SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA)
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Patología
Patología Sistémica: Hígado
Expositora : Dr. Fernanda Pineda Gea
Medico- PREINTERNO
Entran por la
cara inferior del
hígado atrás del
hilio también
llamado Porta
hepática
El hígado normal de un adulto:
•Pesa 1, 400 – 1,600 gr.
• Irrigación:
Vena porta (60 – 70 % del riego total
Arteria Hepática (30 – 40 % del riego total).
Generalidades del Hígado
La Microarquitectura Hepática es basada en el modelo lobulillar - acinar:
Plantea en base a dos conceptos (lobulillo hepático y ácino hepático) que el
Hígado se divide en lobulillos hexagonales de 1 – 2 mm de diámetro que se
orientan alrededor de las ramas tributaria de la vena hepática (denominadas
venas hepáticas terminales) de forma que los espacios porta quedan localizados
en la periferia del lobulillo.
En el Modelo lobulillar: (Es el modelo utilizado para describir la histopatología
de los hepatocitos)
•Los hepatocitos localizados cerca de la vena hepática se denominan
centrolobulillares.
•Los hepatocitos localizados que se encuentran próximo a los espacios
porta se denominan periportales.
En el modelo acinar: (Es el mejor modelo que describe la relación fisiológica
entre los hepatocitos y su aporte vascular)
•Los hepatocitos cercanos a la vena hepáticas terminales conforman los vértices
distales a los ácinos, estos presentan una estructura triangular cuyas bases están
formadas por las vénulas septales penetrantes procedentes de la vena porta de los
espacios portas.
Arquitectura Hepática
En el ácino el parénquima se divide en 3 zonas:
1) La primera zona se encuentra más cercana al suministro vascular
aferente.
2) La segunda zona es intermedia se encuentra próxima al suministro
vascular pero también se encuentra próxima a la vénula hepática
terminal
3) La tercera zona se encuentra adyacente a la vénula hepática
terminal, es de las tres zonas que se encuentra más alejada a
suministros vascular aferente.
Independientemente del modelo utilizado para el estudio de la
microarquitectura hepática la separación del parénquima en zonas es
de suma importancia ya que permite localizar de manera precisa los
tipos de lesiones hepáticas que afectan de forma preferencial a estas
zonas.
Arquitectura Hepática
Dentro del lobulillo los hepatocitos se ORGANIZAN en láminas cribiformes anastomosadas entre si se
suelen llamar placas y entre ellas se aprecian sinuosidades vasculares (recubiertas por células
endoteliales fenestradas y discontinuas, en la zona más profunda de las células endoteliales se
encuentran los ESPACIOS DE DISSE en donde protruyen numerosas Microvellosidades de los
hepatocitos y se encuentran CÉLULAS HEPÁTICAS ESTRECHADAS (CHE) que contiene grasas, también se
aprecian CELULAS DE KUPPLER Forman parte del Sistema mononuclear fagocitario y se encuentran
unidas a la cara luminal de la células endoteliales) por lo que la sangre atraviesa los lobulillos y sale
hacia las venas hepáticas terminales a través de numerosos orificios de la pared de la vena de modo
que los hepatocitos se encuentran bañados por un lado de sangre venosa de la vena porta y por el otro
de sangre arteria de la arteria hepática.
En los Hepatocitos colindantes se aprecian CANALICULOS BILIARES, miden 1 -2 μm de diámetro,
formados por los surcos de las membranas plasmáticas de los hepatocitos, enfrentados y separados por
los espacios vasculares, DRENAN EN LOS CANALES DE HERING, que son conductillos conectados con los
CONDUCTILLOS BILIARES en la región periportal los cuales DRENAN en los CONDUCTOS BILIARES
TERMINALES, dentro de los espacios portas, el HIGADO contiene LINFOCITOS, en mayor cantidad
LINFOCITOS CITOLITICOS NATURALES ( Natural Killer (NK)y LINFOCITOS T.
Arquitectura Hepática
Parámetros evaluados en el laboratorio para valorar las hepatopatías:
1. Integridad de los hepatocitos.
2. Función excretora Biliar.
3. Función de síntesis hepatocitica.
Otro factor que entra juego para el desarrollo de hepatopatías es la
vulnerabilidad hepática: debido a la gran y continuada exposición de
agentes nocivos, tóxicos, microbianos, neoplásicos y circulatorios a los que
se ve expuesto.
Las enfermedades primarias principales del hígado son:
1. Hepatitis vírica.
2. Esteatosis No alcohólicas (ENA).
3. Hepatopatía alcohólica.
4. Carcinoma Hepatocelular (CHC)
Características generales de las Hepatopatías
 En sujetos con hepatopatías derivados a los hepatólogos es
muy frecuente encontrar hepatopatías crónicas.
 La consecuencia más grave de las hepatopatías es la
insuficiencia hepática y es responsable de 2,000 casos de
muerte en EE. UU. Anuales.
 La mortalidad de la insuficiencia hepática sin trasplantes de
hígado es de un 80 %.
 En EE.UU se ha demostrado una incidencia anual hepatopatía
crónica de nuevo diagnóstico de 72 habitantes por 100. 000
habitantes.
 La insuficiencia hepática es la consecuencia más grave de
hepatopatías.
Datos Epidemiológicos de las Hepatopatías
1. Degeneración de los hepatocitos y acumulaciones
intracelulares.
2. Necrosis y apoptosis de los hepatocitos.
3. Inflamación.
4. Regeneración.
5. Fibrosis.
Patrones de las lesiones hepáticas: Respuestas
más frecuentes.
Insuficiencia
Hepática
Es la consecuencia clínica más grave de una Hepatopatía, que
puede ser resultado de una destrucción masiva del hígado
(hepatitis fulminante), representa la etapa terminal del daño
crónico progresivo del hígado.
Las altercaciones que causan insuficiencia hepática se
engloban en las siguientes categorías:
1. Insuficiencia Hepática Aguda.
2. Hepatopatía crónica.
3. Disfunción Hepática sin necrosis evidente.
Insuficiencia Hepática
1. Insuficiencia Hepática aguda: Se define como una hepatopatía aguda
asociada a encefalopatía y cuagulopatias que se producen 66 semanas después del
diagnóstico inicial, sin una hepatopatía previa; Se ha denominado también como
insuficiencia Hepática Fulminanante; La patogenia de la insuficiencia hepática aguda
es debido a la necrosis masiva de los hepatocitos principalmente por toxinas y
fármacos denominado daño toxico directo o bien por la combinación de este con la
destrucción del hepatocito por mecanismo inmunitarios ( hepatitis víricas).
Causas de insuficiencia Hepática Aguda y su
índice de incidencia:
•50 % de los casos se debe a la ingestión de paracetamol.
•14 % de los casos responde a un envenenamiento por setas
(Amanitas Phalloides)
•4% infección por virus de hepatitis
•8 % infección por hepatitis B.
•Infección por hepatitis C ( rara vez)
• 15 % hepatitis autoinmunitarias y otras causas desconocidas.
Macroscópicamente se observa:
 Necrosis hepática masiva con extensas regiones de pérdida del parénquima alrededor
de los islotes de los hepatocitos.
 Disminución del tamaño del hígado (se aprecia retraído y pequeño).
 Se observan reacciones cicatrízales en áreas de pérdida del parénquima (pero en
insuficiencias hepáticas causadas por fármacos está ausente debido al tiempo
trascurrido es breve desde el momento de la lesión hasta la respuesta de los hepatocitos
frente al estímulo agresor).
Microscópicamente se observa:
 Puede o no apreciarse necrosis de los hepatocitos (como sucede en la esteatosis
microvesicular difusa).
 Estructuralmente los hepatocitos presentan una disfunción a nivel mitocondrial
primaria (por tal razón no consiguen realizar sus actividades metabólicas).
Insuficiencia Hepática Aguda características
morfológica
Manifestaciones clínicas de la insuficiencia
Hepática Aguda:
 Nauseas.
 Vómitos e ictericia.
 Defectos de coagulación.
Otras manifestaciones como:
 Alteraciones en la formación y flujo de la bilis.( clínicamente se
observa ictericia por retención de la bilis).
 Encefalopatías Hepáticas (clínicamente se observa como
profundo, pérdida de la conciencia, signos neurológicos como
rigidez.
 Hipertensión portal.
 Síndrome Hepatorenal (clínicamente caracterizado por
reducción de la perfusión renal que conlleva a retención de
sodio, altercaciones en la excreción de agua y filtración
glomerular).
•Hepatopatía Crónica:
Es la vía mas frecuente de insuficiencia hepática, y es el punto final de una hepatitis
crónica inoxidable que termina en cirrosis.
Las causas más frecuentes son:
1. Hepatitis crónica B y C.
2. Esteatosis Hepática No alcohólica.
3. Hepatopatía alcohólica.
Patogenia de la Hepatopatía Crónica:
Cabe mencionar que los procesos patogénicos centrales
de la cirrosis son:
1. La muerte de los hepatocitos.
2. Depósito de colágeno de la matriz extracelular (En el hígado
normal el colágeno tipo I y tipo III se centra en los espacios
porta alrededor de las venas centrales y aparecen hebras
finas de colágeno tipo IV en los espacios de Disee, en la Cirrosis
el colágeno tipo II y III se depositan en el espacio de Disee
creando tractos septales fibroticos.
3. Reorganización vascular. (debido al daño y cicatrización del
parénquima).
Características morfológicas de la hepatopatía crónica asociadas a cirrocis:
La insuficiencia hepática está asociada a cirrosis, una situación caracterizada
morfológicamente por:
• Tabiques fibrosos en forma de puentes. (como consecuencia de la proliferación de las células
hepáticas estrelladas y su activación en células altamente fibroticas).
•Nódulos parenquimatosos (debido a los ciclos de regeneración y cicatrización de los
hepatocitos).
•Alteración de la microarquitectura del hígado,( debido a las lesiones difusas
parenquimatosas)
No todas las cirrosis producen de forma inexorable una insuficiencia hepática
crónica y no todas la hepatopatías crónicas en fase terminal son de tipo
cirrótico.Clasificación de Child – Pugh de la cirrosis:
Clase A (Bien Compesada).
Clase B (parcialmente compensada).
Clase C (Descompensada)
Manifestaciones clínicas de la cirrosis:
 40% de los Px es asintomático hasta en la etapa final de la
enfermedad.
 Síntomas clínicos inespecíficos como: anorexia, pérdida de
peso.
 Infecciones sistémicas.
 Hemorragias gastrointestinales.
 Síndrome hepatopulmonar.
Los mecanismos que ocasionan la muerte en Px con cirrosis son:
• Insuficiencia Hepática PROGRESIVA.
• Complicaciones relacionadas con la Hipertension
Portal.
• Desarrollo de carcinoma Hepatocelular.
Hipertensión Portal:
Fisiopatología de la hipertensión portal implica 2
elementos:
1. Aumento de la resistencia el flujo Portal en las sinusoides.
Debido a la contracción de las células del musculo liso vascular y
Miofibroblastos, así como también la alteración el flujo
sanguíneo por la cicatrización y formación de nódulos
parenquimatosos.
2. Aumento del flujo sanguíneo venosos Portal: Debido a la
circulación hiperdinamica que es consecuencia de la
vasodilatación arterial esplénica, que provoca un aumento del
flujo sanguíneo arterial esplénico y este a su vez un aumento en
el flujo venoso eferente del sistema portal.
Las 4 consecuencias clínicas más
importantes de la hipertensión
portal son:
1. Ascitis.
2. Formación de derivaciones
venosas portosistemicas.
3. Esplenomegalia congestiva.
4. Encefalopatía Hepática.
1) Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. El 85% de los casos se debe a
cirrosis.
Patogenia: Implica los siguientes mecanismos:
1. Hipertensión sinusoidal: Altera las fuerzas de Strarling y dirige el líquido hacia los
espacios de Disse del que es retirado por los vasos linfáticos hepáticos, este
movimiento de líquido se ve favorecido por la hipoalbuminemia.
2. Percolación de la linfa hepática hacia la cavidad peritoneal. Debido al que el
líquido trasportado por el conducto torácico supera su capacidad.
3. Vasodilatación Esplénica y circulación hiperdinamica.
2) Formación de derivaciones Venosas Portosistemicas: Debido al Aumento en la presión en el
sistema porta, se invierte el flujo procedente de la circulación portal a la circulación sistémica
mediante la dilatación de los vasos colaterales y el desarrollo de neovasos.
Los principales sitios donde se forman las derivaciones portositemicas venosas son:
1. Venas que rodean y penetran el recto (se manifiestan como hemorroides).
2. Unión esofágica produciendo varices esofágicas( aparecen en el 40 % de lo Px con
cirrosis hepática avanzada y causan hematemesis)
3. Retroperitoneo y ligamento falciforme del hígado, incluidas la venas colaterales y
periumbilicales del hígado (se manifiesta el signo clínico denominado cabeza de
medusa).
Ictericia :
Las causas más frecuentes de ictericias
son:
1. Sobreproducción de bilirrubina.
2. Hepatitis.
3. Obstrucción del flujo biliar
Metabolismo de la bilirrubina en el hígado consta
de 4 etapas:
1. Captación procedente de la circulación
sistémica.
2. Almacenamiento intracelular.
3. Conjugación con el ácido glucuronico.
4. Excreción Biliar.
Bilirrubina y formación de la bilis:
La bilirrubina procede de la degradación del grupo
hemo y hemoproteinas del hígado.
la mayoría de la producción diaria es de 0,2 – 0,3 g.
Disfunción Hepática sin necrosis evidente:
En esta categoría los Hepatocitos pueden viables, pero
incapaces de efectuar su función metabólica, normal.
Causas de disfunción hepática sin necrosis
evidente:
1.Esteatosis hepática aguda durante el embarazo.
2.Intoxicación por tetraciclinas.
Trastornos
infecciosos:
Hepatitis Víricas: Las infecciones víricas sistémicas que afectan al hígado son:
1. Mononucleosis infecciosa (virus de Epstein – Barr) que causa hepatitis leve durante la
fase aguda.
2. Infección por citomegalovirus, en particular en recién nacidos o Px inmunodeprimidos.
3. Fiebre amarilla (es una causa importante en países tropicales de hepatitis).
4. En menor frecuencia los niños que han sufrido infecciones como: rubeola.
El término hepatitis vírica se aplica a las infecciones hepáticas causadas por un grupo de
virus conocidos como hepapotropicos dentro de los cuales tenemos:
Hepatitis A (VHA): causada por un virus llamando Hepatovirus suele producir una
enfermedad benigna y autolimitada con un periodo de incubación de 2 – 4 semanas, NO
provoca hepatitis crónica ni estado de portador.
Hepatitis B (VHB): Causada por el virus Hepadnaviridae, la hepatopatía crónica inducida
por el VHB es un importante precursor del carcinoma hepatocelular; El VHB tiene un
periodo de incubación de 4 – 26 semanas; Suele producir:
• Hepatitis aguda seguida de recuperación y eliminación del virus.
• Hepatitis crónica no progresiva.
• Hepatitis crónica progresiva que evoluciona a cirrosis.
• Hepatitis fulminante con necrosis hepática.
• Estado del portador asintomático.
