Competitividad en las telecomunicaciones. Casetel junio 2013

La competitividad en el sector de
las telecomunicaciones.
PhD. Doris C. Baptista Carrillo.
Junio 2013.
Agenda.
• Nuestro mundo y sus tendencias.
• Competitividad.
• Venezuela competitiva.
• La competitividad en el sector de
telecomunicaciones.
Casetel junio 2013 2
Nuestro mundo y sus tendencias.
Casetel junio 2013 3
La Globalización.
• 1997. Talilandia, Indonesia,
Corea del sur caen en
accidentes financieros
internacionales y se llevan
consigo a Rusia, Brasil y
Argentina.
• 2008 la Burbuja inmobiliaria.
• Outsorcing internacional
exagerado.
• Las economías pobres también
impactan como las economías
fuertes.
• No existe una democracia
global, ni una única autoridad
global en defensa de la
competencia, ni un ente
regulador .
• Crear instituciones nuevas y
mecanismos que hagan que la
globalización sea mas
eficiente, justa y
compensatoria.
• Llego el momento que no sólo
Economía sino otras
profesiones se les considere
en las decisiones y en el
proceso de toma de
decisiones.
Casetel junio 2013 4Fuente: Rodrik, Dani (2011)
El cambio climático.
Casetel junio 2013 5
Los materiales están cambiando …
Casetel junio 2013 6
Las comunicaciones.
Casetel junio 2013 7
Nuevas maneras de comunicarnos…
Casetel junio 2013 8
¿Que es la competitividad empresarial?
La competitividad empresarial.
Definiciones.
Casetel junio 2013 10
Porter (1995) entiende la competitividad como la
capacidad de una organización pública o privada, lucrativa
o no, de mantener sistemáticamente ventajas
comparativas que le permiten alcanzar, sostener y
mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico.
Biasca (2004) plantea la competitividad como
un medio de transformación
empresarial, mediante 3 premisas:
¿Somos competitivos?
¿Qué propuestas tenemos?
¿Cómo cambiamos?
La competitividad empresarial.
Casetel junio 2013 11
Esteban, Colls y Blasco (2005) aseguran que la competitividad está
relacionada con la supervivencia, la planificación, la
necesidad que la empresa mire hacia el futuro , se prepare
para esa perspectiva del tiempo y sea adaptable a los
cambio del entorno.
La medida de competitividad tradicional se realiza
mediante indicadores macroeconómicos,…
¿Cómo se puede llegar a medir la
competitividad empresarial?
Casetel junio 2013 12
La competitividad no es un sustantivo …
¡es un verbo!
Se sugiere estimar la naturaleza de la
competitividad y así estimar su magnitud.
¿Es suficiente considerar los aspectos económicos
para crear una cultura empresarial?
La competitividad empresarial del siglo
XXI.
Casetel junio 2013 13
Sin temor a equivocarnos … para medir la competitividad
empresarial debemos tener un instrumento que
nos permita visualizar:
¿cómo estamos ?
¿Qué estrategias debemos armar para mantener nuestra
competitividad o ser superiores?
La competitividad es medida con factores objetivos,
subjetivos, cuantitativos y cualitativos…
Metodología para un sistema de medida de
la competitividad empresarial venezolano.
Casetel junio 2013 14
1) Selecciónde los expertos del
sector industrial.
2) Análisis de lacadenade valor.
3) Determinacióninicial de los
indicadores de competitividad.
4) Priorizar las empresas del
sector empresarial.
5) Validar los resultados conlos
expertos.
Etapa 3: Determinación inicial
de los indicadores de
competitividad.
15
Grupos de discusión.
•Definición de lista inicial de indicadores de
competitividad.
•Validación del proceso de selección de
indicadores.
Clientes nuevos.
Tiempo entrega.
Participacion mercado.
Retencion clientes.
Cap. innovación.
Capacitación empleado.
Toma decisiones.
Retención empleado.
Desperdicio MP.
Plataforma comp.
Productividad.
Resp. social & ambiente.
Servicios nuevos.
Deuda patrimonio.
Liquidez.
Rentabilidad.
Vtas prod. nuevos.
1) Selecciónde los expertos del
sector industrial.
2) Análisis de lacadenade valor.
3) Determinacióninicial de los
indicadores de competitividad.
4) Priorizar las empresas del
sector empresarial.
5) Validar los resultados conlos
expertos.
Casetel junio 2013
Etapa 4: Priorizar las empresas del
sector, bajo la aplicación del ANP.
16
• Las cuatro perspectivas.
• Empresas participantes.
4.1) Creación del Modelo ANP.
• Los expertos realizan la comparación pareada
entre los indicadores y los componentes.
4.2) Valoración de las influencias .
• Selección de los indicadores de competitividad.
4.3) Determinación final de los IC.
• Posición relativa de las empresas con respecto a la
competitividad.
4.4) Cálculo del ICE.
Elemento Peso
A Empresa A. 0,4388
B Empresa B. 0,2676
C Empresa C. 0,2936
C1.1 Clientes nuevos. 0,0511
C1.2 Tiempo entrega. 0,0379
C1.3 Participacion mercado 0,0556
C1.4 Retencion clientes. 0,0698
C2.1 Cap. innovación. 0,1274
C2.2 Capacitación empleado. 0,1195
C2.3 Toma decisiones. 0,0392
C2.4 Retención empleado. 0,0000
C3.1 Desperdicio MP. 0,0318
C3.2 Plataforma computación. 0,0253
C3.3 Productividad. 0,1305
C3.4 Social&ambiente. 0,0210
C3.5 Servicios nuevos. 0,0915
C4.1 Deuda patrimonio. 0,0044
C4.2 liquidez. 0,0022
C4.3 Rentabilidad. 0,0622
C4.4 Vtas prod. nuevos. 0,1308
Entrevista de profundidad.
•Cuestionarios.
Rentabilidad
Participación
del mercado
Tasa de
nuevos
clientes
Retención
de clientes
Tiempo de
entrega
Plataforma de
computación
Desperdicio
de MP
Productividad
Servicios
nuevos
Responsabilidad
social y ambiente
Ventas
Productos
nuevos
Endeudamiento Liquidez
Retención de
empleado
Capacitación
del personal
Proceso de
toma de
decisiones
Capacidad de
innovación
Finanzas
Clientes
Proceso
Interno
Aprendizaje
y
Crecimiento
1) Selección de los expertos del sector
industrial.
2) Análisis de la cadena de valor.
3) Determinación inicial de los
indicadores de competitividad.
4) Priorizar las empresas del sector
empresarial.
5) Validar los resultados con los
expertos.
 Con respecto al indicador participación de mercado.
¿Para la competitividad del sector venezolano de empaques, es más
importante o más influyente el indicador___que el indicador___sobre el
indicador participación de mercado? Escala: 1 Indiferente hasta 9 Extrema
influencia.
Tasa de clientes nuevos anual Tasa de retención de clientes
9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Casetel junio 2013
Etapa 5: Validar los resultados con
los expertos.
17
Grupos de
discusión.
1) Selecciónde los expertos del
sector industrial.
2) Análisis de lacadenade valor.
3) Determinacióninicial de los
indicadores de competitividad.
4) Priorizar las empresas del
sector empresarial.
5) Validar los resultados conlos
expertos.
0
0,05
0,1
0,15
0,2
Venta prod. nuevos.
Productividad anual.
Capacidadde innovación.
Capacitaciónempleado.
Servicios nuevos.
Retenciónclientes.
Rentabilidadpatrimonio.
Participacióndel
mercado.
Combinado Experto1 Experto2 Experto 3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Empresa A. Empresa B. Empresa C.
44%
27% 29%
Indicador Peso Perspectiva
Ventas productos nuevos. 17% Finanzas.
Productividad. 17% Procesos internos.
Capacidad de innovación. 16% Aprendizaje y crecimiento.
Capacitación empleado. 15% Aprendizaje y crecimiento.
Servicios nuevos. 12% Procesos internos.
Retencion clientes. 9% Clientes.
Rentabilidad. 8% Finanzas.
Participación mercado. 7% Clientes.
ICE
ICs
Expertos.
Casetel junio 2013
La competitividad está compuesta
por..
Casetel junio 2013 18
Factores externos. Factores internos.
Venezuela
Competitiva.
2013.
Los factores de la economía, según
World Economic Forum.
Casetel junio 2013 20
Factor: requerimientos básicos.
1. Instituciones.
2. Infraestructura.
3. Macro economía.
4. Salud yeducación primaria.
Factor : reforzadores de eficiencia.
5. Adiestramiento y educación
secundaria.
6. Mercado de bienes.
7. Mercado de mano de obra.
8. Mercado financiero.
9. Tecnología.
10. Tamaño del mercado.
Factor: innovación y sofisticación
11. Sofisticación del negocio.
12. Innovación.
Clave para economía.
Factores productivos.
Clave para economía.
Factores de eficiencia.
Clave para economía.
Factores de innovación.
Umbral del PIB para establecer las
etapas de desarrollo.
Casetel junio 2013 21
Etapade desarrollo. PIB per cápita(US$)
Etapa 1 Impulsando losfactores básicos. < 2.000.
Transición entreetapa 1 y 2. 2.000 a 3.000.
Etapa 2 Impulsando la eficiencia. 3.000 a 9.000.
Transición entreetapa 2 y 3. 9.000 – 17.000.
Etapa 3 Impulsando lainnovación. > 17.000.
Países distribuidos según su desarrollo.
Casetel junio 2013 22
Grupo 1
(38 países)
Grupo 1-2
(17 países)
Grupo 2
(33 países)
Grupo 2-3
(21 países)
Grupo 3
(35países)
Haití (142) Venezuela (126) Colombia (66) Brasil (48) Alemania
Nicaragua (108) Bolivia (104) Ecuador (86) Chile (33) Francia
India Honduras (90) Costa Rica (57) Argentina (94) Italia
Madagascar Arabia Saudita Perú (61) México (53) España
Nigeria Qatar Paraguay (116) Uruguay (74) Los Emiratos árabes
Pakistán Algeria Panamá (40) Barbados (44) Israel
Ruanda Kuwait República
Dominicana
(105)
Estonia Australia
Vietnam Libia China Croacia Bélgica
Monzambique Filipinas Indonesia Rusia Canadá
Nepal Sri Lanka Sudáfrica Polonia Finlandia
Yemen Irán Jamaica (97) Lituania República de Corea
Índice de competitividad Global.
Casetel junio 2013 23
Factores externos que impactan la
competitividad en Venezuela.
• Tasa de inflación sobre el 20%.
• Desconfianza en los políticos y el sistema de
justicia.
• Debilidad en el mercado de bienes.
• Déficit presupuestario.
• Infraestructura de transporte deficiente.
• Competencia doméstica baja.
• Burocracia excesiva para emprender un negocio.
• Rigidez en el campo laboral.
• Baja inversión en I&D.
Casetel junio 2013 24
Sector de las
telecomunicaciones.
Factores internos más relevantes en
su competitividad.
1) Selecciónde los expertos del
sector industrial.
2) Análisis de lacadenade valor.
3) Determinacióninicial de los
indicadores de competitividad.
4) Priorizar las empresas del
sector empresarial.
5) Validar los resultados conlos
expertos.
El servicio de telecomunicaciones en
Venezuela …
El negocio de las
telecomunicaciones se destaca …
• Según Fernández y Useche
(2005) indican que los
precios oscilan entre la
competencia y el
monopolio.
• Barreras para nuevos
competidores.
• Falta cooperación entre las
empresas.
Los usuarios consideran…
• El servicio de telefonía
celular, TV por cable e
internet está por encima de
cualquier otro servicio.
• Los usuarios son sensibles al
precio, promociones,
calidad de la señal y
atención al usuario.
Casetel junio 2013 26
Cadena de valor de las Operadoras
de TV por cable. (2010).
Casetel junio 2013 27
Proveedores.
• De contenido.
• Decodificadores.
• Equiposen general.
Tecnología.
Procura.
Operaciones.
• Telepuerto.
• Sistemasatelital.
• Red distribuciónde
señal.
• Sistemasde
automatización.
Mercadeo.
Publicidad.
Ventas.
Contratistas.
Servicio
posventa.
• Atención
reclamos.
• Calidad de
servicio.
Clientes.
• Hogar.
• Empresarial.
Entorno.
• Comisión Nacional deTelecomunicaciones(Conatel).
• Cámarade Empresasde Serviciosde Telecomunicaciones(Casetel).
• CámaraNacional de EmpresasdeTelecomunicaciones(Canaente).
• Comisión de Administración deDivisas(Cadivi).
Dirección,recursos humanos , administración, legal & finanzas.
1.- Selección de los expertos
del sector industrial.
2.- Análisis de la cadena de
valor.
3.- Determinación inicial de los
indicadores de
competitividad.
4.- Priorizar las empresas del
sector empresarial.
5.- Validar los resultados con
los expertos.
Selección inicial de indicadores de medida
de la competitividad para las Operadores
de Tv por cable.
Casetel junio 2013 28
bFinanzas.
Clientes.
Procesos
internos.
Aprendizaje
y
crecimiento.
Participación
mercado.
Clientes
nuevos.
Tiempo
Instalación.
Retención del
empleado.
Capacitación del
empleado.
Liquidez. Rentabilidad.
Responsabilidad
Social.
Implementación
servicios
nuevos.
Plataforma
computación.
Fallas
servicio.
Productividad.
Toma de
decisiones.
Deuda.
Ventas por servicios
nuevos.
Innovación
empleados.
Cobertura. Centros
pago.
Puntos
venta.
Retención
clientes
Solución
de fallas.
1.- Selección de los expertos
del sector industrial.
2.- Análisis de la cadena de
valor.
3.- Determinación inicial de los
indicadoresde
competitividad.
4.- Priorizar las empresas del
sector empresarial.
5.- Validar los resultados con
losexpertos.
Bases de la investigación con las
Operadoras de TV por cable.
Casetel junio 2013 29
bFinanzas.
Clientes.
Procesos
internos.
Aprendizaje
y
crecimiento.
Participación
mercado.
Clientes
nuevos.
Tiempo
Instalación.
Retencióndel
empleado. Capacitación del
empleado.
Liquidez. Rentabilidad.
Respon.
Social.
Implementación
serviciosnuevos
Plataforma
computación.
Fallas
servicio. Productividad.
Tomade
decisiones.
Deuda.
Ventaspor
servicios
nuevos.
Innovación
empleados.
Cobertura. Centros
pago.
Puntos
venta. Retención
clientes
Solución
de fallas.
Operadoras de televisión por cable. Una
visión.
30
0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0%
Cobertura.
Capacitación empleado.
Innovación.
Puntos venta.
Clientes nuevos.
Computación y sistemas.
Instalación servicios.
Productividad.
Centros pago.
Toma decisión.
Servicios nuevos.
Fallas de servicio.
Ventas servicios nuevos.
Retención clientes.
Responsabilidad social.
Retención empleado.
Solución de fallas.
Participación mercado.
Rentabilidad.
Liquidez.
Endeudamiento.
Aprendizaje y
crecimiento.
32%
Clientes. 51%
Procesos internos. 17%
Finanzas. 0%
Casetel junio 2013
Operadoras de televisión por cable. Una
visión.
31
0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0%
Cobertura.
Capacitación empleado.
Innovación.
Puntos venta.
Clientes nuevos.
Computación y sistemas.
Instalación servicios.
Productividad.
Centros pago.
Toma decisión.
Servicios nuevos.
Fallas de servicio.
Ventas servicios nuevos.
Retención clientes.
Responsabilidad social.
Retención empleado.
Solución de fallas.
Participación mercado.
Rentabilidad.
Liquidez.
Endeudamiento.
Aprendizaje y
crecimiento.
32%
Clientes. 51%
Procesos internos. 17%
Finanzas. 0%
4,8%
Casetel junio 2013
El modelo estratégico de las
operadores de tv por cable.
Casetel junio 2013 32
Clientes.
51%
Clientes
nuevos.
9%
Tiempo
Instalación.
8%
Procesos
internos.
16%
Plataforma
computación.
9%
Productividad.
7%
Cobertura.
17%
Centros
pago.
6%
Puntos
venta.
11%
Aprendizaje y
crecimiento.
32%
Capacitación del
empleado.
14%
Toma de decisiones.
6%
Innovación empleados.
12%
Comparación con otros sectores estudiados en
el 2010 mediante las perspectivas.
33
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Publicidad.
Cárnico.
Construcción.
Telecom.Farma.
Lácteo.
Plástico.
Aprendizajey crecimiento.
0%
20%
40%
60%
Publicidad.
Cárnico.
Construcción.
Telecom.Farma.
Lácteo.
Plástico.
Procesos Internos.
0%
10%
20%
30%
Publicidad.
Cárnico.
Construcción
.
Telecom.Farma.
Lácteo.
Plástico.
Finanzas.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Publicidad.
Cárnico.
Construcción.
Telecom.Farma.
Lácteo.
Plástico.
Clientes.
Casetel junio 2013
¿El sector de telecomunicaciones tiene
un comportamiento de
hipercompetencia?
Casetel junio 2013 34
Hipercompetencia . D’aveni (1995).
35
Monopolio.
•Un
jugador.
•Utilidad
excesiva.
Oligopolio.
•Pocos
jugadores.
• Utilidad
sostenible.
Hiper-
competencia.
•Muchos
jugadores.
• Intermitente
o baja utilidad.
Competencia
perfecta.
•Muchos
jugadores.
• Utilidad
equilibrada.
Casetel junio 2013
La ventaja competitiva es temporal.
Se crean ventajas nuevas.
Se rompe el statuo quo.
Nuevos ciclos… nuevas escaladas
Hipercompetencia . D’aveni (1995).
36
Escenario 1.
Precios/calidad.
Empresascompitenmediante
precios y calidad.
Alta calidad.
Bajosprecios.
Entrar o saltar a mercados noexplotados.
Generar recursos financieros para
aplastar a laspequeñasempresas.
Estrategiasde contra ataquepara destruira
la competencia.
Incrementode lasbarrerasde entrada.
Estrategiaslimitadaso demasiadoriesgosas
y costosas.
Grandesempresasy alianzasglobales
crean balance en la competencia.
Competencia perfecta. Nadie tieneventajas
ni gananciasanormales.
Respuesta.
Escenario 2.
Innovación.
Escenario 3.
Plazasfuertes.
Escenario 4.
Bolsillos profundos.
Respuesta.
Respuesta.
Respuesta.
Casetel junio 2013
Monopolio.
•Un
jugador.
•Utilidad
excesiva.
Oligopolio.
•Pocos
jugadores.
• Utilidad
sostenible.
Hiper-
competencia.
•Muchos
jugadores.
• Intermitente
o baja utilidad.
Competencia
perfecta.
•Muchos
jugadores.
• Utilidad
equilibrada.
2012: Estudio de competitividad en
las Operadoras celulares.
Casetel junio 2013 37
Indicadores seleccionados a la Arena
1: Costo y calidad.
Casetel junio 2013 38
Estrategias seleccionadas en la Arena
2: Innovación.
Casetel junio 2013 39
Estrategias seleccionadas en la Arena
3: Plazas fuertes.
Casetel junio 2013 40
Indicadores seleccionados en la Arena
4: Bolsillos pudientes.
Casetel junio 2013 41
Operadoras celulares. Una visión de
Hipercompetencia.
42Casetel junio 2013
Criterio, estrategia, Indicador. Peso. Arena.
Paquete de servicio. 14,86% Costo y Calidad.
Precio de datos. 12,04% Costo y Calidad.
Diferenciación 11,07% Innovación.
Uso de tecnología de vanguardia. 10,51% Innovación.
Inversión en tiempo. 6,05% Innovación.
Alianza con los proveedores. 5,92% Plazas fuertes.
Zonas de cobertura. 5,83% Plazas fuertes.
Usuarios por paquete. 5,10% Costo y Calidad.
Precio de voz. 4,00% Costo y Calidad.
Eficiencia en el despliege de nuevas tecnologías. 3,68% Innovación.
Liquidez. 3,49% Bolsillos pudientes.
Mayor tiempo de presencia en los medios. 3,46% Plazas fuertes.
Centros de atención. 2,89% Costo y Calidad.
Disponibilidad o acceso a divisas extranjeras. 2,30% Bolsillos pudientes.
Inversión en infraestructura. 2,25% Bolsillos pudientes.
Mayor magnitud de puntos de venta. 1,57% Plazas fuertes.
Costo del roaming. 1,52% Costo y Calidad.
Costo internacional. 1,41% Costo y Calidad.
Precios de equipos. 1,04% Costo y Calidad.
Ventas netas. 1,01% Bolsillos pudientes.
Operadoras celulares. Una visión de
Hipercompetencia.
43Casetel junio 2013
Criterio, estrategia, Indicador. Peso. Arena.
Paquete de servicio. 14,86% Costo y Calidad.
Precio de datos. 12,04% Costo y Calidad.
Diferenciación 11,07% Innovación.
Uso de tecnología de vanguardia. 10,51% Innovación.
Inversión en tiempo. 6,05% Innovación.
Alianza con los proveedores. 5,92% Plazas fuertes.
Zonas de cobertura. 5,83% Plazas fuertes.
Usuarios por paquete. 5,10% Costo y Calidad.
Precio de voz. 4,00% Costo y Calidad.
Eficiencia en el despliege de nuevas tecnologías. 3,68% Innovación.
Liquidez. 3,49% Bolsillos pudientes.
Mayor tiempo de presencia en los medios. 3,46% Plazas fuertes.
Centros de atención. 2,89% Costo y Calidad.
Disponibilidad o acceso a divisas extranjeras. 2,30% Bolsillos pudientes.
Inversión en infraestructura. 2,25% Bolsillos pudientes.
Mayor magnitud de puntos de venta. 1,57% Plazas fuertes.
Costo del roaming. 1,52% Costo y Calidad.
Costo internacional. 1,41% Costo y Calidad.
Precios de equipos. 1,04% Costo y Calidad.
Ventas netas. 1,01% Bolsillos pudientes.
El modelo de las Operadores celulares
para hoy y los próximos años.
Casetel junio 2013 44
0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00%
Paquetedeservicio.
Preciodedatos.
Diferenciación.
Usodetecnologíade vanguardia.
Inversiónentiempo.
Alianzaconlosproveedores.
Zonasde cobertura.
Usuariosporpaquete.
Costoy
Calidad.
44,83%
Innovación.
38,71%
Plazas
fuertes.
16,46%
Conclusiones.
• ¡La competitividad es un verbo!
• La competitividad es medida a través de
factores de diferente naturaleza y que tienen
pesos distintos de importancia o influencia
en la medida de la competitividad.
• No es suficiente los indicadores financieros
para desarrollar las estrategias de
competitividad en una organización.
Casetel junio 2013
45
Continuación..
• El desarrollo de las estrategias de una empresa
estarán orientadas sobre la base de las
debilidades y fortalezas de las áreas
representadas por los indicadores más
resaltantes.
• El sector de las telecomunicaciones se asemeja a
un comportamiento de Hipercompetencia, por
sus movimientos rápidos, nuevos escenarios, la
ventaja competitiva es temporal .
Casetel junio 2013 46
Continuación..
• Las áreas de mayor impacto en el sector de las
Operadoras de TV por Cable son:
– La cobertura.
– Capacitación del empleado.
– Innovación del empleado.
– Los puntos de venta.
– Aumentar los clientes nuevos.
– La plataforma tecnológica.
Casetel junio 2013 47
Continuación..
• Las áreas de mayor impacto en las empresas de
Telefonía Celular son:
– Paquete de servicio.
– Precio de datos.
– Diferenciación.
– Uso de tecnología de vanguardia.
– Inversión en tiempo.
– Alianza con los proveedores.
– Zonas de cobertura.
– Usuarios por paquete.
Casetel junio 2013 48
¡Gracias!
Prof. Doris C. Baptista Carrillo.
dbaptista@unimet.edu.ve
doris.baptista@gmail.com
@baptistadoris
0212-240.3886 – 3493.
1 von 49

Recomendados

Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarial von
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarialEncuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad  empresarial
Encuesta competitividad empresarial: Desempeño de la competitividad empresarialFUSADES
4.8K views22 Folien
Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020 von
Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020
Modelo de Competividad Para el Desarrollo 2020Juan Carlos Fernandez
5.5K views43 Folien
Fia 2009 von
Fia 2009Fia 2009
Fia 2009cnicchile
420 views34 Folien
Formas de competitividad era rural industrial y del von
Formas de competitividad era rural industrial y delFormas de competitividad era rural industrial y del
Formas de competitividad era rural industrial y delCinthia Edurne Sanchez Nieto
4.6K views14 Folien
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva von
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación Productiva
TCILatinAmerica16 Nueva Política Industrial para la Transformación ProductivaTCI Network
443 views29 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT... von
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT...INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT...
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT...JOSE YAGUNA
217 views115 Folien
Textil von
TextilTextil
TextilGabrielita Cauich Novelo
697 views8 Folien
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial von
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialLos 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico Mundial
Los 12 Pilares de la Competitividad del Foro Económico MundialJorge Infante Castañeda
92.8K views18 Folien
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de... von
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCI Network
381 views29 Folien
Competividad En La Era Del Conocimiento von
Competividad En La Era Del ConocimientoCompetividad En La Era Del Conocimiento
Competividad En La Era Del ConocimientoJuan Carlos Fernández
4.6K views79 Folien

Was ist angesagt?(18)

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT... von JOSE YAGUNA
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT...INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT...
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y COMUNICACIÓN FACTORES CLAVES PARA EL PROCESO ALIMENT...
JOSE YAGUNA217 views
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de... von TCI Network
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCILatinAmerica16 Oportunidades y Desafíos para el crecimiento competitivo de...
TCI Network381 views
Competitividad, educación y desarrollo von Otto Vargas
Competitividad, educación y desarrolloCompetitividad, educación y desarrollo
Competitividad, educación y desarrollo
Otto Vargas3.1K views
Análisis del entorno y ventaja competitiva von rony.rodriguez
Análisis del entorno y ventaja competitivaAnálisis del entorno y ventaja competitiva
Análisis del entorno y ventaja competitiva
rony.rodriguez5.9K views
Competitividad, una prioridad para Costa Rica, Ricardo Monge, Secretario Técn... von comexcr
Competitividad, una prioridad para Costa Rica, Ricardo Monge, Secretario Técn...Competitividad, una prioridad para Costa Rica, Ricardo Monge, Secretario Técn...
Competitividad, una prioridad para Costa Rica, Ricardo Monge, Secretario Técn...
comexcr827 views
Ecuador competitivo von Ale Venegas
Ecuador competitivoEcuador competitivo
Ecuador competitivo
Ale Venegas10.4K views
Rafael Herrera - Innovación es más von innovaec
Rafael Herrera - Innovación es másRafael Herrera - Innovación es más
Rafael Herrera - Innovación es más
innovaec728 views
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente von TCI Network
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización InteligenteTCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCILatinAmerica16 Programas Estratégicos de Especialización Inteligente
TCI Network245 views
Desafios Crecimiento Post Crisis: Innovación para la productividad y compet... von cnicchile
Desafios Crecimiento Post Crisis: Innovación para la  productividad y compet...Desafios Crecimiento Post Crisis: Innovación para la  productividad y compet...
Desafios Crecimiento Post Crisis: Innovación para la productividad y compet...
cnicchile597 views
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas von Armando Vicente Tauro
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas
La Innovación Tecnológica Mecanismo para el Crecimiento de la Empresas

