SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 166
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




        Plan de Desarrollo Municipal



Provincia E. Méndez, Primera Sección – San Lorenzo



   Gobierno Municipal de San Lorenzo (Villa San
                   Lorenzo)




                                     Tarija – Bolivia




                                                        1
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




1.       INTRODUCCION

Las competencias del Gobierno Municipal contempladas en la Ley de Participación Popular y la
Ley de Municipalidades, en esencia son las de planificación y promoción del Desarrollo
Seccional del Municipio (rural y urbano) desde la perspectiva de la sostenibilidad e integralidad.

El Municipio de San Lorenzo definido uno de los más pobres del departamento, consideró la
necesidad de impulsar e irradiar un proceso orientado a lograr las bases de un desarrollo
planificado. Para el efecto, era imprescindible tener el conocimiento de la realidad actual
identificando sus problemas y potencialidades, ventajas comparativas, las principales
características sobre las que se desenvuelve la economía seccional y los objetivos y estrategias a
corto y mediano plazo, que deberían estar contemplados en el Diagnóstico y Plan de Desarrollo
Municipal.

Esta preocupación y necesidad, es asumida por el conjunto de actores sociales con presencia en
la Sección Municipal de San Lorenzo, comprometiendo el apoyo y coordinación
interinstitucional para llevar adelante este proceso de Planificación Participativa.

Es este ámbito, se lleva adelante un trabajo conjunto entre Gobierno Municipal, sujetos y actores
sociales de la Participación Popular e instituciones públicas y privadas, para la elaboración del
Diagnóstico Municipal Consolidado.

El Diagnóstico Participativo, contempla una relación de la situación de los recursos naturales
existentes en la Sección, enfatizando sobre el uso y aprovechamiento de la flora y fauna nativa.

En el aspecto social se contempla un análisis de los principales indicadores demográficos como
la natalidad, mortalidad, migración y acceso a servicios básicos.

En lo económico-productivo, se identifican los principales cultivos de la zona como asimismo
las causas que no permiten un mayor crecimiento de la actividad agrícola que es la más
importante de la economía seccional.

1.1. Metodología

Este trabajo responde fundamentalmente a la metodología de Planificación Participativa definida
por el Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

1.1.1. Organización y Promoción

Con la finalidad de lograr la participación e involucramiento de todos los actores sociales con
presencia en el Municipio de San Lorenzo, se realiza una Reunión Municipal con los
representantes de las organizaciones sociales (Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales),
organizaciones sindicales (Sindicatos, Sub Centrales Campesinas), Comité de Vigilancia,
Instituciones Públicas y Privadas, Gobierno Municipal, para la promoción e información de los
objetivos y la metodología del proceso y el Plan de Trabajo.


                                                                                                2
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Posteriormente se definió el rol de los representantes de las Organizaciones Campesinas, para
apoyar el trabajo mediante la divulgación del proceso, motivación para la participación efectiva
y para la facilitación de información y datos a los técnicos responsables.

Asimismo, las instituciones públicas y privadas asumen el compromiso de participación para la
cual se firma un acta de compromiso donde se identifican y definen los roles y funciones a
cumplir durante el desarrollo del proceso.

1.1.2.   Levantamiento de la información

Por la metodología definida para este proceso, la recolección de datos se realizó en diferentes
etapas:

            La elaboración de boletas comunales de información, con una estructura que
             permitió identificar los aspectos mas relevantes en lo económico, social y
             organizativo, para la definición de las potencialidades y limitaciones del municipio
             insumo que se constituyó en el instrumento básico para la definción de los
             objetivos estratégicos del desarrollo seccional para los próximos cinco años, con
             pleno involucramiento de los actores sociales e institucionales.
            Con el propósito de contar con una radiografía real y actual del Municipio, se
             realizó la recolección de información secundaria mediante visitas y entrevistas a
             las instituciones que desarrollan actividades en el territorio municipal y otras que
             realizan investigaciones en diferentes campos. Esta información fué proporcionada
             por la Alcaldía Municipal, Distrito de Salud, Distrito de Educación, Subprefectura
             y otras, que se complementó con la recolectada en las comunidades.
            Finalmente y de acuerdo a la necesidad de contar con información adicional, se
             desarrollo entrevistas a informantes claves, que permitió identificar y recolectar
             información sectorial e histórica. Asimismo, y de acuerdo a la especialidad de los
             profesionales que conformaron el equipo técnico, se recurrió a la técnica de la
             observación directa para mejorar e interpretar información especialmente en los
             aspectos físico naturales y económico productivos.

Culminada la etapa de levantamiento de la información, en trabajo de gabinete se realizó la
sistematización, para el análisis e interpretación obteniéndose un primer documento del
Diagnóstico, donde además se identifican algunos aspectos que requieren de una investigación
mas profunda que debe ser asumida en un futuro cercano.

1.2. Grado de Cobertura y participación

La Primera Sección de la provincia Méndez esta compuesta por 75 comunidades y 6 barrios.
Durante el proceso de elaboración del diagnóstico y en las diferentes etapas definidas se
contabilizó la participación de 72 comunidades y 4 barrios urbanos, lo que representa una
cobertura del 94%. En el municipio de San Lorenzo no existen comunidades indígenas.




                                                                                               3
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




En la ejecución del proceso de planificación participativa, se involucró a todos los actores
sociales e institucionales, de manera de contar con un documento que rescate y exprese la
realidad y aspiraciones del desarrollo participativo y concertado. Los principales actores e
instituciones fueron:

        El Gobierno Municipal, como instancia promotora y responsable del proceso a través del
         Alcalde, concejales municipales y técnicos asignados al presente proyecto.
        El Comité de Vigilancia mediante sus representantes distritales constituyéndose en la
         representatividad de la sociedad civil reconocida por ley. Su participación se oriento a
         difundir la importancia del proceso motivando la asistencia de la población y emitiendo
         sugerencias y propuestas de desarrollo que enriqueció todo el proceso.
        El Consejero departamental de Méndez, que como representante en el Gobierno
         Departamental, su aporte fue importante para lograr el nexo del desarrollo departamental
         y municipal, orientando sobre algunas políticas y acciones necesarias a ser consideradas.
        Las organizaciones de base que se constituyen en los principales actores y receptores del
         desarrollo, garantizaron y pusieron de relieve su participación e involucramiento en las
         diferentes etapas y talleres definidos.
        Las organizaciones productivas como instancias que reflejan y se constituyen en
         instancias claves para avanzar hacia el municipio productivo mediante propuestas de
         desarrollo económico competitivo.
        Instituciones públicas y privadas, brindando información y apoyando en la definición de
         políticas sectoriales de desarrollo que se articulan al desarrollo municipal.

A.        ASPECTOS ESPACIALES

a.1.      Ubicación Geográfica
a.1.1.    Latitud y Longitud

El Departamento de Tarija se ubica en el extremo Sur Este del país, entre los paralelos 20º 53’
00’’ y 22º 52’ 30’’ de Latitud Sur y entre los meridianos 65º 25’ 48’’ y 62º 15’ 34’’ de Longitud
Oeste.

La provincia Méndez se sitúa al Noreste del departamento de Tarija, entre los paralelos 20º56’
y 21º36’ de latitud sud y los 64º05’ y 65º13’ de longitud oeste. La provincia Méndez, política
y administrativamente se divide en dos secciones municipales: San Lorenzo y El Puente.

El municipio de San Lorenzo, política y administrativamente corresponde a la primera sección
de la provincia Méndez. Se encuentra ubicada al Este de la provincia, entre los paralelos
2057`y 2136’ de Latitud Sud y 6425’ y 6458’ de Longitud Oeste.

a.1.2.    Límites Territoriales

El Departamento de Tarija limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al Sur con la
República de la Argentina, al Este con la República del Paraguay y al Oeste con los
departamentos de Chuquisaca y Potosí.

                                                                                                4
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Por su parte, la Provincia Méndez limita al Norte y al Oeste con el Departamento de
Chuquisaca, al Sur con las Provincias de Avilés y Cercado, al Este con las Provincias de
O’Connor y Cercado.

El municipio de San Lorenzo, que corresponde a la primera sección, limita al norte con el
departamento de Chuquisaca, al sur con las secciones municipales de Cercado y Avilés, al este
con las secciones municipales de Cercado y O’Connor y al oeste con la segunda sección
municipal de la provincia Méndez.

La distribución cartográfica del Municipio de San Lorenzo está de acuerdo al siguiente orden:

               6631 II-III,
               6630 I-II-III-IV,
               6629 I-III-IV,
               6730 III-IV,
               6729 IV

a.1.3.      Extensión

El Departamento de Tarija tiene una extensión territorial de 37. 623 km2 de los cuales el
Municipio de San Lorenzo tiene 3.454 Km2 (area obtenida de la cartografía ESC: 1: 250.000),
correspondiéndole en cifras relativas el 9,2 % del territorio departamental.

a.2.        División Política – Administrativa

El departamento de Tarija, política y administrativamente esta conformado por seis provincias y
nueve secciones con un total de 82 cantones reconocidos legalmente.

                                              Cuadro Nº 1
                                   División política del departamento

              PROVINCIA             SECCION          CAPITAL              Nº de
                                                                        CANTONES
            CERCADO             Única             Ciudad de Tarija          9
            ARCE                Primera           Padcaya                  12
                                 Segunda          Bermejo                   4
           AVILES               Primera           Uriondo                   3
                                Segunda           Yunchará                 12
           GRAN CHACO           Primera           Yacuiba                   4
                                Segunda           Carapari                  4
                                 Tercera          Villa Montes              1
           MENDEZ               Primera           San Lorenzo              13
                                Segunda           El Puente                 9
           O'CONNOR             Única             Entre Rios               11
       Fuente: Corte Departamental Electoral, Tarija

                                                                                                5
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




La Provincia Méndez Política y Administrativamente se halla dividida en dos Secciones
Municipales; La Primera Sección Municipal correspondiente al Municipio de San Lorenzo y la
Segunda Sección Municipal que corresponde al Municipio de El Puente.

a.2.1.   Distritos y Cantones

La Ley de Participación Popular en su artículo 18, manifiesta que para efectos de la prestación
de servicios públicos, de planificación, se reconoce a la jurisdicción municipal, como distrito
administrativo al que deberán adecuarse todos aquellos servicios públicos que permitan tal
sistema de administración. Según la Ley de Municipalidades, en su artículo 163, se define a los
distritos municipales como unidades administrativas integradas territorialmente dependientes del
Gobierno Municipal, a partir de las cuales se deben elaborar planes de desarrollo humano
sostenible. Se ejercerá la administración desconcentrada a través de un Subalcalde Municipal. A
partir de este escenario se llevó adelante el proceso de distritación en la primera sección de la
provincia Méndez correspondiente al municipio de San Lorenzo, se definieron 10 distritos.