Hepatitis C ( VHC): Causas por el virus llamado Flaviviridae, ES LA CAUSA PRIMORDIAL DE
HEPATOPATÍAS A NIVEL MUNDIAL, el periodo de incubación varia de 2- 26 semanas, se
puede desarrollar cirrosis después de 5- 20 años después de la infección aguda entre 20 –
30 % de los casos; Suele producir:
1.Infección persistente.
2.Hepatitis crónica.
Factores de riesgo más frecuentes para la infección VHC según
la Centers For Disease Control de EE.UU:
1. Uso de drogas intravenosas (54 % de los casos).
2. Múltiples parejas sexuales (36 % delos casos).
3. Cirugías en los 6 meses previos (16% de los casos).
4. Lesiones por pinchazo con agujas. (10 % de los casos)
5. Contactos múltiples con una persona infectada con VHC (10 % de los casos).
6. Trabajo dentro del ámbito de la medicina u odontología (1,5% de los casos)
7. Causas desconocidas (34 % de los casos).
Hepatitis D ( VHD): Causado por un virus único de ARN que depende del ciclo
vital del VHB;
la infección surge en las siguientes situaciones:
1. Coinfeccion aguda: es decir después de la expocion al suero que
contenga VHD y VHB simultáneamente.
2. Superinfeccion: Se produce cuando un portador crónico del VHB, se
expone a un nuevo inoculo VHC.
3. Infección latente independientemente de viruscolaboradores:
característicos en trasplantes de hígado.
Hepatitis E (VHE): Se transmite a través del agua, es una infección entérica,
causada por el virus llamado Herpevirus El VHE es una zoonosis con reservorios en
animales como monos, gatos, cerdos y perros. Una característica típica de la
infección por el VIRUS DE LA HEPATITIS E ES LA ALTA MORTALIDAD EN MUJERES
GESTANTES, que se acerca al 20%; El periodo de incubación dura de 4- 6 semanas
después de la exposición.
Síndromes clínicos patológicos de la hepatitis vírica:
Después de la exposición a los virus que causan hepatitis se pueden desarrollar
síndromes clínicos como:
1. Infección aguda asintomática con recuperación: Los Px de este grupo son
diagnosticados accidentalmente por una elevación de aminotransferasas séricas.
2. Infección aguda sintomática con recuperación: independientemente del agente
causal de la infección se detallan 4 fases de la enfermedad:
1. Periodo de incubación
2. Fase preicterica sintomática.
3. Fase ictérica sintomática
4. Convalecencia.
3. Hepatitis crónica: Esta definida por los indicios sintomáticos, bioquímicos o
serológicos de la enfermedad hepática continuada o recidivante durante más de 6
meses.
4. Estado del Portador: El Px alberga y puede trasmitir al microorganismo (virus)
pero no manifiesta síntomas.
5. VIH y Hepatitis Vírica.
Características Morfológicas de la Hepatitis Aguda Y Crónica:
Los virus hepatotropicos comparten los mismos cambios morfológicos tanto en hepatitis crónica como
aguda.
Algunos cambios histológicos característicos de los virus en la hepatitis crónica
son:
1) Hepatocitos infectados por VHB: Se observan citoplasmas finamente granulares llamados
Hepatocitos en vidrio esmerilado.
2) Hepatocitos infectados por VHC: Se observan agregados linfoides dentro de los espacios porta
y regiones lobulillares focales de esteatosis macrovesicular en los hepatocitos (esta forma es
apreciable en hepatitis toxicas por ejemplo las inducidas por alcohol).
3) Algunos cambios histológicos característicos de los virus en la hepatitis aguda son:
4) Se observa un hepatocito que adopta la forma de tumefacción difusa, esto se denomina
degeneración por bolonización.
5) Se observa un hepatocito con citoplasma aparentemente vacío y que contiene solo restos
eosinofilos dispersos de los orgánulos citoplasmáticos. Se aprecia inflamación, los espacios
porta se ven inflitrados por una mezcla de células inflamatorias que pueden desbordarse sobre
el parénquima adyacente causando apoptosis de los hepatocitos periportales, esto se conoce
como hepatitis periportal.
6) Se observa hipertrofia e hiperplasia de las células de Kupffert con apariencia pigmentosa por
lipofucsina como consecuencia de la fagocitosis de los restos hepatocelulares.
Se suele apreciar varios patrones de muerte celular en los hepatocitos pero el mas frecuente es ña
Muerte por la ruptura de la membrana celular con pérdida focal de los hepatocitos.
Infecciones Bacterianas parasitarias y Helmínticas
Dentro de las bacterias que infectan al hígado tenemos:
1. Treponema Pallidum ( Sifilis)
2. Sthaphylococus Aureus (Shock Tóxico).
3. Salmonella Typhi ( Fiebre tifoidea).
Dentro de los parasitos y los helmitos que infectan el hígado tenemos:
Son la causa más importante de morbilidad en todo el mundo; dentro de las enfermedades
parasitarias y helmilticas que afectan el hígado tenemos:
Leismaniasisis, Malaria, Esquitososmiasis, criptoporidiasisis, estrongiloidiasis.
La forma clínica de los parasitos y hemiltos que afectan el hígado es causando un abseso
hepático: Morfologia
1. Se suelen apreciar como lesiones solitarias o múltiples.
2. Contiene material purulento procedente de las vías biliares.
3. La ruptura de los obsesos hepáticos subcapsulares puede conllevar a una
peritonitis o obsesos peritoneales localizados.
Los microorganismos ya sean bacterias, parásitos o helmintos
acceden al hígado mediante:
1. Vena porta.
2. Vía arterial.
3. En forma ascendente en la vías biliares denominada colangitis
ascendente.
4. Invasión directa al hígado procedente de una fuente cercana.
5. Lesión penetrante.
Manifestaciones clínicas:
1. Fiebre.
2. Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen.
3. Hepatomegalia.
4. En algunos casos cuando obstrucción biliar puede haber ictericia.
Trastornos
Autoinmunitarios:
Hepatitis Autoinmunitaria:
ES una hepatitis crónica progresiva, de etiología desconocida, SU PATOGENIA se
atribuye a la autoinmunidad inducida por los linfocitos T, en la cual la lesión del
Hepatocito se debe a la acción de IFN γ, Producido por los linfocitos TCD4 Y CD8 y a la
citotoxicidad medida por este último.
Afecta a mujeres de raza blanca.
La mortalidad en Px sin Tx es cerca del 40 % , 6 meses después del Dx.
Tx concite en suministrar AL Px Prepnisona sola o en combinación con Azatriopina.
Ocurre entre 22 – 42 % de los Px transplantados.
La hepatitis auntoinmunitaria se clasifica en:
Hepatitis tipo I: Caracterizada por la presencia de:
 Anticuerpos antinucleares (ANA).
 anticuerpos antimusculo liso (SMA).
 Antiactina ( AAA)
 Antigeno soluble de hígado/ páncreas ( Anti SLA/ LP)
Hepatitis tipo II: Caracterizada por la presencia de:
 Anticuerpo anticromosoma 1 de Higado-riñon (ALKM).
 Proteína 1- de citosol Hepático
Características clínico – Patológicas de la hepatitis
Autoinmunitaria:
 Puede seguir una evolución indolente o grave (incluida hepatitis fulminante).
 Desde el punto de vista histológico las lesiones de la hepatitis
autoinmunitarias se asemejan a la hepatitis crónica.
 Los Px con hepatitis autoinmunitaria tiende a mostrar una destrucción y
cicatrización del hígado en el momento de Dx.
 Se observa un infiltrado inflamatorio en el que predominan linfocitos y células
plasmáticas.
 Se observan grupos de células plasmáticas en la interface de los espacios y
los lobulillos hepáticos (característicos en la hepatitis autoinmune).
Trastornos
inducidos por
fármacos y toxinas
Hepatopatía Inducida por fármacos y toxinas:
• Las lesiones hepáticas constituyen 10 % de las reacciones adversas medicamentosas
por fármacos.
• La hepatitis crónica medicamentosa es indistinguible histológicamente y
clínicamente de una hepatitis vírica crónica por lo tanto es importante valorar los
marcadores serológicos de la hepatitis vírica para establecer las diferencias.
• El parecetamol es el principal fármaco que causa hepatopatia inducida por fármacos.
Los patrones de lesión en el daño hepático por toxinas y fármacos son:
1. Colestasica.
2. Hepatitis colestasica.
3. Necrosis Hepatocelular.
4. Esteatosis.
5. Granulomas.
6. Esteatohepatitis
7. Fibrocisi y cirrosis.
8. Granulomas.
9. Neoplasias
10. Lesiones vaculares
Las lesiones hepáticas inducidas por fármacos o toxinas
pueden ser producto de:
 Consecuencia de la toxicidad directa en los hepatocitos o las células epiteliales
biliares que provocan necrosis, apoptosis, o alteraciones de la función
hepatocelular
 Conversión en el hígado de un producto xenobiotico a una toxina activa.
 Mecanismos inmunitarios por fármacos que actúan normalmente con haptenos
para convertir una proteína intercelular en un inmunogeno.
Dentro de los síndromes asociados a Hepatopatías inducidas por
fármacos o toxinas tenemos:
El síndrome de Reye: Consiste en una disfunción mitocondrial de los
hepatocitos, cerebro y otros lugares, predominante en niños y se
CARACTERIZA morfológicamente por acumulaciones de goticulas de
grasas dentro de los hepatocitos
Hepatopatía Alcohólica:
•Causas por el consumo excesivo de alcohol (etanol).
Existen 3 formas diferencias aunque superpuestas de la hepatopatia alcohólica:
• Esteatosis Hepática (hígado graso).
• Hepatitis alcohólica.
• Cirrosis.
Características morfológicas de la esteatosis
hepática:
 Después de la ingesta aguda de alcohol se acumulan goticulas microvesiculares de
lípidos en los hepatocitos.
 SI la ingesta de alcohol es crónica los lípidos se acumularan creando globulos
macrovesiculares, más grandes y transparentes que comprimen y desplazan el núcleo
de los hepatocitos.
Característica Morfológicas de la Hepatitis alcohólica, también
denominada Esteatopatitis Alcohólica:
1. Se observa tumefacción y necrosis de los hepatocitos.
2. Cuerpos de Mallorly.
3. Reacción neutrofila.
4. Fibrosis.
Características Morfológicas de la cirrosis (fase irreversible de la
hepatopatía alcohólica):
 Hígado de color amarillento, aumentado de tamaño, grasiento.
 Se observan micronodulos uniformes debido a la actividad regenerativa de los
hepatocitos parenquimatosos.
Con el trascurso de la enfermedad se aprecia:
 en la superficie del hígado nódulos dispersos de gran tamaño que le dan un aspecto
tachonado.
 Disecación de los tabiques fibrosos, rodeados de nódulos que vuelven al hígado
fibrotico, pierde grasa y por ende va perdiendo tamaño progresivamente porque los
islotes parenquimatosos son deglutidos por tejido fibrotico
 Se observa necrosis isquémica y obliteración fibrotica del hígado que da paso a la
aparición de grandes extensiones de tejido cicatrizal tenso y pálido (a esta etapa se
le conoce como cirrosis de laënnec o micronodular clásica).
En la etapa terminal de la enfermedad la cirrosis hepática termina pareciéndose macro y
microscópicamente a la cirrosis que se desarrolla a partir de una hepatitis vírica.
Factores que influyen en la intensidad y desarrollo de la hepatopatía alcohólica:
• Sexo: las mujeres son más propensas al daño hepático que lo varones.
• Diferencias Étnicas: Es más frecuente en la raza negra que en los de raza blanca.
• Factores genéticos.
• Afectaciones asocias: Sobrecargad e hierro, infecciones con VHC y VHB.
Características clínicas:
Esteatosis Hepática:
• Hepatomegalia.
• Elevación leve de bilirrubina y fosfatasa alcalina.
Hepatitis alcohólicas.
• Síntomas inespecíficos como malestar general,
anorexia, pérdida de peso.
• hepatomegalia dolorosa e hiperbilirrubinemia.
Cirrosis Alcohólica:
• puede ser sintomática yd escrubirse en autopsia
o situación de estrés con infección o
traumatismo.
Trastornos
Geneticos:
Hemocromatosis:
 se caracteriza por la acumulación excesiva de hierro en el cuerpo,
mayormente depositados en el hígado y el páncreas (órganos
parenquimatosos), también es conocida como Hemocromatosis primaria o
hereditaria, es un trastorno genético rececivo que se debe a una adsorción
excesiva de hierro.
 Predomina en varones.
 La acumulación de hierro es progresiva y por ende las lesiones causadas por lo
depósitos de hierro son pequeñas y se manifiestan en la quinta o sexta década
de la vida.
Los casos desarrollados muestran:
 Cirrosis micronodular en todos lo Px.
 Diabetes Mellitus en el 75 - 80 % de los casos.
 Pigmentación cutánea.
Patogenia:
En la hemocromatosis la absorción de hierro a nivel intestinal desde
la dieta no se encuentra regulada como consecuencia de ello se
produce una acumulación de hierro neta por año de 0,5 – 1 g/ año y
esta acumulación excesiva se produce en el hígado,los primeros
síntomas aparecen una vez se ha alcanzados los 20 g de hierro
acumulados en el hígado, este exceso de hierro en los tejidos
hepáticos es directamente toxico debido a que induce diversos
mecanismos como:
 Peroxidación lipídica debido a los radicales libres catalizados por el hierro.
 Estimulación de la formación de colágeno, por la activación de las células
hepáticas estrelladas depósito en la membranas sinoviales ( da origen a la
seudogota)
 Interacción de las especies reactivas de oxígeno y del propio hiero con el
del ADN, produciendo una lesión celular letal PREDISPONIENDO AL
CARCINOMA HEPATOCELULAR.
Características morfológicas:
 Depósito de hemosiderina en los siguientes órganos, hígado
páncreas, miocardio e hipófisis ( entre otros)
 Fibrosis del páncreas.
 Cirrosis.
La prueba Dx para determinar las concentraciones de hierro es
mediante la determinación bioquímica de las concentraciones de
hierro en el tejido hepático que permite cuantificarlo
Enfermedad de WILSON:
• Trastorno autosómico recesivo debido a la mutación del gen ATP7B, que provoca un
deterioro en la excreción de cobre en la bilis, esta enfermedad SE CARACTERIZA en el
depósito toxico de cobre en muchos tejidos y órganos principalmente el hígado, ojos y el
cerebro.
• El mejor diagnostico diferencial de la enfermedad de Wilson es cuantificar el
contenido de cobre presente en el hígado el cual no debe ser mayor de 250μg /gramo de
peso seco.
Características morfológicas de la enfermedad de Wilson:
 El HÍGADO sufre cambios variables que pueden ser leves o con daños masivos. Se
observa una hepatitis crónica en la que se muestra inflación moderada o importante
con necrosis de los hepatocitos con características propias de la esteatosis
macrovesicular.
 En el CEREBRO, la lesión toxica afecta a los ganglios de la base, en particular al
putamen que muestra atrofia incluso cavitación.
Manifestaciones clínicas:
 Hepatopatía aguda o cronica.
 Manifestaciones neuropsiuiatricas.
 Lesiones oculares que se manifiestan con la aparición de los anillos de Kayser- fleischer
Deficiencia de la α 1 - Antitripsina:
Es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por bajos niveles de α 1 – Antitripsina,
esta proteína tiene la principal función de inhibir las proteasas en especial la elastasa de