Destacado

Teorias X y Z y tendencias de la administración von
Teorias X y Z y tendencias de la administraciónTeorias X y Z y tendencias de la administración
Teorias X y Z y tendencias de la administraciónVirtualización Distancia Empresas
1.5K views13 Folien
Cadena de valor von
Cadena de valorCadena de valor
Cadena de valoryotelorganizo
3.5K views26 Folien
Proyecto finalmodelado von
Proyecto finalmodeladoProyecto finalmodelado
Proyecto finalmodeladoSalvadorA92
2.4K views15 Folien
Introduccion a la tv digital von
Introduccion a la tv digitalIntroduccion a la tv digital
Introduccion a la tv digitalJavier Augusto Murcia Barrera
2.3K views34 Folien
Plan de marketing direc tv von
Plan de marketing direc tvPlan de marketing direc tv
Plan de marketing direc tvFélix Aravena
4.9K views39 Folien
DIRECTV "Lo mejor para los mejores" von
DIRECTV "Lo mejor para los mejores"DIRECTV "Lo mejor para los mejores"
DIRECTV "Lo mejor para los mejores"Macarena Alvarez Kelly
7.7K views65 Folien

Destacado(13)

Similar a Competitividad en las telecomunicaciones. Casetel junio 2013

Competitividad empresarial von
Competitividad empresarialCompetitividad empresarial
Competitividad empresarialMario V. Guzmán Mejía
2.1K views10 Folien
Presentación introducción a la estrategia grupo1-c von
Presentación introducción a la estrategia   grupo1-cPresentación introducción a la estrategia   grupo1-c
Presentación introducción a la estrategia grupo1-cJavier E. Amaya R.
420 views34 Folien
Las pyme von
Las pymeLas pyme
Las pymeYoon Ruiz Torres
938 views121 Folien
Encuentros Presidenciales von
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales CámaraCIP
285 views53 Folien
Agenda competitividad 2012_2013 von
Agenda competitividad 2012_2013Agenda competitividad 2012_2013
Agenda competitividad 2012_2013eduardoromero77
252 views84 Folien
Prueba von
PruebaPrueba
PruebaJose Carlos Valencia
616 views23 Folien

Similar a Competitividad en las telecomunicaciones. Casetel junio 2013(20)

Presentación introducción a la estrategia grupo1-c von Javier E. Amaya R.
Presentación introducción a la estrategia   grupo1-cPresentación introducción a la estrategia   grupo1-c
Presentación introducción a la estrategia grupo1-c
Javier E. Amaya R.420 views
Encuentros Presidenciales von CámaraCIP
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
CámaraCIP285 views
La importancia de la inteligencia de mercados caso llantas von Fenalco Antioquia
La importancia de la inteligencia de mercados caso llantasLa importancia de la inteligencia de mercados caso llantas
La importancia de la inteligencia de mercados caso llantas
Fenalco Antioquia2.7K views
Los Diagnósticos De Innovación y Competitividad von Eduardo d?ila
Los Diagnósticos De Innovación y CompetitividadLos Diagnósticos De Innovación y Competitividad
Los Diagnósticos De Innovación y Competitividad
Eduardo d?ila4.8K views
Tendencias globales de mercado von Huge Ponkce
Tendencias globales de mercadoTendencias globales de mercado
Tendencias globales de mercado
Huge Ponkce409 views
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA von LLYC
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCATribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
Tribuna de Manuel Bermejo sobre el Caso de Éxito de LLORENTE & CUENCA
LLYC933 views
Mercadotecnia integral (megatendencias) von snakeceos
Mercadotecnia integral (megatendencias)Mercadotecnia integral (megatendencias)
Mercadotecnia integral (megatendencias)
snakeceos241 views

Último

Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... von
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Prevencionar
79 views16 Folien
Criptomonedas LIBRO.pdf von
Criptomonedas LIBRO.pdfCriptomonedas LIBRO.pdf
Criptomonedas LIBRO.pdffinanzashotelestibis
19 views38 Folien
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx von
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxOBUMA erp
7 views21 Folien
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdf von
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdfEn la búsqueda de una solución integradora (1).pdf
En la búsqueda de una solución integradora (1).pdfPablo V. Ojeda P., Ph.D.
43 views6 Folien
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? von
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Prevencionar
220 views10 Folien
diagrama de flujo.pptx von
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptxLeonardoSotillo
11 views1 Folie

Último(17)

Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... von Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar79 views
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx von OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 views
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? von Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar220 views
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx von enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900206 views
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... von Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar200 views
Catalogo Diciembre TWC von DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu95 views
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria von Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar306 views

