Tema ii de proaxis

D
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA  FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y  POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES Asignatura Teoría y Praxis de la Gerencia Integrantes:  Antonio Romero  Belinda C. Moret Marinella Figueredo Leonardo Mudarra Profesores:  Dr. Asdrúbal Lozano Dr. José Montoya Marzo 2011 TEMA II EL IMPACTO EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LAS DIFERENTES POSTURAS Y PERSPECTIVAS DE ABORDAJE DEL CONOCIMIENTO
INTRODUCCIÓN Filosofía epistemología quiere decir teoría del conocimiento humano … abarca preguntas tales como: ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Qué puede conocer el ser humano? ¿Cuál es el límite del conocimiento humano? ¿Cómo se trasmite el conocimiento humano? ¿puede realmente conocer algo el ser humano? Como vera las distintas respuestas a estas preguntas irán conformando lo que usted denomina como posturas epistemológicas… es decir, una postura epistemológica es una teoría del conocimiento que tiene ciertos matices particulares. Así por ejemplo Aristóteles creía que el hombre efectivamente podía conocer, y como conocía, bueno conocía a través de conceptos… suponga esto: cuando usted es niño ve un animal, ud no sabe que animal es porque simplemente no tiene en su mente el concepto de este animal… ahora bien alguien le dice: es un perro… ud ve al animal llamado perro y logra abstraer del individuo perro (o sea el perro individual que ud está viendo) una escancia, y esa escancia es la que forma el concepto… de modo que ud luego puede ver otro perro mas grande, de otro color de piel, sin cola etc
INTRODUCCIÓN Otra postura por ejemplo se la de Kant … este hombre dice que nosotros solo podemos conocer los objetos que ubicamos en el espacio y en el tiempo… pero espacio y tiempo no son realidades exteriores al sujeto que conoce sino que son categorías mentales del individuo… de modo que realmente no conocemos los objetos… sino que conocemos lo que nosotros hemos “colocado dentro del objeto”… un poco loco… jajaja quizás… vea Aristóteles dice: conocemos la silla porque tenemos el concepto silla en nuestra mente… este concepto lo extrajimos por medio de la abstracción… de donde… bueno pues lo extrajimos de una silla…
ESQUEMA GENERAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POSITIVISMO EL POSITIVISMO Y LA   FILOSOFIA .   Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y  conciencia  de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el  movimiento  positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía.  Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace. Y hemos visto que: Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados).  Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa.  Una  disciplina   filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.
La fenomenología  es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos". La fenomenología, es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Fases: "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la  Conciencia  del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la  Autoconciencia , que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la  Razón , a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad“. FENOMENOLOGIA
PERSPECTIVA COMPLEJA PERSPECTIVA COMPLEJA La Complejidad Es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Asi es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inexplicable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre
CUANTITATIVO - CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales. La unidad de la Ciencia. La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo: Racionalista. Positivista. Científico – naturalista Científico - tecnológico y  Sistemático Gerencial.
CUANTITATIVO - CUALITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc. CARACTERISTICAS: La teoría constituye una reflexión en y desde  la praxis,  ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás. El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales). Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.
CUANTITATIVO - CUALITATIVO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
PRAXIS GERENCIAL El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio hasta no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no-científico o pre-científico,  vgr . el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aún cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones mas profundas y últimas de su objeto de estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al mito o al conocimiento “popular”, no significa que sea siempre así. Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su  provisionalidad , condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el saber científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta cualidad significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento científico no es definitivo y es posible profundizar, mejorar, precisar los hallazgos encontrados; la historia de las ciencias y su desarrollo esta plagada de ejemplos al respecto. Aún cuando los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una sucesión de paradigmas, es decir, teorías y leyes.
PRAXIS GERENCIAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA  FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y  POSTGRADO
1 von 14