El reordenamiento territorial se lo hizo en función a lograr una mejor administración municipal
y de los sectores de salud y educación, contar con unidades específicas de planificación para
aperturar a una mayor participación de la población con sus propias organizaciones durante el
proceso de planificación participativa, unidad territorial de coordinación y concertación en el
desarrollo local y seccional.




                                                                                               6
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                         Cuadro Nº 2
                           Distritos del municipio de San Lorenzo

      Nº       DISTRITO                          COMUNIDADES

       1    SAN LORENZO           Lajas, Bordo Mollar.
                                  Barrios: Oscar Alfaro, Central, La Banda y San
                                  Pedro, Tarija Cancha Norte y Tarija Cancha Sud

                                  Tomatitas, La Victoria, Rincón de la Victoria, El
       2    TOMATITAS
                                  Cadillar, Coimata, El Ceibal, Erquis Oropeza,
                                  Erquis Sud y Erquis Norte

            SANTA                 Santa Bárbara, Tucumilla, Rancho Norte y
       3
            BARBARA               Rancho Sud

       4    CHOROMA               Pajchani, Marquiri, La Calama, Choroma,
                                  Cochas, Falda la Quinua y Tres Morros.

            EUSTAQUIO             Tomatas Grande, Trancas, Colorados Sud,
       5
            MENDEZ                Corana Norte,
                                  Corana Sud, La Hondura, Canasmoro,
                                  Carachimayo, Huacata y Chamata

                                  Sella Méndez, El Barranco, Cerro de Plata,
       6    SELLA
                                  Cañahuayco, Alay Pata y Monte Méndez.

                                  El Rosal, León Cancha, San Isidro, Criva,
       7    EL ROSAL              Nogalitos, Palacios, Colorados Norte, Huancoiro,
                                  Zapatera, Noques, Matanzas y Yumaza.

                                  Pantipampa, Quirusillas, San Pedro de las Peñas,
       8    PANTIPAMPA            Allpahuasi, Acheral, Mandor Grande, Mandor
                                  Chico, Hoyadas y Pampa Grande.

                                  Jarca Cancha, Melón Pugio, Cerro Redondo,
       9    JARCA CANCHA
                                  Molle Huayco, Camarón, Campanario y Lluscani

                                 Jarcas, el Puesto, Panadería, Alizar la Torre, San
      10    ALTO DE CAJAS
                                 Lorencito, Quebrada de Cajas, El Nogal,
                                 Pajonalcito y Alto de Cajas.
 Fuente: Alcaldía Municipal de San Lorenzo.




                                                                                      7
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Según el Instituto Nacional de Estadística, durante el Censo de Población y Vivienda de 1992,
identifica en la primera sección de Méndez un total de 17 cantones y 52 comunidades. Es bueno
hacer notar que la “cantonización” no respondió a criterios y parámetros técnicos, sociales o
productivos. Algunos cantones cuentan con una o dos comunidades, lo que supone que
responden a influencias político-partidarias, representación estatal, status social y económico y
otros.

En la actualidad, solo 13 cantones son reconocidos legalmente con un total de 75 comunidades y
seis barrios urbanos.

                                       Cuadro Nº 3
                            Cantones del municipio San Lorenzo

      Nº               CANTON                       MENCION              FECHA
    1.     San Lorenzo                               M.D.S.           06/07/1843
    2.     San Pedro de las Peñas                    M.D.S.           06/07/1843
    3.     Cajas                                      M.L.            19/10/1880
    4.     Canasmoro                                 C.C.L.           06/11/1911
    5.     San Lorencito                             C.C.L.           20/11/1914
    6.     Erquis                                    C.C.L.           20/11/1876
    7.     Sella                                     M.R..S.          15/05/1934
    8.     Tomatas Grande                             M.L.            25/10/1945
    9.     El Rancho                                  M.L.            25/10/1945
    10.    La Calama                                  M.L.            25/10/1945
    11.    Tomatas                                    M.L.            25/10/1945
    12.    La Victoria                                M.L.            25/10/1945
    13.    León Cancha                                M.L.            25/10/1945
Fuente: INE, Tarija

   Simbología:

   ML : Mención en Ley
   CCL : Creación de Cantón según Ley
   MDS : Mención en Decreto Supremo
   MRS : Mención en Resolución Suprema

Administrativamente, la sección cuenta con una Alcaldía, cuatro subalcaldías, agentes
cantonales y corregidores comunales.

a.2.2.   Comunidades y Centros Poblados

El Municipio tiene una población de 23.212 habitantes, distribuidos en 75 comunidades y 6
barrios urbanos legalmente reconocidos. La localidad de San Lorenzo considerado como
centro urbano, concentra al 12,11% de la población.


                                                                                               8
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Asimismo, existen comunidades que paulatinamente se van constituyendo en centros poblados
concentrando a un importante número de habitantes, con la dotación de servicios domiciliarios
aunque con muchas limitaciones. Este proceso de “urbanización” se presenta principalmente
en la zona del valle central y que tienen una mayor comunicación e influencia de la ciudad de
Tarija, el desarrollo de actividades no agrícolas como el transporte y comercio y otros factores
de carácter subjetivo y social que en muchas situaciones son resultado del proceso migratorio
de la población hacia la República Argentina. Se pudo identificar los siguientes centros
poblados: Canasmoro, Carachimayo, Sella, Tomatitas, La Victoria, Coimata, Lajas, El
Rancho.

a.3.     Manejo Espacial

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

La clasificación de las tierras ha sido elaborada por la Superintendencia Agraria cuyo
documento final fue entregado a la Alcandía de San Lorenzo en marzo del año 2000. Según el
mencionado estudio, se denotan cuatro grandes unidades fisiográficas:

                                        Cuadro Nº 4
                                    Unidades fisiográficas

         D. Código Unidad             Descripción                 Sub Unidad
       C.3.9                     VALLE DE TARIJA                C.3.9.A
                                                                C.3.9.B
       C.1.10                    SERRANIAS NORTE DE
                                 SELLA
       C.1.11                    SERRANIAS CUESTA DE C.1.11.A
                                 SAMA                C.1.11.B
                                                     C.1.11.C
       C.1.13                    SERRANIAS PUENTE DE
                                 ISCAYACHI

El mencionado estudio explica detalladamente las características específicas de cada unidad y
sub unidad, así como otros aspectos relacionados al tema. Desde el punto de vista ambiental,
enfoque que tiene el presente diagnóstico, nos interesa hacer un análisis interpretativo de estos
datos.

Por la forma en que se presentan los datos para la descripción de los suelos, es conveniente
mantener una secuencia de interpretación por unidad o sub unidad que mencione las
características relevantes, problemas y restricciones, y potencialidades en un mismo acápite,
de esta manera evitamos saltos en la lectura que desfavorecen un enfoque integral del tema.




                                                                                               9
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Unidad C.3.9

Sub Unidad C.3.9.A
Esta sub unidad está ubicada al sudeste del municipio con una extensión de 6063,34 has de las
que el 77% tiene una cobertura vegetal de árboles y arbustos, el 13% se utiliza para agricultura
anual intensiva y extensiva, y el restante 10% son eriales. Los suelos son de topografía plana,
pendiente llana, profundos con escasas limitaciones para la actividad agrícola, de hecho el uso
de la unidad está destinado, casi totalmente, a la actividad agrícola intensiva, complementada,
en sectores, por la actividad pecuaria.

Esta unidad presenta una erosión laminar de grado moderado por sectores, los procesos de
mineralización son lentos y la fertilidad natural es baja debido al bajo contenido de materia
orgánica.

Por su cobertura y pendientes 3.908 ha son clasificadas como “no a ligeramente frágil” y 977
has. “moderadamente frágil”, es decir que el 80% de los suelos no tienen o tienen ligeras
restricciones para el uso en agricultura anual intensiva. Un manejo adecuado de caudales de
riego combinando prácticas de manejo conservación de suelos con agroforestería son
recomendadas para mantener la productividad de los suelos.

Sub Unidad C.3.9.B
Ubicada también al sudeste del municipio con una superficie de 7.090,30 has, el 57% de esta
superficie está cubierta con árboles y arbustos; 6% dedicada a agricultura intensiva; 15% a
agricultura extensiva; y el 22% son tierras eriales. Los suelos son de topografía plana y
pendiente llana, a diferencia de la anterior sub unidad aquí se presentan procesos erosivos por
cárcavas, su capacidad de uso mayor es apta para cultivos anuales extensivos con aptitud
media.

La erosión por cárcavas y baja fertilidad de los suelos, son las restricciones más importantes
de la sub unidad. Las tierras clasificadas de “no a ligeramente frágil” totalizan 3.791 ha que
representan un 53% de la superficie, en contraste existen 2.318 ha. ( 23%), consideradas como
“frágil” y “muy frágil”.

Son suelos que presentan condiciones adecuadas para labores silvopastoriles, con adecuado
manejo de la carga animal que puede soportar los pastizales naturales.

Unidad C1.10

Se ubica en la parte norte de la sección, tiene una extensión de 109.775,06 ha, el 23% está
cubierta por vegetación arbórea, 58% vegetación arbustiva asociada con pastos, 7% es
utilizada para agricultura intensiva y extensiva, finalmente el 3% son tierras eriales. Los suelos
tienen fuertes pendientes, se menciona una pendiente medial del 50%, son poco profundos,
poco fértiles de textura mediana.




                                                                                               10
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Son suelos con severas limitaciones para su uso, pues están clasificados con “frágil” y “muy
frágil” en un 94% de su extensión. Su capacidad de uso mayor es para plantaciones forestales
con aptitud baja, aunque se usan también para pastoreo extensivo, es recomendable un manejo
racional de los pastos nativos y vegetación arbustiva.

Unidad C.1.11

Sub Unidad C1.11.A
Ubicada en la parte central oeste del municipio con 30.151,78 ha, de las que 37% son eriales,
32% está cubierta con vegetación arbustiva y el 28% se dedica a la agricultura extensiva y/o
pastoreo, el 3% está cubierta por bosque pluvioestacional (árboles y arbustos pequeños) Los
suelos tienen una pendiente media del 30%, con relieve ondulado suave, textura mediana,
poco profundos, fertilidad baja por su lento proceso de mineralización.

De acuerdo a su potencial, los suelos pueden ser utilizados en ganadería y pastoreo extensivo,
pero con serias limitaciones por su topografía y factores climáticos.

Sub Unidad C.1.11.B
Se ubican en parte sur y central, con una superficie de 15.706,64 ha, de las cuales el 61% está
cubierta con vegetación arbustiva con predominancia de gramíneas asociadas con pequeños
arbustos, especialmente en la zona central. Un 14% de la superficie está en actual uso de
agricultura anual extensiva. Son serranías altas, con suelos pedregosos, de altas pendientes,
baja fertilidad, poco desarrollados, que se utilizan principalmente para pastoreo extensivo.

Un 81% de estos suelos son “frágiles” o “muy frágiles” debido a su escasa cobertura y altas
pendientes, se presentan procesos erosivos muy fuertes en la zona baja y plana de la serranía
de Sama, donde están los pocos suelos que pueden ser mejor utilizados para agricultura
extensiva.

La capacidad de uso mayor de estos suelos es para ganadería pastoreo extensivo, pero con
serias limitaciones y es recomendable un manejo de los hatos ganaderos asentados en la zona
para evitar la sobrecarga animal que actualmente soportan los suelos.

Sub Unidad C.1.11.C
Esta sub unidad se sitúa en la parte central del municipio y tiene una extensión de 23.305,06
ha. Su cobertura en un 55% es vegetación arbustiva, un 22% es decir 5.856,52 son tierras
eriales, el resto son pequeñas áreas con bosque pluvioestacional, cultivos extensivos e
intensivos. Tienen topografía ondulada, pendientes elevadas. Son suelos muy superficiales con
alta pedregosidad, baja fertilidad, débilmente desarrollados.

Por sus características descritas, el 89% de estos suelos se clasifican como “frágil” y “muy
frágil”, con serias restricciones para agricultura extensiva y pastoreo extensivo. Su capacidad
de uso mayor es Tierras de Protección y/o uso restringido, muy susceptibles a ser degradadas
por actividades realizadas al margen de su capacidad.



                                                                                            11
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




B.       ASPECTOS FISICO – NATURALES

b.1.     Descripción Fisiográfica

b.1.1.   Altitudes

En la primera Sección de la provincia Méndez es posible encontrar lugares con altitudes que van
desde los 1100 hasta superiores a los 3500 m.s.n.m., por lo que se puede identificar cuatro pisos
ecológicos diferenciados por su altitud, clima, flora y fauna a partir de la lectura de curvas de
nivel cada 500 mts. realizada por el Instituto Geográfico Militar (IGM)

b.1.2.   Relieve

En la primera sección de la provincia Méndez, por su relieve, se evidencian dos zonas: zona alta
y zona baja cuyas características son las siguientes:

Zona Alta.- La misma que abarca una superficie de 1.955.57 km2 que representan el 93.30 %
del total correspondiente a la Jurisdicción Municipal.

Presenta mesetas onduladas donde predominan serranías y colinas, con cimas redondeadas de
disección moderada a fuerte y con Interfluvios estrechos.

Según la Capacidad de uso mayor de la tierra, la zona está subdividida en tres unidades:
Serranías del norte de Sella; Serranías de Sama y Serranías Puente de Iscayachi, con sus
correspondientes Sub-unidades.

Serranías del norte de Sella, con una pendiente media del 50%, relieve ondulado suave, suelos
poco profundos (40 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja.

Serranías de Sama, con una pendiente media del 30%, microrelieve ondulado suave, suelos
poco profundos (50 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja.

Serranías Puente de Iscayachi, con una pendiente medial del 50%, relieve ondulado suave,
suelos poco profundos (40 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja.

Zona Plana. Que comprende una superficie de 140.43 Km2 que corresponden al 6.70 % de la
Jurisdicción Municipal.

Presenta una zona de valle de origen fluvio lacustre, con predominio de terrazas aluviales, pie
de monte abanicos de origen pluvial y planicies.

La pendiente media es del 8% con un relieve ondulado suave, suelos con una profundidad
efectiva de 100 cm. moderadamente pedregosos, textura pesada y fertilidad alta.




                                                                                              12
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




b.1.3.     Topografía

La Sección Municipal, topográficamente es irregular con variadas altitudes, y se encuentra con
frecuencia:

     - Terrenos escarpados:                      Entre 50% y 75%    de pendiente.
     - Fuertemente ondulados y quebrados:        Entre 12% y 25%    de pendiente.
     - Ligeramente ondulados:                    De    3% a 9%      de pendiente.
     - Terrenos casi planos:                     De    2% a 3%      de pendiente.

Asimismo, las variadas altitudes dan lugar a las subformaciones:

i)       Zona Alta: Que presenta subformación montañosa, en su parte occidental, con
         elevaciones montañosas como las serranías de Alto de Cajas, Jarcas, Alto España, León
         Cancha, San Lorencito, Trancas y Tomatas.

        Esta zona presenta mesetas onduladas donde predominan las Serranías o Colinas, con
        cimas redondeadas, de disección moderada a fuerte y con interfluvios estrechos.

ii)      Zona Baja: De Valles comprendiendo al sector que se extiende entre los cantones de
         Tomatitas, La Calama, Sella Méndez, San Lorenzo y Canasmoro.

        Esta Zona presenta un Valle de Origen Fluvio Lacustre, con predominio de Terrazas
        Aluviales, además de pie de monte, abanicos de origen pluvial y planicies.

b.2.       Características del Ecosistema

b.2.1.     Pisos Ecológicos

La jurisdicción municipal presenta cuatro pisos ecológicos:

 Primer piso ecológico .Ubicado al noreste del municipio aledaña al río Pilaya cuya altitud
varia entre 1100 a 1800 m.s.n.m. Presenta planicies de ancho variado hasta 1000 m con una
pendiente de 3%. Contempla un clima y flora de tipo subtropical.

Segundo piso ecológico. El mismo que está comprendido entre los 1900 hasta 2400 m.s.n.m.,
caracterizado por un clima entre templado y caliente y con una cobertura que presenta árboles
de porte mediano.

Tercer piso ecológico. De igual manera este piso está comprendido entre los 2400 a 2900
m.s.n.m., presenta un clima templado a frío con presencia de heladas. La topografía es
accidentada en forma de cañadones, con una vegetación compuesta de árboles y arbustos, la
que se podría tipificar como ceja de monte.




                                                                                           13
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Cuarto piso ecológico., Con una altitud mayor a 3000 m.s.n.m., presencia de vegetación
arbustiva espinosa, siendo una mayoría especies de tamaño pequeño, diseminadas en extensas
planicies.

b.2.1.1. Clima

Por las diferencias de Altitud, Fisiografía, Topografía, Vegetación, corrientes de aire, además de
otros factores, la Primera Sección de la Provincia Méndez presenta una variedad de Mesoclimas
y Microclimas.

Se puede clasificar en forma general como un clima Semiárido, Fresco, Mesotermal con poco o
ningún exceso de agua. Sub Andino, Cabecera de Valle, Valle y Subtrópico.

Entre las localidades más representativas de esta unidad climática se tiene a San Lorenzo,
Canasmoro, Tucumillas, Sella, Alto Cajas, León Cancha.

b.2.1.1.1. Temperaturas máxima y mínima

La temperatura Media Anual es de 16.7 C., la Máxima Media Anual de 25.8 C, y la Mínima
Media de 8.85 C. La Máxima Extrema en el período de Referencia 1986 – 1993, ha sido de
38.82 C, y la Mínima Extrema de -9.02 C. En la zona Alta la temperatura media está alrededor
de los 15 ºC.

Referente a la insolación que se presenta en la Sección, se tiene que la media anual es de 6.5
hrs./día, siendo la máxima media de 8.0 hrs./día que corresponde al mes de agosto y la mínima
que se presenta en enero con 5.5 hrs./día.

b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, períodos

La precipitación media de la Sección municipal San Lorenzo fue determinada según
información pluviotérmica y/o climatológica de las estaciones de Canasmoro y Trancas para la
Zona Baja y León Cancha para la Zona Alta.

En la zona Baja, tomando en cuenta que el 86% de las precipitaciones se concentran entre los
meses de noviembre a marzo, se tiene que la misma alcanza a 466.1 mm. (En 1995) La mayor
precipitación anual en los últimos 10 años se presentó en 1995 con 959.1 mm. y la menor en el
año 1994 con 408.5 mm. Asimismo, la precipitación máxima en 24 horas alcanzó a 38.8 mm.

Según datos de la estación de Canasmoro, la humedad relativa media es del 61%, alcanzando
una máxima superior al 70% en los meses de enero a marzo.

En la zona Alta, la precipitación alcanza a 584 mm. de las cuales el 92% se concentra en el
período de noviembre-abril. En esta zona la mayor precipitación se presentó en el año 1992 con
762.4 mm. y la menor en 1989 con 302.4 mm. La precipitación máxima en 24 horas ha sido de
43 mm.

                                                                                               14
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




b.2.1.1.3.    Riesgos climáticos

b.2.1.1.3.1. Heladas

En la Sección y particularmente en el área de Canasmoro, generalmente se tiene un período
medio, libre de heladas, de 260 días. Además se puede indicar que el período de ocurrencia de la
primera helada está alrededor del 20 de mayo y la última a fines de agosto.

b.2.1.1.3.2. Lluvias

En la Sección se presenta un promedio anual de 76 días de lluvias, siendo el año 1979 la máxima
con 108 días y en 1976 la mínima con 56 días.

b.2.1.1.3.3. Riadas

Debido a la concentración de las precipitaciones en un corto periodo de tiempo los torrentes y
riadas ocurren con frecuencia con las consecuentes pérdidas de terrenos agrícola, ganado y en
algunos casos viviendas y vidas humanas. Se han observado precipitaciones máximas en 24
horas de 38,8 mm y años muy lluviosos que registran una lámina 959,1 mm de agua.

Las inundaciones y/o riadas se presentan en el área de influencia de la capital de la 1ra. Sección
de la Provincia Méndez, por el desborde del río Calama, además de otros ríos como el Erquis,
La Victoria, Sella, etc. No existen defensivos que eviten los desbordes de estos ríos que
provocan en muchos casos la pérdida de los sembradíos y la mortandad de la ganadería menor
de la Sección.

b.2.1.1.3.4. Sequías

Un fenómeno climático que se acentúa a fines de la primavera y principios del verano.
Algunos años los días con lluvia son menores al promedio (76 días) registrándose un mínimo
de 56 días con lluvia y una lámina de 408,5 mm.

La oferta de agua para fines agrícolas y de consumo es suficiente, sin embargo la capacidad de
retención de los suelos se ve afectada por la velocidad de escorrentía superficial, a causa de las
pendientes pronunciadas y la escasa vegetación existente en las cabeceras de las cuencas. Este
fenómeno también restringe el uso de aguas subterráneas por la menor recarga de los acuíferos
en la zona montañosa.

b.2.1.2.     Suelos

b.2.1.2.1. Principales características

La Primera Sección Municipal de la Provincia Méndez correspondiente al Municipio de San
Lorenzo presenta por un lado:



                                                                                               15
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




i)    Un relieve montañoso que geológicamente corresponde al paleozoico inferior,
      correspondiendo geológicamente al Ordovícico, Silúrico y Devónico (Areniscas,
      Conglomerados, Limolitas y Lulitas), que constituyen una secuencia alternante,
      arenofelitica, marina muy fosilífera.

ii)   Un relieve de mesetas altas onduladas y valles aluviales y coluvio-aluviales del
      cuaternario.

Los Suelos presentan las siguientes características:
i) Zona Andina. Donde los suelos son en su generalidad poco desarrollados, superficiales
     con frecuentes afloramientos rocosos, con fuertes procesos de degradación por erosión
     hídrica laminar.

      En general la textura de los suelos es de tipo franco, existiendo una predominancia del
      franco-arenoso. El ph. tiene una reacción ácida variando desde 4.37 a 7.03.

      El contenido de materia orgánica oscila entre muy bajo y moderado.

      El contenido de nitrógeno total varía entre 0.04 % y 0.27%, ubicando a estos suelos por su
      contenido de nitrógeno, entre muy bajo y moderado.

      El contenido de fósforo asimilable está entre muy bajo y bajo, con valores que oscilan
      entre 2 ppm y 8.3 ppm.

      El potasio intercambiable se sitúa en valores que oscilan desde 0.05 hasta 0.57,
      clasificándose por lo tanto, entre muy bajo a moderado.

      La capacidad de intercambio de cationes es baja con valores que oscilan entre 5 me/100
      gr. y 12.75 me/100 gr.

ii)   Zona de los Valles. por su geomorfología, los suelos son moderadamente desarrollados,
      poco profundos a profundos, con leves a fuertes limitaciones por erosión originados a
      partir de sedimentos Fluvio Lacustres, Aluviales y Coluviales.

Según la clasificación realizada por el MACA, la clasificación de tierras por su aptitud, se divide
en cuatro series: Canasmoro, Sella, Trancas y San Lorenzo.

Serie Canasmoro

Los suelos de esta serie, están ubicados en las proximidades de la población de Canasmoro.
Fisiográficamente se encuentra sobre aluviones recientes y terrazas aluviales, derivados de
lutitas, areniscas y cuarsitas, con relieve topográfico plano o casi plano. Son suelos profundos
moderadamente bien drenados, no presentan problemas de erosión significativa. Presentan un
nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son medios, de
fósforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente alcalino y no
presenta problemas de salinidad.
                                                                                                16
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Serie Carachimayo

Los suelos de esta serie fisiográficamente se encuentran sobre una terraza antigua plana a
suavemente inclinada, de formación fluvio lacustre, derivado de arenisca, lutitas y cuarcita.

Presenta un nivel de fertilidad medios, donde los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son
medios, de fósforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente
alcalino y no presenta problemas de salinidad.

Serie Trancas

Esta serie se encuentra en áreas severamente erosionadas. Fisiográficamente se sitúan sobre
terrazas disectadas, con relieve topográfico moderadamente escarpado, de formación lacustre
derivado de areniscas y lulitas arenosas.

Son suelos profundos o moderadamente profundos, bien drenados a excesivamente drenados,
presentan erosión hídrica y eólica de severa a muy severa.

Serie San Lorenzo

Los suelos de esta serie están ubicados en las proximidades de la localidad de San Lorenzo.
Fisiográficamente se sitúan sobre aluviones recientes, con relieve topográfico plano o casi plano.

Son suelos imperfectamente drenados, no presentan problemas de erosión significativa. Tienen
un nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son medios,
de fósforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente alcalino y
no presenta problemas de salinidad.

Serie Sella

Los suelos de esta serie están ubicados en las localidades de Sella Méndez y Erquis.
Fisiográficamente se encuentran sobre aluviones recientes, con un relieve topográfico plano a
casi plano, de formación fluvio lacustre derivada de areniscas arcillosas.

Son suelos profundos, moderadamente bien drenados, no presentan problemas de erosión
significativa. Tienen un nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgánica son
medios, los de nitrógeno y fósforo bajo a medios y los de potasio altos. El ph es ligeramente
alcalino y la conductividad eléctrica muy baja.




                                                                                               17
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                       Cuadro Nº 6
                              Leyenda de uso actual de la tierra


          3.5. USO AGROPECUARIO INTENSIVO
          A1. Agrícola Intensivo
          3.6. USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
          B2. Ganadero Extensivo
          B2/NR. Ganadero Extensivo con afloramientos Rocosos
          B3. Agropecuario Extensivo
          B3/NR. Agropecuario Extensivo con afloramiento Rocoso
          NE/B3 Tierras Erosionadas con uso agropecuario Extensivo

          C. USO AGROSILVOPASTORIL
          C2/NR. Silvopastoril con afloramientos Rocosos
          C2c. Silvopastoril con aprovechamiento Forestal Comercial
          C5. Uso Agropastoril

          4. OTROS
          G3. Cuerpos de Agua
                        FUENTE: ZONIZIG


b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión

El principal problema que se presenta en los recursos naturales y especialmente en el recurso
suelo, es la degradación hidrológica de las cuencas hidrográficas, por el fenómeno de la erosión
hídrica en todas sus formas, especialmente en cárcavas de grado avanzado en los suelos
formados sobre depósitos Fluvio Lacustres de la Sección, y en todo el Valle Central de Tarija.

El fuerte proceso erosivo se origina por varias causas, entre las que se puede mencionar a las
siguientes:

    Inestabilidad de los suelos
    Marcada ausencia de vegetación
    Elevado régimen de precipitaciones
    Sobrepastoreo incontrolado
    Ampliación de la frontera agrícola en terrenos con excesivas pendientes
    Quemas y chaqueos incontrolados
    Explotación forestal sin planificación

Los principales cambios y transformaciones en el medio ambiente están ligadas a las actividades
del hombre, entre ellas la agricultura y la ganadería que no ha logrado alcanzar niveles
tecnológicos que permitan un uso óptimo de los campos agrícolas y de pastoreo. Asociado a los
dos anteriores se encuentra la explotación de madera y leña, ésta última se utiliza
fundamentalmente para uso doméstico como combustible para la preparación de alimentos y
otras actividades.

                                                                                             18
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




En la agricultura, los cultivos realizados en áreas con pendientes pronunciadas, el lavado de los
suelos y el potencial erosivo del agua son los principales factores que afectan negativamente a la
conservación y fertilidad de los suelos; asimismo la falta de rotación de cultivos y suelos
contribuye a su deterioro. También el chaqueo o quema de las parcelas a ser utilizadas en la
agricultura, empobrece los suelos.

La ganadería, particularmente la menor (ovina y caprina), al tener un sistema de explotación
extensivo constituye uno de los agentes mas depredadores de los escasos recursos forestales,
provocando un efecto directo en proceso erosivo de los suelos, causa la degradación paulatina
del bosque, con incidencia en el suelo y el recurso hídrico de las cuencas, con el consiguiente
desequilibrio de los ecosistemas que la conforman.

La explotación indiscriminada de especies especialmente leñosas, con destino al autoconsumo
del hogar campesino esta llevando a la deforestación y contribuye al proceso erosivo, pues existe
extensas zonas que han quedado destruidas y atrapadas por este fenómeno como consecuencia
de la destrucción de la cobertura vegetal protectora y frágil, muy difícil de recuperar.

                                         Cuadro Nº 7
                                       Erosión en Tarija

                   GRADO                 SUPERFICIE                 %
                NULA                      3,972 Km2                 10.60
                LIGERA                    3,396 Km2                  9.00
                MODERADA                 14,056 Km2                 37.40
                FUERTE                    6,354 Km2                 16.90
                MUY FUERTE                6,481 Km2                 17.20
                GRAVE                     2,530 Km2                  6.70
                MUY GRAVE                   834 Km2                  2.20
           FUENTE: MDSMA/1996


b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas

b.2.1.3.    Flora

b.2.1.3.1. Principales Especies

Dada las características topográficas y climáticas la vegetación representa a las diferentes zonas
de vida que se presentan en los diversos pisos Altitudinales. De modo general se puede
distinguir las siguientes zonas de vida:

a)    Zona de vida de monte espinoso templado (me-TE), con altitudes entre 1800 a 1950-2000
      m.s.n.m, con vegetación xerófita de estratos arbóreos bajos y ralos, dominados en
      abundancia y cobertura, por los estratos arbustivos (matorrales).




                                                                                               19
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




     La vegetación arbórea a base de churquiales (Acacia Caven) asociado a algarrobales,
     jarcas, molles. El estrato arbustivo dominante a base de chirimolle (Schimes sp) talilla
     (liciun cestroide), duraznillo negro o hediondilla (Cestrun parquii), th’olas (Baccharis
     dracunculifolia y Eupatorium bunnifolicum) y cactáceas. El estrato herbáceo muy denso
     en el verano por la época de lluvias son plantas herbáceas perennes y anuales y pastizales
     de los géneros: Chloris, Stipa, Bouteloua, Cynodon, Eragrostis, Setaria, etc., todos los
     cuales le dan una fisonomía de monte bajo, ralo con abundancia de vegetación herbácea y
     pastizales en el verano y más rala en el invierno, características de los montes de valles.

     La asociación climática de montes de churquiales y algarrobales (de 0,5 mts. a 3-5 mts. de
     altura) persiste solo en pequeñas áreas. Las mayores superficies, debido a la intervención
     humana en los trabajos de explotación agrícola - ganadera y las catástrofes naturales
     (riadas) han ocasionado que la cubierta vegetal actual, sea una división de esta asociación
     de montes de churquiales y algarrobales. Incluye las etapas sucesionales de la vegetación
     natural (matorrales de th’olas, chilcas, churquis, molles, chañares, etc.) que se
     autodesarrollan después de haber pasado estas intromisiones humanas y/o catástrofes
     naturales.

     En esta misma zona de vida la estructura de la vegetación va cambiando de acuerdo a las
     características fisiográficas, ecológicas y a la mayor o menor intervención humana. Se
     tiene así un sitio en el morro de Canasmoro a 2.000 mts. de altitud, muy intervenido por la
     mano del hombre (extracción de leña), con suelos pedregosos y afloramientos rocosos.

     La vegetación que queda es baja, con matorrales de churquis (en crecimiento). Igualmente
     la vegetación herbácea y gramíneas es escasa y se encuentra entremezclada con los
     matorrales, mostrando una fisonomía pobre y de cobertura bajísima.

     La intervención humana en esta lomada y las condiciones agroecológicas han ocasionado
     que la cubierta vegetacional actual sea una subdivisión de una asociación edáfica infértil
     de matorrales bajos y ralos de th'olas.

b) Zona de vida bosque seco templado (bsTE), que rodea al monte espinoso templado. Abarca
   la mayor parte del valle, de Tarija y se sitúa entre altitudes que van de 1200-2000 mts. en
   su parte Norte. Está representando por una estrecha faja, por las cabeceras de valles y
   márgenes del Guadalquivir frente a Canasmoro, Carachimayo, Chaupicancha y Sella
   Méndez, donde la vegetación arbórea es más alta, hay mayor distribución de los géneros
   Prosopis, Acacia (jarca, churqui, tusca), chañares, ceibos, sauces, sauco (fagata), etc.

     Las asociaciones que quedan, por la mucha intervención humana, se pueden indicar como
     una subdivisión de las asociaciones edáficas secas de matorrales; es decir, incluyen las
     etapas sucesivas de la vegetación natural que se desarrolla después de las catástrofes
     naturales (riadas) o las intervenciones humanas.

c)   Zona de vida bosque húmedo templado (bhTE), se encuentra representado en el valle de
     Tarija, en regiones como la Victoria. En lo que corresponde a las zonas Norte y Noreste
     por el camino a Caraparí (Pilaya) también hay cañadones y serranías húmedas hasta
                                                                                             20
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




     altitudes de 2650 m.s.n.m. con bosques de alisos, queñuas y podocarpus que también se
     presentan por las alturas de Corana Norte, Sella Candelaria, Chaupicancha, Carachimayo.
     Por las serranías altas de Carachimayo, a mas de 2650 m.s.n.m, se tiene un bosque de
     queñua y alisos, donde existe predominancia de una vegetación prepuneña, demostrando
     así el carácter transicional de estas zonas.

     El clima en las partes bajas y protegidas por los cañadones forma un microclima húmedo
     con abundantes pastizales asociados con vegetación arbórea y matorrales con la siguiente
     cobertura:

        Porcentaje total de la vegetación                     56 %
        Porcentaje de superficie descubierta (tierra)          7%
        Porcentaje de residuos, broza, rocas                  37 %

     En las partes altas es mas frío y seco, con vegetación herbácea de pastizales más ralos y
     arbustiva de th’olares. Los lugares abrigados de estas serranías altas contienen
     bosquecillos de queñua.

d)   Zona de vida de bosque húmedo montano templado (bh M TE), de exposición Oeste y
     comprende a las comunidades de la Subcentral El Rosal.

     Gran parte de la vegetación originaria en esta zona de vida ha sido alterada, debido al uso
     intensivo de los suelos tanto por la agricultura como por el pastoreo y, en ella se destaca la
     siguiente vegetación:

     Arbórea : “Churqui” (Acacia caven), “Molle” (Schinus molle) Muy escasa

     Arbustiva : “Suncho” (Viguiera procumbens), “Serminuela” (Acnistus sp), San Juan
     Kora” (Buddleja sp), “Duraznillo negro” (Cestrum parqui). Distribución escasa.

     Sub arbustiva : “Salvia grande” (Lepechina graveolens), “Ñusco” (Salvia sp), “Maicha”
     (Senecio sp), “Th’ola” (Bacharis deacunculifolia).

     Herbáceas : “Comadrita” (Zinnia peruviana), Amicia andícola, “Santa Lucía”
     (Commelina sp), lepidium, “Verbenita” (Glandularia peruviana), “Reloj-reloj” (Dalea
     elegans).

     Gramíneas : Bothriochloa alta, Chloris halophylla, Pennisetum sp, Stipa neesiana, “Paja
     brava” Stipa ichu.

     En general no existe una asociación verdadera, habiéndose registrado cambios, y donde
     además, la vegetación natural ha sido prácticamente reemplazada por plantas invasoras:
     suncho, th’olas y pastos duros. En cuanto a la cobertura, en términos generales es baja,
     alcanzando al 65% durante la época de verano y 15-20% durante el invierno, sobre todo en
     las partes bajas y un tanto más húmedas; en las partes de lomadas y de serranía estos
     porcentajes son más bajos aún.
                                                                                                21
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




     Dentro de esta misma zona de vida, es de destacar la altiplanicie de Queñua Huayco, de
     una extensión aproximada de 250-300 Has. Muy característica por su vegetación andina
     de gramíneas amacolladas, correspondiendo a un distrito fitogeográfico de estepa
     arbustiva, presenta vegetación herbácea y muy pocos th’olares en las partes bajas. Es
     terreno de pastoreo comunal, con pastizales de Elionurus muticus, Lycurus phleoides,
     Stipa ichu, Festuca y Clamagrostis tormensis, los que crecen formando matas. Acompañan
     a los pastos, las especies herbáceas Hypsochaeris (Suelda con Suelda), Senecio y
     Baccharis.

     De exposición Este, fitogeográficamente correspondiente una provincia Prepuneña y a un
     distrito de estepa arbustiva. Comprende las comunidades de Pantipampa, Quirusillas y las
     zonas conocidas como Huallarcito y El Pajonal. Son serranías pedregosas, cubiertas de
     pastizales duros, th’olares escasos, vegetación herbácea anual y perenne: Menodora,
     Stevia, Trébol, Paspalum, Salvia, Festuca, Stipa ichu, Schizachyrium condensatum (paja
     colorada), schizachyrium tenerum, Cenesio Arístida sp. En las partes bajas hay
     bosquecillos de Alnus jorullensis (aliso) La cobertura en la zona es la siguiente:

     Cobertura total de la vegetación                       56 %
     Porcentaje de la superficie descubierto (tierra)       18 %
     Porcentaje de residuos, hojarasca, piedras, rocas      26 %

     La cobertura en la época fría baja al 40%. Esta buena cobertura durante la época invernal
     se debe a que el suelo en estas serranías es bastante húmedo: 2890 m.s.n.m.

e)   Zona de vida bosque muy húmedo montano templado (bmh-MTE), se distinguen en ella
     serranías húmedas altas, correspondientes a las laderas y estimaciones de las fajas
     subandinas expuestas a los vientos del Sur y Este.

     Son predominantes en estos sectores, bosques de alisos localizados en las partes más
     húmedas, encontrándose en el piso de los mismos, vegetación herbácea a base de
     helechos, begonias, gramíneas, desmodium, stevia, Trébol y Verbena.

f)   Zona transicional a bosque húmedo templado (bh-TE), entre los 2905 m.s.n.m.
     Comprende las partes altas de las comunidades de Quirusillas, Allpahuasi y Camarón.

     En la misma la vegetación varía a medida que se desciende por las serranías. En las partes
     más altas dominan los pastizales y th’olares, luego aparecen en pequeños cañadones los
     alisos (Alnus ´Jorullensis) y más abajo la vegetación arbórea se enriquece con molles
     (Schinus molle), Sauco (Fagata coco), Churquis (Acacia caven), tipa (Tipuana tipu), Jarca
     (Acacia visco), ralamente distribuidos, acompañadas de una vegetación arbustiva a base
     de Sunchos (Viguiera sp) y Th’olas.




                                                                                            22
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




g)    Zona de vida bosque húmedo templado (bh-TE) en transición a bosque seco templado (bs-
      TE), ubicado en altitudes próximas a 2400 m.s.n.m. Comprende las comunidades de Jarca
      Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo, Molle Huayco y Mándor. Esta zona comprende
      serranías un tanto más secas que las partes altas, la vegetación predominante es antrópica
      por el uso intensivo del suelo.

      Tiene vegetación arbórea escasa, compuesta por molle, churquis, saucos, tipa, etc.;
      asimismo, vegetación arbustiva abundante, compuesta por sunchos, Cassias sp y th’olares;
      y, vegetación herbácea, compuesta por Desmodium sp, Stevia sp, Amicia andicola, Salvia,
      gomphrena sp.

      Entre las gramíneas podemos indicar a la Chloris halophylla, Aristida, Eragrotis,
      Bouteloua simplex, paspalum humboldtianum, Bothriochloa, etc. Los estratos dominantes
      en la cobertura son el arbustivo, herbáceo y de pastizales.

b.2.1.4.   Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

La fauna del Municipio está constituida por mamíferos carniceros, mamíferos herbívoros, aves,
reptiles entre los más importantes de la fauna terrestre.

La fauna actualmente se encuentra dispersa a causa de las profundas intervenciones del hombre,
ya sea por la explotación forestal sin control, lo que está además ocasionando cambios en la
estructura de la vegetación, destruyendo de esta manera el su habitat natural.

La fauna y vida silvestre, constituye una alternativa alimentaria de la población. La misma es
variada por la existencia de varios pisos ecológicos, y está representada principalmente por las
especies que se presentan en el cuadro Nº 9.




                                                                                             23
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                          Cuadro Nº 8
                                     Especies nativas de flora

                  NOMBRE COMUN                 NOMBRE CIENTIFICO

                  Soto                       Achinopsis haenkena
                  Cari-Cari                  Acacia Macrantha
                  Garrancho                  Acacia bonariensis
                  Iscallanti                 Mymozighantus sp
                  Mistal                     Zisyphus mistal
                  Duraznillo                 Ruprechtia apetala
                  Tarco                      Acanda mimosifolia
                  Carapari                   Neocardenasia hertzogiana
                  Orcocebil, wilca           Parapiptademia excelsa
                  Charatea                   Dodonaea viscosa
                  Menta del campo            Aloysia grattisima
                  Croto                      Croton sp
                  Malva                      Malvastrum sp
                  Ají de monte               Capsicum sp
                  Churqui                    Acacia Caven
                  Sauco                      Zenthomyus coco
                  Algarrobo Blanco           Prosopis Alba
                  Sauce criollo              Salix humboltiana
                  Algarrobo Negro            Prosopis Nigra
                  Curqui                     Acacia cavenia
                  Chañar                     Geofraea Decorticans
                  Tipa                       Tipuana tipa (leña, const.)
                  Pino del Cerro             Podocarpus
                  Alizo                      Alnus sp.
                  Chilca                     Bacharis sp.
                  Palqui                     Acacia Fedeana
                  Pasacana-Cactaceas         Trichocerens sp.
                  Molle                      Schinus molle
                  Jarca                      Acacia Visco
                  Palan Palan                Nicotiana Glauca
                  Th’ola                     Paratrephia
                  Paja                       Stipa Leptostachia
                  Tusca                      Acacia Oromo
            FUENTE: Dirección de Planificación – PREFECTURA




                                                                           24
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                             Cuadro Nº 9
                                       Especies nativas de fauna

      NOMBRE                 NOMBRE                 NOMBRE             NOMBRE
      COMUN                CIENTÍFICO                COMUN            CIENTIFICO
   Mamíferos              Cebus albipous          Aves
   Mono Fuente
                          Saimiri seirus          Picaflor         Iran chilfidae SPP
   blanca
                          Tamandua
   Mono ardilla                                   Halcón           Falcondal
                          Tehadectyla
                          Dipelphis
   Oso Hormiguero                                 Cotorra          Aratenga SPP
                          Albiventris
   Comadreja,
                          Lutra longicaudus       Loro verde       Amazona Mercenaria
   Carachupa
                          Desmodus                Pato de las
   Lobito de río                                                   Merganetta Armata
                          Rotundus                torrenteras
   Murciélago,
                          Glictis Tittata         Tucán            Ranphaltos SPP
   Vampiro
   Hurón                  Conepatus Chinga        Cóndor Real      Vultur Griphus
   Zorrillo               Felig con color         Perdiz           Rhychotus rufescens
                          Sylvilagus
   Puma-León                                      Lechuza          Tyto Alba
                          Brasiliensis
   Liebre, Conejo de
                          Tapius terrestris       Charata
   Monte
   Anta tapir             Lagidium Viscaccia Pava de monte
   Vizcacha                                  Reptiles
   Ratón                  Tayassu pecari     Cascabel              Ortalis spp
   Chancho de tropa       Penelope SPP       Lagartija             Corotatus Tenificus
                                             Lagarto               Caiman SPP
                                             Peces
                                             Bagre
                                             Sábalo                Prochilodus platensis
                                             Doradito              Astianax sp.
                                             Churuma               Plecostomus sp.
                                             Misquincho            Pigidius sp.
                                             Crustaceos
                                             Cangrejo              Calinectus acusti derle
FUENTE: Dirección de Planificación – PREFECTURA




                                                                                             25
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies

Este recurso está sometido a una explotación selectiva y con una ausencia total de planes de
manejo, causando degradación paulatina del recurso bosque, con incidencia negativa en el suelo
y el recurso hídrico de la subcuenca del Alto Guadalquivir y de los ríos que la conforman, con el
consiguiente desequilibrio de los ecosistemas que conforman la Sección.

El manejo irresponsable de este recurso ha acentuado el problema de la erosión en la zona baja,
originando la pérdida anual de una considerable superficie agrícola.

Las especies más importantes se muestran en el cuadro Nº 8.

b.2.1.6. Recursos Hídricos

Son aguas superficiales y aguas subterráneas las que contempla la hidrografía de la Sección.

b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

b.2.1.6.1.1. Aguas Superficiales

El Municipio de San Lorenzo cuenta con recursos hídricos tanto superficiales como también
recursos de aguas subterráneas, estos recursos están localizados en la zona baja del
Municipio, estos recursos se muestran a continuación:

                                       Cuadro Nº 10
                                Recursos hídricos superficiales

   MUNICIPIO         CUENCA            SUB CUENCA                 AFLUENTES
  San Lorenzo      Guadalquivir      Alto Guadalquivir      Calama, Coimata, Pajchani,
                                                            Erquis, Sella, Tojti, Waikho,
                                                            Carachimayu
FUENTE: SENAMHI


b.2.1.6.1.2. Aguas Subterráneas

La Sección Municipal no cuenta con estudios de aguas subterráneas, siendo pocos los pozos que
se perforaron los mismos que han sido realizados por el equipo de perforación de la ex-
Corporación de Desarrollo de Tarija o por el proyecto de perforación de pozos financiado por el
gobierno Chino, destinado a la provincia Gran Chaco y que sin embargo benefició también al
Valle Central de Tarija.

Las perforaciones realizadas han sacado agua de la napa que no pasó de los 120 m de
profundidad.


                                                                                               26
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Los análisis químicos puntuales que se realizaron sobre el agua de pozos perforados muestran
que es de buena calidad, sin presentar problemas de salinidad ni toxicidad, destinándose tanto
para consumo humano, animal y para riego.

b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Hidrográficamente la primera sección de la provincia Méndez pertenece a la cuenca del río de
La Plata, mediante los ríos Pilcomayo y Bermejo, los cuales reciben las aguas de numerosos ríos
entre los que se mencionan al Pilaya y Guadalquivir, que forman dos cuencas:

 La Primera Cuenca Hidrográfica.- Que contempla al Río Pilaya o Camblaya que tiene
  una dirección Oeste - Este, cuenta entre sus afluentes más importantes a los Ríos: Huacata,
  Yumaza, Palacios, Mandor, Huturrunquillo, Melón Pugio, Camaroncito, Padilla, Astillero,
  San Pedro, El temporal, Nogal, El Pajonal y el Pescado, aunque también existen otros Ríos
  menores y quebradas.

 La Segunda Cuenca Hidrográfica.- Contempla al Río Guadalquivir, con dirección Norte
  Sur. Está subdivida en cuatro Sub Cuencas, las mismas que se mencionan a continuación:

     i) Sub Cuenca del Alto Guadalquivir.
     ii) Sub Cuenca de Tolomosa
     iii) Sub Cuenca de Camacho
     iv) Sub Cuenca de Santa Ana

La Sección Municipal San Lorenzo, pertenece a la Sub Cuenca del Alto Guadalquivir.

i)   Sub Cuenca del Alto Guadalquivir

     El Río Guadalquivir nace con el nombre de Río Chamata a la altura del Río Trancas,
     teniendo como afluentes principales en la margen derecha a los Ríos Calama, Coimata,
     Pajchani, Erquis y La Victoria. Por la margen izquierda a los Ríos Sella, Tojti Waikho,
     Carachimayo, y otros de menor importancia.

     La Subcuenca del Alto Guadalquivir es la más extensa y accidentada de las cuatro, con
     una orografía muy complicada y áspera, sobre todo en el Norte y Noroeste. Por otra parte,
     la zona baja presenta constantemente deterioros, reduciéndose anualmente terrenos aptos
     para la agricultura.

b.2.1.6.2.1. Caudales

Se realizó el aforamiento de la cuenca del río Guadalquivir en el sector de Obrajes, cuyos
resultados se presenta en el cuadro Nº 11




                                                                                            27
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                        Cuadro Nº 11
                                   Caudales río Guadalquivir

                 AÑO         CAUDAL MINIMO              CAUDAL MAXIMO
                                 M3/ Seg.                   M3/Seg.
                 1986                     0.746                   15.549
                 1987                      0.41                   40.916
                 1988                     0.509                   10.109
                 1989                     0.472                   27.554
                 1990                     0.344                   12.227
                 1991                      0.43                   14.846
                 1992                     0.331                   13.431
                 1993                     0.414                   33.309
                 1994                     0.387                   14.087
                 1995                      0.36                   14.628
                 1996
                 1997
                 1998
                 1999
                 2000
     FUENTE: SENAMHI, ESTACION OBRAJES, TARIJA


b.2.1.7.   Recursos Minerales

b.2.1.7.1. Principales Metales y no Metales

Dentro de los recursos existentes en el Municipio de San Lorenzo se tienen los no renovables
entre los que se mencionan los Minerales.

i)   Minerales no Metálicos

Los yacimientos que se explotan en la actualidad corresponde a: arcilla, arenas silícicas y cuarzo.

La explotación de minerales no metálicos no ha sido evaluada ni se cuenta con una cuantificación
de los mismos, por lo que se desconoce las reservas existentes, lo cual impide la planificación
para una explotación racional. Es necesario realizar trabajos de prospección y evaluación para
conocer las potencialidades e incentivar la explotación de estos recursos por parte de la iniciativa
privada.

ii) Minerales Metálicos

Con relación a la existencia de minerales metálicos se puede mencionar que existen muy pocos,
entre los que se cuentan al plomo, cobre y oro. Por ser la actividad minera no importante en el
Municipio es que no se dispone de información que pueda cuantificar los volúmenes extraídos y
el destino de los mismos.

                                                                                                 28
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




b.2.2. Comportamiento Ambiental

b.2.2.1.   Suelo

Debido a las altas pendientes, la zona tiene un drenaje rápido, con procesos de erosión muy
intensos donde predominan los procesos de pérdida de suelos, a estos factores se suman el
sobre pastoreo y el chaqueo no planificado que en ocasiones producen incendios dando como
resultado la pérdida de la vegetación y de esta manera la eliminación de la cobertura vegetal
haciéndolo al suelo muy vulnerable a los efectos del viento y de la lluvia.

b.2.2.2. Aire

Con relación a la posible contaminación del aire en el municipio se puede mencionar que no
existen datos ni antecedentes de algún estudio sobre la contaminación del mismo que certifiquen
el nivel de contaminación.

b.2.2.3. Agua

Según estudios realizados por el Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional
del Río Bermejo, el río Guadalquivir presenta distintos grados de contaminación que
restringen su uso según la clasificación estipulada en el Reglamento para Contaminación
Hídrica de la Ley del Medio Ambiente. De acuerdo a ello, se evidencia que la calidad del agua
estaría clasificada dentro las categorías C y D del mencionado cuerpo legal.

Dichas categorías tendrían las siguientes restricciones:

Categoría C:
 - Puede ser utilizada para abastecimiento doméstico de agua potable solo después de un
     tratamiento físico – químico completo: coagulación, floculación, filtración y
     desinfección.
 - No puede ser utilizada para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara
     delgada, que sean ingeridas crudas sin remoción de ella.

Categoría D:
 - Al igual que la anterior categoría, solo puede ser utilizada para agua potable con el
     tratamiento indicado pero, adicionalmente, antes debe tener un almacenamiento
     prolongado o pre-sedimentación.
 - La categoría define posibilidades de uso del agua exclusivamente para abastecimiento
     industrial y para la navegación.
 - No puede utilizarse para las siguientes actividades:

      Riego de hortalizas,
      Recreación de contacto primario (natación, inmersión)
      Cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la alimentación humana
      Abrevadero de animales
      Protección de recursos hidrobiológicos
                                                                                            29
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Los parámetros que han determinado las restricciones de uso del agua del río son la Demanda
Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Coliformes Fecales y
Coliformes Totales. Es decir que las poblaciones comprendidas desde la localidad de Trancas
hasta la Angostura (tramo donde se ha realizado las mediciones) están aportando una
importante carga de aguas residuales domésticas no tratadas o con tratamientos deficientes.

En cuanto al arrastre de sedimentos por la corriente, se tiene datos muy generales de la cuenca
Alta del río Guadalquivir. De ellos se infiere que durante la época de lluvias al arrastre de
sedimentos podría colmatar los pequeños sistemas de riego instalados a lo largo del cause. Del
mismo modo podrían producirse daños a las obras de toma y conducción por las crecidas y
aluviones que se presentan ocasionalmente.

b.2.2.4. Inclemencias

De los registros obtenidos se puede mencionar que en el municipio existen con frecuencia las
heladas en el periodo de mayo a agosto, además de las ríadas que son frecuentes en los meses
de Noviembre a Febrero y las sequías que se acentúan a fines de la primavera.

Sequía – Un fenómeno climático que se acentúa a fines de la primavera y principios del
verano. Algunos años los días con lluvia son menores al promedio (76 días) registrándose un
mínimo de 56 días con lluvia y una lámina de 408,5 mm.

La oferta de agua para fines agrícolas y de consumo es suficiente, sin embargo la capacidad de
retención de los suelos se ve afectada por la velocidad de escorrentía superficial, a causa de las
pendientes pronunciadas y la escasa vegetación existente en las cabeceras de las cuencas. Este
fenómeno también restringe el uso de aguas subterráneas por la menor recarga de los acuíferos
en la zona montañosa.




                                                                                               30
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

c.1. Marco Histórico

Una vez fundada la ciudad de Tarija (San Bernardo de la Frontera) el 4 de julio de 1574, el
caserío fundado por Don Francisco de Tarifa “subsistió con el nombre de San Lorenzo en
virtud de cierto suceso ocurrido a los pocos años de su fundación. En efecto, se cuenta que los
pobladores atacados por una turba de chiriguanos invocaron el nombre de San Lorenzo para
que los amparase y librase de peligro. Sea o no milagro, lo cierto es que los salvajes, como se
cuenta, fueron aniquilados por medio de una carnicería general en el lugar que desde entonces
se llamo la MATANZA o la MATARA, y el sitio de “Tarija la vieja” empezó desde entonces
a tomar el nombre de San Lorenzo- Dice Luis Paz (Misael Pacheco Loma).

Es decir que el asentamiento hispano en San Lorenzo, es más antiguo que el de la misma
ciudad de Tarija.

De acuerdo al Decreto Supremo del 12 de agosto de 1876, la provincia Méndez, nace con el
nombre de provincia de San Lorenzo, constituida por los cantones de San Lorenzo, Tomayapo,
Yunchará, San Pedro de las Peñas y los vicecantones de Chayaza, El Puente, San Mateo,
Tucumilla y Erquis, con su capital San Lorenzo.

Según Ley del 19 de octubre de 1880 cuando se hace una nueva distribución de provincias del
departamento, se da la denominación de provincia Méndez al territorio antes mencionado
como provincia San Lorenzo, El 18 de octubre de 1893 se erige como cantón de la provincia
Méndez a Iscayachi.

El 25 de noviembre de 1905 se eleva a rango de cantón el vicecantón de El Puente y el 31 de
agosto de 1911 se crea el vicecantón de Ircalaya. Así mismo se eleva al rango de cantón el
vicecantón de Canasmoro el 6 de noviembre de 1911.

La Alcaldía Municipal de San Lorenzo (primera sección de la provincia Méndez), fue creada
por Mención en Ley del 6 de julio de 1843.

c.2. Demografía

c.2.1. Población por edad y sexo

La cantidad de población de un territorio, esta determinado por variables como migración,
natalidad y mortalidad. En el área rural, la cuantificación de la población se torna difícil, toda
vez que no existe registros anuales de información demográfica. Por lo tanto, los datos
estadísticos que se presenta, responden a fuentes secundarias como las proyecciones realizadas
por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Distrito de Educación San Lorenzo, que en
forma anual realiza el Censo demográfico en cada una de las comunidades.




                                                                                               31
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Un análisis comparativo de la población de la Sección Municipal de San Lorenzo, en relación a
la población provincial y departamental muestran los resultados que se presentan en el siguiente
cuadro.

                                               Cuadro N° 12
                                   Población por sexo, período 1992 – 2000

         Descripción                                     Gestiones
                                        1992 *     1998 **       2000 *      2000 **
 Hombres                                  9.040      11.000        10.981      11.386
 Mujeres                                  9.528      11.167        11.211      11.826
 Total                                   18.586      22.167        22.192      23.212
Fuente: INE, CNPV 1992 (*)
Distrito de Educación San Lorenzo (*)

Los datos estimados por el INE, para el período 1992-200 muestra una tendencia creciente de la
población, con un incremento de 3.606 personas lo que representa un crecimiento promedio de
2.24% año, tasa superior a la consignada en el período intercensal 1976-1992 (1.18%).

Comparando con la información proporcionada por el Distrito de Educación y que son
consignados en el Diagnóstico Municipal, los datos son superiores a la proyección realizada por
el INE. La tasa de crecimiento calculada alcanza a 2,27% lo que representa que la población
aumento a un promedio de 240 personas por año. Este fenómeno de crecimiento relativamente
lento, puede ser consecuencia de la disminución en las tasas de mortalidad, incremento en la
natalidad y disminución de los flujos migratorios de la población, especialmente rural, hacia
otras regiones del interior y exterior del país.

En cuanto a la distribución de la población por sexo, se tiene que la relación hombres: mujeres a
nivel departamental es de 49:51. El índice de masculinidad es de 96, es decir, que por cada 100
mujeres existe 96 varones.

A nivel de la primera sección de la provincia Méndez, se presenta la misma situación que en el
departamento; la población varonil representa el 49% del total poblacional, con una disminución
de 0,6 puntos respecto a la registrada en el año 1998. El índice de masculinidad es de 96, es
decir que por cada 100 mujeres existe 96 hombres.

En la distribución demográfica por distrito, se destaca los siguientes aspectos: el 45% ( un poco
menos de la mitad) de la población se concentra en los distritos de San Lorenzo, Tomatitas y
Eustaquio Méndez; la cuarta parte vive en los distritos de Sella Méndez y El Rosal y la
población restante se distribuye en los demás distritos.




                                                                                              32
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                                 Cuadro Nº 13
                                Distribución de la población por distritos y sexo

      Distrito           Nº Flias.         Total                   Total                     Porcentaje
                                         Habitantes          Hombres Mujeres              Hombres Mujeres
  San Lorenzo                   756           3.599            1.748     1.851               48,6      51,4
  Tomatitas                     643           3.435            1.671     1.764               48,6      51,4
  Santa Bárbara                 355           1.812              896       916               49,4      50,6
  Choroma                       249           1.556              775       781               49,8      50,2
  Eustaquio                     627           3.446            1.702     1.744               49,4      50,6
  Méndez
  Sella Méndez                  233              2.337           1.156            1.181       49,5    50,5
  El Rosal                      384              2.211           1.059            1.152       47,9    52,1
  Pantipampa                    300              1.763             855              908       48,5    51,5
  Jarca Cancha                  270              1.555             778              777       50,0    50,0
  Jarcas                        305              1.498             746              752       49,8    50,2
  TOTAL                       4.122             23.212          11.386           11.826      49,05   50,95
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos del distrito de educación, 2000

El distrito El Rosal, tienen la mayor cantidad de mujeres aunque esta relación de predominancia
del sexo femenino no es muy significativa, ya que por cada 100 habitantes 52 son mujeres.