Competitividad en las telecomunicaciones. Casetel junio 2013

  • 1. La competitividad en el sector de las telecomunicaciones. PhD. Doris C. Baptista Carrillo. Junio 2013.
  • 2. Agenda. • Nuestro mundo y sus tendencias. • Competitividad. • Venezuela competitiva. • La competitividad en el sector de telecomunicaciones. Casetel junio 2013 2
  • 3. Nuestro mundo y sus tendencias. Casetel junio 2013 3
  • 4. La Globalización. • 1997. Talilandia, Indonesia, Corea del sur caen en accidentes financieros internacionales y se llevan consigo a Rusia, Brasil y Argentina. • 2008 la Burbuja inmobiliaria. • Outsorcing internacional exagerado. • Las economías pobres también impactan como las economías fuertes. • No existe una democracia global, ni una única autoridad global en defensa de la competencia, ni un ente regulador . • Crear instituciones nuevas y mecanismos que hagan que la globalización sea mas eficiente, justa y compensatoria. • Llego el momento que no sólo Economía sino otras profesiones se les considere en las decisiones y en el proceso de toma de decisiones. Casetel junio 2013 4Fuente: Rodrik, Dani (2011)
  • 6. Los materiales están cambiando … Casetel junio 2013 6
  • 8. Nuevas maneras de comunicarnos… Casetel junio 2013 8
  • 9. ¿Que es la competitividad empresarial?
  • 10. La competitividad empresarial. Definiciones. Casetel junio 2013 10 Porter (1995) entiende la competitividad como la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permiten alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Biasca (2004) plantea la competitividad como un medio de transformación empresarial, mediante 3 premisas: ¿Somos competitivos? ¿Qué propuestas tenemos? ¿Cómo cambiamos?
  • 11. La competitividad empresarial. Casetel junio 2013 11 Esteban, Colls y Blasco (2005) aseguran que la competitividad está relacionada con la supervivencia, la planificación, la necesidad que la empresa mire hacia el futuro , se prepare para esa perspectiva del tiempo y sea adaptable a los cambio del entorno. La medida de competitividad tradicional se realiza mediante indicadores macroeconómicos,…
  • 12. ¿Cómo se puede llegar a medir la competitividad empresarial? Casetel junio 2013 12 La competitividad no es un sustantivo … ¡es un verbo! Se sugiere estimar la naturaleza de la competitividad y así estimar su magnitud. ¿Es suficiente considerar los aspectos económicos para crear una cultura empresarial?
  • 13. La competitividad empresarial del siglo XXI. Casetel junio 2013 13 Sin temor a equivocarnos … para medir la competitividad empresarial debemos tener un instrumento que nos permita visualizar: ¿cómo estamos ? ¿Qué estrategias debemos armar para mantener nuestra competitividad o ser superiores? La competitividad es medida con factores objetivos, subjetivos, cuantitativos y cualitativos…
  • 14. Metodología para un sistema de medida de la competitividad empresarial venezolano. Casetel junio 2013 14 1) Selecciónde los expertos del sector industrial. 2) Análisis de lacadenade valor. 3) Determinacióninicial de los indicadores de competitividad. 4) Priorizar las empresas del sector empresarial. 5) Validar los resultados conlos expertos.
  • 15. Etapa 3: Determinación inicial de los indicadores de competitividad. 15 Grupos de discusión. •Definición de lista inicial de indicadores de competitividad. •Validación del proceso de selección de indicadores. Clientes nuevos. Tiempo entrega. Participacion mercado. Retencion clientes. Cap. innovación. Capacitación empleado. Toma decisiones. Retención empleado. Desperdicio MP. Plataforma comp. Productividad. Resp. social & ambiente. Servicios nuevos. Deuda patrimonio. Liquidez. Rentabilidad. Vtas prod. nuevos. 1) Selecciónde los expertos del sector industrial. 2) Análisis de lacadenade valor. 3) Determinacióninicial de los indicadores de competitividad. 4) Priorizar las empresas del sector empresarial. 5) Validar los resultados conlos expertos. Casetel junio 2013
  • 16. Etapa 4: Priorizar las empresas del sector, bajo la aplicación del ANP. 16 • Las cuatro perspectivas. • Empresas participantes. 4.1) Creación del Modelo ANP. • Los expertos realizan la comparación pareada entre los indicadores y los componentes. 4.2) Valoración de las influencias . • Selección de los indicadores de competitividad. 4.3) Determinación final de los IC. • Posición relativa de las empresas con respecto a la competitividad. 4.4) Cálculo del ICE. Elemento Peso A Empresa A. 0,4388 B Empresa B. 0,2676 C Empresa C. 0,2936 C1.1 Clientes nuevos. 0,0511 C1.2 Tiempo entrega. 0,0379 C1.3 Participacion mercado 0,0556 C1.4 Retencion clientes. 0,0698 C2.1 Cap. innovación. 0,1274 C2.2 Capacitación empleado. 0,1195 C2.3 Toma decisiones. 0,0392 C2.4 Retención empleado. 0,0000 C3.1 Desperdicio MP. 0,0318 C3.2 Plataforma computación. 0,0253 C3.3 Productividad. 0,1305 C3.4 Social&ambiente. 0,0210 C3.5 Servicios nuevos. 0,0915 C4.1 Deuda patrimonio. 0,0044 C4.2 liquidez. 0,0022 C4.3 Rentabilidad. 0,0622 C4.4 Vtas prod. nuevos. 0,1308 Entrevista de profundidad. •Cuestionarios. Rentabilidad Participación del mercado Tasa de nuevos clientes Retención de clientes Tiempo de entrega Plataforma de computación Desperdicio de MP Productividad Servicios nuevos Responsabilidad social y ambiente Ventas Productos nuevos Endeudamiento Liquidez Retención de empleado Capacitación del personal Proceso de toma de decisiones Capacidad de innovación Finanzas Clientes Proceso Interno Aprendizaje y Crecimiento 1) Selección de los expertos del sector industrial. 2) Análisis de la cadena de valor. 3) Determinación inicial de los indicadores de competitividad. 4) Priorizar las empresas del sector empresarial. 5) Validar los resultados con los expertos.  Con respecto al indicador participación de mercado. ¿Para la competitividad del sector venezolano de empaques, es más importante o más influyente el indicador___que el indicador___sobre el indicador participación de mercado? Escala: 1 Indiferente hasta 9 Extrema influencia. Tasa de clientes nuevos anual Tasa de retención de clientes 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Casetel junio 2013
  • 17. Etapa 5: Validar los resultados con los expertos. 17 Grupos de discusión. 1) Selecciónde los expertos del sector industrial. 2) Análisis de lacadenade valor. 3) Determinacióninicial de los indicadores de competitividad. 4) Priorizar las empresas del sector empresarial. 5) Validar los resultados conlos expertos. 0 0,05 0,1 0,15 0,2 Venta prod. nuevos. Productividad anual. Capacidadde innovación. Capacitaciónempleado. Servicios nuevos. Retenciónclientes. Rentabilidadpatrimonio. Participacióndel mercado. Combinado Experto1 Experto2 Experto 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% Empresa A. Empresa B. Empresa C. 44% 27% 29% Indicador Peso Perspectiva Ventas productos nuevos. 17% Finanzas. Productividad. 17% Procesos internos. Capacidad de innovación. 16% Aprendizaje y crecimiento. Capacitación empleado. 15% Aprendizaje y crecimiento. Servicios nuevos. 12% Procesos internos. Retencion clientes. 9% Clientes. Rentabilidad. 8% Finanzas. Participación mercado. 7% Clientes. ICE ICs Expertos. Casetel junio 2013
  • 18. La competitividad está compuesta por.. Casetel junio 2013 18 Factores externos. Factores internos.
  • 20. Los factores de la economía, según World Economic Forum. Casetel junio 2013 20 Factor: requerimientos básicos. 1. Instituciones. 2. Infraestructura. 3. Macro economía. 4. Salud yeducación primaria. Factor : reforzadores de eficiencia. 5. Adiestramiento y educación secundaria. 6. Mercado de bienes. 7. Mercado de mano de obra. 8. Mercado financiero. 9. Tecnología. 10. Tamaño del mercado. Factor: innovación y sofisticación 11. Sofisticación del negocio. 12. Innovación. Clave para economía. Factores productivos. Clave para economía. Factores de eficiencia. Clave para economía. Factores de innovación.
  • 21. Umbral del PIB para establecer las etapas de desarrollo. Casetel junio 2013 21 Etapade desarrollo. PIB per cápita(US$) Etapa 1 Impulsando losfactores básicos. < 2.000. Transición entreetapa 1 y 2. 2.000 a 3.000. Etapa 2 Impulsando la eficiencia. 3.000 a 9.000. Transición entreetapa 2 y 3. 9.000 – 17.000. Etapa 3 Impulsando lainnovación. > 17.000.
  • 22. Países distribuidos según su desarrollo. Casetel junio 2013 22 Grupo 1 (38 países) Grupo 1-2 (17 países) Grupo 2 (33 países) Grupo 2-3 (21 países) Grupo 3 (35países) Haití (142) Venezuela (126) Colombia (66) Brasil (48) Alemania Nicaragua (108) Bolivia (104) Ecuador (86) Chile (33) Francia India Honduras (90) Costa Rica (57) Argentina (94) Italia Madagascar Arabia Saudita Perú (61) México (53) España Nigeria Qatar Paraguay (116) Uruguay (74) Los Emiratos árabes Pakistán Algeria Panamá (40) Barbados (44) Israel Ruanda Kuwait República Dominicana (105) Estonia Australia Vietnam Libia China Croacia Bélgica Monzambique Filipinas Indonesia Rusia Canadá Nepal Sri Lanka Sudáfrica Polonia Finlandia Yemen Irán Jamaica (97) Lituania República de Corea
  • 23. Índice de competitividad Global. Casetel junio 2013 23
  • 24. Factores externos que impactan la competitividad en Venezuela. • Tasa de inflación sobre el 20%. • Desconfianza en los políticos y el sistema de justicia. • Debilidad en el mercado de bienes. • Déficit presupuestario. • Infraestructura de transporte deficiente. • Competencia doméstica baja. • Burocracia excesiva para emprender un negocio. • Rigidez en el campo laboral. • Baja inversión en I&D. Casetel junio 2013 24
  • 25. Sector de las telecomunicaciones. Factores internos más relevantes en su competitividad. 1) Selecciónde los expertos del sector industrial. 2) Análisis de lacadenade valor. 3) Determinacióninicial de los indicadores de competitividad. 4) Priorizar las empresas del sector empresarial. 5) Validar los resultados conlos expertos.
  • 26. El servicio de telecomunicaciones en Venezuela … El negocio de las telecomunicaciones se destaca … • Según Fernández y Useche (2005) indican que los precios oscilan entre la competencia y el monopolio. • Barreras para nuevos competidores. • Falta cooperación entre las empresas. Los usuarios consideran… • El servicio de telefonía celular, TV por cable e internet está por encima de cualquier otro servicio. • Los usuarios son sensibles al precio, promociones, calidad de la señal y atención al usuario. Casetel junio 2013 26
  • 27. Cadena de valor de las Operadoras de TV por cable. (2010). Casetel junio 2013 27 Proveedores. • De contenido. • Decodificadores. • Equiposen general. Tecnología. Procura. Operaciones. • Telepuerto. • Sistemasatelital. • Red distribuciónde señal. • Sistemasde automatización. Mercadeo. Publicidad. Ventas. Contratistas. Servicio posventa. • Atención reclamos. • Calidad de servicio. Clientes. • Hogar. • Empresarial. Entorno. • Comisión Nacional deTelecomunicaciones(Conatel). • Cámarade Empresasde Serviciosde Telecomunicaciones(Casetel). • CámaraNacional de EmpresasdeTelecomunicaciones(Canaente). • Comisión de Administración deDivisas(Cadivi). Dirección,recursos humanos , administración, legal & finanzas. 1.- Selección de los expertos del sector industrial. 2.- Análisis de la cadena de valor. 3.- Determinación inicial de los indicadores de competitividad. 4.- Priorizar las empresas del sector empresarial. 5.- Validar los resultados con los expertos.
  • 28. Selección inicial de indicadores de medida de la competitividad para las Operadores de Tv por cable. Casetel junio 2013 28 bFinanzas. Clientes. Procesos internos. Aprendizaje y crecimiento. Participación mercado. Clientes nuevos. Tiempo Instalación. Retención del empleado. Capacitación del empleado. Liquidez. Rentabilidad. Responsabilidad Social. Implementación servicios nuevos. Plataforma computación. Fallas servicio. Productividad. Toma de decisiones. Deuda. Ventas por servicios nuevos. Innovación empleados. Cobertura. Centros pago. Puntos venta. Retención clientes Solución de fallas. 1.- Selección de los expertos del sector industrial. 2.- Análisis de la cadena de valor. 3.- Determinación inicial de los indicadoresde competitividad. 4.- Priorizar las empresas del sector empresarial. 5.- Validar los resultados con losexpertos.
  • 29. Bases de la investigación con las Operadoras de TV por cable. Casetel junio 2013 29 bFinanzas. Clientes. Procesos internos. Aprendizaje y crecimiento. Participación mercado. Clientes nuevos. Tiempo Instalación. Retencióndel empleado. Capacitación del empleado. Liquidez. Rentabilidad. Respon. Social. Implementación serviciosnuevos Plataforma computación. Fallas servicio. Productividad. Tomade decisiones. Deuda. Ventaspor servicios nuevos. Innovación empleados. Cobertura. Centros pago. Puntos venta. Retención clientes Solución de fallas.
  • 30. Operadoras de televisión por cable. Una visión. 30 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% Cobertura. Capacitación empleado. Innovación. Puntos venta. Clientes nuevos. Computación y sistemas. Instalación servicios. Productividad. Centros pago. Toma decisión. Servicios nuevos. Fallas de servicio. Ventas servicios nuevos. Retención clientes. Responsabilidad social. Retención empleado. Solución de fallas. Participación mercado. Rentabilidad. Liquidez. Endeudamiento. Aprendizaje y crecimiento. 32% Clientes. 51% Procesos internos. 17% Finanzas. 0% Casetel junio 2013
  • 31. Operadoras de televisión por cable. Una visión. 31 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0% Cobertura. Capacitación empleado. Innovación. Puntos venta. Clientes nuevos. Computación y sistemas. Instalación servicios. Productividad. Centros pago. Toma decisión. Servicios nuevos. Fallas de servicio. Ventas servicios nuevos. Retención clientes. Responsabilidad social. Retención empleado. Solución de fallas. Participación mercado. Rentabilidad. Liquidez. Endeudamiento. Aprendizaje y crecimiento. 32% Clientes. 51% Procesos internos. 17% Finanzas. 0% 4,8% Casetel junio 2013
  • 32. El modelo estratégico de las operadores de tv por cable. Casetel junio 2013 32 Clientes. 51% Clientes nuevos. 9% Tiempo Instalación. 8% Procesos internos. 16% Plataforma computación. 9% Productividad. 7% Cobertura. 17% Centros pago. 6% Puntos venta. 11% Aprendizaje y crecimiento. 32% Capacitación del empleado. 14% Toma de decisiones. 6% Innovación empleados. 12%
  • 33. Comparación con otros sectores estudiados en el 2010 mediante las perspectivas. 33 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Publicidad. Cárnico. Construcción. Telecom.Farma. Lácteo. Plástico. Aprendizajey crecimiento. 0% 20% 40% 60% Publicidad. Cárnico. Construcción. Telecom.Farma. Lácteo. Plástico. Procesos Internos. 0% 10% 20% 30% Publicidad. Cárnico. Construcción . Telecom.Farma. Lácteo. Plástico. Finanzas. 0% 10% 20% 30% 40% 50% Publicidad. Cárnico. Construcción. Telecom.Farma. Lácteo. Plástico. Clientes. Casetel junio 2013
  • 34. ¿El sector de telecomunicaciones tiene un comportamiento de hipercompetencia? Casetel junio 2013 34
  • 35. Hipercompetencia . D’aveni (1995). 35 Monopolio. •Un jugador. •Utilidad excesiva. Oligopolio. •Pocos jugadores. • Utilidad sostenible. Hiper- competencia. •Muchos jugadores. • Intermitente o baja utilidad. Competencia perfecta. •Muchos jugadores. • Utilidad equilibrada. Casetel junio 2013 La ventaja competitiva es temporal. Se crean ventajas nuevas. Se rompe el statuo quo. Nuevos ciclos… nuevas escaladas
  • 36. Hipercompetencia . D’aveni (1995). 36 Escenario 1. Precios/calidad. Empresascompitenmediante precios y calidad. Alta calidad. Bajosprecios. Entrar o saltar a mercados noexplotados. Generar recursos financieros para aplastar a laspequeñasempresas. Estrategiasde contra ataquepara destruira la competencia. Incrementode lasbarrerasde entrada. Estrategiaslimitadaso demasiadoriesgosas y costosas. Grandesempresasy alianzasglobales crean balance en la competencia. Competencia perfecta. Nadie tieneventajas ni gananciasanormales. Respuesta. Escenario 2. Innovación. Escenario 3. Plazasfuertes. Escenario 4. Bolsillos profundos. Respuesta. Respuesta. Respuesta. Casetel junio 2013 Monopolio. •Un jugador. •Utilidad excesiva. Oligopolio. •Pocos jugadores. • Utilidad sostenible. Hiper- competencia. •Muchos jugadores. • Intermitente o baja utilidad. Competencia perfecta. •Muchos jugadores. • Utilidad equilibrada.
  • 37. 2012: Estudio de competitividad en las Operadoras celulares. Casetel junio 2013 37
  • 38. Indicadores seleccionados a la Arena 1: Costo y calidad. Casetel junio 2013 38
  • 39. Estrategias seleccionadas en la Arena 2: Innovación. Casetel junio 2013 39
  • 40. Estrategias seleccionadas en la Arena 3: Plazas fuertes. Casetel junio 2013 40
  • 41. Indicadores seleccionados en la Arena 4: Bolsillos pudientes. Casetel junio 2013 41
  • 42. Operadoras celulares. Una visión de Hipercompetencia. 42Casetel junio 2013 Criterio, estrategia, Indicador. Peso. Arena. Paquete de servicio. 14,86% Costo y Calidad. Precio de datos. 12,04% Costo y Calidad. Diferenciación 11,07% Innovación. Uso de tecnología de vanguardia. 10,51% Innovación. Inversión en tiempo. 6,05% Innovación. Alianza con los proveedores. 5,92% Plazas fuertes. Zonas de cobertura. 5,83% Plazas fuertes. Usuarios por paquete. 5,10% Costo y Calidad. Precio de voz. 4,00% Costo y Calidad. Eficiencia en el despliege de nuevas tecnologías. 3,68% Innovación. Liquidez. 3,49% Bolsillos pudientes. Mayor tiempo de presencia en los medios. 3,46% Plazas fuertes. Centros de atención. 2,89% Costo y Calidad. Disponibilidad o acceso a divisas extranjeras. 2,30% Bolsillos pudientes. Inversión en infraestructura. 2,25% Bolsillos pudientes. Mayor magnitud de puntos de venta. 1,57% Plazas fuertes. Costo del roaming. 1,52% Costo y Calidad. Costo internacional. 1,41% Costo y Calidad. Precios de equipos. 1,04% Costo y Calidad. Ventas netas. 1,01% Bolsillos pudientes.
  • 43. Operadoras celulares. Una visión de Hipercompetencia. 43Casetel junio 2013 Criterio, estrategia, Indicador. Peso. Arena. Paquete de servicio. 14,86% Costo y Calidad. Precio de datos. 12,04% Costo y Calidad. Diferenciación 11,07% Innovación. Uso de tecnología de vanguardia. 10,51% Innovación. Inversión en tiempo. 6,05% Innovación. Alianza con los proveedores. 5,92% Plazas fuertes. Zonas de cobertura. 5,83% Plazas fuertes. Usuarios por paquete. 5,10% Costo y Calidad. Precio de voz. 4,00% Costo y Calidad. Eficiencia en el despliege de nuevas tecnologías. 3,68% Innovación. Liquidez. 3,49% Bolsillos pudientes. Mayor tiempo de presencia en los medios. 3,46% Plazas fuertes. Centros de atención. 2,89% Costo y Calidad. Disponibilidad o acceso a divisas extranjeras. 2,30% Bolsillos pudientes. Inversión en infraestructura. 2,25% Bolsillos pudientes. Mayor magnitud de puntos de venta. 1,57% Plazas fuertes. Costo del roaming. 1,52% Costo y Calidad. Costo internacional. 1,41% Costo y Calidad. Precios de equipos. 1,04% Costo y Calidad. Ventas netas. 1,01% Bolsillos pudientes.
  • 44. El modelo de las Operadores celulares para hoy y los próximos años. Casetel junio 2013 44 0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% Paquetedeservicio. Preciodedatos. Diferenciación. Usodetecnologíade vanguardia. Inversiónentiempo. Alianzaconlosproveedores. Zonasde cobertura. Usuariosporpaquete. Costoy Calidad. 44,83% Innovación. 38,71% Plazas fuertes. 16,46%
  • 45. Conclusiones. • ¡La competitividad es un verbo! • La competitividad es medida a través de factores de diferente naturaleza y que tienen pesos distintos de importancia o influencia en la medida de la competitividad. • No es suficiente los indicadores financieros para desarrollar las estrategias de competitividad en una organización. Casetel junio 2013 45
  • 46. Continuación.. • El desarrollo de las estrategias de una empresa estarán orientadas sobre la base de las debilidades y fortalezas de las áreas representadas por los indicadores más resaltantes. • El sector de las telecomunicaciones se asemeja a un comportamiento de Hipercompetencia, por sus movimientos rápidos, nuevos escenarios, la ventaja competitiva es temporal . Casetel junio 2013 46
  • 47. Continuación.. • Las áreas de mayor impacto en el sector de las Operadoras de TV por Cable son: – La cobertura. – Capacitación del empleado. – Innovación del empleado. – Los puntos de venta. – Aumentar los clientes nuevos. – La plataforma tecnológica. Casetel junio 2013 47
  • 48. Continuación.. • Las áreas de mayor impacto en las empresas de Telefonía Celular son: – Paquete de servicio. – Precio de datos. – Diferenciación. – Uso de tecnología de vanguardia. – Inversión en tiempo. – Alianza con los proveedores. – Zonas de cobertura. – Usuarios por paquete. Casetel junio 2013 48
  • 49. ¡Gracias! Prof. Doris C. Baptista Carrillo. dbaptista@unimet.edu.ve doris.baptista@gmail.com @baptistadoris 0212-240.3886 – 3493.