Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 39 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8 (20)

Anzeige

Weitere von Elizabeth Torres (20)

Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8

  1. 1. Capítulo 9Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la niñez intermedia<br />Elizabeth Torres Millayes, Psy.D. <br />&<br />Rafael Oliveras Rentas, Psy.D.<br />
  2. 2. Nutrición<br />Usualmente hay buen apetito.<br />El cuerpo duplicará su peso.<br />El azúcar NO se relaciona con la “hiperactividad” de los niños.<br />Puede presentarse Obesidad<br />Causado por:<br />Herencia<br />Poco ejercicio / actividad física<br />Alimento demás.<br />
  3. 3. Salud<br />Infecciones respiratorias comunes.<br />Por contacto entre otros niños<br />Usualmente la visión es más aguda.<br />Se reemplazan los “dientes de leche" por dientes permanentes.<br />El nivel de actividad correlaciona positivamente con la salud física general.<br />Se frecuentan las lesiones y accidentes.<br />
  4. 4. Desarrollo Motor<br />Se logran más destrezas motor grueso.<br />Son mayores en niños que en niñas.<br />Juego rudo.<br />
  5. 5. Desarrollo Intelectual<br />Piaget: Operaciones concretas<br />Comienza la lógica<br />Aunque solo ven el aquí y ahora.<br />Descentralización<br />Se da el principio de Conservación<br />Sustancia (6-7 años)<br />Peso (9-10 años)<br />Volumen (11-12 años)<br />Desfase horizontal<br />Inhabilidad para transferir lo aprendido de un tipo de conservación a otro. <br />Razonamiento inductivo<br />De lo especifico a lo general. <br />
  6. 6. Desarrollo Intelectual (Cont)<br />Para el dominio de conservación se pasan 3 etapas.<br />No pueden manejar la conservación <br />Se enfocan en los detalles.<br />Transición<br />Pueden aplicar el concepto sólo en momentos.<br />Manejo del concepto<br />Pensamiento de Reversibilidad (lo que era antes), identidad (lo que es) y compensación (cómo cambia). <br />
  7. 7. Desarrollo Moral<br />2 teóricos Jean Piaget y Lawrence Kohlberg.<br />El desarrollo moral ocurre después de superar el egocentrismo.<br />Piaget:<br />Moralidad heterónoma (moralidad de represión)<br />Pensamiento dicótico.<br />Todo es bueno o malo.<br />Cualquier ofensa merece castigo severo.<br />Moralidad autónoma (moralidad de cooperación)<br />Flexibidad moral.<br />No hay estándares, sino que es cambiante.<br />
  8. 8. Piaget: Moralidad Heterónoma y Autónoma<br />Juan derramómuchatintasobre el escritoriocuandodecidióllenársela a su padre<br />Francisco derramó un poco de tintasobre el escritoriocuandodecidiójugar con ella.<br />
  9. 9. Desarrollo Moral<br />Primeraetapa (2-7 añospreoperacional)<br />Obediencia a la autoridad<br />Segundaetapa (7-11 añosoperacionesconcretas)<br />Autonomia, flexibilidad, cooperacion y respetomutuo. <br />Terceraetapa (11 en adelanteoperacionesformales)<br />Igualdad<br />
  10. 10. “Una mujer está próxima a morir de cáncer; y un farmacéutico acaba de descubrir una droga que los médicos creen que podría salvarla. El fabricante cobra por una pequeña dosis $2,000, 10 veces el costo de hacerla. Heinz, el esposo de la mujer enferma, consigue dinero prestado pero logró reunir sólo $1,000. Le ruega al fabricante que se la venda a un menor precio o que permita pagársela después, pero el farmacéutico se rehúsa y dice: “Yo la descubrí y voy a conseguir dinero con ella”. Heinz, desesperado, entra en el almacén del hombre, y roba la droga.¿Tenía Heinz que hacer eso? ¿Por qué sí o por qué no?” (Kohlberg, 1969)<br />
  11. 11. Desarrollo Moral <br />Kohlberg: 3 niveles<br />Nivel I: Preconvencional (4-10 años)<br />Reglas en base a recibir premios o castigo.<br />Nivel II: Convencional (10-13 años)<br />Se internalizan estándares de figuras de autoridad.<br />Obedecen reglas para agradar a otros o para mantener el orden. <br />Nivel III: Postconvencional (13 años o más)<br />Totalmente interna, se reconocen conflictos entre estándares morales y elige entre ellos.<br />
  12. 12. Desarrollo Moral de Kohlberg<br />Cada uno de los niveles se subdivide en 2 etapas de razonamiento<br />Nivel I:<br />ETAPA 1: Orientación al castigo<br />Se desconoce motivo, solo se ve la acción.<br />ETAPA 2: Propósito Instrumental<br />Valor a interés propio y necesidades humanas.<br />Nivel II:<br />ETAPA 3: Relaciones mutuas y aprobación de los demás.<br />Domina el querer ayudar a otros<br />Buscan cuan buena es una persona y toman en cuenta circunstancias.<br />ETAPA 4: Sistemas y Consciencia Social<br />Cumplir obligaciones y demostrar respeto a autoridad.<br />Los actos son malos si violan regla o lastima a otros.<br />