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
Domingo Torres779 views
Trabajo colaborativo uno_Trabajo colaborativo uno_
Trabajo colaborativo uno_
Claudia Perez Fernández7.3K views
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIAREFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
REFLEXIONES SOBRE COMO HACER CIENCIA
Susana Gomez3.5K views
Modelos epistémicosModelos epistémicos
Modelos epistémicos
Elizabeth Román50.5K views
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
Ricardo Yepes Loaiza3.7K views
Teoría del conocimiento y epistemologíaTeoría del conocimiento y epistemología
Teoría del conocimiento y epistemología
adolfomontiel164.7K views
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Metodologia Y Metodos D1 Parte 1
Susana Gomez4.2K views
ComplejidadComplejidad
Complejidad
guest730d0e2.5K views
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Rodolfo Muñoz41.4K views
4 modelos de conocimiento4 modelos de conocimiento
4 modelos de conocimiento
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez14.8K views
Mapa conceptual de maestriasdocxMapa conceptual de maestriasdocx
Mapa conceptual de maestriasdocx
MARTHAZULETACORINA6.2K views
Introduccion, conceptos y corrientes epistIntroduccion, conceptos y corrientes epist
Introduccion, conceptos y corrientes epist
Rosa Elena Ochoa Martinez1.5K views
Paradigma Emergente Paradigma Emergente
Paradigma Emergente
Felipe Riano1.9K views
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
Jonathan Chuc Gonzalez2.1K views
Complejidad y construccion de teorias1Complejidad y construccion de teorias1
Complejidad y construccion de teorias1
Mauricio Villabona1.6K views

Similar a Tema ii de proaxis(20)

Trabajo grupal 01 ucvTrabajo grupal 01 ucv
Trabajo grupal 01 ucv
Abad Collao4.2K views
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García7.9K views
FRANK NUÑEZ MORILLAS FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm711 views
EPISTEMOLOGÍA 11.pdfEPISTEMOLOGÍA 11.pdf
EPISTEMOLOGÍA 11.pdf
karencardenas933 views
Datos de EpistemologíaDatos de Epistemología
Datos de Epistemología
Brenda BB1.3K views
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
3ra Clase-TCI-F1 3ra parte
Lidia Colabelli120 views
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
valerialopezrojas1.4K views
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku36.4K views
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
mario_elbailarin462 views
Corrientes de pensamientoCorrientes de pensamiento
Corrientes de pensamiento
Universidad Bolivariana de Venezuela107 views
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
Abigail Della Scorciosa54 views
ExposiciónExposición
Exposición
Luis Herrera Gonzalez567 views
conocimientoconocimiento
conocimiento
jorge788 views
Hablemos ..Hablemos ..
Hablemos ..
Ruth Sandoval Enriquez214 views
La filosofía como racionalidad teóricaLa filosofía como racionalidad teórica
La filosofía como racionalidad teórica
José Ángel Castaño Gracia9.5K views
Trabajo de metodología 1Trabajo de metodología 1
Trabajo de metodología 1
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ1.5K views
Epistemologias MvzEpistemologias Mvz
Epistemologias Mvz
raulmarcelo1.4K views

Último(20)

DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 views
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 views
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 views
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 views
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz55 views
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views