los neutrófilos, la captesina G y la proteinasa 3.
Si bien es cierto que la deficiencia de α 1 – Antitripsina predispone a un enfisema
pulmonar porque no se inhibe la actividad de las proteasas destructoras, también CAUSA
hepatopatia como consecuencia de la acumulación de esta proteína en los hepatocitos,
puede producir paniculocis cutánea,aneurisma arterial, bronquiectasias y granulomatosis
de Wegener.
Características morfológicas:
Se observan inclusiones citoplasmáticas globulosas, redondas u ovaladas en lo
hepatocitos que con tinción H-E habituales son acidofilas y no se distinguen claramente del
citoplasma circundante.
Manifestaciones clínicas:
En neonatos se presenta como una Hepatitis neonatal colestasica. ( afecta de 10 – 20 % de
los nacidos con la deficiencia de α 1 – Antitripsina,
Puede aparecer cirrosis.
Trastornos
Circulatorios:
Trastornos circulatorios: Alteraciones del flujo
sanguíneo en el hígado:
Las alteraciones del flujo sanguíneo Extrahepatico pueden ser
originados por: Deterioros del flujo sanguíneo Aferente:
o Compromisos de las arteria hepática, debido a una compresión de
las ramas intrahepaticas de la arteria hepática por embolias,
neoplásicas poliartritis nudosa que conlleve a un infarto hepático
(rara vez ocurre ya que el hígado está sumamente irrigado).
o Obstrucción y trombosis de la vena Porta debido a :Sepsis
intraabdominal causada por diverticulitis aguda o
apendicitis.Traumatismos.Pancreatitis y cáncer de páncreas.
o Fibrosis portal no cirrótica e hipertensión portal idiopatica
Las alteraciones del flujo sanguíneo Extrahepatico pueden
ser originados por: Obstrucción del flujo venoso Hepático
Eferente:
 Trombocis de la vena suprahepatica y vena cava inferior; la
oclusión de dos o más venas grandes conduce el aumento del
tamaño del hígado, dolor y ascitis conocido con el síndrome de
Budd- Chiari.
 Síndrome de ocluciónSinuoidal (conocida como enfermedad
veooclusiva): Caracterizado por la obliteración de las ramas de la
vena hepática por cantidades variables de tumefacción
subendotelial y colágeno finamente reticulado.
Trastornos circulatorios: Alteraciones
del flujo sanguíneo en el hígado:
Las alteraciones del flujo sanguíneo intrahepatico pueden ser:
Deterioros del flujo sanguíneo intrahepatico:
 Cirrosis (es la causa más común).
 Oclusión física de los sinusosides ( por ejemplo en la anemia falciforme, cuando
los eritrocitos quedan dentro de los sinusoides hepáticos)
Compromiso de la circulación sistémica tales como:
 Congestión Masiva y necrosis centrolobulillar producida por:
 Descompensación cardiaca Derecha que provoca descompensación pasiva del
hígado.
 Insuficiencia cardiaca Izquierda y shock provoca hipoperfusión e hipoxia en el
hígado, necrosis isquémica de los hepatocitos en la región central del lobulillo
(llamada necrosis centrolobulillar hemorrágica y clínicamente se conoce como
hígado en nuez moscada).
 Peliosis Hepática: Producida por la obstrucción al paso de la sangre que sale del
hígado, clínicamente se asocia con enfermedades como: Tuberculosis, cáncer, SIDA o
Inmunodeficiencia por trasplante.
Trastornos circulatorios: Alteraciones
del flujo sanguíneo en el hígado:
Hepatopatías en el
embarazo
Hepatopatías relacionadas con el Embarazo:
La hepatitis vírica es la causa más frecuente de ictericia en el embarazo.
Las complicaciones hepáticas durante el embarazo son :
1. Eclampsia.
2. Preclampsia.
3. Esteatosis Hepática aguda en el embarazo ( EHAE)
4. Colestasis Intrahepatica en el embarazo.
Preclampsia:
Afecta a 3 – 5 % de las gestantes.
Se caracteriza por hipertensión proteinuria, edema periférico, alteraciones de la
coagulación.
Eclampsia: Se caracteriza por hipertensión, proteinuria, edema periférico, alteraciones
de la coagulación, convulsiones e hipereflexia.
Esteatosis Hepática aguda en el embarazo ( EHAE):
Afecta 1 de cada 13 000 partos, Aparece en el último trimestre del embarazo, los
síntomas son atribuible a una insuficiencia hepática incipiente, con hemorragias,
nauseas, vómitos ictericia y Coma.
Colestasis Intrahepatica en el embarazo: Los síntoma aparecen en el último trimestre
del embarazo: se inicia con prurito, oscurecimiento de la orina, heces blancas e ictericia.
Nódulos y tumores
hepáticos:
• Neoplasias benignas.
• Neoplasias Malignas.
Hiperplasias Nodulares: Pueden aparecer como nódulos hiperplasicos solitarios o múltiples que pueden
desarrollarse en un hígado No cirrótico, Dos de estos nódulos que reciben nombres confusamente superpuesto son:
1. Hiperplasia Nodular focal.
2. Hiperplasia nodular regenerativa.
Hiperplasia nodular focal: Morfológicamente se aprecia:
• Nódulo bien delimitado, pero mal encapsulado
• Se Observa una lesión de masa espontanea en un hígado norma y a algunas veces es amarillenta.
• Se aprecian hepatocitos normales en el parénquima., pero con una arquitectura engrosada característica de la
regeneración.
• Se aprecian infiltrado leucocitario y proliferación exuberante a lo largo de los conductos biliares siguiendo el borde de
los tabiques.
Dentro de las causas que ocasionan Hiperplasia nodular focal tenemos:
1. Uso prolongado de Hormonas anabolizantes.
2. Uso de anticonceptivos orales.
Hiperplasia nodular regenerativa: Hace referencia a un hígado transformado totalmente en nódulos casi esféricos
en usencia de fibrosis, Morfológicamente se aprecia:
• Microscópicamente se observa hepatocitos de aspecto redondeado rodeado por los bordes de los hepatocitos
atróficos.
• La variación del parénquima No es apreciable con la tinción H- E se utiliza la tinción con reticulina para apreciar los
cambios de la arquitectura hepatocelular.
• La hiperplasia nodular regenerativa facilita el desarrollo de la hipertensión portal y se asocia a enfermedades que
afectan el flujo sanguíneo intrahepatico como trasplantes de órganos sólidos (riñones), trasplantes de medula
ósea, vasculitis y personas infectadas con VIH.
Nódulos y tumores hepáticos:
Neoplasias Benignas:
Dentro de las neoplasias benignas tenemos:
1. Hemangiomas cavernosos.
2. Adenomas Hepáticos.
Hemangiomas Cavernosos que son Tumores formados por vasos sanguíneos, son los tumores
benignos hepáticos más frecuentes, Morfologicamente se observa:
 Nódulos rojo azulados y blancos, normalmente menores de 2 cm de diámetro, localizados
por lo general debajo de la capsula hepática.
 Histológicamente se observa un tumos con canales vasculares en un lecho de tejido
conjuntivo fibroso No deben confundirse con tumores metástasicos.
Adenomas Hepáticos: También llamado adenoma de los hepatocitos.
Más frecuentes en mujeres jóvenes debido al uso de los anticonceptivos.
El adenoma Hepático tiene trascendencia clínica por 3 motivos:
 Cuando se presentan como una masa intrahepatica se pueden confundir con un
Carcinoma Hepatocelular.
 Su pronóstico suele ser peor porque los adenomas subcapsulares tienden a romperse en
particular en el embarazo causando hemorragia potencialmente mortal.
 Rara vez se transforman en carcinomas.
Características Morfológicas de los adenomas Hepáticos:
 Se observan nódulos pálidos de color amarillo parduzco y con frecuencia se encuentran
teñidos por bilis.
 Los nódulos pueden aparecer en cualquier punto de la sustancia hepática pero
normalmente se localizan debajo de la capsula.
 Tienden a alcanzar un diámetro de hasta 30 cm.
 Normalmente se presentan como lesiones solitarias aunque pueden existir múltiples
lesiones denominadas Adenomatosis.
 Histológicamente se encuentran formados por sabanas y cordones de células que
parecen a los hepatocitos normales o que presentan alguna variación del tamaño de la
célula y núcleo.
 La esteatosis es frecuente en adenomas hepaticos.
 No se observan los espacios porta en su lugar aparecen vasos arteriales solitarios
prominentes y venas de drenaje.
Neoplasias Malignas:
Los tumores malignos que se presentan en el hígado pueden ser:
1. Primarios: La mayoría de los canceres se originan de los hepatocitos y se
denominaban Carcinomas Hepatocelulares ( CHC),Algunos se originan en la vías
biliares y son denominados Colangiocarcionmas.
2. Metástasicos.
Las principales formas los procesos malignos que afectan el hígado son:
1. Hepatoblastomas.
2. Angiosarcoma.
Hepatoblastoma: Más frecuente en la infancia
Se presenta con 2 variantes anatómicas:
• Tipo epitelial: Formado por células fetales poligonales o células embrionarias
aún más pequeñas que forman los ácino y las demás estructuras del hígado.
• Tipo Epitelial y Mesenquimatosos mixto: contiene foco de diferenciación
mesinquematosa que pueden consistir en mesénquima, osteoide, cartílago o
musculo estriado.
El hepatoblastoma se asocia con el síndrome de poliposis adenoma familiar y al síndrome
de Beckwith- Wiedmann.
Carcinoma HepatoCelular (CHC):
• 52 % de todos los casos CHC se presenta en china.
• Afecta a hombres más que a mujeres
Patogenia:
Existen muchos factores desencadenante en la patogénesis de CHC, dentro de los
cuales tenemos 4 factores etiológicos más frecuentes:
1. Infección vírica crónica (VHC, VHB).
2. Alcoholismo crónico.
3. EsteatoHepatitis No alacoholica (EHNA).
4. Contaminantes alimenticios como aflatoxinas.
Existen diversos factores predisponentes para desarrollar CHC tales
como:
• Hemocromatosis hereditaria.
• Deficiencia de α1- Antitripsina.
• Nutrición.
• Factores genéticos.
Características morfológicas del carcinoma Hepatocelular:
Se observa Tres patrones:
1. unifocal (normalmente grande, como en figura A),
2. Mutifocal
3. infiltrante difuso.( puede mezclarse imperceptiblemente con el hígado cirrótico)
Tos los patrones de crecimiento del carcinoma hepatocelular tienden a invadir las estructuras
vasculares (las metatastasis extrahepaticas son causadas por la invasión vascular).
Los sitios de metástasis Extrahepatica del CHC son:
1. Pulmón.
2. Ganglios linfáticos perihiliares, peripancreaticos, y
paraaorticos por encima del diafragma.
En el CHC las lesiones varían desde bien diferenciadas a lesiones indiferenciadas muy
anaplasicas.
Una variante distintiva del CHC es el
carcinoma Fibrolamelar:
Su etiología es desconocida y afecta a adultos jóvenes 20 –
40 años, se presenta como un tumor duro y grande
denominado Escirro, con bandas fibrosas que lo atraviesan,
histológicamente se aprecian células tumorales
eosinofilas y nucleolos prominentes.
Manifestaciones clínicas del carcinoma
Hepatocelular (CHC):
 Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho
(hipocondrio derecho) con hepatomegalia.
 Pérdida de peso.
 Fiebre, ictericia, hemorragia digestiva.
 Caquexia.
En cuanto al diagnóstico del CHC se realiza mediante
la valoración de las concentraciones (elevadas
asociadas CHC) de α-fetoproteina sérica
Colangicarcinoma (CCA):
Es el segundo tumor hepático maligno en cuanto a frecuencia después del CHC, se DEFINE
desde el punto de vista patológica como un proceso maligno del árbol biliar que surge de las
vías biliares dentro y fuera del hígado.
Dentro de los factores de riegos para el desarrollo de Colangicarcinoma tenemos:
1. Colangitis esclerosante primaria (CEP).
2. Enfermedades fibropoliquisticas del árbol biliar ( en particular al enfermedad de
caroli y los quistes del colédoco).
3. Infección por VHC.
4. Exposición previa a Dioxido de Torio.
Según su localización los colangicarcinoma (CCA) se clasifican como:
Colangicarcinoma Intrahepatico.
Colangiocarcinoma extrahepatico: Entre 80 – 80 % de los tumores son de esta naturaleza,
las formas extrahepaticas comprenden los tumores perihiliares conocidos como Tumores
de Katskin, localizados en la unión del conducto hepático derecho e izquierdo, dando lugar
a tumores del conducto hepático común y de las vías biliares distales.
Un sub grupo de los tumores extrahepaticos distales son los que surgen en a inmediata vecindad de la
ampolla de váter, los tumores localizados en esta región también se afecta por el adenocarcinoma de la
mucosa duodenal y el carcinoma del páncreas, colectivamente a los tumores localizado en la vecindad de
la ampolla de váter se denominan carcinomas periampulares.
Datos epidemiológicos del colangicarcinoma (CCA):
 El 50 – 60 % de los CCA son tumores perihiliares o tumores de Katskin.
 20% son tumores distales.
 10 % de los CCA son tumores intrahepaticos.
Características Morfológicas del Colangiocarcinoma (CCA):
En los CCA extrahepaticos se aprecian:
• lesiones pequeñas en el momento de los diagnósticos.
• Se observan nódulos firmes de color gris en el interior de la pared de una via biliar.
• Se observan lesiones infiltrantes difusas o lesiones polipoides papilares.
• Los tumores de Katskin crecen más lento que los otros CCA.
En los CCA intrahepaticos se aprecian:
• Su presencia se asocia con hígados cirróticos.
• Siguen el sistema portal intrahepatico creando una masa tumoral arbórea
dentro de una porción del hígado.
A nivel microscópico los CCA se parecen a los adenocarcinomas que surgen en otras partes
del cuerpo.
Los sitios de metástasis de CCA son:
Metastatizan por la vía Hematógena hacia:
1. Pulmones.
2. hueso principalmente vertebras.
3. Glándulas suprarrenales.
4. Cerebro
Metastatizan por la vía Linfática a los ganglios linfático.
Tumores metástasicos:
Son más frecuentes que las neoplasias malignas primarias,
Los cáncer que metastatizan al hígado son:
1. Cáncer de mama y pulmón.
2. Cáncer de colón.
3. Cáncer de páncreas.
Las metástasis pueden aparecen en forma de nódulos solitarios,
en este caso el hígado podría rescatarse con una cirugía lo antes
posible ya que los nódulos metastasicos tienen a crecen aún más
rápido de lo que su aporte sanguíneo le permite causando necrosis
central y umbilicación cuando llegan al hígado
Patologia del  Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia Edema
Fisiopatologia EdemaFisiopatologia Edema
Fisiopatologia Edema
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Nefroesclerosis
NefroesclerosisNefroesclerosis
Nefroesclerosis
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Hemosiderosis Hepática
Hemosiderosis Hepática Hemosiderosis Hepática
Hemosiderosis Hepática
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Trombosis
TrombosisTrombosis
Trombosis
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San SimonFisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
Fisiopatologia de Insuficiencia hepatica, Universidad Mayor de San Simon
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
Ulceras por estrés (Cushing y Curling)
 

Destacado

Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1   morfología y estructura bacterianaMicrobiología tema 1   morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacterianaFernanda Pineda Gea
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra geaFernanda Pineda Gea
 
Farmacología general trabajo 1 primer parcial
Farmacología general trabajo 1 primer parcialFarmacología general trabajo 1 primer parcial
Farmacología general trabajo 1 primer parcialFernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinarioReporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinarioFernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaTransmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaFernanda Pineda Gea
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013Fernanda Pineda Gea
 
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Fernanda Pineda Gea
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologiaFernanda Pineda Gea
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialFernanda Pineda Gea
 

Destacado (18)

Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1   morfología y estructura bacterianaMicrobiología tema 1   morfología y estructura bacteriana
Microbiología tema 1 morfología y estructura bacteriana
 
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra geaTrabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii  dra gea
Trabajo escrito sobre diabetes mellitus tipo ii dra gea
 
Farmacología general trabajo 1 primer parcial
Farmacología general trabajo 1 primer parcialFarmacología general trabajo 1 primer parcial
Farmacología general trabajo 1 primer parcial
 
Miologia miembro superior
Miologia miembro superiorMiologia miembro superior
Miologia miembro superior
 
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinarioReporte de laboratorio patologia   ´patologia  del aparato genitourinario
Reporte de laboratorio patologia ´patologia del aparato genitourinario
 
Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.Bezodiazepinas dra. gea.
Bezodiazepinas dra. gea.
 
Arco reflejo
Arco reflejoArco reflejo
Arco reflejo
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra geaTransmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
Transmisión de estimulo e impulso nerviosos dra gea
 
Resumen de biologia celular dra gea 2013
Resumen de biologia  celular dra gea 2013Resumen de biologia  celular dra gea 2013
Resumen de biologia celular dra gea 2013
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Hipnosedantes benzodiacepinas
Hipnosedantes  benzodiacepinasHipnosedantes  benzodiacepinas
Hipnosedantes benzodiacepinas
 
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
 
Músculos del tórax
Músculos del tóraxMúsculos del tórax
Músculos del tórax
 
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory  patologiaTrabajo de patologia helicobacter pilory  patologia
Trabajo de patologia helicobacter pilory patologia
 
Hoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetriaHoja de formato de acumetria
Hoja de formato de acumetria
 
Laboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcialLaboratorio de quimica organica 3parcial
Laboratorio de quimica organica 3parcial
 

Similar a Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea

Similar a Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea (20)

Higado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliarHigado y-vesicula-biliar
Higado y-vesicula-biliar
 
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
 
Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)
Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)
Hepatocarcinoma onco!! arreglado! (2)
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Higado Anatopatologia
Higado Anatopatologia Higado Anatopatologia
Higado Anatopatologia
 
Anatomia patologica higado
Anatomia patologica higadoAnatomia patologica higado
Anatomia patologica higado
 
7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx7 HIGADO.pptx
7 HIGADO.pptx
 
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitiscirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
cirrosis heptatica, hepatitis y pancreatitis
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Histologia parte 2
Histologia parte 2Histologia parte 2
Histologia parte 2
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word2010 tema 04 cirrosis hepática word
2010 tema 04 cirrosis hepática word
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Cirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoriaCirrosis.docx semiologia teoria
Cirrosis.docx semiologia teoria
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 

Más de Fernanda Pineda Gea

Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosFernanda Pineda Gea
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivoFernanda Pineda Gea
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda geaFernanda Pineda Gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. geaFernanda Pineda Gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesFernanda Pineda Gea
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazoFernanda Pineda Gea
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazoFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adultoFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pinedaFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoFernanda Pineda Gea
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pinedaFernanda Pineda Gea
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarFernanda Pineda Gea
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoFernanda Pineda Gea
 

Más de Fernanda Pineda Gea (20)

Articulo otoesclerosis
Articulo  otoesclerosisArticulo  otoesclerosis
Articulo otoesclerosis
 
Glomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosaGlomerulonefritis menbranosa
Glomerulonefritis menbranosa
 
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de serviciosTrabajo de gerencia y administracion de servicios
Trabajo de gerencia y administracion de servicios
 
Valoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. geaValoracion nutricional modelo dra. gea
Valoracion nutricional modelo dra. gea
 
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia    aparato disgetivoReporte de laboratorio patologia    aparato disgetivo
Reporte de laboratorio patologia aparato disgetivo
 
Ca mama
Ca mamaCa mama
Ca mama
 
Caso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcialCaso clinico iii parcial
Caso clinico iii parcial
 
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda geaInterpretacion de bhc   caso clinico - fernanda pineda gea
Interpretacion de bhc caso clinico - fernanda pineda gea
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
Historia clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica   sindrome anemico   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica sindrome anemico semiologia ii. dra. gea
 
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidadesDerrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
Derrame pleural tuberculoso.docx iii parcial hablidades
 
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
2  sangrados de la primera mitad del embarazo2  sangrados de la primera mitad del embarazo
2 sangrados de la primera mitad del embarazo
 
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
3  sangrados de la segunda mitad del embarazo3  sangrados de la segunda mitad del embarazo
3 sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Abordaje del paciente nac en adulto
Abordaje del paciente  nac en adultoAbordaje del paciente  nac en adulto
Abordaje del paciente nac en adulto
 
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pinedaAbordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio   dra. pineda
Abordaje del paciente con abdomen agudo inflamtorio dra. pineda
 
Abordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adultoAbordaje del paciente mellitus en adulto
Abordaje del paciente mellitus en adulto
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Hoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilarHoja de control de registro de glucemia capilar
Hoja de control de registro de glucemia capilar
 
Hoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termicoHoja de registro de control termico
Hoja de registro de control termico
 
Hoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopiaHoja de formato de otoscopia
Hoja de formato de otoscopia
 

Último

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 

Último (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Patologia del Higado, Dra. Fernanda Pineda Gea

  • 1. Universidad Católica Redemptoris Mater (UNICA) Facultad de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Patología Patología Sistémica: Hígado Expositora : Dr. Fernanda Pineda Gea Medico- PREINTERNO
  • 2. Entran por la cara inferior del hígado atrás del hilio también llamado Porta hepática El hígado normal de un adulto: •Pesa 1, 400 – 1,600 gr. • Irrigación: Vena porta (60 – 70 % del riego total Arteria Hepática (30 – 40 % del riego total). Generalidades del Hígado
  • 3. La Microarquitectura Hepática es basada en el modelo lobulillar - acinar: Plantea en base a dos conceptos (lobulillo hepático y ácino hepático) que el Hígado se divide en lobulillos hexagonales de 1 – 2 mm de diámetro que se orientan alrededor de las ramas tributaria de la vena hepática (denominadas venas hepáticas terminales) de forma que los espacios porta quedan localizados en la periferia del lobulillo. En el Modelo lobulillar: (Es el modelo utilizado para describir la histopatología de los hepatocitos) •Los hepatocitos localizados cerca de la vena hepática se denominan centrolobulillares. •Los hepatocitos localizados que se encuentran próximo a los espacios porta se denominan periportales. En el modelo acinar: (Es el mejor modelo que describe la relación fisiológica entre los hepatocitos y su aporte vascular) •Los hepatocitos cercanos a la vena hepáticas terminales conforman los vértices distales a los ácinos, estos presentan una estructura triangular cuyas bases están formadas por las vénulas septales penetrantes procedentes de la vena porta de los espacios portas. Arquitectura Hepática
  • 4. En el ácino el parénquima se divide en 3 zonas: 1) La primera zona se encuentra más cercana al suministro vascular aferente. 2) La segunda zona es intermedia se encuentra próxima al suministro vascular pero también se encuentra próxima a la vénula hepática terminal 3) La tercera zona se encuentra adyacente a la vénula hepática terminal, es de las tres zonas que se encuentra más alejada a suministros vascular aferente. Independientemente del modelo utilizado para el estudio de la microarquitectura hepática la separación del parénquima en zonas es de suma importancia ya que permite localizar de manera precisa los tipos de lesiones hepáticas que afectan de forma preferencial a estas zonas. Arquitectura Hepática
  • 5. Dentro del lobulillo los hepatocitos se ORGANIZAN en láminas cribiformes anastomosadas entre si se suelen llamar placas y entre ellas se aprecian sinuosidades vasculares (recubiertas por células endoteliales fenestradas y discontinuas, en la zona más profunda de las células endoteliales se encuentran los ESPACIOS DE DISSE en donde protruyen numerosas Microvellosidades de los hepatocitos y se encuentran CÉLULAS HEPÁTICAS ESTRECHADAS (CHE) que contiene grasas, también se aprecian CELULAS DE KUPPLER Forman parte del Sistema mononuclear fagocitario y se encuentran unidas a la cara luminal de la células endoteliales) por lo que la sangre atraviesa los lobulillos y sale hacia las venas hepáticas terminales a través de numerosos orificios de la pared de la vena de modo que los hepatocitos se encuentran bañados por un lado de sangre venosa de la vena porta y por el otro de sangre arteria de la arteria hepática. En los Hepatocitos colindantes se aprecian CANALICULOS BILIARES, miden 1 -2 μm de diámetro, formados por los surcos de las membranas plasmáticas de los hepatocitos, enfrentados y separados por los espacios vasculares, DRENAN EN LOS CANALES DE HERING, que son conductillos conectados con los CONDUCTILLOS BILIARES en la región periportal los cuales DRENAN en los CONDUCTOS BILIARES TERMINALES, dentro de los espacios portas, el HIGADO contiene LINFOCITOS, en mayor cantidad LINFOCITOS CITOLITICOS NATURALES ( Natural Killer (NK)y LINFOCITOS T. Arquitectura Hepática
  • 6.
  • 7. Parámetros evaluados en el laboratorio para valorar las hepatopatías: 1. Integridad de los hepatocitos. 2. Función excretora Biliar. 3. Función de síntesis hepatocitica. Otro factor que entra juego para el desarrollo de hepatopatías es la vulnerabilidad hepática: debido a la gran y continuada exposición de agentes nocivos, tóxicos, microbianos, neoplásicos y circulatorios a los que se ve expuesto. Las enfermedades primarias principales del hígado son: 1. Hepatitis vírica. 2. Esteatosis No alcohólicas (ENA). 3. Hepatopatía alcohólica. 4. Carcinoma Hepatocelular (CHC) Características generales de las Hepatopatías
  • 8.
  • 9.  En sujetos con hepatopatías derivados a los hepatólogos es muy frecuente encontrar hepatopatías crónicas.  La consecuencia más grave de las hepatopatías es la insuficiencia hepática y es responsable de 2,000 casos de muerte en EE. UU. Anuales.  La mortalidad de la insuficiencia hepática sin trasplantes de hígado es de un 80 %.  En EE.UU se ha demostrado una incidencia anual hepatopatía crónica de nuevo diagnóstico de 72 habitantes por 100. 000 habitantes.  La insuficiencia hepática es la consecuencia más grave de hepatopatías. Datos Epidemiológicos de las Hepatopatías
  • 10. 1. Degeneración de los hepatocitos y acumulaciones intracelulares. 2. Necrosis y apoptosis de los hepatocitos. 3. Inflamación. 4. Regeneración. 5. Fibrosis. Patrones de las lesiones hepáticas: Respuestas más frecuentes.
  • 12. Es la consecuencia clínica más grave de una Hepatopatía, que puede ser resultado de una destrucción masiva del hígado (hepatitis fulminante), representa la etapa terminal del daño crónico progresivo del hígado. Las altercaciones que causan insuficiencia hepática se engloban en las siguientes categorías: 1. Insuficiencia Hepática Aguda. 2. Hepatopatía crónica. 3. Disfunción Hepática sin necrosis evidente. Insuficiencia Hepática
  • 13. 1. Insuficiencia Hepática aguda: Se define como una hepatopatía aguda asociada a encefalopatía y cuagulopatias que se producen 66 semanas después del diagnóstico inicial, sin una hepatopatía previa; Se ha denominado también como insuficiencia Hepática Fulminanante; La patogenia de la insuficiencia hepática aguda es debido a la necrosis masiva de los hepatocitos principalmente por toxinas y fármacos denominado daño toxico directo o bien por la combinación de este con la destrucción del hepatocito por mecanismo inmunitarios ( hepatitis víricas). Causas de insuficiencia Hepática Aguda y su índice de incidencia: •50 % de los casos se debe a la ingestión de paracetamol. •14 % de los casos responde a un envenenamiento por setas (Amanitas Phalloides) •4% infección por virus de hepatitis •8 % infección por hepatitis B. •Infección por hepatitis C ( rara vez) • 15 % hepatitis autoinmunitarias y otras causas desconocidas.
  • 14. Macroscópicamente se observa:  Necrosis hepática masiva con extensas regiones de pérdida del parénquima alrededor de los islotes de los hepatocitos.  Disminución del tamaño del hígado (se aprecia retraído y pequeño).  Se observan reacciones cicatrízales en áreas de pérdida del parénquima (pero en insuficiencias hepáticas causadas por fármacos está ausente debido al tiempo trascurrido es breve desde el momento de la lesión hasta la respuesta de los hepatocitos frente al estímulo agresor). Microscópicamente se observa:  Puede o no apreciarse necrosis de los hepatocitos (como sucede en la esteatosis microvesicular difusa).  Estructuralmente los hepatocitos presentan una disfunción a nivel mitocondrial primaria (por tal razón no consiguen realizar sus actividades metabólicas). Insuficiencia Hepática Aguda características morfológica
  • 15.
  • 16. Manifestaciones clínicas de la insuficiencia Hepática Aguda:  Nauseas.  Vómitos e ictericia.  Defectos de coagulación. Otras manifestaciones como:  Alteraciones en la formación y flujo de la bilis.( clínicamente se observa ictericia por retención de la bilis).  Encefalopatías Hepáticas (clínicamente se observa como profundo, pérdida de la conciencia, signos neurológicos como rigidez.  Hipertensión portal.  Síndrome Hepatorenal (clínicamente caracterizado por reducción de la perfusión renal que conlleva a retención de sodio, altercaciones en la excreción de agua y filtración glomerular).
  • 17. •Hepatopatía Crónica: Es la vía mas frecuente de insuficiencia hepática, y es el punto final de una hepatitis crónica inoxidable que termina en cirrosis. Las causas más frecuentes son: 1. Hepatitis crónica B y C. 2. Esteatosis Hepática No alcohólica. 3. Hepatopatía alcohólica.
  • 18. Patogenia de la Hepatopatía Crónica: Cabe mencionar que los procesos patogénicos centrales de la cirrosis son: 1. La muerte de los hepatocitos. 2. Depósito de colágeno de la matriz extracelular (En el hígado normal el colágeno tipo I y tipo III se centra en los espacios porta alrededor de las venas centrales y aparecen hebras finas de colágeno tipo IV en los espacios de Disee, en la Cirrosis el colágeno tipo II y III se depositan en el espacio de Disee creando tractos septales fibroticos. 3. Reorganización vascular. (debido al daño y cicatrización del parénquima).
  • 19. Características morfológicas de la hepatopatía crónica asociadas a cirrocis: La insuficiencia hepática está asociada a cirrosis, una situación caracterizada morfológicamente por: • Tabiques fibrosos en forma de puentes. (como consecuencia de la proliferación de las células hepáticas estrelladas y su activación en células altamente fibroticas). •Nódulos parenquimatosos (debido a los ciclos de regeneración y cicatrización de los hepatocitos). •Alteración de la microarquitectura del hígado,( debido a las lesiones difusas parenquimatosas) No todas las cirrosis producen de forma inexorable una insuficiencia hepática crónica y no todas la hepatopatías crónicas en fase terminal son de tipo cirrótico.Clasificación de Child – Pugh de la cirrosis: Clase A (Bien Compesada). Clase B (parcialmente compensada). Clase C (Descompensada)
  • 20. Manifestaciones clínicas de la cirrosis:  40% de los Px es asintomático hasta en la etapa final de la enfermedad.  Síntomas clínicos inespecíficos como: anorexia, pérdida de peso.  Infecciones sistémicas.  Hemorragias gastrointestinales.  Síndrome hepatopulmonar. Los mecanismos que ocasionan la muerte en Px con cirrosis son: • Insuficiencia Hepática PROGRESIVA. • Complicaciones relacionadas con la Hipertension Portal. • Desarrollo de carcinoma Hepatocelular.
  • 21. Hipertensión Portal: Fisiopatología de la hipertensión portal implica 2 elementos: 1. Aumento de la resistencia el flujo Portal en las sinusoides. Debido a la contracción de las células del musculo liso vascular y Miofibroblastos, así como también la alteración el flujo sanguíneo por la cicatrización y formación de nódulos parenquimatosos. 2. Aumento del flujo sanguíneo venosos Portal: Debido a la circulación hiperdinamica que es consecuencia de la vasodilatación arterial esplénica, que provoca un aumento del flujo sanguíneo arterial esplénico y este a su vez un aumento en el flujo venoso eferente del sistema portal.
  • 22. Las 4 consecuencias clínicas más importantes de la hipertensión portal son: 1. Ascitis. 2. Formación de derivaciones venosas portosistemicas. 3. Esplenomegalia congestiva. 4. Encefalopatía Hepática.
  • 23. 1) Ascitis: Acumulación de líquido en la cavidad peritoneal. El 85% de los casos se debe a cirrosis. Patogenia: Implica los siguientes mecanismos: 1. Hipertensión sinusoidal: Altera las fuerzas de Strarling y dirige el líquido hacia los espacios de Disse del que es retirado por los vasos linfáticos hepáticos, este movimiento de líquido se ve favorecido por la hipoalbuminemia. 2. Percolación de la linfa hepática hacia la cavidad peritoneal. Debido al que el líquido trasportado por el conducto torácico supera su capacidad. 3. Vasodilatación Esplénica y circulación hiperdinamica. 2) Formación de derivaciones Venosas Portosistemicas: Debido al Aumento en la presión en el sistema porta, se invierte el flujo procedente de la circulación portal a la circulación sistémica mediante la dilatación de los vasos colaterales y el desarrollo de neovasos. Los principales sitios donde se forman las derivaciones portositemicas venosas son: 1. Venas que rodean y penetran el recto (se manifiestan como hemorroides). 2. Unión esofágica produciendo varices esofágicas( aparecen en el 40 % de lo Px con cirrosis hepática avanzada y causan hematemesis) 3. Retroperitoneo y ligamento falciforme del hígado, incluidas la venas colaterales y periumbilicales del hígado (se manifiesta el signo clínico denominado cabeza de medusa).
  • 24. Ictericia : Las causas más frecuentes de ictericias son: 1. Sobreproducción de bilirrubina. 2. Hepatitis. 3. Obstrucción del flujo biliar
  • 25.
  • 26. Metabolismo de la bilirrubina en el hígado consta de 4 etapas: 1. Captación procedente de la circulación sistémica. 2. Almacenamiento intracelular. 3. Conjugación con el ácido glucuronico. 4. Excreción Biliar. Bilirrubina y formación de la bilis: La bilirrubina procede de la degradación del grupo hemo y hemoproteinas del hígado. la mayoría de la producción diaria es de 0,2 – 0,3 g.
  • 27.
  • 28. Disfunción Hepática sin necrosis evidente: En esta categoría los Hepatocitos pueden viables, pero incapaces de efectuar su función metabólica, normal. Causas de disfunción hepática sin necrosis evidente: 1.Esteatosis hepática aguda durante el embarazo. 2.Intoxicación por tetraciclinas.
  • 30. Hepatitis Víricas: Las infecciones víricas sistémicas que afectan al hígado son: 1. Mononucleosis infecciosa (virus de Epstein – Barr) que causa hepatitis leve durante la fase aguda. 2. Infección por citomegalovirus, en particular en recién nacidos o Px inmunodeprimidos. 3. Fiebre amarilla (es una causa importante en países tropicales de hepatitis). 4. En menor frecuencia los niños que han sufrido infecciones como: rubeola. El término hepatitis vírica se aplica a las infecciones hepáticas causadas por un grupo de virus conocidos como hepapotropicos dentro de los cuales tenemos: Hepatitis A (VHA): causada por un virus llamando Hepatovirus suele producir una enfermedad benigna y autolimitada con un periodo de incubación de 2 – 4 semanas, NO provoca hepatitis crónica ni estado de portador. Hepatitis B (VHB): Causada por el virus Hepadnaviridae, la hepatopatía crónica inducida por el VHB es un importante precursor del carcinoma hepatocelular; El VHB tiene un periodo de incubación de 4 – 26 semanas; Suele producir: • Hepatitis aguda seguida de recuperación y eliminación del virus. • Hepatitis crónica no progresiva. • Hepatitis crónica progresiva que evoluciona a cirrosis. • Hepatitis fulminante con necrosis hepática. • Estado del portador asintomático.
