SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Historia natural de la enfermedad
“FIEBRE TIFOIDEA”

Catedrático: Lic. Araceli Vázquez Trujillo
Alumna: Dora Nohemí Rivera Bernal
Materia: Salud Pública y Epidemiología
Definición: La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad
infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella
paratyphi A, B o C. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio
es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con
evacuaciones.
PERIODO PREPATOGENICO

T
r
i
a
d
a
e
c
o
l
ó
g
i
c
a

Agente:

Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B ó C.

Huésped: Humano, Su incidencia es mayor en personas de edades
comprendidas entre los 5 a 19 años de edad. Ingresan por vía
digestiva y llegan al intestino delgado.
Medio ambiente : Universal; agua y alimentos contaminados
las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco
higiénicos transportando las bacterias a la comida y a la bebida.
También se transmite de persona a persona en ambientes poco
higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la
comida y bebida o debido a una pobre higiene personal en la
manipulación de alimentos.
Periodo prepatogénico

 Enfermedad temprana (signos y síntomas prodrómicos): El comienzo
puede ser gradual, con anorexia, letargia, malestar, cefalea, molestias y
dolores generales y fiebre. Durante la primera semana hay una fiebre
remitente que aumenta poco a poco, se localiza en diversos órganos y
produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de
endotoxinas. Finalmente, las salmonellas se eliminan al exterior por las
heces.
 Periodo de incubación: Ingresan por vía digestiva y llegan al intestino,
pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la
primera semana de la enfermedad. Las Salmonellas penetran por la boca
llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de
incubación de 3 a 4 días (dependiendo del inoculo, de la edad, de la salud y
de otras características del paciente). implantándose en las vellosidades
del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al Epitelio Intestinal. A
continuación se desplazan a los folículos linfoides intestinales que invaden
reproduciéndose en su interior. A través de los monocitos llegan a los
vasos linfáticos mesenterios, desplazándose al torrente sanguíneo. En el
período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del
estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta
progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene,
cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal,
úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.
 Signos y síntomas (enfermedad discernible ):El comienzo puede ser gradual, con
anorexia, letargia, malestar, cefalea, molestias y dolores generales y fiebre.
Durante la primera semana hay una fiebre remitente que aumenta poco a poco. Constituye
síntomas notables en casi todos los casos la cefalea.
La fiebre tifoidea esta caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración se divide
en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente.
Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia
relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una
cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa.
Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen
de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este
delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los
pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay
respiración agitada. El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho
inferior. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de
apariencia verde y olor característico No obstante el estreñimiento también es
frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de
transaminasas.
Tercera semana (enfermedad avanzada): En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata,
las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de
las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en
el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis,
colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal. La fiebre es alta.
Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va
restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste.
Periodo pospatogénico
 Rehabilitación: La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse
con localizaciones focales a partir de la quinta semana.
 Cronicidad: Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones
graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto
grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se
producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.
 Diagnóstico microbiológico:
• Hemocultivo: El Hemocultivo es fundamental para el diagnóstico en el periodo de invasión.
En la primera semana de enfermedad el 85-90% de resultados son positivos.
• Coprocultivo: La fiebre tifoidea no siempre se acompaña de diarrea. El germen se elimina
por las heces. La positividad es muy alta en las 2-4 semanas, permaneciendo positivo en
portadores crónicos. Un solo coprocultivo negativo no descarta la enfermedad, pues las
salmonellas se eliminan de manera intermitente.
• Serología: Para demostrar la presencia de Ac en el suero del enfermo a partir de la
primera semana de enfermedad. Widal aplicó el fenómeno de la aglutinación al diagnóstico
de las enfermedades infecciosas, a propósito precisamente de la fiebre tifoidea.
• Diagnóstico Diferencial: En clínica es importante hacer el diagnóstico diferencial con una
apendicitis o una peritonitis ya que es muy frecuente la inflamación de los ganglios en el
tracto gastrointestinal. En la fiebre tifoidea es notoria la inflamación que se ve a simple
vista en el yeyuno-íleon caracterizada por un aumento de volumen en la inserción del
mesenterio, esta corresponde a la inflamación de las placas de Peyer, característico en
esta patología.
 Tratamiento: Antibióticos como la ampicilina, cloranfenicol,
trimetoprim-sulfametoxazol y ciprofloxacina han sido
comúnmente usados para tratar la fiebre tifoidea en los países
desarrollados reduciendo la tasa de mortalidad al 1% de los
casos. Debido a la resistencia que está desarrollando la
Salmonella Typhi a estos medicamentos se está considerando el
uso de otros antibióticos como la Fleroxacina.
A causa del riesgo de deshidratación causado por las diarreas
también es recomendable reponer los electrolitos por vía
intravenosa. También se recomienda suministrar a los enfermos
dieta blanda.
Niveles de prevención
1º nivel
Primario

2º nivel
Secundario

3º nivel
Terciario

Promoción de la salud:
Sensibilizar a la
población sobre el
riesgo que existe de
contagiarse con la
enfermedad por una
mala higiene personal y
al preparar y manipular
alimentos o beber agua
sin purificar

Prevención : se basa
principalmente en el
diagnostico oportuno de
la enfermedad por
medio de pruebas de
laboratorio para
detectar el
padecimiento y el
tratamiento precoz
para así prevenir los
síntomas propios de la
enfermedad.

Limitar el daño: si la
enfermedad fue
detectada en una etapa
mas avanzada se debe
dar los cuidados y
medicamentos para la
recuperación y así
evitar secuelas y
complicaciones que
pueden dejar daños
permanentes o en su
defecto causar la
muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasXinito Bsc
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria nadirplanes26
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirussystemprisoners
 
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptxhistoria-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptxSabinaCcasaQuispe
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasAleyeli Cordova
 
Cadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vphCadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vphLiliana Eunice
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.victorino66 palacios
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAHISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAhumberto resendiz
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vihCarLos Bauu
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del denguemnilco
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionPedro Mojica Valdez
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoideaCarlosJZP
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Cadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicasCadenas epidemiologicas
Cadenas epidemiologicas
 
Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria Cadena epidemiológica de la Malaria
Cadena epidemiológica de la Malaria
 
Historia Natural Neumonia
Historia Natural NeumoniaHistoria Natural Neumonia
Historia Natural Neumonia
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea Fiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y RotavirusCadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
Cadena Epidemiologica y Historia Natural de VHI ,Leptospira, Herpes y Rotavirus
 
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptxhistoria-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
historia-natural-de-la-fiebre-tifoidea-396862-downloable-832587 (3).pptx
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
 
Historia natural del herpes genital
Historia natural del herpes genitalHistoria natural del herpes genital
Historia natural del herpes genital
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Cadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vphCadena epidemiologica vph
Cadena epidemiologica vph
 
Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.Glosario de Términos Epidemiologicos.
Glosario de Términos Epidemiologicos.
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIAHISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ANEMIA
 
Historia natural del vih
Historia natural del vihHistoria natural del vih
Historia natural del vih
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Niveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengueNiveles de prevención del dengue
Niveles de prevención del dengue
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Similar a Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea

Similar a Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea (20)

Fiebre tifoidea.pdf
Fiebre tifoidea.pdfFiebre tifoidea.pdf
Fiebre tifoidea.pdf
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
fiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptxfiebre_tifoidea[1].pptx
fiebre_tifoidea[1].pptx
 
Diapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoideaDiapos fiebre tifoidea
Diapos fiebre tifoidea
 
Tifoidea
TifoideaTifoidea
Tifoidea
 
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Fiebre Tifoidea
Fiebre TifoideaFiebre Tifoidea
Fiebre Tifoidea
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
mononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosamononucleosis infecciosa
mononucleosis infecciosa
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdfENTEROBACTERIAS_merged.pdf
ENTEROBACTERIAS_merged.pdf
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasisFiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
Fiebre tifoidea, salmonelosis y amebiasis
 

Último

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 

Último (20)

Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Historia natural de la enfermedad fiebre tifoidea

  • 1. Historia natural de la enfermedad “FIEBRE TIFOIDEA” Catedrático: Lic. Araceli Vázquez Trujillo Alumna: Dora Nohemí Rivera Bernal Materia: Salud Pública y Epidemiología
  • 2. Definición: La fiebre tifoidea o fiebre entérica es una enfermedad infecciosa producida por Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B o C. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con evacuaciones. PERIODO PREPATOGENICO T r i a d a e c o l ó g i c a Agente: Salmonella typhi (bacilo de Eberth), o Salmonella paratyphi A, B ó C. Huésped: Humano, Su incidencia es mayor en personas de edades comprendidas entre los 5 a 19 años de edad. Ingresan por vía digestiva y llegan al intestino delgado. Medio ambiente : Universal; agua y alimentos contaminados las moscas pueden transmitir la fiebre tifoidea en ambientes poco higiénicos transportando las bacterias a la comida y a la bebida. También se transmite de persona a persona en ambientes poco higiénicos donde las aguas fecales pueden entrar en contacto con la comida y bebida o debido a una pobre higiene personal en la manipulación de alimentos.
  • 3. Periodo prepatogénico  Enfermedad temprana (signos y síntomas prodrómicos): El comienzo puede ser gradual, con anorexia, letargia, malestar, cefalea, molestias y dolores generales y fiebre. Durante la primera semana hay una fiebre remitente que aumenta poco a poco, se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debidos a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonellas se eliminan al exterior por las heces.  Periodo de incubación: Ingresan por vía digestiva y llegan al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteremia hacia la primera semana de la enfermedad. Las Salmonellas penetran por la boca llegan al intestino delgado y se multiplican durante un periodo de incubación de 3 a 4 días (dependiendo del inoculo, de la edad, de la salud y de otras características del paciente). implantándose en las vellosidades del íleon. A través de las placas de Peyer llegan al Epitelio Intestinal. A continuación se desplazan a los folículos linfoides intestinales que invaden reproduciéndose en su interior. A través de los monocitos llegan a los vasos linfáticos mesenterios, desplazándose al torrente sanguíneo. En el período de incubación, que dura de 10 a 15 días, se aprecian trastornos del estado general, una fase de bacteriemia con fiebre que aumenta progresivamente hasta alcanzar 39-40 °C, en cuyo momento se mantiene, cefalea, estupor, roséola en el vientre, tumefacción de la mucosa nasal, úlceras en el paladar y, a veces, hepatoesplenomegalia y diarrea.
  • 4.  Signos y síntomas (enfermedad discernible ):El comienzo puede ser gradual, con anorexia, letargia, malestar, cefalea, molestias y dolores generales y fiebre. Durante la primera semana hay una fiebre remitente que aumenta poco a poco. Constituye síntomas notables en casi todos los casos la cefalea. La fiebre tifoidea esta caracterizada por fiebre alta constante (40º), sudoración se divide en cuatro fases, durando cada una de ellas una semana aproximadamente. Primera semana: Durante esta fase sube lentamente la temperatura con una bradicardia relativa, malestar general, dolor de cabeza y tos. Se ha observado Epistaxis en una cuarta parte de los casos. Hay leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa. Segunda semana: Durante esta fase se produce la postración. Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. Hay bradicardia con un pulso dicrótico. El delirio es frecuente (este delirio le da a la Fiebre Tifoidea el nombre de fiebre nerviosa). En un tercio de los pacientes se han observado puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. Hay respiración agitada. El abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico No obstante el estreñimiento también es frecuente. El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas. Tercera semana (enfermedad avanzada): En esta semana si la fiebre tifoidea no se trata, las complicaciones son frecuentes: Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer (serias pero no necesariamente mortales); Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis; abscesos que pueden derivar en encefalitis, colecistitis, endocarditis y osteitis; y fallo renal. La fiebre es alta. Finales de Tercera semana/Principios de la cuarta: La temperatura corporal se va restableciendo, pero el debilibitamiento aun persiste.
  • 5. Periodo pospatogénico  Rehabilitación: La enfermedad puede evolucionar a la curación en 2 semanas o prolongarse con localizaciones focales a partir de la quinta semana.  Cronicidad: Si no se somete a un tratamiento adecuado pueden presentarse complicaciones graves, como hemorragia y perforación intestinal, shock séptico. Se produce un cierto grado de inmunidad que, aunque no protege frente a las reinfecciones, cuando éstas se producen son más benignas. El estado de portador puede ser transitorio o crónico.  Diagnóstico microbiológico: • Hemocultivo: El Hemocultivo es fundamental para el diagnóstico en el periodo de invasión. En la primera semana de enfermedad el 85-90% de resultados son positivos. • Coprocultivo: La fiebre tifoidea no siempre se acompaña de diarrea. El germen se elimina por las heces. La positividad es muy alta en las 2-4 semanas, permaneciendo positivo en portadores crónicos. Un solo coprocultivo negativo no descarta la enfermedad, pues las salmonellas se eliminan de manera intermitente. • Serología: Para demostrar la presencia de Ac en el suero del enfermo a partir de la primera semana de enfermedad. Widal aplicó el fenómeno de la aglutinación al diagnóstico de las enfermedades infecciosas, a propósito precisamente de la fiebre tifoidea. • Diagnóstico Diferencial: En clínica es importante hacer el diagnóstico diferencial con una apendicitis o una peritonitis ya que es muy frecuente la inflamación de los ganglios en el tracto gastrointestinal. En la fiebre tifoidea es notoria la inflamación que se ve a simple vista en el yeyuno-íleon caracterizada por un aumento de volumen en la inserción del mesenterio, esta corresponde a la inflamación de las placas de Peyer, característico en esta patología.
  • 6.  Tratamiento: Antibióticos como la ampicilina, cloranfenicol, trimetoprim-sulfametoxazol y ciprofloxacina han sido comúnmente usados para tratar la fiebre tifoidea en los países desarrollados reduciendo la tasa de mortalidad al 1% de los casos. Debido a la resistencia que está desarrollando la Salmonella Typhi a estos medicamentos se está considerando el uso de otros antibióticos como la Fleroxacina. A causa del riesgo de deshidratación causado por las diarreas también es recomendable reponer los electrolitos por vía intravenosa. También se recomienda suministrar a los enfermos dieta blanda.
  • 7. Niveles de prevención 1º nivel Primario 2º nivel Secundario 3º nivel Terciario Promoción de la salud: Sensibilizar a la población sobre el riesgo que existe de contagiarse con la enfermedad por una mala higiene personal y al preparar y manipular alimentos o beber agua sin purificar Prevención : se basa principalmente en el diagnostico oportuno de la enfermedad por medio de pruebas de laboratorio para detectar el padecimiento y el tratamiento precoz para así prevenir los síntomas propios de la enfermedad. Limitar el daño: si la enfermedad fue detectada en una etapa mas avanzada se debe dar los cuidados y medicamentos para la recuperación y así evitar secuelas y complicaciones que pueden dejar daños permanentes o en su defecto causar la muerte.