Tema ii de proaxis

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES Asignatura Teoría y Praxis de la Gerencia Integrantes: Antonio Romero Belinda C. Moret Marinella Figueredo Leonardo Mudarra Profesores: Dr. Asdrúbal Lozano Dr. José Montoya Marzo 2011 TEMA II EL IMPACTO EN LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS DE LAS DIFERENTES POSTURAS Y PERSPECTIVAS DE ABORDAJE DEL CONOCIMIENTO
  • 2. INTRODUCCIÓN Filosofía epistemología quiere decir teoría del conocimiento humano … abarca preguntas tales como: ¿Cómo conoce el ser humano? ¿Qué puede conocer el ser humano? ¿Cuál es el límite del conocimiento humano? ¿Cómo se trasmite el conocimiento humano? ¿puede realmente conocer algo el ser humano? Como vera las distintas respuestas a estas preguntas irán conformando lo que usted denomina como posturas epistemológicas… es decir, una postura epistemológica es una teoría del conocimiento que tiene ciertos matices particulares. Así por ejemplo Aristóteles creía que el hombre efectivamente podía conocer, y como conocía, bueno conocía a través de conceptos… suponga esto: cuando usted es niño ve un animal, ud no sabe que animal es porque simplemente no tiene en su mente el concepto de este animal… ahora bien alguien le dice: es un perro… ud ve al animal llamado perro y logra abstraer del individuo perro (o sea el perro individual que ud está viendo) una escancia, y esa escancia es la que forma el concepto… de modo que ud luego puede ver otro perro mas grande, de otro color de piel, sin cola etc
  • 3. INTRODUCCIÓN Otra postura por ejemplo se la de Kant … este hombre dice que nosotros solo podemos conocer los objetos que ubicamos en el espacio y en el tiempo… pero espacio y tiempo no son realidades exteriores al sujeto que conoce sino que son categorías mentales del individuo… de modo que realmente no conocemos los objetos… sino que conocemos lo que nosotros hemos “colocado dentro del objeto”… un poco loco… jajaja quizás… vea Aristóteles dice: conocemos la silla porque tenemos el concepto silla en nuestra mente… este concepto lo extrajimos por medio de la abstracción… de donde… bueno pues lo extrajimos de una silla…
  • 4.
  • 5. POSITIVISMO EL POSITIVISMO Y LA FILOSOFIA . Es aparentemente, una reflexión sobre la ciencia. Después de agotadas éstas, no queda un objeto independiente para la filosofía, sino ellas mismas; la filosofía se convierte en teoría de la ciencia. Así, la ciencia positiva adquiere unidad y conciencia de sí propia. Pero la filosofía, claro es, desaparece; y esto es lo que ocurre con el movimiento positivo del siglo XIX, que tiene muy poco que ver con la filosofía. Pero en Comte mismo no es así. Aparte de lo que cree hacer hay lo que efectivamente hace. Y hemos visto que: Es una filosofía de la historia (la ley de los tres estados). Una teoría metafísica de la realidad, entendida con caracteres tan originales y tan nuevos como el ser social, histórica y relativa. Una disciplina filosófica entera, la ciencia de la sociedad; hasta el punto de que la sociología, en manos de los sociólogos posteriores, no ha llegado nunca a la profundidad de visión que alcanzó en su fundador.
  • 6. La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos". La fenomenología, es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia). Fases: "La primera de éstas fases es la conciencia, es decir, la Conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto; la segunda fase es la de la Autoconciencia , que trata con gran amplitud el problema de la conciencia social; la tercera fase es la de la Razón , a la que se presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior, en otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad“. FENOMENOLOGIA
  • 7. PERSPECTIVA COMPLEJA PERSPECTIVA COMPLEJA La Complejidad Es el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico. Asi es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo inexplicable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre
  • 8. CUANTITATIVO - CUALITATIVO PARADIGMA CUANTITATIVO Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación. La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo. El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales. La unidad de la Ciencia. La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas. La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales. Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo: Racionalista. Positivista. Científico – naturalista Científico - tecnológico y Sistemático Gerencial.
  • 9. CUANTITATIVO - CUALITATIVO PARADIGMA CUALITATIVO Surge como alternativa al paradigma racionalista puesto que hay cuestiones problemáticas y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su existencia desde la perspectiva cuantitativa, como por ejemplo los fenómenos culturales, que son más susceptibles a la descripción y análisis cualitativo que al cuantitativo. Este nuevo planteamiento surge fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionamiento simbólico, etc. CARACTERISTICAS: La teoría constituye una reflexión en y desde la praxis, ya que la realidad está constituida no sólo por hechos observables y externos, sino por significados y símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de una interacción con los demás. El objeto de la investigación de este paradigma es la construcción de teorías prácticas, configurados desde la misma praxis y constituida por reglas y no por leyes. (Identificación de las reglas que subyacen, siguen y gobiernan los fenómenos sociales). Insiste en la relevancia del fenómeno, frente al rigor (validez interna) del enfoque racionalista.
  • 10.
  • 11.  
  • 12. PRAXIS GERENCIAL El saber científico es precavido y evita precipitaciones, es decir, suspende el juicio hasta no encontrar evidencia; en este sentido se separa del conocimiento vulgar, no-científico o pre-científico, vgr . el mito, pues, para la ciencia nada hay irrefutable. Esta delimitación no implica un juicio de valor sobre el conocimiento no-científico. Aún cuando la ciencia no lo explica todo, pretende llegar hasta las razones mas profundas y últimas de su objeto de estudio. Si bien, históricamente se ha vencido al mito o al conocimiento “popular”, no significa que sea siempre así. Conviene adelantar algunas características del saber científico, a saber, su provisionalidad , condición que proviene de la aplicar la crítica y que lleva a que el saber científico esté permanentemente en revisión y evolución; por otra parte, ésta cualidad significa cierto grado de humildad, en cuanto reconoce que el conocimiento científico no es definitivo y es posible profundizar, mejorar, precisar los hallazgos encontrados; la historia de las ciencias y su desarrollo esta plagada de ejemplos al respecto. Aún cuando los cambios no son nunca radicales e inmediatos, hay una sucesión de paradigmas, es decir, teorías y leyes.
  • 14. GRACIAS POR SU ATENCIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO