y Patrones que Prevalecerán en el Futuro en
cuanto a la Gerencia Estratégica y sus usos.
Dotarlos de herramientas y conocimientos que les permitan
tener las bases necesarias para los próximos desafíos de la carrera
de Licenciatura en Procesos Gerenciales.
5. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.Objetivo: El Conocimiento.
Participación Activa, Proactiva y Dinámica.
Exámenes Escritos.
Trabajos de Investigación.
Control de la Asistencia.
Puntualidad.
Teléfonos.
Cuenten Conmigo.
7. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Bibliografía
Hill, Charles W. L. y Jones. Gareth R. (2001). Administración Estratégica: Un Enfoque Integrado. McGraw
Hill. Tercera Edición.
Sallenave, Jean-Paul. (1990).Gerencia y Planeación Estratégica. Grupo Editorial Norma. Primera Edición.
Kaplan, Robert S. y Norton, David P. (2007).Cuadro de Mando Integral (The Balanced Scorecard). Gestión
2000. Tercera Edición.
Serna Gómez, Humberto. (2008) Gerencia Estratégica. 3R Editores. Decima Edición.
David, Fred R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Prentice Hall. Decimoprimera
Edición.
Francés, Antonio.(2006) Estrategia y Planes para la Empresa. Pearson Prentice Hall. Primera Edición.
Kourdi, Jeremy. (2008) Estrategia. (The Economist)Cuatro Media Inc. Primera Edición.
Vause, Bob. (2008) Análisis Estratégico de Compañías. (The Economist)Cuatro Media Inc. Primera Edición.
Friend, Graham y Zehle Stefan. (2008). Como Diseñar un Plan de Negocios. (The Economist)Cuatro Media
Inc. Primera Edición.
Shank, Jonh K. y Govindarajan Vijay. (1997) Gerencia Estratégica de Costos. Grupo Editorial Norma. Tercera
Reimpresión.
Krauze, Donald G. (1998). El Camino del Líder: Principios de Confucio y Sun Tzu. Editorial EDAF. Primera
Impresión.
Stettinius, W., Wood Jr., D.R., Doyle, J.L., y Colley Jr, J.L. (2009) Plan de Negocio: Como Diseñarlo e
Implementarlo. Profit Editorial. Primera Edición.
Spulber, Daniel F. (2010) Estrategia de Gestión: Como Hacer un Análisis Exitoso. Universidad
Metropolitana. Primera Edición.
10. Actividades Evaluadas Primer Corte.
Formación de Equipos de Trabajo.
Examen escrito sobre la teoría dictada en clase: 05%
Taller Individual con exposición y entrega de un resumen 02%
(Misión, Visión, Valores y Objetivos Personales)
Taller por Equipos: Direccionamiento estratégico de la Visión, Misión, Principios y
Valores organizacionales, políticas y objetivos estratégicos de una Organización o un
Proyecto 08%
Asistencia 05%
11. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
” ¿Circunstancias? ¿Qué son las circunstancias? ¡¡Yo soy las circunstancias!! ” .
Napoleón Bonaparte.
Gerencia Estratégica:
Planeación Estratégica:
Planificación Estratégica:
Análisis Estratégico:
¿Qué es?
12. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Sun Tzu General Chino y Confucio,
Filosofo, autor de las Analectas,
formas de comportamiento y
estrategias, hace mas de 2500 años y
que aun siguen vigentes.
13. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
La Estrategia, como respuesta a los cambios del entorno, para reducir el riesgo y potenciar
las oportunidades del futuro
Lo que hace necesario definir y trazar Una Ruta Estratégica.
14. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
“La determinación de metas básicas de largo plazo y objetivos de una empresa, la adopción
de cursos de acción, y la asignación de recursos para alcanzar estas metas” Alfred Chandler.
“La estrategia empresarial define la elección de los sectores en la que va a competir la
empresa y la forma en que va a entrar en ellos; la estrategia competitiva consiste en ser
diferentes. Ser diferente significa elegir deliberadamente un conjunto de actividades
diferentes para prestar una combinación única de valor.” Michael Porter.