  • 31. Hepatitis C ( VHC): Causas por el virus llamado Flaviviridae, ES LA CAUSA PRIMORDIAL DE HEPATOPATÍAS A NIVEL MUNDIAL, el periodo de incubación varia de 2- 26 semanas, se puede desarrollar cirrosis después de 5- 20 años después de la infección aguda entre 20 – 30 % de los casos; Suele producir: 1.Infección persistente. 2.Hepatitis crónica. Factores de riesgo más frecuentes para la infección VHC según la Centers For Disease Control de EE.UU: 1. Uso de drogas intravenosas (54 % de los casos). 2. Múltiples parejas sexuales (36 % delos casos). 3. Cirugías en los 6 meses previos (16% de los casos). 4. Lesiones por pinchazo con agujas. (10 % de los casos) 5. Contactos múltiples con una persona infectada con VHC (10 % de los casos). 6. Trabajo dentro del ámbito de la medicina u odontología (1,5% de los casos) 7. Causas desconocidas (34 % de los casos).
  • 32.
  • 33. Hepatitis D ( VHD): Causado por un virus único de ARN que depende del ciclo vital del VHB; la infección surge en las siguientes situaciones: 1. Coinfeccion aguda: es decir después de la expocion al suero que contenga VHD y VHB simultáneamente. 2. Superinfeccion: Se produce cuando un portador crónico del VHB, se expone a un nuevo inoculo VHC. 3. Infección latente independientemente de viruscolaboradores: característicos en trasplantes de hígado. Hepatitis E (VHE): Se transmite a través del agua, es una infección entérica, causada por el virus llamado Herpevirus El VHE es una zoonosis con reservorios en animales como monos, gatos, cerdos y perros. Una característica típica de la infección por el VIRUS DE LA HEPATITIS E ES LA ALTA MORTALIDAD EN MUJERES GESTANTES, que se acerca al 20%; El periodo de incubación dura de 4- 6 semanas después de la exposición.
  • 34. Síndromes clínicos patológicos de la hepatitis vírica: Después de la exposición a los virus que causan hepatitis se pueden desarrollar síndromes clínicos como: 1. Infección aguda asintomática con recuperación: Los Px de este grupo son diagnosticados accidentalmente por una elevación de aminotransferasas séricas. 2. Infección aguda sintomática con recuperación: independientemente del agente causal de la infección se detallan 4 fases de la enfermedad: 1. Periodo de incubación 2. Fase preicterica sintomática. 3. Fase ictérica sintomática 4. Convalecencia. 3. Hepatitis crónica: Esta definida por los indicios sintomáticos, bioquímicos o serológicos de la enfermedad hepática continuada o recidivante durante más de 6 meses. 4. Estado del Portador: El Px alberga y puede trasmitir al microorganismo (virus) pero no manifiesta síntomas. 5. VIH y Hepatitis Vírica.
  • 35. Características Morfológicas de la Hepatitis Aguda Y Crónica: Los virus hepatotropicos comparten los mismos cambios morfológicos tanto en hepatitis crónica como aguda. Algunos cambios histológicos característicos de los virus en la hepatitis crónica son: 1) Hepatocitos infectados por VHB: Se observan citoplasmas finamente granulares llamados Hepatocitos en vidrio esmerilado. 2) Hepatocitos infectados por VHC: Se observan agregados linfoides dentro de los espacios porta y regiones lobulillares focales de esteatosis macrovesicular en los hepatocitos (esta forma es apreciable en hepatitis toxicas por ejemplo las inducidas por alcohol). 3) Algunos cambios histológicos característicos de los virus en la hepatitis aguda son: 4) Se observa un hepatocito que adopta la forma de tumefacción difusa, esto se denomina degeneración por bolonización. 5) Se observa un hepatocito con citoplasma aparentemente vacío y que contiene solo restos eosinofilos dispersos de los orgánulos citoplasmáticos. Se aprecia inflamación, los espacios porta se ven inflitrados por una mezcla de células inflamatorias que pueden desbordarse sobre el parénquima adyacente causando apoptosis de los hepatocitos periportales, esto se conoce como hepatitis periportal. 6) Se observa hipertrofia e hiperplasia de las células de Kupffert con apariencia pigmentosa por lipofucsina como consecuencia de la fagocitosis de los restos hepatocelulares. Se suele apreciar varios patrones de muerte celular en los hepatocitos pero el mas frecuente es ña Muerte por la ruptura de la membrana celular con pérdida focal de los hepatocitos.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Infecciones Bacterianas parasitarias y Helmínticas Dentro de las bacterias que infectan al hígado tenemos: 1. Treponema Pallidum ( Sifilis) 2. Sthaphylococus Aureus (Shock Tóxico). 3. Salmonella Typhi ( Fiebre tifoidea). Dentro de los parasitos y los helmitos que infectan el hígado tenemos: Son la causa más importante de morbilidad en todo el mundo; dentro de las enfermedades parasitarias y helmilticas que afectan el hígado tenemos: Leismaniasisis, Malaria, Esquitososmiasis, criptoporidiasisis, estrongiloidiasis. La forma clínica de los parasitos y hemiltos que afectan el hígado es causando un abseso hepático: Morfologia 1. Se suelen apreciar como lesiones solitarias o múltiples. 2. Contiene material purulento procedente de las vías biliares. 3. La ruptura de los obsesos hepáticos subcapsulares puede conllevar a una peritonitis o obsesos peritoneales localizados.
  • 39.
  • 40. Los microorganismos ya sean bacterias, parásitos o helmintos acceden al hígado mediante: 1. Vena porta. 2. Vía arterial. 3. En forma ascendente en la vías biliares denominada colangitis ascendente. 4. Invasión directa al hígado procedente de una fuente cercana. 5. Lesión penetrante. Manifestaciones clínicas: 1. Fiebre. 2. Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen. 3. Hepatomegalia. 4. En algunos casos cuando obstrucción biliar puede haber ictericia.
  • 42. Hepatitis Autoinmunitaria: ES una hepatitis crónica progresiva, de etiología desconocida, SU PATOGENIA se atribuye a la autoinmunidad inducida por los linfocitos T, en la cual la lesión del Hepatocito se debe a la acción de IFN γ, Producido por los linfocitos TCD4 Y CD8 y a la citotoxicidad medida por este último. Afecta a mujeres de raza blanca. La mortalidad en Px sin Tx es cerca del 40 % , 6 meses después del Dx. Tx concite en suministrar AL Px Prepnisona sola o en combinación con Azatriopina. Ocurre entre 22 – 42 % de los Px transplantados. La hepatitis auntoinmunitaria se clasifica en: Hepatitis tipo I: Caracterizada por la presencia de:  Anticuerpos antinucleares (ANA).  anticuerpos antimusculo liso (SMA).  Antiactina ( AAA)  Antigeno soluble de hígado/ páncreas ( Anti SLA/ LP) Hepatitis tipo II: Caracterizada por la presencia de:  Anticuerpo anticromosoma 1 de Higado-riñon (ALKM).  Proteína 1- de citosol Hepático
  • 43.
  • 44. Características clínico – Patológicas de la hepatitis Autoinmunitaria:  Puede seguir una evolución indolente o grave (incluida hepatitis fulminante).  Desde el punto de vista histológico las lesiones de la hepatitis autoinmunitarias se asemejan a la hepatitis crónica.  Los Px con hepatitis autoinmunitaria tiende a mostrar una destrucción y cicatrización del hígado en el momento de Dx.  Se observa un infiltrado inflamatorio en el que predominan linfocitos y células plasmáticas.  Se observan grupos de células plasmáticas en la interface de los espacios y los lobulillos hepáticos (característicos en la hepatitis autoinmune).
  • 46. Hepatopatía Inducida por fármacos y toxinas: • Las lesiones hepáticas constituyen 10 % de las reacciones adversas medicamentosas por fármacos. • La hepatitis crónica medicamentosa es indistinguible histológicamente y clínicamente de una hepatitis vírica crónica por lo tanto es importante valorar los marcadores serológicos de la hepatitis vírica para establecer las diferencias. • El parecetamol es el principal fármaco que causa hepatopatia inducida por fármacos. Los patrones de lesión en el daño hepático por toxinas y fármacos son: 1. Colestasica. 2. Hepatitis colestasica. 3. Necrosis Hepatocelular. 4. Esteatosis. 5. Granulomas. 6. Esteatohepatitis 7. Fibrocisi y cirrosis. 8. Granulomas. 9. Neoplasias 10. Lesiones vaculares
  • 47.
  • 48. Las lesiones hepáticas inducidas por fármacos o toxinas pueden ser producto de:  Consecuencia de la toxicidad directa en los hepatocitos o las células epiteliales biliares que provocan necrosis, apoptosis, o alteraciones de la función hepatocelular  Conversión en el hígado de un producto xenobiotico a una toxina activa.  Mecanismos inmunitarios por fármacos que actúan normalmente con haptenos para convertir una proteína intercelular en un inmunogeno. Dentro de los síndromes asociados a Hepatopatías inducidas por fármacos o toxinas tenemos: El síndrome de Reye: Consiste en una disfunción mitocondrial de los hepatocitos, cerebro y otros lugares, predominante en niños y se CARACTERIZA morfológicamente por acumulaciones de goticulas de grasas dentro de los hepatocitos
  • 49. Hepatopatía Alcohólica: •Causas por el consumo excesivo de alcohol (etanol). Existen 3 formas diferencias aunque superpuestas de la hepatopatia alcohólica: • Esteatosis Hepática (hígado graso). • Hepatitis alcohólica. • Cirrosis.
  • 50.
  • 51. Características morfológicas de la esteatosis hepática:  Después de la ingesta aguda de alcohol se acumulan goticulas microvesiculares de lípidos en los hepatocitos.  SI la ingesta de alcohol es crónica los lípidos se acumularan creando globulos macrovesiculares, más grandes y transparentes que comprimen y desplazan el núcleo de los hepatocitos. Característica Morfológicas de la Hepatitis alcohólica, también denominada Esteatopatitis Alcohólica: 1. Se observa tumefacción y necrosis de los hepatocitos. 2. Cuerpos de Mallorly. 3. Reacción neutrofila. 4. Fibrosis.
  • 52. Características Morfológicas de la cirrosis (fase irreversible de la hepatopatía alcohólica):  Hígado de color amarillento, aumentado de tamaño, grasiento.  Se observan micronodulos uniformes debido a la actividad regenerativa de los hepatocitos parenquimatosos. Con el trascurso de la enfermedad se aprecia:  en la superficie del hígado nódulos dispersos de gran tamaño que le dan un aspecto tachonado.  Disecación de los tabiques fibrosos, rodeados de nódulos que vuelven al hígado fibrotico, pierde grasa y por ende va perdiendo tamaño progresivamente porque los islotes parenquimatosos son deglutidos por tejido fibrotico  Se observa necrosis isquémica y obliteración fibrotica del hígado que da paso a la aparición de grandes extensiones de tejido cicatrizal tenso y pálido (a esta etapa se le conoce como cirrosis de laënnec o micronodular clásica). En la etapa terminal de la enfermedad la cirrosis hepática termina pareciéndose macro y microscópicamente a la cirrosis que se desarrolla a partir de una hepatitis vírica. Factores que influyen en la intensidad y desarrollo de la hepatopatía alcohólica: • Sexo: las mujeres son más propensas al daño hepático que lo varones. • Diferencias Étnicas: Es más frecuente en la raza negra que en los de raza blanca. • Factores genéticos. • Afectaciones asocias: Sobrecargad e hierro, infecciones con VHC y VHB.
  • 53.
  • 54. Características clínicas: Esteatosis Hepática: • Hepatomegalia. • Elevación leve de bilirrubina y fosfatasa alcalina. Hepatitis alcohólicas. • Síntomas inespecíficos como malestar general, anorexia, pérdida de peso. • hepatomegalia dolorosa e hiperbilirrubinemia. Cirrosis Alcohólica: • puede ser sintomática yd escrubirse en autopsia o situación de estrés con infección o traumatismo.
  • 56. Hemocromatosis:  se caracteriza por la acumulación excesiva de hierro en el cuerpo, mayormente depositados en el hígado y el páncreas (órganos parenquimatosos), también es conocida como Hemocromatosis primaria o hereditaria, es un trastorno genético rececivo que se debe a una adsorción excesiva de hierro.  Predomina en varones.  La acumulación de hierro es progresiva y por ende las lesiones causadas por lo depósitos de hierro son pequeñas y se manifiestan en la quinta o sexta década de la vida. Los casos desarrollados muestran:  Cirrosis micronodular en todos lo Px.  Diabetes Mellitus en el 75 - 80 % de los casos.  Pigmentación cutánea.
  • 57. Patogenia: En la hemocromatosis la absorción de hierro a nivel intestinal desde la dieta no se encuentra regulada como consecuencia de ello se produce una acumulación de hierro neta por año de 0,5 – 1 g/ año y esta acumulación excesiva se produce en el hígado,los primeros síntomas aparecen una vez se ha alcanzados los 20 g de hierro acumulados en el hígado, este exceso de hierro en los tejidos hepáticos es directamente toxico debido a que induce diversos mecanismos como:  Peroxidación lipídica debido a los radicales libres catalizados por el hierro.  Estimulación de la formación de colágeno, por la activación de las células hepáticas estrelladas depósito en la membranas sinoviales ( da origen a la seudogota)  Interacción de las especies reactivas de oxígeno y del propio hiero con el del ADN, produciendo una lesión celular letal PREDISPONIENDO AL CARCINOMA HEPATOCELULAR.
  • 58. Características morfológicas:  Depósito de hemosiderina en los siguientes órganos, hígado páncreas, miocardio e hipófisis ( entre otros)  Fibrosis del páncreas.  Cirrosis. La prueba Dx para determinar las concentraciones de hierro es mediante la determinación bioquímica de las concentraciones de hierro en el tejido hepático que permite cuantificarlo
  • 59. Enfermedad de WILSON: • Trastorno autosómico recesivo debido a la mutación del gen ATP7B, que provoca un deterioro en la excreción de cobre en la bilis, esta enfermedad SE CARACTERIZA en el depósito toxico de cobre en muchos tejidos y órganos principalmente el hígado, ojos y el cerebro. • El mejor diagnostico diferencial de la enfermedad de Wilson es cuantificar el contenido de cobre presente en el hígado el cual no debe ser mayor de 250μg /gramo de peso seco. Características morfológicas de la enfermedad de Wilson:  El HÍGADO sufre cambios variables que pueden ser leves o con daños masivos. Se observa una hepatitis crónica en la que se muestra inflación moderada o importante con necrosis de los hepatocitos con características propias de la esteatosis macrovesicular.  En el CEREBRO, la lesión toxica afecta a los ganglios de la base, en particular al putamen que muestra atrofia incluso cavitación. Manifestaciones clínicas:  Hepatopatía aguda o cronica.  Manifestaciones neuropsiuiatricas.  Lesiones oculares que se manifiestan con la aparición de los anillos de Kayser- fleischer
