SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 24
Downloaden Sie, um offline zu lesen
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
            Murcia
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
              Folclore Murcia
              [Seleccionar fecha]


hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
                     1ºB



vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
Folclore Murcia
      1. Introducción al folclore de la Región de Murcia
Folklore Murcia
La cuadrilla
Los rituales
Misas de Gozo y de Gallo

La carrera

La cuadrilla de las animas

Grupos Auroros Murcianos




      2.
      3.Música
      4.Instrumentos
      5.Conservatorios y Auditorios
Introducción al folclore de la Región de Murcia
La música tradicional de la Región de Murcia destaca por poseer diversas composiciones que
le son propias, entre las que destaca el cántico religioso de origen incierto denominado Canto
de Auroros, interpretadas por cuadrillas masculinas, como las que todavía se conservan en
diversas pueblos de la Huerta de Murcia, así como en Lorca, Bullas, Abanilla, Yecla y
algunas localidades de la Vega Baja.

También destacan otras variedades musicales de carácter más festivo como fandangos,
malagueñas, jotas, parrandas, aguinaldos, etc. Estas últimas piezas tradicionales son cantadas
en festividades especiales, especialmente en la Pascua, por la agrupación musical típica del
Sureste español (Murcia y comarcas limítrofes), la Cuadrilla de Ánimas. El Fandango
Murciano es una célebre variedad de fandango, emparentado con el andaluz y la herencia
cultural mozárabe.

Muchos de estos bailes y cantos también son interpretados por grupos de Coros y Danzas, que
añaden en sus actuaciones el atuendo tradicional de la zona. En el área de la Huerta del
Segura se las denomina Peñas Huertanas.

                                                 Imagen del grupo de Coros y Danzas de Santomera.


                                                 Otra manifestación musical íntimamente
                                                 ligada a Murcia y a todo levante es la que
                                                 protagonizan sus bandas de música: grupos
                                                 uniformados al amparo de un municipio o de
                                                 una entidad socio-cultural privada, llenan la
                                                 geografía regional de pasodobles, marchas
                                                 procesionales y un sin fin de composiciones
                                                 musicales de gran calado popular. Existen en
                                                 la región bandas centenarias, como la de
                                                 Beniaján o Águilas, agrupaciones veteranas
y señeras precursoras de todas las que se han ido creando en cada pueblo de la provincia hasta
nuestros días.

Otro de los sonidos tradicionales es el que protagoniza la dulzaina, un instrumento que en la
Región adopta el nombre de "pita". El tocador, conocido como "el tío de la pita", lo hace
habitualmente acompañado de otra persona que sigue el ritmo de la música con redobles de
tambor o caja. Es propio de fiestas y manifestaciones populares, especialmente en desfiles y
pasacalles de convocatoria.

También existen en la Región de Murcia compositores de reconocido talento y relevancia
como son el jumillano Julián Santos, el también jumillano Roque Baños recientemente
premiado con el Goya a la mejor banda sonora en la película "Las 13 rosas". Dentro de los
músicos antiguos, destaca el reciente hallazgo de un ilustre músico sin precedentes, Juan
Oliver y Astorga, nacido en Yecla (1733- Madrid 1830) y que según las investigaciones
llevadas a cabo por Alejandro Massó fue un virtuoso violinista y compositor en las Cortes de
Nápoles, Alemania, Inglaterra y España, de una calidad compositiva extraordinaria. También
destacan otros compositores como Sebastian Raval, Bartolomé Pérez Casas, el zarzuelista
Manuel Fernández Caballero o el virtuoso guitarrista Narciso Yepes.
Folclore Murcia
Todo el folklore murciano, especialmente las danzas y las canciones, tienen el brillo, la luz y
la alegría del ambiente geográfico y del humano carácter de la provincia. En una palabra, todo
en Murcia tiene un aire mediterráneo, un aire inconfundible de proximidad al Mar Nuestro, al
Mare Nostrum de siempre. La indumentaria es de una belleza sorprendente, sin ostentosas
exageraciones, dentro de una línea de gracia muy meridional. Por supuesto, la Comunidad
Valenciana, Castilla - La Mancha y Andalucía, que se tocan con Murcia, han influido en sus
danzas y en sus canciones, pero por la misma razón, Murcia ha influido en las de las comarcas
vecinas. Es curioso que los andaluces vean andalucismo en el folklore murciano, y los
castellanos vean algo familiar en los bailes, y los valencianos sientan llamadas cordiales
cuando escuchan las canciones de Murcia. Y es que la tierra murciana tiene el poder, a veces
asombroso por lo eficaz e ineludible, de conservar algunas de las más bellas y tradicionales
virtudes de los viejos reinos musulmanes peninsulares.
Las cuadrillas
Las Cuadrillas nacieron unidas a la proliferación de Cofradías y Hermandades religiosas, que
cobraron solidez en el mundo católico del siglo XVI, germinando con fines benéficos en el
entorno de las parroquias.
En España y especialmente en todo el sur peninsular, frailes carmelitas y franciscanos
impusieron con fuerza en el siglo XVIII el culto al Purgatorio y a las Ánimas. Ellos
favorecieron la formación de Cofradías de las Ánimas Benditas, a las que, bajo la advocación
de la Virgen del Carmen, se vincularon las Cuadrillas de Ánimas, también conocidas como
'Animeros'.

A ritmo de música tradicional de una cuadrilla, entre jotas, malagueñas, valses y
pasodobles, las fiestas o veladas en las que se realizan los bailes populares han perdurado
en el tiempo, y han llegado con el esfuerzo de gentes interesadas en mantenerlos hasta la
actualidad. La palabra cuadrilla, identifica un colectivo reducido de personas agrupado
para un fin específico. Hay cuadrillas de "segaores" y de albañiles al igual que de otras
ocupaciones.




                                                                       La cuadrilla de el campillo


Ahora bien, "la cuadrilla", como elemento aislado, y por estas latitudes es el grupo de
músicos tradicional de la localidad. No constituye una ocupación profesional como tal,
puesto que todos sus miembros tienen otro oficio principal.
La cuadrilla consta habitualmente de diez a quince músicos de promedio, además del
mayordomo si lo hubiere (en cuadrillas de hermandades), el cual se suma en Pascuas, o un
Hermano Mayor elegido por el párroco o ellos mismos encargado de las tareas de gestión.
Completan la agrupación el "guión" o trovador de aguilandos y algunos mochileros o
tesoreros.
Estas agrupaciones son uno de los mayores exponentes de las tradiciones musicales de la
Región de Murcia, estando presentes tanto en las tierras altas como en la zona costera.
El repertorio de rituales cuadrilleros presenta cierta variedad dentro de un esquema que
responde a un calendario habitual. Las cuadrillas viven intensamente los días vísperas de
Navidad hasta el 6 de enero, incluso San Antón, aunque en la actualidad la actividad se
prolonga durante todo el año.
Este sería un esquema que recoge la actividad cuadrillera durante el año:
Misas de Gozo y de Gallo

En algunos pueblos se celebran las nueve Misas de Gozo que simbolizan los nueve meses
de gestación previos al nacimiento del Niño, en las cuales participa la cuadrilla. La Misa
de Gallo es la última de todas ellas. El 25 de Diciembre , Misa del gallo, el sacerdote se
dispone a oficiar, lo cual es saludado por la cuadrilla con coplas preparadas a tal fin que
son interpretadas en distintos momentos de la eucaristía.. Es la última de las Misas de
Gozo.
La carrera
Del 25 al 6 de enero la cuadrilla se dispone a recorrer las calles del
pueblo encabezada por su mayordomo. Tras llegar a la puerta de una
casa el mayordomo llama a la puerta y pregunta "se canta o se reza"; sí
hay luto, se reza, pero lo normal será cantar la primera "animera" en la
puerta. Hecho esto el cabeza de familia da una cantidad de dinero o
especie e invita a pasar a la cuadrilla al interior.
Una vez dentro, se les invita a licores y dulces caseros. Acto seguido la
cuadrilla interpreta una serie de piezas, y tras un tiempo prudencial,
siguen su recorrido hasta el siguiente hogar.

Pero la actividad de una cuadrilla no se restringe sólo a estas fechas, sino que durante todo
el año se celebran otros rituales:
- Inocentes: 28 de diciembre
- Adagios: 31 de diciembre. Se celebra un baile amenizado por las Cuadrillas en el que se
juega al 'Adagio'. Los chicos y chicas escriben nombres de personas de ambos sexos,
incluyendo a los viudos. Se depositan en dos bolsas, en un lugar los varones y en otro las
hembras, una tercera contiene los adagios que deberán leerse después de sacar dos papeletas
de las otras. Los pareados y coplillas picantes se recibían con risas entre la concurrencia.
- Reyes: 6 de enero
- Romerías
- Bailes y encuentros de cuadrillas.
El municipio de Murcia goza de una gran riqueza folklórica, debida fundamentalmente al
talento autóctono y al cruce cultural propiciado por su particular situación geográfica.
La ciudad, junto con su huerta y campo, ha aportado cantos populares y bailes que se
remontan en el tiempo y de gran valor, que nos imprimen una personalidad propia dentro del
compendio de bailes y canciones de la Región. Por otro lado, el murciano ha sabido transmitir
su propia personalidad a los cantos y bailes de otras tierras como las malagueñas y las jotas.
La cuadrilla de las animas


                                               Músicos y bailaoras espontáneas de la Cuadrilla de la
                                               Zarzadilla de Totana (Murcia).




La cuadrilla de Ánimas es la agrupación musical tradicional característica del Sureste
español, típica de toda la Región de Murcia y varias comarcas del norte de Almería (Valle del
Almanzora y Los Vélez), así como la Alpujarra Almeriense, norte de Granada (comarca de
Huéscar, especialmente Puebla de Don Fadrique, así como la Alpujarra Granadina) y sur de
Albacete (Sierra de Segura). Antiguamente se hallaban en la mayoría de los pueblos,
habiendo sobrevivido hasta la actualidad (muchas de ellas renaciendo después de haberse
desintegrado en los años 60) sobre todo en el medio rural y en poblaciones más o menos
pequeñas.

Origen e historia

Los frailes carmelitas y franciscanos fueron los responsables de la formación de las Cuadrillas
de las Ánimas. Su nombre lo deben a la función que históricamente desempeñaban estos
grupos: recaudar dinero en las épocas de festividades cristianas en nombre de las Ánimas
Benditas del Purgatorio, aprovechando lo que los feligreses les daban para redimir a las almas
para el mantenimiento de las ermitas o demás menesteres de estas cofradías. Esta devoción
aún presente en personas de edad, común a todo el Sureste, queda patente en estas coplas del
aguilando, cantado con rasgos del dialecto local:

                                                                  "Dale limosna a las Ánimas,
                                                                    dale si les queráis dar,
                                                                   que Dios todopoderoso
                                                                    todo sus lo premiará.

                                                                 Limosna que recibemos,
                                                                 en bien de las Almas va.
                                                                Que tuisco el mundo tinemos
                                                                  ánimas por quién rezar.

                                                                      A las Ánimas Benditas
                                                                       no les cierra la puerta.
                                                                     Se les dice que perdonen
                                                                    y ellas se van tan contentas."


Los Auroros eran otra Cuadrilla como las Ánimas lo que pasa es que tocaban piediendo el
Aguinaldo por la Virgen del Rosario y claro esta tocaban otro Aguilando distinto.
Grupos Auroros Murcianos
Origen e historia
Los frailes dominicos también extendieron su influencia por la franja meridional peninsular,
mediante la creación de las Hermandades de la Virgen del Rosario de la Aurora, a las que se
asocian los grupos musicales conocidos como Auroros, que mantienen sus ritos propios e
independientes de las Cuadrillas. Los musicólogos que estudian el canto de la aurora
murciana coinciden en señalar que resulta dificultoso datar con exactitud el origen de los
cantos polifónicos conservados por las hermandades de auroros, en especial desde el siglo
XVII, si bien es probable que la música estuviera presente en ellas mucho antes de que se
constituyeran formalmente como tales entidades religiosas. El primer documento que nos
habla de estos insólitos cantores se encuentra en el Convento de Nuestra Señora del Socorro
de Orihuela. Allí, en el libro de la Cofradía del Rosario, fechado el cinco de octubre de 1568,
aparecen referidos los nombres de algunos integrantes de una Cuadrilla Catral que se dedicaba
en grupo a rezar el Santo Rosario.

                                          "Existen unos hombres en la huerta de Murcia
                                          que, entre las horas tensas de la media noche y las
                                          horas vírgenes de la alta madrugada, llevan en su
                                          voz la vieja canción de su fe".




Caracteristicas
El canto polifónico de los auroros múrcianos en su condición de patrimonio inmaterial
guarda una estrecha similitud conceptual y musical con otras tradiciones mediterráneas
(sefardí, sarda y corsa). El canto de las salves de los auroros en las madrugadas dominicales,
al igual que sucede con los cantos monásticos, representan una especial manera de santificar
el día del Señor.

Las denominadas campanas de auroros murciana agrupan en su seno a personas que
participan de unos mismos principios de fe y que organizados en entidades religiosas,
hermandades y cofradías, son depositarias de una tradición religioso-folclórica conservada y
transmitida por la tradición oral de generación en generación. Al igual que las Cuadrillas, los
Auroros nacieron con fines benéficos, pero con raíces más profundamente religiosas.
Fundadas al menos en los siglos XVIII y XIX, salen en las noches de canto o despiertas,
domingos en la madrugada, a cantar salves a la Virgen María en sus distintas advocaciones, a
Cristo y a los Santos, con la finalidad de despertar a los hermanos para que acudieran a rezar
el Santísimo Rosario y después escuchar la misa primera o de alba que de antiguo se oficia a
las 6 de las mañana.
En el canto de la aurora murciana queda patente unos contenidos religiosos que denotan una
clara orientación o funcionalidad ligada siempre al ritual religioso, la despierta de la aurora,
quehacer cotidiano y siempre repetitivo, como expresión fundamental de las hermandades de
auroros, en suma, fiel reflejo de la tenacidad de un sentimiento religioso cuya actividad
piadosa se ajusta con exactitud al ciclo litúrgico. A esto hay que añadir el papel ancestral que
desempeña el canto de la aurora como elemento catequizador del pueblo.
Los hermanos cantores
Los hermanos cantores en la Huerta de Murcia se agrupan en dos coros, dado el estilo
antifonal de sus cantos. Una persona hace de guía en el primer coro, normalmente el que
utiliza la campana que dirige el canto y decide el lugar y la salve a interpretar. El número de
miembros de cada coro es variable pudiendo sumar, entre ambos sexos, unos treinta
participantes.




Los ciclos que respetan y siguen tradicionalmente los Auroros son:

El conjunto de las salves que forman el oratorio, muchas veces, común y coincidente entre
las distintas campanas de auroros, unidas al conjunto de melodías tradicionales, ajustadas al
ciclo litúrgico correspondiente, no se puede desvincular de las creencias religiosas del pueblo
sencillo. El canto de la aurora no se puede interpretar, simplemente como un canto más.
Cuando a éste se le despoja de su razón de ser, de sus circunstancias ambientales, de su ritual,
deja de tener sentido y acaba por desaparecer como así sucede, desgraciadamente, en la
segunda parte del siglo XX. "La salve" está compuesta por un número variable de estrofas
octosílabas, no inferior a seis, que finaliza en una copla y estribillo. Las composiciones suelen
ser anónimas y bastante comunes a todos los grupos y la campana es el único instrumento que
acompaña a la voz humana.
                                                        Salve de los Quince Misterios
                                                              (tiempo ordinario)
                                                                   - extracto -
                                                           En el quinto al tercer día,
                                                          lo hayásteis entre doctores.
                                                            Aquí acabaron los gozos,
                                                           y entraron los de dolores.
                                                              En el primero sudó,
                                                           sangre Jesús en el huerto.
                                                            En el segundo de azotes,
                                                           dejaron su cuerpo abierto.

De todas sus actuaciones, la más genuina es la 'despierta', es decir, la salida a media noche y
la retirada con las primeras luces de la mañana. Precisamente es de esta tradición de la que
procede su nombre, ya que tradicionalmente salen al amanecer para cumplir unos ciclos
concretos. En la actualidad la despierta de la aurora se celebra en determinadas ocasiones
señaladas como la víspera de la festividad de San José en el mes de marzo, en el mes de mayo
o coincidente con la festividad Purísima en el mes de diciembre.

Ciclo de la Pasión o Cuaresma: Se desarrolla desde el Miércoles de Ceniza al Sábado de
Gloria y engloba las 'salves' que tratan de la Pasión de Cristo. En la Campana del Rosario,
dentro de este ciclo se usan cuatro estilos llamados: La Gloriosa, El Medio Verso, La Repetía
y La Ligera de Cuaresma. Especial importancia dentro del repertorio auroro tiene un canto de
Pasión conocido como correlativa. El texto de "la correlativa" consta de cinco versos. Es
ejecutada por cuatro cantores. El bajo y la voz más aguda forman octava, mientras las voces
intermedias forman a dúo una melodía lenta, interrumpida en cada verso. El bajo y su octava
empiezan en todos los versos antes de las demás voces. El movimiento es sumamente lento y
en los redobles las notas pequeñas las hacen como mordentes. La música de este canto a
voces solas, lento, triste, antiquísimo, recuerda ciertas cláusulas del contrapunto sobre canto
llano.

Ciclo Ordinario: Abarca también el de difuntos. Va desde el Domingo de Resurrección hasta
la Purísima y desde Navidad hasta Cuaresma. Los Auroros cantan diversas cuestiones, menos
transcendentales que en los otros estilos y más cercanas al hombre y a su entorno social.
Cantan a los difuntos, a los enfermos, participan en romerías y fiestas de sus pueblos, etc....
Los auroros de Yecla el último domingo del mes de enero siguen manteniendo la tradición de
festejar la solemne entrada de la imagen de la Virgen de la Aurora en 1752. Los auroros de la
huerta de Murcia siguiendo una tradición más que centenaria el Jueves Santo, por la tarde, en
la plaza de San Agustín de Murcia, cantan salves de pasión, ante la iglesia de Nuestro Padre
Jesús, frente al museo Salzillo. A lo largo del año se participa también en gran número de
actos de naturaleza religiosa (misas, procesiones, festividades religiosas y actos
institucionales).
La necesidad de salvaguardar el canto de los auroros múrcianos debe de contemplarse, hoy en
día, bajo la perspectiva de las recomendaciones realizadas por la UNESCO sobre la
salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y sobre la cultura tradicional y popular. Los
Auroros representan una de las más estimables joyas del folklore español.”

Fandango Murciano.
                                                   El fandango es un palo folklórico arcaico,
                                                   más antiguo incluso que el flamenco. El
                                                   fandango de Murcia, semejante a la
                                                   malagueña. Tiene canto más o menos
                                                   improvisado. Su armonía, especialmente en
                                                   la cadencia, tiene compás ternario y versos
                                                   octosílabos , habitualmente sin estribillos,
                                                   cantadas por un solista. Son introducidas y
                                                   cantadas habitualmente por un conjunto
                                                   instrumental (a veces por sólo un
                                                   instrumento: la guitarra).Se estructuran en
                                                   seis frases musicales en modo de mi (escala
                                                   frigia) que concluyen en la cadencia
(melódica) andaluza. Como acompañamiento instrumental a esas coplas, siempre se realizan
secuencias fijas (que varían de una tradición local a otra). Durante la parte introductoria e
intermedios-entre copla y copla, varios acordes en torno al modo de mi como centro de
atracción. Como acompañamiento a la copla, casi invariablemente la secuencia acórdica
siguiente: Mi-Do-Fa-Do-Sol-Fa-Mi.
El frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota.Los versos del
fandango tienen el mismo metro y estilo de la jota (la letra que se canta con la jota es en
forma de cuarteta, estrofa de cuatro versos octosílabos; el primero y el tercero son asonantes.
En el caso de la jota los cuatro versos se extienden a seis, porque hay repetición).

En el pasado, el término fandango hacía alusión a “fiesta” más que a un estilo musical concreto. Desde el siglo
XVIII se viene utilizando la voz fandango tanto para referirse a las reuniones donde se canta o se baila como a la
música que se interpretaba. Parece que no será hasta el siglo XIX cuando se defina la forma que hoy conocemos
bajo el nombre de rondeñas y malagueñas, desapareciendo o quedando marginadas otras diferentes formas de
fandango .
El fandango es un aire popular bailable, declarado Bien de Interés Cultural en 2010.

                                                Danza española animada, en compás
                                            ternario. Algunas autoridades la creen de origen
                                            americano, popularizada sólo desde el S. XVIII
                                            en España; pero en general se la considera como
                                            una de las danzas españolas más antiguas, más
                                            conocidas y practicadas, y de estirpe más
                                            puramente nacional. La forma de bailarlo difiere
                                            de cada región; bajo el nombre de fandango se
                                            comprenden además la Malagueña, la Rondeña,
                                            las Granaínas y las Murcianas.
El fandango se baila con acompañamiento de guitarras y castañuelas (ocasionalmente con
otros instrumentos de percusión: triángulo o platillos pequeños, otras con violín) y los
“bailaores” entonan coplas.
Algunas modalidades de fandangos generarán en Murcia a comienzos del siglo XX los
llamados “Cantes mineros”, sus antecedentes están en “ciertas” malagueñas que se
convertirán en las primeras tarantas, surgiendo posteriormente el “Toque de Taranta” en la
guitarra

Los Trovos
Surgen al añadir a la poesía popular el arte de la improvisación, basándose en unas reglas
firmes y establecidas, que marcan las pautas a seguir por los troveros. Acompañados de una
cuadrilla de músicos o de una guitarra española, se desarrollan las noches troveras.
Estas veladas troveras poseen un importante arraigo en la Región de Murcia, teniendo lugar
en numerosas ocasiones a propósito de acontecimientos diversos, debido a la gran
convocatoria de público que consiguen. Cualquier momento es bueno para disfrutar de una de
estas veladas.
La aparición del trovo en la Región de Murcia queda estrechamente vinculada al mundo de la
minería, pues es en la cuenca minera de Cartagena y La Unión donde se produce el despegue
más importante de este arte.
De cualquier modo, el interés por el arte de trovar en Murcia quedó de manifiesto cuando en
1990 el trovo fue declarado Bien de Interés Cultural por la Asamblea Regional


Las Canciones religiosas y de Navidad
El tipo de piezas y sus melodías, así como su denominación varía dependiendo de la zona
geográfica. Algunos ejemplos de la música tradicional de la zona murciana y colindantes
serían:

Cantos religiosos y de Navidad:
       Los Mayos. Existían en la huerta a finales del siglo XIX. Los cantaban los mozos solteros en
       honor a sus novias. Los actuales, de origen manchego, fueron cantados por primera vez por los
       Auroros del Rincón en 1957 y, con el auge de las peñas huertanas, han pasado a algunas de
       ellas que los cantan ante los monumentos a la Virgen y las Cruces de Mayo la noche del 30 de
       abril.
       El Aguilando. Coplas que se cantan en Navidad, normalmente improvisadas y haciendo
       alusión a personas y lugares. El coro canta la última frase del guía y un estribillo alusivo a
       la Virgen patrona de la hermandad o del pueblo, o bien en referencia al Nacimiento del
       Niño. Animeras
       Villancicos
Animeras
        La Aurora, Rosario de la Aurora
        Marchas de Pascua
Otros cantos son los llamados de trilla, o los que acompañaban a la recogida de la hoja de la morera,
los que, según algunos especialistas, pueden ser considerados los más valiosos del cante huertano.
Otras piezas:
    - Hueso lento
    - Hueso rápido
    - Son pesao
    - Son ligero
Bailes típicos murcianos

Bailes tradicionales Los Bailes Populares se remontan varios siglos atrás en la historia del
sureste español, aunque la mayoría de las
referencias disponibles, tanto escritas como orales,
se refieren a los últimos 250 años.
Una experiencia de siglos actualizada en el XIX
Los bailes populares que se disfrutan en la
actualidad son el resultado de numerosas
transformaciones sufridas por los bailes que se
han celebrado a lo largo de los siglos.
Los bailes tradicionales de la Región de Murcia
tienen su origen en el siglo XIX, ya que en esta
fecha se consolidaron y quedaron establecidas las
pautas actuales.
Hablar de baile popular es hablar de un lenguaje propio, gestual, tremendamente expresivo,
en el que una pareja juega, coquetea, se desafía en movimiento, e incluso en ocasiones hace
que salte el deseo entre ellos. Pero los bailes populares también representaban el medio para
escapar de la rigidez del domicilio en épocas pasadas, una apertura al mundo que se
necesitaba descubrir, una necesidad de dejar de lado el estricto decoro mediante la expresión
corporal del baile.
Los bailes, normalmente, se realizaban los domingos en cualquier casa o edificio con
salón, patio o porche de capacidad suficiente para albergar a un buen número de
danzantes. También se podía disfrutar de esta celebración algunos días de fiesta.
La música era tocada por una cuadrilla en las fiestas o bailes organizados. Cuando se trataba
de bailes sueltos, sin organizar, tocaban algunos músicos aficionados próximos a los
organizadores.
Era el momento de relacionarse, de hablar con amigos y vecinos, de realizar lo que se llamó el
juego social.
 Si se trataba de un “baile suelto” la pareja no solía tocarse, si acaso un leve roce en el
hombro por parte del hombre; si era un "baile agarrao" la cosa cambiaba.

El baile suelto
Definición y aprendizaje
                                         Se trata de bailes que no requieren coger a la pareja, es
                                         más, ni siquiera se tocan. Solamente en algunas
                                         ocasiones el hombre pone una mano sobre el hombro
                                         de la mujer al finalizar el baile, en motivo de
                                         agradecimiento, o para reservar el próximo baile.
                                         En el baile suelto cada persona tiene una formación
                                         diferente. El aprendizaje se basa en la observación y
                                         posterior práctica. Debido a esta circunstancia existen
                                         innumerables formas de baile, con muchísimos detalles
                                         distintos, pero todas bajo un patrón básico o una misma
estructura. Estas variantes, que llegan incluso a la música y al canto, hacen que el espectáculo
resulte muy variado.
Existe una gran interacción entre todos los participantes, y se suele dar el intercambio de
papeles o roles adquiridos, ya que es una fiesta totalmente participativa.
¿Quién manda en el baile suelto?
En el baile suelto manda la mujer. Es ella la que inicia los pasos, y la que normalmente varía a
su gusto el orden de los mismos. Con esto intenta averiguar la maestría de su pareja. Incluso
en algunas ocasiones realizan ¿engaños¿ para que su pareja las pueda seguir o quede en
evidencia ante su poca destreza de movimientos. Piezas para el baíle suelto:
- Jotas de diferente número de versos
- Seguidillas
                  Seguidillas Huertanas
                  Pardicas o parrandas
                  Seguidillas Sevillanas
                  Seguidillas Poblatas
                  Seguidillas Manchegas
                  Seguidillas Gandulas
                  Torrás


- Fandangos murcianos

                  Fandango del Altiplano
                  Fandango del Campo
                  Malagueñas Boleras
                  Verdial de Águilas
- Otros estilos
                  Yerbabuenas
                  Jeringonza

Baile Agarrao




En el baile agarrao la pareja entra en contacto.Son los menos extendidos en la actualidad, y se
introdujeron a mediados del XIX en ambientes cortesanos. Procedían de los bailes de moda
centroeuropeos como valses, mazurcas, polkas o pasodobles. Piezs de baile "agarrao"

                                   - Mazurcas
                                   - Polkas
                                   - Shotis
                                   - Varsovianas
                                   - Vals
Con unas y otras aún se organizan veladas e
incluso los denominados "bailes pujados" o
"subastados" en los que los asistentes, siempre
en un ambiente lúdico, pueden pujar
económicamente para conseguir algún
propósito como el de bailar la primera
malagueña, elegir bailar con cierta persona o
evitar que otra baile con una tercera, por citar
algunos casos. Estos bailes todavía se realizan
en algunos campos y sierras habiéndose
perdido prácticamente en los núcleos urbanos.
En la Región de Murcia tuvieron su auge a
principios del siglo XX.
Al contrario que en el baile suelto, en el agarrao es el hombre quien manda.
Pero al igual que en el suelto, el baile tiene características propias en cada bailador. Así, las
celebraciones en las que predomina el baile agarrao estarán vivas de movimiento, cortesía,
buenas maneras y diferente expresión corporal
Entre todos los tipos de piezas destaca las pertenecientes al baile. Este apartado de la
cultura tradicional posee una enorme importancia ya que a través del baile se manifiestan
codigos, pautas y roles sociales.

La Parranda.
 Se trata de un baile muy antiguo y popular, siendo también el más característico de la huerta.
Es elegante, alegre y vistoso, capaz de hacer que se sienta optimista el hombre más
preocupado. Es danza de ritmo ternario, y las hay de varias y diferentes características,
aunque en definitiva, sean todas una misma cosa y se llamen lo mismo: del medio, del uno,
del tres y del campo. Consta de tres coplas y un estribillo, acabando con lo que llaman retal o
cadencia final. Se acompaña con castañuelas o pitos, es decir, chasqueando los dedos pulgar y
corazón de cada mano, y se acompasa con guitarras, bandurrias y hasta violines. Comienza la
fiesta con una especie de pantomima o invitación, mientras cada hombre busca su pareja entre
                                         las mujeres. Cuando todos la han hallado empieza la
                                         parranda propiamente dicha, es decir, la fiesta de
                                         verdad, el jolgorio, en el que acaban tomando parte
                                         tanto los bailarines como los curiosos espectadores de
                                         la primera parte. De ella se ha dicho que "bastaría
                                         nombrar la parranda, para atribuir a Murcia un
                                         destacado puesto entre el amplio repertorio de los
                                         bailes españoles". También se la ha definido como
                                         "esencia del baile murciano". "Parranda" viene de una
                                         palabra árabe que significa jolgorio. En la huerta, los
                                         mozos las utilizaban en las noches de "parrandeo"
                                         para rondar a las mozas y celebrar cualquier
                                         acontecimiento.
                                         Son, realmente, unas Seguidillas con una estructura
                                         de dos coplas de mudanza y un remate o "retal". En
                                         el Noroeste murciano se le denominan Pardicas,
                                         quizá por una deformación fonética de la palabra
Parrandas o Parrandicas. En esta zona las Pardicas se diferencian de las Parrandas porque se
suele hacer la entrada del cantante sin música previa o acompañamiento. Las primeras
noticias que tenemos de este tipo de danza es en el siglo XVII .
En Alhama de Murcia, en la zona de Sierra Espuña, existen algunas parrandas con carácter
propio y autóctono. El "Villa de Alhama" cuenta en su repertorio con las Parrandas de
Alhama, del Berro, de las Ramblillas, de Aledo y de Mazuza.

La Malagueña (o Murciana). Se trata del baile más señorial acompañando un canto de gran
dificultad. Tiene su origen en el siglo XVIII. Cuando llegó a la huerta procedente de los
                                        campos de Lorca se hizo muy popular, dejando a las
                                        Parrandas un poco en el olvido. Hay una gran variedad
                                        de malagueñas, muy diferentes según su procedencia,
                                        pasos y tonadillas. Las Malagueñas son una variación
                                        del Fandango . El Fandango, contrariamente a lo que la
                                        mayoría de gente cree, no es andaluz , es un baile
                                        generalizado de toda España, sólo que se ha tipificado
                                        más en Andalucía.
                                        En Murcia se suelen diferenciar hasta cuatro tipos de
                                        Malagueñas, dependiendo de los tonos musicales: por
                                        Arriba (Mayores), por Abajo (Rondeñas), por el Medio
                                        (Cifrás) y por Fa sostenido.




La Jota. Si bien típicamente aragonesa, al extenderse por toda la geografía adquiere
características propias. Su estilo alegre y lleno de vida también está presente aquí.

                                    También son interesantes las Boleras -semejantes a la Jota
                                    Murciana- y el Bolero - danza noble y majestuosa que es
                                    una de las más antiguas que se conocen. Las Jotas son las
                                    danzas populares por excelencia de la fiesta, por su
                                    carácter enérgico y alegre , donde queda patente la
                                    manera de sentir y de vivir de las gentes del
                                    sureste. Siempre ha sido la Jota el alma de la fiesta por su
                                    gran diversidad de pasos o mudanzas y por su dificultad y
                                    energía en su ejecución.

                                    El "Villa de Alhama" cuenta en su repertorio con la Jota
                                    de Alhama, de Murcia, de La Costera, del Tío Ángel, de
                                    Dos, de Carrascoy y del Campo, entre otras.
Instrumentos típicos
Campana y farol
                                                      La     Campana,        seria   el   mas
                                                     representativo de los dos ya que muchos
                                                     grupos se denominan así mismos como
                                                     "campanas de auroros". Es este el
                                                     único     instrumento      musical   que
                                                     acompaña el canto y sirve como guía de
                                                     entrada para las distintas voces y
                                                     párrafos de las salves.
                                                     El Farol, utilizado primitivamente
como forma de iluminación y guía por los oscuros caminos de la huerta durante las despiertas.
Actualmente se utiliza indistintamente por el día o la noche, quedando como símbolo o
recuerdo de esos tiempos donde la aurora era la única luz que brillaba (guiaba) en medio de la
noche hasta la llegada del amanecer, pudiendo simbolizar actualmente para unos "la luz de la
fe" y para otros la llama que "alumbra las almas de los hermanos fallecidos, para que
encuentren la senda que les lleve al Padre".

Instrumentos de cuerda
El acompañamiento musical suele ser preferentemente de cuerda (guitarra, laúd, bandurria,
mandolina, violín, siendo el guitarro lo que Murcia aporta como característica -más pequeño
que la guitarra y con cinco cuerdas de las cuales tres son dobles) Los instrumentos,
especialmente los derivados de la guitarra (tenor, mayor, guitarros y requintos), ofrecen
diferentes afinaciones, órdenes y cordajes, dependiendo, al igual que el baile, de las zonas
geográficas y costumbres particulares.

 Guitarro: Guitarros, requintos,Guitarro de animas y Guitarrón de Ánimas
Es un cordófono punteado. Es un instrumento en forma de guitarra, de dimensiones menores
que esta pero mayores que las del requinto y el cavaquiño. Proviene de una serie de guitarras
pequeñas que fueron muy populares en el Barroco. Lo más común es que tuvieran cinco
cuerdas de tripa o nailon, aunque podían tener órdenes en lugar de estas. Las afinaciones
                                      varían, pero las más utilizadas son SI FA# RE LA MI.
                                      El guitarro se utiliza en zonas de Aragón, La Mancha,
                                      Andalucía y Murcia, perteneciendo todos ellos a un
                                      mismo tipo de instrumento (con pequeñas variaciones
                                      locales). Acompañan a otros instrumentos en las
                                      rondallas o en las cuadrillas, siendo raro que sean
                                      utilizados como instrumento solista. De la misma forma
                                      que el cavaquiño y el requinto, la colonización de
                                      América hizo que este tipo de instrumentos se hicieran
                                      allí muy populares, transformándose en otros propios de
                                      aquellas latitudes. En la fotografía, aparecen dos
                                      guitarros de la cuadrilla de Aledo (Murcia). Estos dos
                                      últimos llevan 3 órdenes de cuerdas dobles (las
                                      centrales) y dos cuerdas simples (la primera y la última).
La bandurria
Es otro instrumento de cuerda punteado con presencia en prácticamente toda la península,
                                 excepto en Portugal, donde se sustituye por la mandolina o
                                 bandolim. De manera general, los instrumentos de púa,
                                 como la bandurria y el laúd español, han sido decisivos e
                                 imprescindibles en la música popular y folklórica de nuestro
                                 país y de occidente en general. El timbre y expresividad de
                                 estos instrumentos les infieren un carácter muy particular a
                                 los sones de estas tierras.
                                 La bandurria es, quizá, el instrumento de cuerda más antiguo
                                 de los que se conocen en todo el mundo. Ya los sumerios
                                 (hace más de cuatro mil años), empleaban el "pan-tur", un
                                 instrumento musical de características muy similares a
                                 nuestra bandurria.
                                 Consta básicamente de tres partes: cabeza, mástil y caja de
                                 resonancia. Lo que le confiere un carácter distintivo, en
                                 cuanto a su timbre se refiere, son los "trastes" . Los trastes
son unas barras de metal (alpaca o latón) incrustadas horizontalmente en el mástil y que
forman los espacios de separación entre un sonido y otro.
Este instrumento consta de de seis cuerdas dobles (en total 12 cuerdas), los dos primeros
órdenes en nylon y acero y los cuatro siguientes entorchadas o bordones.

El laud
Es un instrumento de cuerda punteado muy extendido en
la Península Ibérica, a excepción de Portugal en donde se
sustituye por la mandola. Consta de doce cuerdas (seis
dobles), al igual que la bandurria, aunque con el mástil
más largo. El laúd consta de una caja armónica en forma
de pera, con un fondo de listones en forma de gajos, de
madera y longitudinales. El mango, de aspecto
semicilíndrico, es corto. En la extremidad del mango se
dispone el clavijero con una paleta doblada casi en
ángulo recto, sobre la que aparecen dispuestas las
clavijas, a fin de obtener una regulación de la tensión de
las cuerdas y, por tanto, de la entonación.
Coincide con la bandurria en la manera de hacerse sonar,
con una púa o plectro. Se afina por cuartas, como en la
bandurria.
En cuanto a su origen, la mayoría coinciden en que es árabe. Al'lúd, que significa la madera o
la rama. De España se importó al resto de Europa, llegando a ser uno de los instrumentos más
popular hasta que fue desapareciendo a partir de 1750.
 La Guitarra ..(de varios tipos: Mayor, tenor, etc.)
Este es un instrumento de cuerda punteado. Cuenta con seis cuerdas y es el instrumento más
simbólico y conocido de la Península Ibérica, debido en gran parte al Flamenco. En la música
popular del medio rural se utiliza rasgando sus cuerdas para acompañar los variados cantos
tradicionales con sencillos y reducidos acordes. Es elemento imprescindible en la música del
folklore murciano que acompaña a bandurrias y laúdes, creando la base rítmica.
Los orígenes de este instrumento musical hay que buscarlos en las antiguas civilizaciones de
Oriente Medio (babilonios, caldeos, hititas, sumerios, caldeos, hebreos y egipcios), antes del
nacimiento de Cristo. Estas civilizaciones construían instrumentos
musicales de cuerda, construidos con palos, cuerdas de tripa y
caparazones de animales. En la Península Ibérica surge, el
instrumento conocido como guitarra, en la edad media, importada de
Europa. Aunque hay otros que piensan que la guitarra procede de las
culturas árabes y musulmanas, que colonizaron la Península por el
norte de África.
En origen, la guitarra española, era de cuatro órdenes y, en el siglo
XVI, convivió con la vihuela. Anteriormente, en los siglos XVI y
XVII, la guitarra morisca, originalmente denominada "oud", dio
lugar a nuestro conocido laúd. Posteriormente, la guitarra de cinco
órdenes tomó un protagonismo absoluto en toda Europa, llegando a
desaparecer las de cuatro órdenes. Son escasos y difusos los datos
que se tienen sobre el nacimiento de la guitarra española de cinco
órdenes pero, la fecha histórica más aproximada que se tiene es
1596.
La guitarra es ante todo un instrumento popular , ya que el panorama
de la música culta lo ocupaba, casi por completo, la vihuela.
Aunque, en el XVII, la guitarra también logró introducirse en la
llamada música culta, momento en el que adquiere sus seis cuerdas definitivas.
Es instrumento fundamental para marcar el ritmo de las danzas y sones del folklore murciano,
y es empleado en toda la Península Ibérica.

El violín
Es un instrumento de cuerda frotado con arco. Consta de cuatro cuerdas de metal o tripa
afinadas por quintas. Aunque es un instrumento empleado en la música "culta" también se
                                 utiliza en la música popular, aunque la manera de tocar y de
                                  afinarlos difieren sustancialmente al modo clásico. Su uso
                                  solía ser escaso en España, encontrándose algunos ejemplos en
                                  el zona norte y en el sur, en Málaga con los "verdiales" y en
                                  Murcia y Almería con las "cuadrillas" .
                                  Su origen es un tanto incierto. Hay quienes postulan que
                                  procede de Europa y otros que lo ubican en las culturas
                                  orientales. Una simple caña, la mitad de un coco vacío o
                                  incluso el caparazón de una tortuga, podrían ser los más aptos
                                 candidatos al precursor del violín, sin embargo es difícil
datarlo exactamente. Encontramos el violín, tal como lo conocemos hoy en día, ya en la
segunda mitad del siglo XVI, destacando una escuela de violería en Cremona (Italia).
El cuerpo del violín tiene forma abombada, curvado en su parte superior e inferior con un
estrechamiento en la cintura en forma de C. El mástil posee un cierto ángulo de inclinación
hacia atrás respecto al eje vertical. En su interior, el violín está compuesto por dos elementos
fundamentales: la barra armónica y el alma. La barra armónica se sitúa justo debajo de las
cuerdas graves y el alma se encuentra debajo de las cuerdas agudas.
El sonido del violín, en las cuadrillas y grupos folklóricos de nuestra región, es inconfundible,
dándole un carácter auténtico, elegante y vivaz a todas aquellas piezas musicales en los que
participa, sobre todo a las malagueñas que por aquí se bailan.
Instrumentos de viento
                   Dulzaina
                   La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la
                   familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud
                   Este instrumento de viento de la antigüedad estuvo a punto de desaparecer en
                   los albores de la Edad Media, puesto que las invasiones nórdicas impusieron
                   su propios instrumentos. Por lo que atañe a los de viento, preferían las
                   trompas, motivo por el cual en el siglo V se extinguieron muchos
                   instrumentos de lengüeta, que tuvieron que ser reimportados por los árabes
                   cuando penetraron tres siglos después en España. Esto explica que durante un
                   largo periodo de tiempo, solo se encuentren dulzainas en el sur, citadas en los
                   textos con variantes arábigas del vocablo zolami, muy común en los escritos
                   musicales de Al-Ándalus.
                   En la Región de Murcia, así como en La Mancha albaceteña y conquense, se
 le llama «pita». El tocador, conocido como «el tío de la pita», lo hace habitualmente
 acompañado de otra persona que sigue el ritmo de la música con redobles de tambor o caja.
 Su sonido es propio de fiestas y manifestaciones populares, especialmente en desfiles y
 pasacalles de convocatoria.
 Material
 Está fabricada con madera de palosanto, granadillo, algarrobo, azufaifo, boj, etc. La dulzaina
 de tipo castellano posee además llaves metálicas. Algunos artesanos pueden incluir anillas en
 determinadas partes del torneado, así como en la boca o campana.
 El tubo cónico tiene tres zonas diferenciadas, llamadas cubilete, cuerpo y campana.
         Cubilete: es la parte superior donde se coloca a presión el tudel con la caña.
         Tubo parte situada entre el tudel y la caña.
         Tudel: es un tubo cónico de metal en el que se superpone la caña.
         Caña o pipa: está formada por dos palas de caña simétricas pero independientes,
         unidas entre sí por hilo o alambre.
         Cuerpo: es la parte central del instrumento y en el que están realizados siete orificios
         en la parte delantera y uno en la parte trasera, situado aproximadamente entre los dos
         primeros delanteros; tiene una longitud aproximada de 18 cm.
         Campana: con un diámetro aproximado de 5,5 cm y una longitud de 9 cm, es la parte
         final; es el amplificador natural y tiene un orificio a cada lado.

 Instrumentos de percusión:
Castañuelas
                          Las castañuelas o palillos, son un instrumento musical de
                          percusión, de madera, conocido por los fenicios hace tres mil
                          años El siglo XX el franquismo las convirtió en un instrumento
                          nacional, como también la los orígenes de las postizas se
                          pueden remontar a la prehistoria de la raza humana;
                          considerando que uno de los medios de expresión artística del
                          hombre primitivo es el baile rítmico, se podría proponer que
                          algún tipo de "postiza" fuera uno de los primeros instrumentos
                          musicales, entre otras cosas por su extremada sencillez y forma
                          de poder marcar el ritmo. Las "postizas" o castañuelas
                          primitivas se encuentran en, prácticamente todos los
                          continentes. Es cierto que, casi todo el mundo le denominaría a
nuestras "postizas" castañuelas, sin embargo son ligeramente diferentes. Las postizas son
más abombadas y ahuecadas, consiguiendo con ello un sonido mucho más fuerte y grave.
Las postizas se componen de dos partes: el macho y la hembra. La hembra tiene el tono
más alto que el macho, empleándose ésta para repiquetear. El material con se
confeccionan las postizas es la madera. En Murcia, la madera más empleada para ello
suele ser la de jinjolero, aunque también se pueden confeccionar de maderas duras tales
como el pino, el nogal, o el roble.

Tambor o Caja
                                      La caja, caja clara, tarola o redoblante es un
                                      instrumento de percusión de sonido indeterminado.
                                      Pertenece a la familia de los membranófonos. Es
                                      un tambor, usualmente de poca altura, con hebras
                                      llamadas bordones dispuestas diametralmente en la
                                      membrana inferior, las cuales le proporcionan su
                                      característico timbre más estridente y metálico que
                                      el del tambor común. Al músico que toca la caja se
                                      le llama a su vez, por asociación, caja, teniendo
formación de percusionista
El tambor murciano : Tambor de Mula
Instrumento     fabricado      de   forma    artesanal    por    artesanos     muleños.
Los instrumentos, cuyos diámetros no solían llegar a 45 centímetros, tenían como
complemento unos palillos de punta fina, que servían para redoblar y golpear sin gran
fuerza. Ahora, el tambor que prima es el de grandes dimensiones (55, 60 o 65
centímetros de diámetro) y palillos con punta en forma de 'porra' con los que se golpea
con fuerza la piel del tambor.
                                           Los bordones se elaboraban con intestinos de
                                           animales,. En la actualidad, los tambores se
                                           hacen con una caja metálica, tornillos para
                                           apretarlos y los bordones son cuerdas de
                                           guitarra..
                                              El origen del toque del tambor en Mula es
                                              difícil de precisar, pero al parecer, tiene
                                              lugar durante la primera mitad del S. XIX,
                                              como forma de protesta. No esta claro ya que
la primera mención escrita que tenemos hacia el toque de tambor por las calles de mula
se remonta a las ordenanzas municipales de 1859, donde se cita que solo podrán ir por la
calle con tambores aquellas personas autorizadas por la Cofradía del Carmen, y
solamente en la procesión por lo que suponemos que en este tiempo ya en Semana Santa
de ese año la gente salía a tocar tambores por las calles. se cree que esta tradición de
tocar tambores viene de principios del siglo XIX. Se puede pensar que por la época en la
que se toca en tambor en esta localidad, Semana Santa, puediera pensarse que es una
forma de manifestación religiosa, pues no, es justamente lo contrario los Muleños
empezaron a tocar tambores en protesta por las restricciones y prohibiciones impuestas
                       por las autoridades civiles y católicas de la localidad.
                       El Triangulo y Los hierros
                       El triángulo es un instrumento idiófono de percusión metálico, que
                       consiste en una varilla de acero doblada en forma de triángulo
                       equilátero abierto por uno de sus vértices. Para percutirlo se
                       suspende de un hilo o argolla y golpea con una varilla recta del
                       mismo metal, que tiene uno de sus extremos curvado en forma de
                       cayado.
Los platillos son un instrumento de percusión, consistente en
un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado
para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de
cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazaderas, y
fijadas por su parte trasera; en los platos suspendidos y en los
charles la utilidad del agujero consiste sencillamente en
introducirlo en el soporte

La Pandereta
                          Es un instrumento de percusión constituido por un aro de
                          madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte
                          central hueca está cubierta por una piel estirada (de conejo
                          normalmente. Su forma de tocarla es golpeándola con los
                          dedos o con toda la mano. Al golpearla con los dedos se suele
                          "repiquetear" o repenicar, que consiste en hacer vibrar la
                          pandereta al paso entrecortado de los dedos. La mano que la
                          sostiene sirve tanto de sustento como para darle el "aire" o
                          movimiento para que golpee en la mano opuesta

-

    .
Auditorios y Conservatorios de la música en Murcia
                 Auditorio y centro de congresos Victor Villegas




                Conservatorio Superior de Música de Murcia

      Conservatorio de Música "Narciso Yepes", Lorca (Murcia) España

            Conservatorio Profesional de Música de MurciaAuditorio
                          Municipical de Cabezo de Torres
     Auditorio la AlbercaAuditorio Y Centro de Artes Escenicas de Beniajan
                        Auditorio Municipal de Algezares
     Circuito Profesional de Artés Escénicas y Música de la Región de Murcia
Bibliografía
Web

      Empresa Pública Regional Murcia Cultural

      Wikipedia, la enciclopedia libre
      www.regmurcia.com › Arte y Cultura › Folclore
      UROROSEU-Auroros de Santa Cruz – MURCIA
      Fuente de información: CARM, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
      y www.fiestadelascuadrillas.com
      http://www.lomejordemurcia.com/lmdm_musica.htm
      http://tamborileros.com/tradiberia/cordfon1.htm

Libros - Folclore Murcian

       Perspectivas De La Semana Santa De Lorca (Tres Fronteras – 2005)

      MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS PARA EL ESTUDIO DEL FOLKLORE
      MUSICAL MURCIANO.PROLEGÓMENOS DE UNA FONOTECA DEL
      SURESTE ESPAÑOL Emilio del Carmelo Tomás Loba

      CUADRILLAS DE HERMANDADESY CUADRILLAS DE PASCUAS
      .Monográficos.Agrupaciones de ritual anual: Cuadrillas y/o Campanas de Auroros,
      Animeros

      Libro sobre folklore murciano para primaria y secundaria 03/05/2008 11:21:45
      Salvador y Manuel Martínez García, Folklore murciano para la escuela
Murcia

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)Apala .
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murciamarianrique
 
Folklore aragonés
Folklore aragonés   Folklore aragonés
Folklore aragonés guillballarn
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragóncintiagonzalezguerrero
 
Bailes típicos en España
Bailes típicos en EspañaBailes típicos en España
Bailes típicos en Españaanasanchezg
 
LA JOTA
LA JOTALA JOTA
LA JOTAricla
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaefrain
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseStephanny Avalos
 
Bailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españolesBailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españoleslacasacomun
 
Danzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españolesDanzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españolesLufat
 
Músicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabriaMúsicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabriaaulacervantes
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la JotaDiego F
 

Was ist angesagt? (19)

El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)El Bando de la huerta (Murcia)
El Bando de la huerta (Murcia)
 
Personajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de MurciaPersonajes de la Region de Murcia
Personajes de la Region de Murcia
 
Folklore aragonés
Folklore aragonés   Folklore aragonés
Folklore aragonés
 
Música popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragónMúsica popular en cataluña y aragón
Música popular en cataluña y aragón
 
Bailes típicos en España
Bailes típicos en EspañaBailes típicos en España
Bailes típicos en España
 
Navarra
NavarraNavarra
Navarra
 
LA JOTA
LA JOTALA JOTA
LA JOTA
 
Danzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa ricaDanzas tipicas de costa rica
Danzas tipicas de costa rica
 
Música tradicional costarricense
Música tradicional costarricenseMúsica tradicional costarricense
Música tradicional costarricense
 
Bailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españolesBailes tradicionales españoles
Bailes tradicionales españoles
 
Danzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españolesDanzas y bailes regionales españoles
Danzas y bailes regionales españoles
 
Bailes de asturias
Bailes de asturiasBailes de asturias
Bailes de asturias
 
Castilla la Mancha
Castilla la ManchaCastilla la Mancha
Castilla la Mancha
 
Musica valenciana
Musica valencianaMusica valenciana
Musica valenciana
 
Músicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabriaMúsicas y bailes típicos de cantabria
Músicas y bailes típicos de cantabria
 
Trabajo+comunidad+valenciana
Trabajo+comunidad+valencianaTrabajo+comunidad+valenciana
Trabajo+comunidad+valenciana
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Música Galicia
Música GaliciaMúsica Galicia
Música Galicia
 
Información sobre la Jota
Información sobre la JotaInformación sobre la Jota
Información sobre la Jota
 

Andere mochten auch

Gruppenspiele für Seminar und Training
Gruppenspiele für Seminar und TrainingGruppenspiele für Seminar und Training
Gruppenspiele für Seminar und TrainingDavid Bongard
 
RA SPS 09 Final
RA SPS 09 FinalRA SPS 09 Final
RA SPS 09 Finalalain2a
 
Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...
Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...
Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...Encyclopaedia Iranica
 
¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh
¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh
¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarhclayton4frederick11
 
librinnovando awards Open Culture Atlas
librinnovando awards Open Culture Atlaslibrinnovando awards Open Culture Atlas
librinnovando awards Open Culture AtlasNicola Cavalli
 
Edital OAB XVI Exame de Ordem
Edital OAB XVI Exame de OrdemEdital OAB XVI Exame de Ordem
Edital OAB XVI Exame de OrdemCurso Forum
 
Uncovering The Experience by QuestBack & Usecon
Uncovering The Experience by QuestBack & UseconUncovering The Experience by QuestBack & Usecon
Uncovering The Experience by QuestBack & UseconUSECON
 
Full stack development with Node and NoSQL - Austin Node.JS Group - October ...
Full stack development with Node and NoSQL -  Austin Node.JS Group - October ...Full stack development with Node and NoSQL -  Austin Node.JS Group - October ...
Full stack development with Node and NoSQL - Austin Node.JS Group - October ...Matthew Groves
 
regioS 5 - Infrastrukturen mit Wertschöpfung
regioS 5 - Infrastrukturen mit WertschöpfungregioS 5 - Infrastrukturen mit Wertschöpfung
regioS 5 - Infrastrukturen mit Wertschöpfungregiosuisse
 
Freight transportation in the future - Some indications
Freight transportation in the future - Some indicationsFreight transportation in the future - Some indications
Freight transportation in the future - Some indicationsPer Olof Arnäs
 
Usage Data or Not, Customer Success is still Customer Success
Usage Data or Not, Customer Success is still Customer SuccessUsage Data or Not, Customer Success is still Customer Success
Usage Data or Not, Customer Success is still Customer SuccessAnjanette Hill Mendoza
 
Die Zukunft der Webformulare
Die Zukunft der WebformulareDie Zukunft der Webformulare
Die Zukunft der WebformulareFlorian Wieser
 
REGION DE MURCIA
REGION DE MURCIAREGION DE MURCIA
REGION DE MURCIAPRCARMEN
 
Gastronomia de la Region de Murcia
Gastronomia de la Region de MurciaGastronomia de la Region de Murcia
Gastronomia de la Region de MurciaEMILIO G. OLTRA
 
Технологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRC
Технологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRCТехнологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRC
Технологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRCjosdevries1986
 
Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)
Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)
Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)Comenius Project
 

Andere mochten auch (20)

Gruppenspiele für Seminar und Training
Gruppenspiele für Seminar und TrainingGruppenspiele für Seminar und Training
Gruppenspiele für Seminar und Training
 
RA SPS 09 Final
RA SPS 09 FinalRA SPS 09 Final
RA SPS 09 Final
 
Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...
Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...
Call for Papers, Conference on the Millennium of Naser Khosrow Qubadiyani, Sh...
 
¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh
¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh
¿Necesitas Alquiler una Corteza Collarh
 
librinnovando awards Open Culture Atlas
librinnovando awards Open Culture Atlaslibrinnovando awards Open Culture Atlas
librinnovando awards Open Culture Atlas
 
Edital OAB XVI Exame de Ordem
Edital OAB XVI Exame de OrdemEdital OAB XVI Exame de Ordem
Edital OAB XVI Exame de Ordem
 
Uncovering The Experience by QuestBack & Usecon
Uncovering The Experience by QuestBack & UseconUncovering The Experience by QuestBack & Usecon
Uncovering The Experience by QuestBack & Usecon
 
Goberno aberto do pais basco
Goberno aberto do pais bascoGoberno aberto do pais basco
Goberno aberto do pais basco
 
Ejercicio 1 completo
Ejercicio 1 completoEjercicio 1 completo
Ejercicio 1 completo
 
Full stack development with Node and NoSQL - Austin Node.JS Group - October ...
Full stack development with Node and NoSQL -  Austin Node.JS Group - October ...Full stack development with Node and NoSQL -  Austin Node.JS Group - October ...
Full stack development with Node and NoSQL - Austin Node.JS Group - October ...
 
regioS 5 - Infrastrukturen mit Wertschöpfung
regioS 5 - Infrastrukturen mit WertschöpfungregioS 5 - Infrastrukturen mit Wertschöpfung
regioS 5 - Infrastrukturen mit Wertschöpfung
 
Freight transportation in the future - Some indications
Freight transportation in the future - Some indicationsFreight transportation in the future - Some indications
Freight transportation in the future - Some indications
 
Usage Data or Not, Customer Success is still Customer Success
Usage Data or Not, Customer Success is still Customer SuccessUsage Data or Not, Customer Success is still Customer Success
Usage Data or Not, Customer Success is still Customer Success
 
Train the trainer Training
Train the trainer TrainingTrain the trainer Training
Train the trainer Training
 
Die Zukunft der Webformulare
Die Zukunft der WebformulareDie Zukunft der Webformulare
Die Zukunft der Webformulare
 
REGION DE MURCIA
REGION DE MURCIAREGION DE MURCIA
REGION DE MURCIA
 
Gastronomia de la Region de Murcia
Gastronomia de la Region de MurciaGastronomia de la Region de Murcia
Gastronomia de la Region de Murcia
 
Технологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRC
Технологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRCТехнологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRC
Технологии, пробуждающие желания. Peter t'Hoen, JosDeVries TRC
 
Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)
Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)
Presentation about Murcia by Carmen Ortega (Colegio Antonio de Nebrija)
 
Murcia
MurciaMurcia
Murcia
 

Ähnlich wie Murcia

Diptico hurdes folk_2011
Diptico hurdes folk_2011Diptico hurdes folk_2011
Diptico hurdes folk_2011jaimecores
 
Música tradicional de la región de murcia
Música tradicional de la región de murciaMúsica tradicional de la región de murcia
Música tradicional de la región de murciaWTF?
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaCarlos Mortimer
 
Programa hurdes folk_2011
Programa hurdes folk_2011Programa hurdes folk_2011
Programa hurdes folk_2011jaimecores
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical españolJuan Moreno
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoMbel González
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoMbel González
 
Manifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricasManifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricasCJAF
 
Himno De Andalucia Capitulo 2
Himno De Andalucia Capitulo 2Himno De Andalucia Capitulo 2
Himno De Andalucia Capitulo 2cosasdeandalucia
 
Manisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado laraManisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado laracarlosenriquelopez186
 
Trabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musicalTrabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musicalMbel González
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentinalilianamargutti
 

Ähnlich wie Murcia (20)

Folklore de Murcia
Folklore de MurciaFolklore de Murcia
Folklore de Murcia
 
regiones de colombia
regiones de colombiaregiones de colombia
regiones de colombia
 
Diptico hurdes folk_2011
Diptico hurdes folk_2011Diptico hurdes folk_2011
Diptico hurdes folk_2011
 
Música tradicional de la región de murcia
Música tradicional de la región de murciaMúsica tradicional de la región de murcia
Música tradicional de la región de murcia
 
Manifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de VenezuelaManifestaciones culturales de Venezuela
Manifestaciones culturales de Venezuela
 
3ª Evaluación
3ª Evaluación3ª Evaluación
3ª Evaluación
 
Programa hurdes folk_2011
Programa hurdes folk_2011Programa hurdes folk_2011
Programa hurdes folk_2011
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturiano
 
El folclore musical asturiano
El folclore musical asturianoEl folclore musical asturiano
El folclore musical asturiano
 
Manifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricasManifestaciones folklóricas
Manifestaciones folklóricas
 
danzas peruanas
danzas peruanasdanzas peruanas
danzas peruanas
 
Historia del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatorianoHistoria del folklor ecuatoriano
Historia del folklor ecuatoriano
 
Himno De Andalucia Capitulo 2
Himno De Andalucia Capitulo 2Himno De Andalucia Capitulo 2
Himno De Andalucia Capitulo 2
 
Manisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado laraManisfestaciones culturales del estado lara
Manisfestaciones culturales del estado lara
 
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La ManchaLa música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
 
Tradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtlecoTradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtleco
 
Trabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musicalTrabajo del folclore musical
Trabajo del folclore musical
 
Región folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de ArgentinaRegión folclórica Central de Argentina
Región folclórica Central de Argentina
 
Castilla+y+le%d3 n
Castilla+y+le%d3 nCastilla+y+le%d3 n
Castilla+y+le%d3 n
 

Último

6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxxc025079
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIANELLYKATTY
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfDaiaJansen
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docxssuser9be75b1
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxsanchezjeraldy7757
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhDidiexy1
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxMassiel Gutierrez Espinosa
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2xc025079
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!ProfesorGualberto
 

Último (20)

Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptxRepaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
Repaso Ejercicios Pruebas CRECE-PR-2024.pptx
 
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
6. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
El anhelo de Dios en Sion (Sesión de clase)
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptxDia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx
 
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIAMIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
MIINISTERIO DE EDUCACIÓN prueba-diagnostica-lectura TERCERO DE SECUNDARIA
 
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
5. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdfActividades El Hombrecito de jengibre.pdf
Actividades El Hombrecito de jengibre.pdf
 
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en SionSesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
Sesión de clase: El anhelo de Dios en Sion
 
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
10. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
Vive este tiempo final de la Cuaresma con nuestro Viacrucis eudista de realid...
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3  EPT - SECUNDARIA-2024.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3 EPT - SECUNDARIA-2024.docx
 
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptxEl papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
El papel de la microbiota en el sistema inmunologico.pptx
 
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
9. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
2. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos amaEl anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
El anhelo de Dios en Sion, porque nos ama
 
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghhLengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfghh
 
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptxCertificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
Certificado de Profesionalidad SSCM0108 massiel gutierrez.pptx
 
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
Dia internacional de peliculas iberoamericanas.pptx 2
 
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
7. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
12. ¡Promoviendo la Paternidad Responsable en La Recoleta!
 

Murcia

  • 1. qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq Murcia wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg Folclore Murcia [Seleccionar fecha] hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc 1ºB vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
  • 2. Folclore Murcia 1. Introducción al folclore de la Región de Murcia Folklore Murcia La cuadrilla Los rituales Misas de Gozo y de Gallo La carrera La cuadrilla de las animas Grupos Auroros Murcianos 2. 3.Música 4.Instrumentos 5.Conservatorios y Auditorios
  • 3. Introducción al folclore de la Región de Murcia La música tradicional de la Región de Murcia destaca por poseer diversas composiciones que le son propias, entre las que destaca el cántico religioso de origen incierto denominado Canto de Auroros, interpretadas por cuadrillas masculinas, como las que todavía se conservan en diversas pueblos de la Huerta de Murcia, así como en Lorca, Bullas, Abanilla, Yecla y algunas localidades de la Vega Baja. También destacan otras variedades musicales de carácter más festivo como fandangos, malagueñas, jotas, parrandas, aguinaldos, etc. Estas últimas piezas tradicionales son cantadas en festividades especiales, especialmente en la Pascua, por la agrupación musical típica del Sureste español (Murcia y comarcas limítrofes), la Cuadrilla de Ánimas. El Fandango Murciano es una célebre variedad de fandango, emparentado con el andaluz y la herencia cultural mozárabe. Muchos de estos bailes y cantos también son interpretados por grupos de Coros y Danzas, que añaden en sus actuaciones el atuendo tradicional de la zona. En el área de la Huerta del Segura se las denomina Peñas Huertanas. Imagen del grupo de Coros y Danzas de Santomera. Otra manifestación musical íntimamente ligada a Murcia y a todo levante es la que protagonizan sus bandas de música: grupos uniformados al amparo de un municipio o de una entidad socio-cultural privada, llenan la geografía regional de pasodobles, marchas procesionales y un sin fin de composiciones musicales de gran calado popular. Existen en la región bandas centenarias, como la de Beniaján o Águilas, agrupaciones veteranas y señeras precursoras de todas las que se han ido creando en cada pueblo de la provincia hasta nuestros días. Otro de los sonidos tradicionales es el que protagoniza la dulzaina, un instrumento que en la Región adopta el nombre de "pita". El tocador, conocido como "el tío de la pita", lo hace habitualmente acompañado de otra persona que sigue el ritmo de la música con redobles de tambor o caja. Es propio de fiestas y manifestaciones populares, especialmente en desfiles y pasacalles de convocatoria. También existen en la Región de Murcia compositores de reconocido talento y relevancia como son el jumillano Julián Santos, el también jumillano Roque Baños recientemente premiado con el Goya a la mejor banda sonora en la película "Las 13 rosas". Dentro de los músicos antiguos, destaca el reciente hallazgo de un ilustre músico sin precedentes, Juan Oliver y Astorga, nacido en Yecla (1733- Madrid 1830) y que según las investigaciones llevadas a cabo por Alejandro Massó fue un virtuoso violinista y compositor en las Cortes de Nápoles, Alemania, Inglaterra y España, de una calidad compositiva extraordinaria. También destacan otros compositores como Sebastian Raval, Bartolomé Pérez Casas, el zarzuelista Manuel Fernández Caballero o el virtuoso guitarrista Narciso Yepes.
  • 4. Folclore Murcia Todo el folklore murciano, especialmente las danzas y las canciones, tienen el brillo, la luz y la alegría del ambiente geográfico y del humano carácter de la provincia. En una palabra, todo en Murcia tiene un aire mediterráneo, un aire inconfundible de proximidad al Mar Nuestro, al Mare Nostrum de siempre. La indumentaria es de una belleza sorprendente, sin ostentosas exageraciones, dentro de una línea de gracia muy meridional. Por supuesto, la Comunidad Valenciana, Castilla - La Mancha y Andalucía, que se tocan con Murcia, han influido en sus danzas y en sus canciones, pero por la misma razón, Murcia ha influido en las de las comarcas vecinas. Es curioso que los andaluces vean andalucismo en el folklore murciano, y los castellanos vean algo familiar en los bailes, y los valencianos sientan llamadas cordiales cuando escuchan las canciones de Murcia. Y es que la tierra murciana tiene el poder, a veces asombroso por lo eficaz e ineludible, de conservar algunas de las más bellas y tradicionales virtudes de los viejos reinos musulmanes peninsulares. Las cuadrillas Las Cuadrillas nacieron unidas a la proliferación de Cofradías y Hermandades religiosas, que cobraron solidez en el mundo católico del siglo XVI, germinando con fines benéficos en el entorno de las parroquias. En España y especialmente en todo el sur peninsular, frailes carmelitas y franciscanos impusieron con fuerza en el siglo XVIII el culto al Purgatorio y a las Ánimas. Ellos favorecieron la formación de Cofradías de las Ánimas Benditas, a las que, bajo la advocación de la Virgen del Carmen, se vincularon las Cuadrillas de Ánimas, también conocidas como 'Animeros'. A ritmo de música tradicional de una cuadrilla, entre jotas, malagueñas, valses y pasodobles, las fiestas o veladas en las que se realizan los bailes populares han perdurado en el tiempo, y han llegado con el esfuerzo de gentes interesadas en mantenerlos hasta la actualidad. La palabra cuadrilla, identifica un colectivo reducido de personas agrupado para un fin específico. Hay cuadrillas de "segaores" y de albañiles al igual que de otras ocupaciones. La cuadrilla de el campillo Ahora bien, "la cuadrilla", como elemento aislado, y por estas latitudes es el grupo de músicos tradicional de la localidad. No constituye una ocupación profesional como tal, puesto que todos sus miembros tienen otro oficio principal.
  • 5. La cuadrilla consta habitualmente de diez a quince músicos de promedio, además del mayordomo si lo hubiere (en cuadrillas de hermandades), el cual se suma en Pascuas, o un Hermano Mayor elegido por el párroco o ellos mismos encargado de las tareas de gestión. Completan la agrupación el "guión" o trovador de aguilandos y algunos mochileros o tesoreros. Estas agrupaciones son uno de los mayores exponentes de las tradiciones musicales de la Región de Murcia, estando presentes tanto en las tierras altas como en la zona costera. El repertorio de rituales cuadrilleros presenta cierta variedad dentro de un esquema que responde a un calendario habitual. Las cuadrillas viven intensamente los días vísperas de Navidad hasta el 6 de enero, incluso San Antón, aunque en la actualidad la actividad se prolonga durante todo el año. Este sería un esquema que recoge la actividad cuadrillera durante el año: Misas de Gozo y de Gallo En algunos pueblos se celebran las nueve Misas de Gozo que simbolizan los nueve meses de gestación previos al nacimiento del Niño, en las cuales participa la cuadrilla. La Misa de Gallo es la última de todas ellas. El 25 de Diciembre , Misa del gallo, el sacerdote se dispone a oficiar, lo cual es saludado por la cuadrilla con coplas preparadas a tal fin que son interpretadas en distintos momentos de la eucaristía.. Es la última de las Misas de Gozo. La carrera Del 25 al 6 de enero la cuadrilla se dispone a recorrer las calles del pueblo encabezada por su mayordomo. Tras llegar a la puerta de una casa el mayordomo llama a la puerta y pregunta "se canta o se reza"; sí hay luto, se reza, pero lo normal será cantar la primera "animera" en la puerta. Hecho esto el cabeza de familia da una cantidad de dinero o especie e invita a pasar a la cuadrilla al interior. Una vez dentro, se les invita a licores y dulces caseros. Acto seguido la cuadrilla interpreta una serie de piezas, y tras un tiempo prudencial, siguen su recorrido hasta el siguiente hogar. Pero la actividad de una cuadrilla no se restringe sólo a estas fechas, sino que durante todo el año se celebran otros rituales: - Inocentes: 28 de diciembre - Adagios: 31 de diciembre. Se celebra un baile amenizado por las Cuadrillas en el que se juega al 'Adagio'. Los chicos y chicas escriben nombres de personas de ambos sexos, incluyendo a los viudos. Se depositan en dos bolsas, en un lugar los varones y en otro las hembras, una tercera contiene los adagios que deberán leerse después de sacar dos papeletas de las otras. Los pareados y coplillas picantes se recibían con risas entre la concurrencia. - Reyes: 6 de enero - Romerías - Bailes y encuentros de cuadrillas. El municipio de Murcia goza de una gran riqueza folklórica, debida fundamentalmente al talento autóctono y al cruce cultural propiciado por su particular situación geográfica. La ciudad, junto con su huerta y campo, ha aportado cantos populares y bailes que se remontan en el tiempo y de gran valor, que nos imprimen una personalidad propia dentro del compendio de bailes y canciones de la Región. Por otro lado, el murciano ha sabido transmitir su propia personalidad a los cantos y bailes de otras tierras como las malagueñas y las jotas.
  • 6. La cuadrilla de las animas Músicos y bailaoras espontáneas de la Cuadrilla de la Zarzadilla de Totana (Murcia). La cuadrilla de Ánimas es la agrupación musical tradicional característica del Sureste español, típica de toda la Región de Murcia y varias comarcas del norte de Almería (Valle del Almanzora y Los Vélez), así como la Alpujarra Almeriense, norte de Granada (comarca de Huéscar, especialmente Puebla de Don Fadrique, así como la Alpujarra Granadina) y sur de Albacete (Sierra de Segura). Antiguamente se hallaban en la mayoría de los pueblos, habiendo sobrevivido hasta la actualidad (muchas de ellas renaciendo después de haberse desintegrado en los años 60) sobre todo en el medio rural y en poblaciones más o menos pequeñas. Origen e historia Los frailes carmelitas y franciscanos fueron los responsables de la formación de las Cuadrillas de las Ánimas. Su nombre lo deben a la función que históricamente desempeñaban estos grupos: recaudar dinero en las épocas de festividades cristianas en nombre de las Ánimas Benditas del Purgatorio, aprovechando lo que los feligreses les daban para redimir a las almas para el mantenimiento de las ermitas o demás menesteres de estas cofradías. Esta devoción aún presente en personas de edad, común a todo el Sureste, queda patente en estas coplas del aguilando, cantado con rasgos del dialecto local: "Dale limosna a las Ánimas, dale si les queráis dar, que Dios todopoderoso todo sus lo premiará. Limosna que recibemos, en bien de las Almas va. Que tuisco el mundo tinemos ánimas por quién rezar. A las Ánimas Benditas no les cierra la puerta. Se les dice que perdonen y ellas se van tan contentas." Los Auroros eran otra Cuadrilla como las Ánimas lo que pasa es que tocaban piediendo el Aguinaldo por la Virgen del Rosario y claro esta tocaban otro Aguilando distinto.
  • 7. Grupos Auroros Murcianos Origen e historia Los frailes dominicos también extendieron su influencia por la franja meridional peninsular, mediante la creación de las Hermandades de la Virgen del Rosario de la Aurora, a las que se asocian los grupos musicales conocidos como Auroros, que mantienen sus ritos propios e independientes de las Cuadrillas. Los musicólogos que estudian el canto de la aurora murciana coinciden en señalar que resulta dificultoso datar con exactitud el origen de los cantos polifónicos conservados por las hermandades de auroros, en especial desde el siglo XVII, si bien es probable que la música estuviera presente en ellas mucho antes de que se constituyeran formalmente como tales entidades religiosas. El primer documento que nos habla de estos insólitos cantores se encuentra en el Convento de Nuestra Señora del Socorro de Orihuela. Allí, en el libro de la Cofradía del Rosario, fechado el cinco de octubre de 1568, aparecen referidos los nombres de algunos integrantes de una Cuadrilla Catral que se dedicaba en grupo a rezar el Santo Rosario. "Existen unos hombres en la huerta de Murcia que, entre las horas tensas de la media noche y las horas vírgenes de la alta madrugada, llevan en su voz la vieja canción de su fe". Caracteristicas El canto polifónico de los auroros múrcianos en su condición de patrimonio inmaterial guarda una estrecha similitud conceptual y musical con otras tradiciones mediterráneas (sefardí, sarda y corsa). El canto de las salves de los auroros en las madrugadas dominicales, al igual que sucede con los cantos monásticos, representan una especial manera de santificar el día del Señor. Las denominadas campanas de auroros murciana agrupan en su seno a personas que participan de unos mismos principios de fe y que organizados en entidades religiosas, hermandades y cofradías, son depositarias de una tradición religioso-folclórica conservada y transmitida por la tradición oral de generación en generación. Al igual que las Cuadrillas, los Auroros nacieron con fines benéficos, pero con raíces más profundamente religiosas. Fundadas al menos en los siglos XVIII y XIX, salen en las noches de canto o despiertas, domingos en la madrugada, a cantar salves a la Virgen María en sus distintas advocaciones, a Cristo y a los Santos, con la finalidad de despertar a los hermanos para que acudieran a rezar el Santísimo Rosario y después escuchar la misa primera o de alba que de antiguo se oficia a las 6 de las mañana. En el canto de la aurora murciana queda patente unos contenidos religiosos que denotan una clara orientación o funcionalidad ligada siempre al ritual religioso, la despierta de la aurora, quehacer cotidiano y siempre repetitivo, como expresión fundamental de las hermandades de auroros, en suma, fiel reflejo de la tenacidad de un sentimiento religioso cuya actividad piadosa se ajusta con exactitud al ciclo litúrgico. A esto hay que añadir el papel ancestral que desempeña el canto de la aurora como elemento catequizador del pueblo.
  • 8. Los hermanos cantores Los hermanos cantores en la Huerta de Murcia se agrupan en dos coros, dado el estilo antifonal de sus cantos. Una persona hace de guía en el primer coro, normalmente el que utiliza la campana que dirige el canto y decide el lugar y la salve a interpretar. El número de miembros de cada coro es variable pudiendo sumar, entre ambos sexos, unos treinta participantes. Los ciclos que respetan y siguen tradicionalmente los Auroros son: El conjunto de las salves que forman el oratorio, muchas veces, común y coincidente entre las distintas campanas de auroros, unidas al conjunto de melodías tradicionales, ajustadas al ciclo litúrgico correspondiente, no se puede desvincular de las creencias religiosas del pueblo sencillo. El canto de la aurora no se puede interpretar, simplemente como un canto más. Cuando a éste se le despoja de su razón de ser, de sus circunstancias ambientales, de su ritual, deja de tener sentido y acaba por desaparecer como así sucede, desgraciadamente, en la segunda parte del siglo XX. "La salve" está compuesta por un número variable de estrofas octosílabas, no inferior a seis, que finaliza en una copla y estribillo. Las composiciones suelen ser anónimas y bastante comunes a todos los grupos y la campana es el único instrumento que acompaña a la voz humana. Salve de los Quince Misterios (tiempo ordinario) - extracto - En el quinto al tercer día, lo hayásteis entre doctores. Aquí acabaron los gozos, y entraron los de dolores. En el primero sudó, sangre Jesús en el huerto. En el segundo de azotes, dejaron su cuerpo abierto. De todas sus actuaciones, la más genuina es la 'despierta', es decir, la salida a media noche y la retirada con las primeras luces de la mañana. Precisamente es de esta tradición de la que procede su nombre, ya que tradicionalmente salen al amanecer para cumplir unos ciclos concretos. En la actualidad la despierta de la aurora se celebra en determinadas ocasiones señaladas como la víspera de la festividad de San José en el mes de marzo, en el mes de mayo o coincidente con la festividad Purísima en el mes de diciembre. Ciclo de la Pasión o Cuaresma: Se desarrolla desde el Miércoles de Ceniza al Sábado de Gloria y engloba las 'salves' que tratan de la Pasión de Cristo. En la Campana del Rosario, dentro de este ciclo se usan cuatro estilos llamados: La Gloriosa, El Medio Verso, La Repetía y La Ligera de Cuaresma. Especial importancia dentro del repertorio auroro tiene un canto de Pasión conocido como correlativa. El texto de "la correlativa" consta de cinco versos. Es ejecutada por cuatro cantores. El bajo y la voz más aguda forman octava, mientras las voces intermedias forman a dúo una melodía lenta, interrumpida en cada verso. El bajo y su octava
  • 9. empiezan en todos los versos antes de las demás voces. El movimiento es sumamente lento y en los redobles las notas pequeñas las hacen como mordentes. La música de este canto a voces solas, lento, triste, antiquísimo, recuerda ciertas cláusulas del contrapunto sobre canto llano. Ciclo Ordinario: Abarca también el de difuntos. Va desde el Domingo de Resurrección hasta la Purísima y desde Navidad hasta Cuaresma. Los Auroros cantan diversas cuestiones, menos transcendentales que en los otros estilos y más cercanas al hombre y a su entorno social. Cantan a los difuntos, a los enfermos, participan en romerías y fiestas de sus pueblos, etc.... Los auroros de Yecla el último domingo del mes de enero siguen manteniendo la tradición de festejar la solemne entrada de la imagen de la Virgen de la Aurora en 1752. Los auroros de la huerta de Murcia siguiendo una tradición más que centenaria el Jueves Santo, por la tarde, en la plaza de San Agustín de Murcia, cantan salves de pasión, ante la iglesia de Nuestro Padre Jesús, frente al museo Salzillo. A lo largo del año se participa también en gran número de actos de naturaleza religiosa (misas, procesiones, festividades religiosas y actos institucionales). La necesidad de salvaguardar el canto de los auroros múrcianos debe de contemplarse, hoy en día, bajo la perspectiva de las recomendaciones realizadas por la UNESCO sobre la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial y sobre la cultura tradicional y popular. Los Auroros representan una de las más estimables joyas del folklore español.” Fandango Murciano. El fandango es un palo folklórico arcaico, más antiguo incluso que el flamenco. El fandango de Murcia, semejante a la malagueña. Tiene canto más o menos improvisado. Su armonía, especialmente en la cadencia, tiene compás ternario y versos octosílabos , habitualmente sin estribillos, cantadas por un solista. Son introducidas y cantadas habitualmente por un conjunto instrumental (a veces por sólo un instrumento: la guitarra).Se estructuran en seis frases musicales en modo de mi (escala frigia) que concluyen en la cadencia (melódica) andaluza. Como acompañamiento instrumental a esas coplas, siempre se realizan secuencias fijas (que varían de una tradición local a otra). Durante la parte introductoria e intermedios-entre copla y copla, varios acordes en torno al modo de mi como centro de atracción. Como acompañamiento a la copla, casi invariablemente la secuencia acórdica siguiente: Mi-Do-Fa-Do-Sol-Fa-Mi. El frecuente empleo de castañuelas marca un estrecho parentesco con la jota.Los versos del fandango tienen el mismo metro y estilo de la jota (la letra que se canta con la jota es en forma de cuarteta, estrofa de cuatro versos octosílabos; el primero y el tercero son asonantes. En el caso de la jota los cuatro versos se extienden a seis, porque hay repetición). En el pasado, el término fandango hacía alusión a “fiesta” más que a un estilo musical concreto. Desde el siglo XVIII se viene utilizando la voz fandango tanto para referirse a las reuniones donde se canta o se baila como a la música que se interpretaba. Parece que no será hasta el siglo XIX cuando se defina la forma que hoy conocemos bajo el nombre de rondeñas y malagueñas, desapareciendo o quedando marginadas otras diferentes formas de fandango .
  • 10. El fandango es un aire popular bailable, declarado Bien de Interés Cultural en 2010. Danza española animada, en compás ternario. Algunas autoridades la creen de origen americano, popularizada sólo desde el S. XVIII en España; pero en general se la considera como una de las danzas españolas más antiguas, más conocidas y practicadas, y de estirpe más puramente nacional. La forma de bailarlo difiere de cada región; bajo el nombre de fandango se comprenden además la Malagueña, la Rondeña, las Granaínas y las Murcianas. El fandango se baila con acompañamiento de guitarras y castañuelas (ocasionalmente con otros instrumentos de percusión: triángulo o platillos pequeños, otras con violín) y los “bailaores” entonan coplas. Algunas modalidades de fandangos generarán en Murcia a comienzos del siglo XX los llamados “Cantes mineros”, sus antecedentes están en “ciertas” malagueñas que se convertirán en las primeras tarantas, surgiendo posteriormente el “Toque de Taranta” en la guitarra Los Trovos Surgen al añadir a la poesía popular el arte de la improvisación, basándose en unas reglas firmes y establecidas, que marcan las pautas a seguir por los troveros. Acompañados de una cuadrilla de músicos o de una guitarra española, se desarrollan las noches troveras. Estas veladas troveras poseen un importante arraigo en la Región de Murcia, teniendo lugar en numerosas ocasiones a propósito de acontecimientos diversos, debido a la gran convocatoria de público que consiguen. Cualquier momento es bueno para disfrutar de una de estas veladas. La aparición del trovo en la Región de Murcia queda estrechamente vinculada al mundo de la minería, pues es en la cuenca minera de Cartagena y La Unión donde se produce el despegue más importante de este arte. De cualquier modo, el interés por el arte de trovar en Murcia quedó de manifiesto cuando en 1990 el trovo fue declarado Bien de Interés Cultural por la Asamblea Regional Las Canciones religiosas y de Navidad El tipo de piezas y sus melodías, así como su denominación varía dependiendo de la zona geográfica. Algunos ejemplos de la música tradicional de la zona murciana y colindantes serían: Cantos religiosos y de Navidad: Los Mayos. Existían en la huerta a finales del siglo XIX. Los cantaban los mozos solteros en honor a sus novias. Los actuales, de origen manchego, fueron cantados por primera vez por los Auroros del Rincón en 1957 y, con el auge de las peñas huertanas, han pasado a algunas de ellas que los cantan ante los monumentos a la Virgen y las Cruces de Mayo la noche del 30 de abril. El Aguilando. Coplas que se cantan en Navidad, normalmente improvisadas y haciendo alusión a personas y lugares. El coro canta la última frase del guía y un estribillo alusivo a la Virgen patrona de la hermandad o del pueblo, o bien en referencia al Nacimiento del Niño. Animeras Villancicos
  • 11. Animeras La Aurora, Rosario de la Aurora Marchas de Pascua Otros cantos son los llamados de trilla, o los que acompañaban a la recogida de la hoja de la morera, los que, según algunos especialistas, pueden ser considerados los más valiosos del cante huertano. Otras piezas: - Hueso lento - Hueso rápido - Son pesao - Son ligero
  • 12. Bailes típicos murcianos Bailes tradicionales Los Bailes Populares se remontan varios siglos atrás en la historia del sureste español, aunque la mayoría de las referencias disponibles, tanto escritas como orales, se refieren a los últimos 250 años. Una experiencia de siglos actualizada en el XIX Los bailes populares que se disfrutan en la actualidad son el resultado de numerosas transformaciones sufridas por los bailes que se han celebrado a lo largo de los siglos. Los bailes tradicionales de la Región de Murcia tienen su origen en el siglo XIX, ya que en esta fecha se consolidaron y quedaron establecidas las pautas actuales. Hablar de baile popular es hablar de un lenguaje propio, gestual, tremendamente expresivo, en el que una pareja juega, coquetea, se desafía en movimiento, e incluso en ocasiones hace que salte el deseo entre ellos. Pero los bailes populares también representaban el medio para escapar de la rigidez del domicilio en épocas pasadas, una apertura al mundo que se necesitaba descubrir, una necesidad de dejar de lado el estricto decoro mediante la expresión corporal del baile. Los bailes, normalmente, se realizaban los domingos en cualquier casa o edificio con salón, patio o porche de capacidad suficiente para albergar a un buen número de danzantes. También se podía disfrutar de esta celebración algunos días de fiesta. La música era tocada por una cuadrilla en las fiestas o bailes organizados. Cuando se trataba de bailes sueltos, sin organizar, tocaban algunos músicos aficionados próximos a los organizadores. Era el momento de relacionarse, de hablar con amigos y vecinos, de realizar lo que se llamó el juego social. Si se trataba de un “baile suelto” la pareja no solía tocarse, si acaso un leve roce en el hombro por parte del hombre; si era un "baile agarrao" la cosa cambiaba. El baile suelto Definición y aprendizaje Se trata de bailes que no requieren coger a la pareja, es más, ni siquiera se tocan. Solamente en algunas ocasiones el hombre pone una mano sobre el hombro de la mujer al finalizar el baile, en motivo de agradecimiento, o para reservar el próximo baile. En el baile suelto cada persona tiene una formación diferente. El aprendizaje se basa en la observación y posterior práctica. Debido a esta circunstancia existen innumerables formas de baile, con muchísimos detalles distintos, pero todas bajo un patrón básico o una misma estructura. Estas variantes, que llegan incluso a la música y al canto, hacen que el espectáculo resulte muy variado. Existe una gran interacción entre todos los participantes, y se suele dar el intercambio de papeles o roles adquiridos, ya que es una fiesta totalmente participativa.
  • 13. ¿Quién manda en el baile suelto? En el baile suelto manda la mujer. Es ella la que inicia los pasos, y la que normalmente varía a su gusto el orden de los mismos. Con esto intenta averiguar la maestría de su pareja. Incluso en algunas ocasiones realizan ¿engaños¿ para que su pareja las pueda seguir o quede en evidencia ante su poca destreza de movimientos. Piezas para el baíle suelto: - Jotas de diferente número de versos - Seguidillas Seguidillas Huertanas Pardicas o parrandas Seguidillas Sevillanas Seguidillas Poblatas Seguidillas Manchegas Seguidillas Gandulas Torrás - Fandangos murcianos Fandango del Altiplano Fandango del Campo Malagueñas Boleras Verdial de Águilas - Otros estilos Yerbabuenas Jeringonza Baile Agarrao En el baile agarrao la pareja entra en contacto.Son los menos extendidos en la actualidad, y se introdujeron a mediados del XIX en ambientes cortesanos. Procedían de los bailes de moda centroeuropeos como valses, mazurcas, polkas o pasodobles. Piezs de baile "agarrao" - Mazurcas - Polkas - Shotis - Varsovianas - Vals
  • 14. Con unas y otras aún se organizan veladas e incluso los denominados "bailes pujados" o "subastados" en los que los asistentes, siempre en un ambiente lúdico, pueden pujar económicamente para conseguir algún propósito como el de bailar la primera malagueña, elegir bailar con cierta persona o evitar que otra baile con una tercera, por citar algunos casos. Estos bailes todavía se realizan en algunos campos y sierras habiéndose perdido prácticamente en los núcleos urbanos. En la Región de Murcia tuvieron su auge a principios del siglo XX. Al contrario que en el baile suelto, en el agarrao es el hombre quien manda. Pero al igual que en el suelto, el baile tiene características propias en cada bailador. Así, las celebraciones en las que predomina el baile agarrao estarán vivas de movimiento, cortesía, buenas maneras y diferente expresión corporal Entre todos los tipos de piezas destaca las pertenecientes al baile. Este apartado de la cultura tradicional posee una enorme importancia ya que a través del baile se manifiestan codigos, pautas y roles sociales. La Parranda. Se trata de un baile muy antiguo y popular, siendo también el más característico de la huerta. Es elegante, alegre y vistoso, capaz de hacer que se sienta optimista el hombre más preocupado. Es danza de ritmo ternario, y las hay de varias y diferentes características, aunque en definitiva, sean todas una misma cosa y se llamen lo mismo: del medio, del uno, del tres y del campo. Consta de tres coplas y un estribillo, acabando con lo que llaman retal o cadencia final. Se acompaña con castañuelas o pitos, es decir, chasqueando los dedos pulgar y corazón de cada mano, y se acompasa con guitarras, bandurrias y hasta violines. Comienza la fiesta con una especie de pantomima o invitación, mientras cada hombre busca su pareja entre las mujeres. Cuando todos la han hallado empieza la parranda propiamente dicha, es decir, la fiesta de verdad, el jolgorio, en el que acaban tomando parte tanto los bailarines como los curiosos espectadores de la primera parte. De ella se ha dicho que "bastaría nombrar la parranda, para atribuir a Murcia un destacado puesto entre el amplio repertorio de los bailes españoles". También se la ha definido como "esencia del baile murciano". "Parranda" viene de una palabra árabe que significa jolgorio. En la huerta, los mozos las utilizaban en las noches de "parrandeo" para rondar a las mozas y celebrar cualquier acontecimiento. Son, realmente, unas Seguidillas con una estructura de dos coplas de mudanza y un remate o "retal". En el Noroeste murciano se le denominan Pardicas, quizá por una deformación fonética de la palabra Parrandas o Parrandicas. En esta zona las Pardicas se diferencian de las Parrandas porque se suele hacer la entrada del cantante sin música previa o acompañamiento. Las primeras noticias que tenemos de este tipo de danza es en el siglo XVII .
  • 15. En Alhama de Murcia, en la zona de Sierra Espuña, existen algunas parrandas con carácter propio y autóctono. El "Villa de Alhama" cuenta en su repertorio con las Parrandas de Alhama, del Berro, de las Ramblillas, de Aledo y de Mazuza. La Malagueña (o Murciana). Se trata del baile más señorial acompañando un canto de gran dificultad. Tiene su origen en el siglo XVIII. Cuando llegó a la huerta procedente de los campos de Lorca se hizo muy popular, dejando a las Parrandas un poco en el olvido. Hay una gran variedad de malagueñas, muy diferentes según su procedencia, pasos y tonadillas. Las Malagueñas son una variación del Fandango . El Fandango, contrariamente a lo que la mayoría de gente cree, no es andaluz , es un baile generalizado de toda España, sólo que se ha tipificado más en Andalucía. En Murcia se suelen diferenciar hasta cuatro tipos de Malagueñas, dependiendo de los tonos musicales: por Arriba (Mayores), por Abajo (Rondeñas), por el Medio (Cifrás) y por Fa sostenido. La Jota. Si bien típicamente aragonesa, al extenderse por toda la geografía adquiere características propias. Su estilo alegre y lleno de vida también está presente aquí. También son interesantes las Boleras -semejantes a la Jota Murciana- y el Bolero - danza noble y majestuosa que es una de las más antiguas que se conocen. Las Jotas son las danzas populares por excelencia de la fiesta, por su carácter enérgico y alegre , donde queda patente la manera de sentir y de vivir de las gentes del sureste. Siempre ha sido la Jota el alma de la fiesta por su gran diversidad de pasos o mudanzas y por su dificultad y energía en su ejecución. El "Villa de Alhama" cuenta en su repertorio con la Jota de Alhama, de Murcia, de La Costera, del Tío Ángel, de Dos, de Carrascoy y del Campo, entre otras.
  • 16. Instrumentos típicos Campana y farol La Campana, seria el mas representativo de los dos ya que muchos grupos se denominan así mismos como "campanas de auroros". Es este el único instrumento musical que acompaña el canto y sirve como guía de entrada para las distintas voces y párrafos de las salves. El Farol, utilizado primitivamente como forma de iluminación y guía por los oscuros caminos de la huerta durante las despiertas. Actualmente se utiliza indistintamente por el día o la noche, quedando como símbolo o recuerdo de esos tiempos donde la aurora era la única luz que brillaba (guiaba) en medio de la noche hasta la llegada del amanecer, pudiendo simbolizar actualmente para unos "la luz de la fe" y para otros la llama que "alumbra las almas de los hermanos fallecidos, para que encuentren la senda que les lleve al Padre". Instrumentos de cuerda El acompañamiento musical suele ser preferentemente de cuerda (guitarra, laúd, bandurria, mandolina, violín, siendo el guitarro lo que Murcia aporta como característica -más pequeño que la guitarra y con cinco cuerdas de las cuales tres son dobles) Los instrumentos, especialmente los derivados de la guitarra (tenor, mayor, guitarros y requintos), ofrecen diferentes afinaciones, órdenes y cordajes, dependiendo, al igual que el baile, de las zonas geográficas y costumbres particulares. Guitarro: Guitarros, requintos,Guitarro de animas y Guitarrón de Ánimas Es un cordófono punteado. Es un instrumento en forma de guitarra, de dimensiones menores que esta pero mayores que las del requinto y el cavaquiño. Proviene de una serie de guitarras pequeñas que fueron muy populares en el Barroco. Lo más común es que tuvieran cinco cuerdas de tripa o nailon, aunque podían tener órdenes en lugar de estas. Las afinaciones varían, pero las más utilizadas son SI FA# RE LA MI. El guitarro se utiliza en zonas de Aragón, La Mancha, Andalucía y Murcia, perteneciendo todos ellos a un mismo tipo de instrumento (con pequeñas variaciones locales). Acompañan a otros instrumentos en las rondallas o en las cuadrillas, siendo raro que sean utilizados como instrumento solista. De la misma forma que el cavaquiño y el requinto, la colonización de América hizo que este tipo de instrumentos se hicieran allí muy populares, transformándose en otros propios de aquellas latitudes. En la fotografía, aparecen dos guitarros de la cuadrilla de Aledo (Murcia). Estos dos últimos llevan 3 órdenes de cuerdas dobles (las centrales) y dos cuerdas simples (la primera y la última).
  • 17. La bandurria Es otro instrumento de cuerda punteado con presencia en prácticamente toda la península, excepto en Portugal, donde se sustituye por la mandolina o bandolim. De manera general, los instrumentos de púa, como la bandurria y el laúd español, han sido decisivos e imprescindibles en la música popular y folklórica de nuestro país y de occidente en general. El timbre y expresividad de estos instrumentos les infieren un carácter muy particular a los sones de estas tierras. La bandurria es, quizá, el instrumento de cuerda más antiguo de los que se conocen en todo el mundo. Ya los sumerios (hace más de cuatro mil años), empleaban el "pan-tur", un instrumento musical de características muy similares a nuestra bandurria. Consta básicamente de tres partes: cabeza, mástil y caja de resonancia. Lo que le confiere un carácter distintivo, en cuanto a su timbre se refiere, son los "trastes" . Los trastes son unas barras de metal (alpaca o latón) incrustadas horizontalmente en el mástil y que forman los espacios de separación entre un sonido y otro. Este instrumento consta de de seis cuerdas dobles (en total 12 cuerdas), los dos primeros órdenes en nylon y acero y los cuatro siguientes entorchadas o bordones. El laud Es un instrumento de cuerda punteado muy extendido en la Península Ibérica, a excepción de Portugal en donde se sustituye por la mandola. Consta de doce cuerdas (seis dobles), al igual que la bandurria, aunque con el mástil más largo. El laúd consta de una caja armónica en forma de pera, con un fondo de listones en forma de gajos, de madera y longitudinales. El mango, de aspecto semicilíndrico, es corto. En la extremidad del mango se dispone el clavijero con una paleta doblada casi en ángulo recto, sobre la que aparecen dispuestas las clavijas, a fin de obtener una regulación de la tensión de las cuerdas y, por tanto, de la entonación. Coincide con la bandurria en la manera de hacerse sonar, con una púa o plectro. Se afina por cuartas, como en la bandurria. En cuanto a su origen, la mayoría coinciden en que es árabe. Al'lúd, que significa la madera o la rama. De España se importó al resto de Europa, llegando a ser uno de los instrumentos más popular hasta que fue desapareciendo a partir de 1750. La Guitarra ..(de varios tipos: Mayor, tenor, etc.) Este es un instrumento de cuerda punteado. Cuenta con seis cuerdas y es el instrumento más simbólico y conocido de la Península Ibérica, debido en gran parte al Flamenco. En la música popular del medio rural se utiliza rasgando sus cuerdas para acompañar los variados cantos tradicionales con sencillos y reducidos acordes. Es elemento imprescindible en la música del folklore murciano que acompaña a bandurrias y laúdes, creando la base rítmica.
  • 18. Los orígenes de este instrumento musical hay que buscarlos en las antiguas civilizaciones de Oriente Medio (babilonios, caldeos, hititas, sumerios, caldeos, hebreos y egipcios), antes del nacimiento de Cristo. Estas civilizaciones construían instrumentos musicales de cuerda, construidos con palos, cuerdas de tripa y caparazones de animales. En la Península Ibérica surge, el instrumento conocido como guitarra, en la edad media, importada de Europa. Aunque hay otros que piensan que la guitarra procede de las culturas árabes y musulmanas, que colonizaron la Península por el norte de África. En origen, la guitarra española, era de cuatro órdenes y, en el siglo XVI, convivió con la vihuela. Anteriormente, en los siglos XVI y XVII, la guitarra morisca, originalmente denominada "oud", dio lugar a nuestro conocido laúd. Posteriormente, la guitarra de cinco órdenes tomó un protagonismo absoluto en toda Europa, llegando a desaparecer las de cuatro órdenes. Son escasos y difusos los datos que se tienen sobre el nacimiento de la guitarra española de cinco órdenes pero, la fecha histórica más aproximada que se tiene es 1596. La guitarra es ante todo un instrumento popular , ya que el panorama de la música culta lo ocupaba, casi por completo, la vihuela. Aunque, en el XVII, la guitarra también logró introducirse en la llamada música culta, momento en el que adquiere sus seis cuerdas definitivas. Es instrumento fundamental para marcar el ritmo de las danzas y sones del folklore murciano, y es empleado en toda la Península Ibérica. El violín Es un instrumento de cuerda frotado con arco. Consta de cuatro cuerdas de metal o tripa afinadas por quintas. Aunque es un instrumento empleado en la música "culta" también se utiliza en la música popular, aunque la manera de tocar y de afinarlos difieren sustancialmente al modo clásico. Su uso solía ser escaso en España, encontrándose algunos ejemplos en el zona norte y en el sur, en Málaga con los "verdiales" y en Murcia y Almería con las "cuadrillas" . Su origen es un tanto incierto. Hay quienes postulan que procede de Europa y otros que lo ubican en las culturas orientales. Una simple caña, la mitad de un coco vacío o incluso el caparazón de una tortuga, podrían ser los más aptos candidatos al precursor del violín, sin embargo es difícil datarlo exactamente. Encontramos el violín, tal como lo conocemos hoy en día, ya en la segunda mitad del siglo XVI, destacando una escuela de violería en Cremona (Italia). El cuerpo del violín tiene forma abombada, curvado en su parte superior e inferior con un estrechamiento en la cintura en forma de C. El mástil posee un cierto ángulo de inclinación hacia atrás respecto al eje vertical. En su interior, el violín está compuesto por dos elementos fundamentales: la barra armónica y el alma. La barra armónica se sitúa justo debajo de las cuerdas graves y el alma se encuentra debajo de las cuerdas agudas. El sonido del violín, en las cuadrillas y grupos folklóricos de nuestra región, es inconfundible, dándole un carácter auténtico, elegante y vivaz a todas aquellas piezas musicales en los que participa, sobre todo a las malagueñas que por aquí se bailan.
  • 19. Instrumentos de viento Dulzaina La dulzaina es un instrumento tradicional de viento de lengüeta doble de la familia del oboe. Tiene forma cónica y unos 30 cm de longitud Este instrumento de viento de la antigüedad estuvo a punto de desaparecer en los albores de la Edad Media, puesto que las invasiones nórdicas impusieron su propios instrumentos. Por lo que atañe a los de viento, preferían las trompas, motivo por el cual en el siglo V se extinguieron muchos instrumentos de lengüeta, que tuvieron que ser reimportados por los árabes cuando penetraron tres siglos después en España. Esto explica que durante un largo periodo de tiempo, solo se encuentren dulzainas en el sur, citadas en los textos con variantes arábigas del vocablo zolami, muy común en los escritos musicales de Al-Ándalus. En la Región de Murcia, así como en La Mancha albaceteña y conquense, se le llama «pita». El tocador, conocido como «el tío de la pita», lo hace habitualmente acompañado de otra persona que sigue el ritmo de la música con redobles de tambor o caja. Su sonido es propio de fiestas y manifestaciones populares, especialmente en desfiles y pasacalles de convocatoria. Material Está fabricada con madera de palosanto, granadillo, algarrobo, azufaifo, boj, etc. La dulzaina de tipo castellano posee además llaves metálicas. Algunos artesanos pueden incluir anillas en determinadas partes del torneado, así como en la boca o campana. El tubo cónico tiene tres zonas diferenciadas, llamadas cubilete, cuerpo y campana. Cubilete: es la parte superior donde se coloca a presión el tudel con la caña. Tubo parte situada entre el tudel y la caña. Tudel: es un tubo cónico de metal en el que se superpone la caña. Caña o pipa: está formada por dos palas de caña simétricas pero independientes, unidas entre sí por hilo o alambre. Cuerpo: es la parte central del instrumento y en el que están realizados siete orificios en la parte delantera y uno en la parte trasera, situado aproximadamente entre los dos primeros delanteros; tiene una longitud aproximada de 18 cm. Campana: con un diámetro aproximado de 5,5 cm y una longitud de 9 cm, es la parte final; es el amplificador natural y tiene un orificio a cada lado. Instrumentos de percusión: Castañuelas Las castañuelas o palillos, son un instrumento musical de percusión, de madera, conocido por los fenicios hace tres mil años El siglo XX el franquismo las convirtió en un instrumento nacional, como también la los orígenes de las postizas se pueden remontar a la prehistoria de la raza humana; considerando que uno de los medios de expresión artística del hombre primitivo es el baile rítmico, se podría proponer que algún tipo de "postiza" fuera uno de los primeros instrumentos musicales, entre otras cosas por su extremada sencillez y forma de poder marcar el ritmo. Las "postizas" o castañuelas primitivas se encuentran en, prácticamente todos los continentes. Es cierto que, casi todo el mundo le denominaría a nuestras "postizas" castañuelas, sin embargo son ligeramente diferentes. Las postizas son más abombadas y ahuecadas, consiguiendo con ello un sonido mucho más fuerte y grave.
  • 20. Las postizas se componen de dos partes: el macho y la hembra. La hembra tiene el tono más alto que el macho, empleándose ésta para repiquetear. El material con se confeccionan las postizas es la madera. En Murcia, la madera más empleada para ello suele ser la de jinjolero, aunque también se pueden confeccionar de maderas duras tales como el pino, el nogal, o el roble. Tambor o Caja La caja, caja clara, tarola o redoblante es un instrumento de percusión de sonido indeterminado. Pertenece a la familia de los membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su característico timbre más estridente y metálico que el del tambor común. Al músico que toca la caja se le llama a su vez, por asociación, caja, teniendo formación de percusionista El tambor murciano : Tambor de Mula Instrumento fabricado de forma artesanal por artesanos muleños. Los instrumentos, cuyos diámetros no solían llegar a 45 centímetros, tenían como complemento unos palillos de punta fina, que servían para redoblar y golpear sin gran fuerza. Ahora, el tambor que prima es el de grandes dimensiones (55, 60 o 65 centímetros de diámetro) y palillos con punta en forma de 'porra' con los que se golpea con fuerza la piel del tambor. Los bordones se elaboraban con intestinos de animales,. En la actualidad, los tambores se hacen con una caja metálica, tornillos para apretarlos y los bordones son cuerdas de guitarra.. El origen del toque del tambor en Mula es difícil de precisar, pero al parecer, tiene lugar durante la primera mitad del S. XIX, como forma de protesta. No esta claro ya que la primera mención escrita que tenemos hacia el toque de tambor por las calles de mula se remonta a las ordenanzas municipales de 1859, donde se cita que solo podrán ir por la calle con tambores aquellas personas autorizadas por la Cofradía del Carmen, y solamente en la procesión por lo que suponemos que en este tiempo ya en Semana Santa de ese año la gente salía a tocar tambores por las calles. se cree que esta tradición de tocar tambores viene de principios del siglo XIX. Se puede pensar que por la época en la que se toca en tambor en esta localidad, Semana Santa, puediera pensarse que es una forma de manifestación religiosa, pues no, es justamente lo contrario los Muleños empezaron a tocar tambores en protesta por las restricciones y prohibiciones impuestas por las autoridades civiles y católicas de la localidad. El Triangulo y Los hierros El triángulo es un instrumento idiófono de percusión metálico, que consiste en una varilla de acero doblada en forma de triángulo equilátero abierto por uno de sus vértices. Para percutirlo se suspende de un hilo o argolla y golpea con una varilla recta del mismo metal, que tiene uno de sus extremos curvado en forma de cayado.
  • 21. Los platillos son un instrumento de percusión, consistente en un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o abrazaderas, y fijadas por su parte trasera; en los platos suspendidos y en los charles la utilidad del agujero consiste sencillamente en introducirlo en el soporte La Pandereta Es un instrumento de percusión constituido por un aro de madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte central hueca está cubierta por una piel estirada (de conejo normalmente. Su forma de tocarla es golpeándola con los dedos o con toda la mano. Al golpearla con los dedos se suele "repiquetear" o repenicar, que consiste en hacer vibrar la pandereta al paso entrecortado de los dedos. La mano que la sostiene sirve tanto de sustento como para darle el "aire" o movimiento para que golpee en la mano opuesta - .
  • 22. Auditorios y Conservatorios de la música en Murcia Auditorio y centro de congresos Victor Villegas Conservatorio Superior de Música de Murcia Conservatorio de Música "Narciso Yepes", Lorca (Murcia) España Conservatorio Profesional de Música de MurciaAuditorio Municipical de Cabezo de Torres Auditorio la AlbercaAuditorio Y Centro de Artes Escenicas de Beniajan Auditorio Municipal de Algezares Circuito Profesional de Artés Escénicas y Música de la Región de Murcia
  • 23. Bibliografía Web Empresa Pública Regional Murcia Cultural Wikipedia, la enciclopedia libre www.regmurcia.com › Arte y Cultura › Folclore UROROSEU-Auroros de Santa Cruz – MURCIA Fuente de información: CARM, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y www.fiestadelascuadrillas.com http://www.lomejordemurcia.com/lmdm_musica.htm http://tamborileros.com/tradiberia/cordfon1.htm Libros - Folclore Murcian Perspectivas De La Semana Santa De Lorca (Tres Fronteras – 2005) MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS PARA EL ESTUDIO DEL FOLKLORE MUSICAL MURCIANO.PROLEGÓMENOS DE UNA FONOTECA DEL SURESTE ESPAÑOL Emilio del Carmelo Tomás Loba CUADRILLAS DE HERMANDADESY CUADRILLAS DE PASCUAS .Monográficos.Agrupaciones de ritual anual: Cuadrillas y/o Campanas de Auroros, Animeros Libro sobre folklore murciano para primaria y secundaria 03/05/2008 11:21:45 Salvador y Manuel Martínez García, Folklore murciano para la escuela