  13. 13. Desarrollo Moral de Kohlberg (Cont)<br />Nivel III<br />ETAPA 5: Moralidad de contrato<br />Se valora voluntad de la mayoría y bienestar de sociedad.<br />ETAPA 6: Moralidad de principios éticos<br />Lo que las personas consideran correcto. <br />
  14. 14. Desarrollo Memoria<br />Aumenta capacidad de retención<br />Desarrollo Metamemoria<br />Entendimiento de cómo funciona su memoria.<br />Mecanismos Mnemotécnicos<br />Estrategias para ayudar la memoria.<br />Por ejemplo, repetición, organización por categorías y elaboración (imaginación).<br />Hay ayudas externas de memoria<br />Todos estos se trabajan con Terapia Psicoeducativa<br />
  15. 15. Desarrollo del Lenguaje<br />Gramática<br />Aumenta según la edad.<br />Niños de 6 años aun no distinguen oraciones similares.<br />¿Cómo se dan las instrucciones?<br />Metacomunicación<br />Comprensión de los procesos de comunicación.<br />Niños pequeños pueden no entender instrucciones, pero no saben que no entienden.<br />
  16. 16. La Escuela<br />4-6 años <br />Se logran destrezas de lectura y escritura.<br />7-8 años<br />Comprensión de lectura y construcción oraciones.<br />
  17. 17. La Escuela<br />Influencias en el CI: <br />La escuela<br />Origen étnico y cultural<br />Genética <br />
  18. 18. Teorías iniciales de la inteligencia <br />Charles Spearman<br />Sostenía que la inteligencia es general <br />Las personas que son brillantes en un área, a menudo destacan también en otras áreas. <br />L. L. Thurstone<br />Argumentaba que la inteligencia comprende 7 habilidades mentales distintas: <br />Habilidades espaciales, rapidez perceptual, habilidad numérica, fluidez mental, memoria , fluidez verbal y razonamiento<br />Son independientes <br />
  19. 19. Teorías iniciales de la inteligencia<br />R. B. Cattell<br />Identifico sólo dos grupos de habilidades mentales <br />Inteligencia cristalizada: habilidades como el razonamiento y las habilidades verbales y numéricas (escuela)<br />Inteligencia fluida: habilidades como la imaginería espacial y visual, la habilidad para advertir los detalles visuales y la memorizacion. <br />
  20. 20. Teorías contemporáneas de la inteligencia <br />Robert Sternberg<br />Propuso una teoría triárquica de la inteligencia <br />Inteligencia analítica (componencial): la habilidad para adquirir nuevo conocimiento y resolver los problemas de manera efectiva <br />Inteligencia creativa (experiencial): la habilidad de adaptarse creativamente a las nuevas situaciones y de usar el “insight”<br />Inteligencia práctica (contextual): la habilidad para seleccionar contextos en los que podemos sobresalir y para moldear el ambiente a fin de adecuarlo a nuestras cualidades y resolver problemas práctico. <br />
  21. 21. Teorías contemporáneas de la inteligencia <br /><ul><li>Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencias múltiples </li></ul>Lógico-matemática <br />Lingüística <br />Espacial <br />Musical<br />Cenestésica-corporal <br />Interpersonal<br />Intrapersonal<br />Naturalista <br />
  22. 22. Teorías contemporáneas de la inteligencia<br />Daniel Goleman<br />Propone la teoría de la inteligencia emocional <br />La inteligencia emocional tiene cinco componentes <br />Conocimiento de las propias emociones <br />Manejo de las emociones <br />Uso de las emociones para motivarse <br />Reconocimiento de las emociones de otras personas<br />Manejo de relaciones <br />
  23. 23. Comparación de las teorías <br />
  24. 24. Pruebas de inteligencia <br />Escala de Binet-Simon<br />Primera prueba de inteligencia, desarrollada para identificar a niños que podrían tener dificultades en la escuela. <br />Binet desarrollo el concepto de edad mental en los niños. <br />Escala Stanford-Binet<br />Es la adaptacion de la Binet-Simon desarrollada por L. M. Terman<br />Terman introduce el termino coeficiente mental (IQ)<br />Una puntuación de 100 es considerada como promedio <br />
  25. 25. La distribución aproximada de IQ en la poblacion <br />
  26. 26. Pruebas de inteligencias <br />La Stanford-Binet esta diseñada para medir cuatro tipos de habilidades mentales: <br />Razonamiento verbal <br />Razonamiento abstracto/visual <br />Razonamiento cuantitativo <br />Memoria de corto plazo <br />
  27. 27. Pruebas de inteligencia <br />Pruebas de desempeño<br />Minimiza o elimina el uso del lenguaje <br />Usado para evaluar a niños o adultos con retardación mental. <br />También son utilizadas con aquellos que no están familiarizados con el ingles. <br />Pruebas libres de cultura <br />Miden inteligencia sin que el factor cultura pueda afectar la ejecución <br />Minimiza las destrezas o valores que variaqn de cultura a cultura<br />