“Es un conjunto de acciones que se realizan para lograr un
objetivo”
“Operacionaliza la orientación estratégica de una empresa
en el largo plazo y define los procesos, las acciones y los
recursos necesarios para hacer realidad ante el mercado y
el cliente, los objetivos empresariales”
15. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Define el comportamiento competitivo de la empresa.
Alinea las actividades con las estrategia.
Construye una diferencia con su competencia.
Asegura gestión por procesos.
La sostenibilidad organizacional es el resultado de la
actividad global de la empresa y no de las partes.
Eficiencia Organizacional es un supuesto básico, es un
commodity.
17. Estrategia (amplia) : Definición de los objetivos, acciones y recursos que orientan el
desarrollo de una organización.
Estrategia (restringida) : Plan de acción para alcanzar los objetivos en presencia de
incertidumbre.
Planificación : El proceso en el cual se definen de manera
sistemática los lineamientos estratégicos, o líneas maestras, de la
organización y se les desarrolla en guías detalladas para la acción, se
asignan recursos y se plasman en documentos llamados planes.
Planificación Proyectiva: Forma primitiva utilizada por
organizaciones (casi todos los organismos públicos) que consiste en
no anticiparse y prever la presencia de obstáculos y escollos
inesperados y supone pasar de una situación inicial a una situación
objetivo, mediante una serie de acciones determinadas
técnicamente.
19. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Planificación Estrategica.
Toma en cuenta la incertidumbre, mediante la
identificación de las Oportunidades y Amenazas en el
entorno, y trata de anticipar lo que otros actores pueden
hacer. Las Oportunidades y Amenazas se identifican
teniendo en mente los objetivos de la empresa.
Las Fortalezas y Debilidades, por su parte, se identifican
teniendo en mente las Oportunidades y Amenazas.
Mediante la confrontación de las Oportunidades y
Amenazas del entorno, con las Fortalezas y Debilidades
internas, podemos formular la Estrategia.
26. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
La Matriz FODA
Es una de las herramientas mas utilizadas en la planificación estratégica, la cual presenta las
Oportunidades y Amenazas del Entorno y las Fortalezas y Debilidades de lo Interno.
Las tipologías de estrategias que se derivan de su empleo, son:
Estrategias Ofensivas: Las Oportunidades que se aprovechan con las Fortalezas
(FO).
Estrategias Adaptativas: Las Oportunidades que deben enfrentarse, teniendo
Debilidades (DO).
Estrategias Reactivas: Las Amenazas que se enfrentan con Fortaleza (FA).
Estrategias Defensivas: Las Amenazas que se enfrentan con Debilidades (DA).
31. Fortaleza
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
Enumerar la de mayor
impacto FCE
Enumerar la de mayor
impacto FCE
Enumerar la de mayor
impacto FCE
Enumerar la de mayor
impacto FCE
Estrategias
Estrategias
Estrategias
Estrategias
FO
DO
FA
DA
Análisis DOFA
33. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Las Cuatro Perspectivas de la Estrategia.
El Cuadro de Mando Integral (The Balance Scorecard) consiste en el uso
de cuatro perspectivas, en las cuales se ubican los objetivos, que
constituyen la estrategia:
La perspectiva de los Accionistas, representa el punto de vista de
quienes ejercen derecho de propiedad, en la organización.
La perspectiva de los Clientes, representa el punto de vista de los
destinatarios de los bienes y servicios.
La perspectiva de los Procesos Internos, representa el punto de vista
de las actividades necesarias para producir los bienes y servicios.
La perspectiva del Aprendizaje y Crecimiento, representa el punto de
vista de las capacidades requeridas para realizar las actividades
productivas, de tipo capital humano, capital organizacional y capital de
información.
34. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
1.La Perspectiva del Accionista (Dueño).
Comprende aquellos actores que detentan el poder
final de decisión acerca de la organización: los
accionistas de una empresa, los patrocinantes en
algunas ONG, los votantes en un gobierno electo.
Tiene el poder de crear y cerrar una empresa,
cambiar un gobierno, crear presión mediática, etc.
35. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
2. La Perspectiva de Clientes (Receptores
Externos).
