El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos
andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la
bondad de haber permitido una buena producción y cosecha
de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la
presencia de música y danza, concentrándose más de un
centenar de conjuntos autóctonos.
Recoger esta vivencia milenaria, permite que nuestras raíces
étnicas conserven todo su esplendor y colorido a través del
canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes
campos y los dorados trigales de este suelo.
INTI RAYMI
La Mama negra, es la Festividad en honor a la Virgen de las
Mercedes. y por fiestas de independencia de Latacunga.
Descubre: fecha - personajes - vestimenta - bailes y
canciones.
LA MAMA NEGRA
Es una tradición Shuar que se ha extendido a otras
comunidades de la Amazonía. Se celebra desde el 21 de abril
de 1972. El chontaduro, una planta de la familia de las
palmeras, que llega a medir hasta 20 m de alto.
LA CHONTA DE LA AMAZONIA
Conoce aquí mas de la tradición del rodeo montubio y las
provincias donde se realiza estas fiestas populares,
personajes, comida típica.
En las provincias de la costa ecuatoriana, principalmente
en Guayas, Manabí, El Oro y los Ríos. En la provincia de El
Oro, en poblaciones como Pimocha y Vinces, o en los
alrededores de Balzar, provincia del Guayas, donde se pueden
encontrar rodeos montubios de mayor exhibición
EL RODEO MONTUBIO COSTEÑO
Una de las festividades populares más importantes de
Guaranda, llena de tradición. Conoce el origen y como se
celebra el carnaval de Guaranda.
EL CARNAVAL DE GUARANDA
Feria de las Flores y las Frutas de Ambato: desfiles, corso de
flores y alegría, corrida de toros, ferias de artesanías y bailes
populares. Conoce cual sera el cronograma de programación
para estas fiestas.
FIESTAS DE LAS FLORES Y FRUTOS
1 al 6 de Enero La diablada de Pillaro Píllaro - Tungurahua:
Hombres disfrazados de diablos se toman la ciudad
acompañados de danzas folclóricas y comparsas.
LA DIABLADA DE PÍLLARO
13 al 15 de Abril Se celebra en la comunkdad tsachila santo
domingo marcan el inicio de un nuevo año siendo sus
tradiciones las que los hacen destacar con su vestimemta y
danza unica
KASAMA
El 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha se
produjo la batalla de independencia del Ecuador
BATALLA DE PICHINCHA
La fiesta del Yamor inician el 30 de agosto en Otavalo, en
agradecimiento a las cosecha y la fertilidad de la pachamama
(madre tierra). Ubicado en la provincia de Imbabura al norte
de Quito - Ecuador
EL YAMOR
El 20 de julio, Machachi, en la provincia de Pichincha, recibe
a sus visitantes vestidos con zamarros, ponchos, bufandas y
sombreros. Vive la fiesta chacarera más colorida del Ecuador
PASEO DEL CHAGRA
Ecuador: Se realiza para dar gracias a la tierra por el
florecimiento de las plantas y es el tiempo para cosechar
variedad de frutos tiernos.Pawkar Raymi en
Chimborazo Chimborazo
Pawkar Raymi en Otavalo Otavalo
Pawkar Raymi en Loja Loja
Pawkar Raymi en Riobamba Riobamba
FIESTA DEL FLORECIMIENTO PAWKAR
RAYMI
Tungurahua: Celebran su cantonización con los tradicionales
toros de pueblo.
TOROS POPULARES DE SAN PEDRO
Ecuador: Se realizan desfiles militares a lo largo de todo el
país; además en Quito, todo agosto es el Mes de las Artes y la
Cultura. Se abren diferentes espacios artísticos y
exposiciones gratuitas en toda la ciudad, además la tarde y
noche del 9 de agosto es la Velada Libertaria en la cual todo
el Centro Histórico se viste de fiesta, solo existe paso
peatonal, todos los museos dan entrada libre, visitas guiadas
gratis, y en todas las plazas hay conciertos y presentaciones
artísticas de diversa índole.
PRIMER GRITO DE LA INDEPENDENCIA
Guayas: Aniversario de parroquialización con desfiles y shows
artísticos.
FIESTAS DEL PUNA
(Azuay), caracterizado por procesiones, exposiciones, bailes y
otros eventos culturales. En Latacunga (Cotopaxi) se celebra
la fiesta de la Mama Negra con desfiles, eventos culturales
varios y corridas de toros de pueblo.
INDEPENDENCIA DE CUENCA
Provincia de Pichincha que celebra a la imagen de Nuestra
Señora de la Presentación del Quinche la cual es una hermosa
escultura en madera, tallada en 1588 por Don Diego de
Robles, extraordinario artista al que se deben otras imágenes
de María de gran popularidad y veneración.
VIRGEN DEL QUINCHE
Guayas - Guayaquil: Las fiestas de Guayaquil son en
conmemoración a la Fundación de Guayaquil.
FIESTAS JULIANAS
Yaguachi - Guayas: Una tradición muy importante realizada
con la colaboración de un sinnúmero de peregrinos en honor
al Santo del Litoral.
FIESTAS PATRONALES DE SAN JACINTO
San Juan, San Pedro y San Pablo, con características
religiosas y paganas, se dan en el mes de junio en casi todas
las poblaciones indígenas de la serranía. Son famosas
las fiestas en
Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Cañar, Azuay y Loja, en
donde personajes como los danzantes con sus enormes
penachos o cabezales decorados con espejos, lentejuelas y
plumas de pavo real; el aya huma (diabluma o diablo huma)
con su máscara de dos frentes; los aruchicos que suelen
tomarse la plaza principal del pueblo y que bailan al son de
los cencerros que cargan a la espalda, los diablos y payasos,
atraen la atención de los espectadores.
CORPUS CHRISTI,