  28. 28. ¿Qué hace que una prueba sea buena? <br />Confiabilidad <br />Capacidad de una prueba para producir calificaciones consistentes y estables. <br />Se puede medir la confiabilidad en dos maneras: <br />Confiabilidad test-retest – dar la misma prueba 2 veces y comparar las puntuaciones <br />Confiabilidad de división por mitades – divide la prueba en dos partes y comparan las puntuaciones de cada parte <br />
  29. 29. ¿Qué hace que una prueba sea buena?<br />Validez <br />Capacidad de una prueba para medir lo que se propone <br />Validez de contenido <br />Que una prueba tenga una muestra adecuada de preguntas que miden las habilidades o conocimientos que se desea medir <br />Validez de criterio relacionado <br />Comparación de las puntuaciones en la prueba y medidas independientes de lo que la prueba pretende medir <br />
  30. 30. Criticas a las pruebas de inteligencia <br />Contenido y calificaciones de la prueba <br />Críticos argumentan que sólo evalúan un conjunto muy limitado de habilidades: comprensión verbal pasiva, habilidad para seguir instrucciones, sentido común y aptitud escolar. <br />La habilidad para presentar pruebas <br />Las pruebas pueden discriminar las minorías <br />Uso de las pruebas de inteligencia <br />Pueden resultar en etiquetas permanentes <br />El IQ y el éxito <br />Hacen una buena predicción del futuro desempeño escolar, pero no necesariamente para predecir éxito ocupacional. <br />
  31. 31. Influencias en el aprovechamiento academico<br />Creencias de autoeficacia y motivación académica.<br />Practicas de crianza.<br />Posición socioeconómica:<br />Puede no proporcionar un ambiente que facilite el aprendizaje.<br />Expectativas de los maestros: <br />Profecía de autorrealización<br />
  32. 32. La escuela hoy<br />Debe basarse en talentos y fortalezas del niño para que aprenda según sus intereses.<br />Tener buenas expectativas<br />Profecía de Autorrealización<br />Padres dedicados correlacionan positivamente con éxito de hijos.<br />
  33. 33. Limitaciones escolares<br />En esta edad se evidencian o agudizan las necesidades especiales.<br />Niños talentosos (“gifted”)<br />ADD/ADHD<br />Retardo Mental<br />Problemas de Aprendizaje<br />Ej. Dislexia<br />
  34. 34. Extremos de la inteligencia <br />Retardación mental <br />Se refiere a una amplia gama de deficiencias mentales con una gran variedad de causas, tx y resultados.<br />Se define como una inteligencia significativamente inferior al promedio combinada con deficiencias en la conducta adaptativa. <br />En ocasiones exhiben habilidades excepcionales en áreas distintas a la inteligencia general. <br />
  35. 35. Retardación mental <br />
  36. 36. Extremos de la inteligencia <br />Talento excepcional <br />Se refiere a un IQ superior combinado con una habilidad demostrada o potencial en áreas como la aptitud académica, la creativa y el liderazgo <br />La mayoría de los individuos sobredotados exhibe habilidades especiales sólo en una cantas áreas. <br />Son raras las personas globalmente sobredotados. <br />En ocasiones los sobredotados carecen de habilidades sociales y presentan problemas de ajuste emocional. <br />
  37. 37. Problemas de Aprendizaje<br />Causas desconocidas<br />Inteligencia normal, pero problemas en “performance”.<br />Influye en uno o más aspectos de aprendizaje:<br />Lectura<br />Procesamiento de palabras habladas<br />Coordinación motora<br />Problemas del lenguaje.<br />Menos orientados a tareas, poca concentración, distracción y pobre organización.<br />DSM-IV TR: Lectura, Escritura, Matemática.<br />
  38. 38. Creatividad <br />Es la habilidad para producir ideas u objetos novedosos y socialmente valiosos que abarcan de la filosofía a la pintura, de la música a las trampas para ratones. <br />Inteligencia y creatividad <br />La inteligencia y la creatividad estan ligadas hasta que el IQ alcanza cierto nivel o umbral. <br />Sobre 110 de IQ están fuertemente no relacionadas <br />Las personas creativas son percibidas casi siempre como inteligentes<br />
  39. 39. Creatividad <br />Dos clases de pensamientos: <br />Covergente: pensamiento dirigido a encontrar la respuesta correcta a un problema. <br />Divergente: pensamiento que produce una variedad de posibilidades frescas y diversas. <br />Pruebas de creatividad <br />Las preguntas abiertas son usadas <br />Las puntuaciones se basan en el # y originalidad de las respuestas de la persona. <br />

×