Comprende a quienes reciben el impacto directo o
indirecto de la actividad de la organización –los
clientes, vecinos, comunidades, medio ambiente-,
pero que no ejercen control sobre ella. Las
agencias reguladoras con poder de decisión sobre
los precios o productos, se ubican en esta
perspectiva.
36. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
3. La Perspectiva de Procesos (Internos y en Red).
Corresponde a las actividades de la propia
organización y las otras organizaciones que
contribuyen con ella, como son los socios,
tercerizados y proveedores. Los reguladores de los
procesos se ubican en el entorno de esta
perspectiva.
37. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
4. La Perspectiva de Capacidades (Internas y en
Red).
Corresponde al capital humano organizado, que
hace posible los procesos internos y futuros.
Comprende las capacidades de su personal interno,
de sus socios tecnológicos y consultores, la
organización que los articula (estructura, cultura y
clima), el capital de información y su infraestructura
y de comunicación. Aquí se ubican las expectativas
de los dolientes internos: gerentes y trabajadores.
39. }
Comunicación:
Comunicar y educar.
Establecimiento de objetivos.
Vinculación de la recompensa, con
los indicadores de actuación.
Formación y Feedback
Estratégico:
Articular la visón compartida.
Proporcionar feedback estratégico.
Facilitar la formación y la revisión
de la estrategia.
Clarificar y Traducir la Visión y
la Estrategia:
Clarificar la Visión.
Obtener el consenso.
Planificación y Estableciento de
Objetivos:
Establecimiento de objetivos.
Alineación de iniciativas
estratégicas.
Asignación de recursos.
Establecimientos de metas.
Cuadro de
Mando
Integral
41. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Matriz Estratégica:
La Gerencia ha adoptado que la Misión, la Visión y los Valores, como lineamientos
de largo plazo, que sirven para definir el rumbo de la organización.
Los Fines (que no forma parte de la Misión), y las Políticas, deben determinarse
claramente.
42. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Objetivos.
Son Estados o Situaciones que se desean alcanzar.
El Ser Humano tiene la capacidad de establecer Objetivos y orientar sus acciones,
para tratar de conseguirlos.
Objetivos Temporales: Situaciones concretas que se desean alcanzar (dejan de ser un
objetivo, en el momento que se obtienen).
Objetivos Permanentes: Situaciones o Estados que nunca se alcanzan plenamente
(autorrealización del individuo o maximización de la rentabilidad).
Objetivos de Estado: Situación a alcanzar (tener una casa, ser feliz, tener seguridad).
Objetivos de Acción: Actividad a realizar para alcanzar el objetivo (adquirir una casa,
buscar la felicidad, trabajar para alcanzar seguridad económica).
Objetivos Personales: Son los Estados o Situaciones que el individuo aspira a alcanzar para
si mismo, para sus familiares, para sus allegados (bienestar, riqueza, poder, reputación,
autorrealización, seguridad).
Objetivos Organizacionales: Los que son compartidos por los miembros de una
organización o parte de ella (rentabilidad, prestigio empresarial, sobrevivencia).
43. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Fines.
Los Fines, son los objetivos permanentes, de las organizaciones, que representan su
razón de ser, desde el punto de vista del interés propio de sus accionistas y
trabajadores.
Supervivencia o permanencia.
Beneficios.
Crecimiento.
Prestigio.
Bienestar de los miembros.
Desarrollo del País. (empresa del estado)
Fines Instrumentales: Son aquellos que interesan por su
contribución a la consecución de los fines.
Fines Últimos: Constituyen un fin en si mismo.
50. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Visión.
Las organizaciones necesitan un gran objetivo, hacia el cual dirigir sus esfuerzos. Para
su definición es necesario trasladarnos en el tiempo futuro y preguntarnos, como
queremos ser dentro de cinco o diez años. El resultado es la Visión.
Es el logro mas global e importante en el mediano a largo plazo y debe servir de norte
a las acciones de sus miembros y mantenerlos motivados.
La Visión la podemos estructurar en tres dimensiones:
Posicionamiento.
Ámbito Geográfico.
Alcance Sectorial.
51. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Políticas.
Son las reglas o guías que expresan los limites dentro de las cuales determinadas
acciones deben ocurrir.
Definen cuales acciones son preferentes o aceptables, entre las opciones posibles,
para el logro de los objetivos.
Nos permiten desechar algunas opciones que no se consideran aceptables en función
de los valores o los fines, o en función de otros objetivos de mayor jerarquía.
Adquieren un gran valor en Empresas del Estado o en Empresas familiares, sujetas a
directrices o preferencias de actores externos.
Las Políticas pueden emanar de los valores, de los fines o de los
objetivos:
De Mercadeo: Publicidad veraz.
De RRHH: Promoción interna; no discriminación.
De Suministro: Proveedores nacionales.
Financiera: Uso de recursos internos, preferentemente.
56. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Indicadores.
Son variables asociadas con los objetivos, que se utilizan para medir su logro y para
expresar las metas.
Constituyen el instrumento central para la medición del desempeño y el control de
gestión.
Indicadores Operativos: Se usan para la medición del desempeño, de las
actividades permanentes en los planes operativos (cantidad, calidad, eficiencia o
desempeño).
Indicadores Estratégicos: Se calculan a partir de los Indicadores Operativos, y
están asociados a los objetivos estratégicos y permiten medir el logro de estos.
57. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Indicadores Cuantitativos Simples: La escala de medición numérica es cero (numero de reclamos,
gastos de adiestramiento, unidades producidas).
Indicadores Cuantitativos Compuestos: Están conformados a partir de indicadores simples, con los
cuales se relacionan a través de una formula (gasto total, productividad después del adiestramiento,
ventas después de la publicidad).
Indicadores Cualitativos Simples: Son aquellos que no son de carácter numérico, pero pueden ser
ordenados de mayor a menor (calidad de servicio: deficiente, aceptable, bueno y excelente)
Indicadores Cualitativos Nominales: Se miden por categorías que no pueden ser ordenados de
mayor a menor (sexo, nacionalidad, raza).
Indicadores de Actuación o Guía (lead): Son los que miden en desempeño en los procesos que
permiten alcanzar los objetivos. (Perspectivas de Procesos y Capacidades en el CMI)
Indicadores de Resultados (lag): Son los que miden los efectos obtenidos y permiten determinar el
grado de cumplimiento de los objetivos. (Perspectivas de Accionistas y Clientes, en el CMI.
58. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Metas.
Las Metas son los resultados medibles a alcanzar en un tiempo determinado y
constituyen el elemento central de todo sistema de medición del desempeño y control
de gestión, y deben especificar:
Cantidad.
Unidad de medida.
Fecha (tiempo de consecución).
La Diferencia entre el valor real alcanzado y el valor meta determinado, constituye la
brecha.
59. Administración y Gerencia.
Gerencia Estratégica.
Iniciativas.
Son los proyectos de cambio planteados, para alcanzar los objetivos establecidos en la
estrategia.
Iniciativas de Inversión: Suponen la incorporación de activos que incrementan la
capacidad de producción de la organización. (Inversiones en nuevos negocios,
aumento de la maquinaria, aumento de personal, expansión regional)
Iniciativas de Gestión: Son proyectos que cambian la manera de realizar las
actividades operativas de la organización.(Rediseño de procesos, reingeniería;
incorporación nuevo sistema de información, implantación de un ISO, cambio de
estructura organizacional).
61. Grupo numero 1.
Beatriz Amaya.
Michelle Ferreira.
Héctor Guevara.
Gabriela Lugo.
José Salazar.
Grupo numero 5.
Carlos Acosta.
Francisco Galicia.
Aly González.
Génesis Nava.
Carlos Núñez.
Alejandra Sierralta.
Grupo numero 4.
Ángel Blanco
José Castillejo.
Andrés Ferreira.
Cristian Gutiérrez.
Francisco Mavo.
Rene Zea.
Grupo numero 2.
Fernando de Cuba.
Daniela de Michelle.
Lucero Díaz.
Yariamer Velásquez.
Grupo numero 3.
Eduardo Ávila.
María Bello.
Emilson Bracho.
Alexander Céspedes.
Eloísa Laguna.
Dianny Muñoz.
Grupo numero 6.
Daniel Badell.
Humberto Pereira.
Rommy Pérez.
Samuel Pinto.
Jesús Ruiz.
Ángel Dewendt.Equipos