  • 60. Deficiencia de la α 1 - Antitripsina: Es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por bajos niveles de α 1 – Antitripsina, esta proteína tiene la principal función de inhibir las proteasas en especial la elastasa de los neutrófilos, la captesina G y la proteinasa 3. Si bien es cierto que la deficiencia de α 1 – Antitripsina predispone a un enfisema pulmonar porque no se inhibe la actividad de las proteasas destructoras, también CAUSA hepatopatia como consecuencia de la acumulación de esta proteína en los hepatocitos, puede producir paniculocis cutánea,aneurisma arterial, bronquiectasias y granulomatosis de Wegener. Características morfológicas: Se observan inclusiones citoplasmáticas globulosas, redondas u ovaladas en lo hepatocitos que con tinción H-E habituales son acidofilas y no se distinguen claramente del citoplasma circundante. Manifestaciones clínicas: En neonatos se presenta como una Hepatitis neonatal colestasica. ( afecta de 10 – 20 % de los nacidos con la deficiencia de α 1 – Antitripsina, Puede aparecer cirrosis.
  • 62. Trastornos circulatorios: Alteraciones del flujo sanguíneo en el hígado: Las alteraciones del flujo sanguíneo Extrahepatico pueden ser originados por: Deterioros del flujo sanguíneo Aferente: o Compromisos de las arteria hepática, debido a una compresión de las ramas intrahepaticas de la arteria hepática por embolias, neoplásicas poliartritis nudosa que conlleve a un infarto hepático (rara vez ocurre ya que el hígado está sumamente irrigado). o Obstrucción y trombosis de la vena Porta debido a :Sepsis intraabdominal causada por diverticulitis aguda o apendicitis.Traumatismos.Pancreatitis y cáncer de páncreas. o Fibrosis portal no cirrótica e hipertensión portal idiopatica
  • 63. Las alteraciones del flujo sanguíneo Extrahepatico pueden ser originados por: Obstrucción del flujo venoso Hepático Eferente:  Trombocis de la vena suprahepatica y vena cava inferior; la oclusión de dos o más venas grandes conduce el aumento del tamaño del hígado, dolor y ascitis conocido con el síndrome de Budd- Chiari.  Síndrome de ocluciónSinuoidal (conocida como enfermedad veooclusiva): Caracterizado por la obliteración de las ramas de la vena hepática por cantidades variables de tumefacción subendotelial y colágeno finamente reticulado. Trastornos circulatorios: Alteraciones del flujo sanguíneo en el hígado:
  • 64.
  • 65.
  • 66. Las alteraciones del flujo sanguíneo intrahepatico pueden ser: Deterioros del flujo sanguíneo intrahepatico:  Cirrosis (es la causa más común).  Oclusión física de los sinusosides ( por ejemplo en la anemia falciforme, cuando los eritrocitos quedan dentro de los sinusoides hepáticos) Compromiso de la circulación sistémica tales como:  Congestión Masiva y necrosis centrolobulillar producida por:  Descompensación cardiaca Derecha que provoca descompensación pasiva del hígado.  Insuficiencia cardiaca Izquierda y shock provoca hipoperfusión e hipoxia en el hígado, necrosis isquémica de los hepatocitos en la región central del lobulillo (llamada necrosis centrolobulillar hemorrágica y clínicamente se conoce como hígado en nuez moscada).  Peliosis Hepática: Producida por la obstrucción al paso de la sangre que sale del hígado, clínicamente se asocia con enfermedades como: Tuberculosis, cáncer, SIDA o Inmunodeficiencia por trasplante. Trastornos circulatorios: Alteraciones del flujo sanguíneo en el hígado:
  • 67.
  • 69. Hepatopatías relacionadas con el Embarazo: La hepatitis vírica es la causa más frecuente de ictericia en el embarazo. Las complicaciones hepáticas durante el embarazo son : 1. Eclampsia. 2. Preclampsia. 3. Esteatosis Hepática aguda en el embarazo ( EHAE) 4. Colestasis Intrahepatica en el embarazo. Preclampsia: Afecta a 3 – 5 % de las gestantes. Se caracteriza por hipertensión proteinuria, edema periférico, alteraciones de la coagulación. Eclampsia: Se caracteriza por hipertensión, proteinuria, edema periférico, alteraciones de la coagulación, convulsiones e hipereflexia. Esteatosis Hepática aguda en el embarazo ( EHAE): Afecta 1 de cada 13 000 partos, Aparece en el último trimestre del embarazo, los síntomas son atribuible a una insuficiencia hepática incipiente, con hemorragias, nauseas, vómitos ictericia y Coma. Colestasis Intrahepatica en el embarazo: Los síntoma aparecen en el último trimestre del embarazo: se inicia con prurito, oscurecimiento de la orina, heces blancas e ictericia.
  • 70.
  • 71. Nódulos y tumores hepáticos: • Neoplasias benignas. • Neoplasias Malignas.
  • 72. Hiperplasias Nodulares: Pueden aparecer como nódulos hiperplasicos solitarios o múltiples que pueden desarrollarse en un hígado No cirrótico, Dos de estos nódulos que reciben nombres confusamente superpuesto son: 1. Hiperplasia Nodular focal. 2. Hiperplasia nodular regenerativa. Hiperplasia nodular focal: Morfológicamente se aprecia: • Nódulo bien delimitado, pero mal encapsulado • Se Observa una lesión de masa espontanea en un hígado norma y a algunas veces es amarillenta. • Se aprecian hepatocitos normales en el parénquima., pero con una arquitectura engrosada característica de la regeneración. • Se aprecian infiltrado leucocitario y proliferación exuberante a lo largo de los conductos biliares siguiendo el borde de los tabiques. Dentro de las causas que ocasionan Hiperplasia nodular focal tenemos: 1. Uso prolongado de Hormonas anabolizantes. 2. Uso de anticonceptivos orales. Hiperplasia nodular regenerativa: Hace referencia a un hígado transformado totalmente en nódulos casi esféricos en usencia de fibrosis, Morfológicamente se aprecia: • Microscópicamente se observa hepatocitos de aspecto redondeado rodeado por los bordes de los hepatocitos atróficos. • La variación del parénquima No es apreciable con la tinción H- E se utiliza la tinción con reticulina para apreciar los cambios de la arquitectura hepatocelular. • La hiperplasia nodular regenerativa facilita el desarrollo de la hipertensión portal y se asocia a enfermedades que afectan el flujo sanguíneo intrahepatico como trasplantes de órganos sólidos (riñones), trasplantes de medula ósea, vasculitis y personas infectadas con VIH. Nódulos y tumores hepáticos:
  • 73.
  • 74. Neoplasias Benignas: Dentro de las neoplasias benignas tenemos: 1. Hemangiomas cavernosos. 2. Adenomas Hepáticos. Hemangiomas Cavernosos que son Tumores formados por vasos sanguíneos, son los tumores benignos hepáticos más frecuentes, Morfologicamente se observa:  Nódulos rojo azulados y blancos, normalmente menores de 2 cm de diámetro, localizados por lo general debajo de la capsula hepática.  Histológicamente se observa un tumos con canales vasculares en un lecho de tejido conjuntivo fibroso No deben confundirse con tumores metástasicos. Adenomas Hepáticos: También llamado adenoma de los hepatocitos. Más frecuentes en mujeres jóvenes debido al uso de los anticonceptivos. El adenoma Hepático tiene trascendencia clínica por 3 motivos:  Cuando se presentan como una masa intrahepatica se pueden confundir con un Carcinoma Hepatocelular.  Su pronóstico suele ser peor porque los adenomas subcapsulares tienden a romperse en particular en el embarazo causando hemorragia potencialmente mortal.  Rara vez se transforman en carcinomas.
  • 75.
  • 76. Características Morfológicas de los adenomas Hepáticos:  Se observan nódulos pálidos de color amarillo parduzco y con frecuencia se encuentran teñidos por bilis.  Los nódulos pueden aparecer en cualquier punto de la sustancia hepática pero normalmente se localizan debajo de la capsula.  Tienden a alcanzar un diámetro de hasta 30 cm.  Normalmente se presentan como lesiones solitarias aunque pueden existir múltiples lesiones denominadas Adenomatosis.  Histológicamente se encuentran formados por sabanas y cordones de células que parecen a los hepatocitos normales o que presentan alguna variación del tamaño de la célula y núcleo.  La esteatosis es frecuente en adenomas hepaticos.  No se observan los espacios porta en su lugar aparecen vasos arteriales solitarios prominentes y venas de drenaje.
  • 77.
  • 78. Neoplasias Malignas: Los tumores malignos que se presentan en el hígado pueden ser: 1. Primarios: La mayoría de los canceres se originan de los hepatocitos y se denominaban Carcinomas Hepatocelulares ( CHC),Algunos se originan en la vías biliares y son denominados Colangiocarcionmas. 2. Metástasicos. Las principales formas los procesos malignos que afectan el hígado son: 1. Hepatoblastomas. 2. Angiosarcoma. Hepatoblastoma: Más frecuente en la infancia Se presenta con 2 variantes anatómicas: • Tipo epitelial: Formado por células fetales poligonales o células embrionarias aún más pequeñas que forman los ácino y las demás estructuras del hígado. • Tipo Epitelial y Mesenquimatosos mixto: contiene foco de diferenciación mesinquematosa que pueden consistir en mesénquima, osteoide, cartílago o musculo estriado. El hepatoblastoma se asocia con el síndrome de poliposis adenoma familiar y al síndrome de Beckwith- Wiedmann.
  • 79.
  • 80. Carcinoma HepatoCelular (CHC): • 52 % de todos los casos CHC se presenta en china. • Afecta a hombres más que a mujeres Patogenia: Existen muchos factores desencadenante en la patogénesis de CHC, dentro de los cuales tenemos 4 factores etiológicos más frecuentes: 1. Infección vírica crónica (VHC, VHB). 2. Alcoholismo crónico. 3. EsteatoHepatitis No alacoholica (EHNA). 4. Contaminantes alimenticios como aflatoxinas.
  • 81. Existen diversos factores predisponentes para desarrollar CHC tales como: • Hemocromatosis hereditaria. • Deficiencia de α1- Antitripsina. • Nutrición. • Factores genéticos. Características morfológicas del carcinoma Hepatocelular: Se observa Tres patrones: 1. unifocal (normalmente grande, como en figura A), 2. Mutifocal 3. infiltrante difuso.( puede mezclarse imperceptiblemente con el hígado cirrótico) Tos los patrones de crecimiento del carcinoma hepatocelular tienden a invadir las estructuras vasculares (las metatastasis extrahepaticas son causadas por la invasión vascular). Los sitios de metástasis Extrahepatica del CHC son: 1. Pulmón. 2. Ganglios linfáticos perihiliares, peripancreaticos, y paraaorticos por encima del diafragma. En el CHC las lesiones varían desde bien diferenciadas a lesiones indiferenciadas muy anaplasicas.
  • 82. Una variante distintiva del CHC es el carcinoma Fibrolamelar: Su etiología es desconocida y afecta a adultos jóvenes 20 – 40 años, se presenta como un tumor duro y grande denominado Escirro, con bandas fibrosas que lo atraviesan, histológicamente se aprecian células tumorales eosinofilas y nucleolos prominentes.
  • 83.
  • 84. Manifestaciones clínicas del carcinoma Hepatocelular (CHC):  Dolor abdominal en el cuadrante superior derecho (hipocondrio derecho) con hepatomegalia.  Pérdida de peso.  Fiebre, ictericia, hemorragia digestiva.  Caquexia. En cuanto al diagnóstico del CHC se realiza mediante la valoración de las concentraciones (elevadas asociadas CHC) de α-fetoproteina sérica
  • 85.
  • 86. Colangicarcinoma (CCA): Es el segundo tumor hepático maligno en cuanto a frecuencia después del CHC, se DEFINE desde el punto de vista patológica como un proceso maligno del árbol biliar que surge de las vías biliares dentro y fuera del hígado. Dentro de los factores de riegos para el desarrollo de Colangicarcinoma tenemos: 1. Colangitis esclerosante primaria (CEP). 2. Enfermedades fibropoliquisticas del árbol biliar ( en particular al enfermedad de caroli y los quistes del colédoco). 3. Infección por VHC. 4. Exposición previa a Dioxido de Torio. Según su localización los colangicarcinoma (CCA) se clasifican como: Colangicarcinoma Intrahepatico. Colangiocarcinoma extrahepatico: Entre 80 – 80 % de los tumores son de esta naturaleza, las formas extrahepaticas comprenden los tumores perihiliares conocidos como Tumores de Katskin, localizados en la unión del conducto hepático derecho e izquierdo, dando lugar a tumores del conducto hepático común y de las vías biliares distales. Un sub grupo de los tumores extrahepaticos distales son los que surgen en a inmediata vecindad de la ampolla de váter, los tumores localizados en esta región también se afecta por el adenocarcinoma de la mucosa duodenal y el carcinoma del páncreas, colectivamente a los tumores localizado en la vecindad de la ampolla de váter se denominan carcinomas periampulares.
  • 87.
  • 88. Datos epidemiológicos del colangicarcinoma (CCA):  El 50 – 60 % de los CCA son tumores perihiliares o tumores de Katskin.  20% son tumores distales.  10 % de los CCA son tumores intrahepaticos. Características Morfológicas del Colangiocarcinoma (CCA): En los CCA extrahepaticos se aprecian: • lesiones pequeñas en el momento de los diagnósticos. • Se observan nódulos firmes de color gris en el interior de la pared de una via biliar. • Se observan lesiones infiltrantes difusas o lesiones polipoides papilares. • Los tumores de Katskin crecen más lento que los otros CCA. En los CCA intrahepaticos se aprecian: • Su presencia se asocia con hígados cirróticos. • Siguen el sistema portal intrahepatico creando una masa tumoral arbórea dentro de una porción del hígado. A nivel microscópico los CCA se parecen a los adenocarcinomas que surgen en otras partes del cuerpo. Los sitios de metástasis de CCA son: Metastatizan por la vía Hematógena hacia: 1. Pulmones. 2. hueso principalmente vertebras. 3. Glándulas suprarrenales. 4. Cerebro Metastatizan por la vía Linfática a los ganglios linfático.
  • 89. Tumores metástasicos: Son más frecuentes que las neoplasias malignas primarias, Los cáncer que metastatizan al hígado son: 1. Cáncer de mama y pulmón. 2. Cáncer de colón. 3. Cáncer de páncreas. Las metástasis pueden aparecen en forma de nódulos solitarios, en este caso el hígado podría rescatarse con una cirugía lo antes posible ya que los nódulos metastasicos tienen a crecen aún más rápido de lo que su aporte sanguíneo le permite causando necrosis central y umbilicación cuando llegan al hígado