La distribución de la población según grupos de edad, destaca la presencia de gente joven. De un
total de 23.212 habitantes, la población comprendida entre las edades de 0 a 17 años alcanza al
46%. Este porcentaje tiende a incrementarse si se considera a la población hasta los 25 años, que
por falta de datos estadísticos no es posible cuantificar el porcentaje respecto al total
poblacional.




                                                                                                              33
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Cuadro Nº 14
Población por Grupo de Edad - 2001

        Grupos de                      Total            Hombres      Mujeres      %
          Edad


          Total                                23.212       11.386       11.826       100,0
           0-4                                  3.528        1.768        1.760        15,2
           5-9                                  3.273        1.656        1.617        14,1
          10-14                                 3.041        1.525        1.516        13,1
          15-19                                 2.507        1.252        1.255        10,8
          20-24                                 1.973          940        1.033         8,5
          25-29                                 1.671          793          878         7,2
          30-34                                 1.532          725          807         6,6
          35-39                                 1.300          619          681         5,6
          40-44                                 1.021          512          509         4,4
          45-49                                   859          419          440         3,7
          50-54                                   650          319          331         2,8
          55-59                                   464          212          252         2,0
          60-64                                   487          231          256         2,1
          65-69                                   302          136          166         1,3
          70-74                                   232          108          124         1,0
          75-79                                   139           66           73         0,6
          80-84                                    93           42           51         0,4
        85 y mas                                   93           38           55         0,4
     Sin especificar                               46           25           21         0,2
Fuente: INE – Distrito de Educación San Lorenzo
Elaboración Propia

c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

Según el Censo de 1992, el número de personas promedio por familia a nivel departamental
alcanza a 4.6. La provincia Méndez presenta un valor ligeramente superior con 4.9 miembros
por familia u hogar. En el municipio de San Lorenzo, este indicador es mayor y representa 5
personas por unidad familiar.

Sobre la base de los datos del censo demográfico del distrito de educación, en San Lorenzo
existen un total de 4.230 familias y una población de 23.212 habitantes, lo que representa un
promedio de 5,5 miembros por familia. A nivel de distritos, la información determina que el
distrito de Sella Méndez presenta el valor mas alto con 6.8 miembros por familia y Jarcas con
tan solo 4.9 personas por hogar.




                                                                                              34
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




                                               Cuadro Nº 15
                                Población y miembros por familia por distrito

               Distrito                         Población             Nº de familias        Miembros por
                                                                                               familia
 San Lorenzo                                              3.599                       756              4.8
 Tomatitas                                                3.435                       643              5.3
 Santa Bárbara                                            1.812                       355              5.1
 Choroma                                                  1.556                       249              6.2
 Eustaquio Méndez                                         3.446                       627              5.5
 Sella Méndez                                             2.337                       341              6.8
 El Rosal                                                 2.211                       384              5.8
 Pantipampa                                               1.763                       300              5.9
 Jarca Cancha                                             1.555                       270              5.8
 Jarcas                                                   1.498                       305              4.9
 TOTAL                                                   23.212                     4.230              5.5
Fuente: Elaboración propia sobra la base de datos del distrito de educación, 2000


c.2.3. Densidad

En 1992 la densidad poblacional del departamento de Tarija era de 7.74 Habitantes por
kilómetro cuadrado. En la provincia Méndez alcanzaba a 5.37 similar a la de San Lorenzo.

Según proyecciones realizadas por el INE, en el año 2000 la densidad poblacional del
departamento es de 10.71 hab/km2, que representa un incremento de 2.97 lo que significa que
una de las variables que habría influido en este crecimiento es el elevado flujo migratorio que se
presentó en el departamento durante la década de los noventa.

A nivel provincial para el año 2000, la densidad demográfica fue de 6.42 con un incremento de
1.05. Para San Lorenzo en el mismo año el valor alcanzó a 6.72, que es mayor al promedio
provincial y menor a la departamental.

                                                    Cuadro Nº 16
                                                Densidad de población

     Jurisdicción Territorial                 Población año Superficie Km2                    Densidad
                                                  2000
 Departamento de Tarija                            403.079         37.623                          10.71
 Provincia Méndez                                   35697           5.560                           6.42
 Municipio de San Lorenzo                           22.192          3.454                           6.42
 Municipio de San Lorenzo (*)                       23.212          3.454                           6.72
Fuente: Elaboración propia sobre la base de proyecciones del INE
(*) Información del distrito de educación San Lorenzo




                                                                                                             35
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y Urbana, concentrada y dispersa

La estructura de población urbana y rural, esta determinado por el número de habitantes. Se
considera como población urbana cuando el número de habitantes sobrepasa las dos mil
personas. En la primera sección de la provincia Méndez, la única que cumple con este requisito
es la localidad de San Lorenzo, mientras que los restantes centros poblados son considerados
como población rural.

                                                Cuadro Nº 17
                                 Distribución de la Población Urbana y Rural

     Area                    Hombres                 Mujeres                   Total      Porcentaje
Urbana                           1.365                   1.446                    2.811         12.11
Rural                           10.021                  10.380                   20.401         87.89
Total                           11.386                  11.826                   23.212        100.00
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del distrito de educación, 2000.

La localidad de San Lorenzo es el único centro poblado que paulatinamente está asumiendo un
proceso de urbanización, fundamentalmente por ser la capital de Sección.

La localidad de San Lorenzo, ha tenido un crecimiento urbano sin un adecuado ordenamiento y
sin la adecuada infraestructura básica necesaria. Cuenta con una serie de servicios y estructura
organizativa, con una escasa distribución de calles y viviendas.

Del total de comunidades tan solo el 5% están experimentando procesos de concentración de la
población como Tomatitas, Canasmoro, Sella Méndez y Carachimayo, con frecuentes problemas
principalmente en la dotación de los servicios básicos. El restante 95% esta compuesto por
comunidades particularizadas por la dispersión de las viviendas, característica del área rural.

c.3. Dinámica poblacional

c.3.1. Emigración

c.3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Las razones que motivan a realizar movimientos migratorios de la población a distintos lugares
del interior del país, inclusive a países vecinos, fueron: los elevados niveles de pobreza
manifestado en los bajos ingresos per cápita; limitados recursos productivos tierra, agua, capital;
estacionalidad de la producción; utilización temporal de la mano de obra; bajos rendimientos y
escasa producción y el escaso acceso a los servicios básicos, originan flujos migratorios,
especialmente del área rural. También se pueden identificar otro factores coyunturales y de
carácter subjetivo que influyen en la decisión de los movimientos de la población, como status
social, tradición y la ubicación territorial de las comunidades ya que la cercanía del
departamento de Tarija a la República Argentina se constituye también en un factor decisivo.



                                                                                                        36
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Se puede identificar tres tipos de migración:

 - Migración estacional
 - Migración permanente
 - Migración campo-ciudad

En general se estima que del total de la población el 12% migra temporalmente en busca de
trabajo.

Los principales flujos migratorios están constituidos por la población joven, donde la proporción
mayor corresponde al genero masculino. Si bien no se pudo establecer con absoluta certeza el
porcentaje y número de migrantes, se estima que del total de la población que se desplaza a
algún lugar fuera de su comunidad, alrededor del 70% está compuesta por hombres (jóvenes y
adultos), y el restante 30% por mujeres, esencialmente jóvenes.

Asimismo, se pudo establecer que el mayor porcentaje de la población migrante proviene de la
zona de los Valles Altos del río Pilaya, porque al tener una sola siembra al año (siembra grande)
y no presentar condiciones para el cultivo de productos alternativos por la falta del recurso agua,
en la época de estiaje las familias buscan nuevas fuentes de trabajo, situación que se manifiesta
con mayor intensidad en los estratos más pobres.

En cambio, en la zona baja donde la actividad agrícola se realiza con mayor intensidad por
contar con pequeños sistemas de microriego que les permite tener dos siembras al año (siembra
grande y mizca), la migración es de menor intensidad y se presenta generalmente entre la
población joven, por situaciones que no se refleja únicamente en la falta de recursos
económicos, sino por costumbre, por conocer nuevos lugares, "por probar suerte", percibir sus
propios ingresos al margen de la familia, por acompañar al hermano y/o amigo, etc.

En muchos casos, la migración de la mujer (especialmente a la localidad de Bermejo) no se
relaciona directamente con la actividad agrícola, sino acompañan al marido para realizar tareas
reproductivas al interior de la familia migrante.

El lugar hacia donde mayormente se dirigen es la República Argentina y la zona de Bermejo y
en menor cantidad a las ciudades de Tarija y Santa Cruz.

En la zona Alta, el lugar mas frecuentado por los movimientos de la población es la ciudad de
Bermejo, porque el traslado es más fácil, y como realizan la actividad agrícola temporal,
aprovechan la época de estiaje como una alternativa para obtener nuevos ingresos.

El tiempo aproximado de permanencia en los lugares de destino varía de acuerdo a la actividad
que realizan. Por ejemplo, en la República Argentina la migración temporal dura entre 8 y 10
meses, en cambio en la zona de Bermejo permanecen entre 5 y 6 meses, y en la ciudad de Tarija
que es frecuentada por las mujeres jóvenes, el tiempo tiene una variación mucho más marcada
que puede ir desde los 2 meses hasta el año de permanencia.



                                                                                                37
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




En la República Argentina la principal fuente de trabajo es la horticultura tanto para hombres
como mujeres, aunque las últimas en muchos casos se dedican a trabajar como empleadas
domésticas. En la zona de Bermejo la principal ocupación es el cortado de caña de azúcar.

Los ingresos que perciben se diferencian cuando se analiza por género. En la República
Argentina el hombre percibe un ingreso líquido del orden de los 150. - $us promedio/mes, en
cambio la mujer alrededor de 100.- $us. promedio/mes lo que demuestra que el trabajo femenino
en la actividad de la horticultura con relación al masculino, es catalogada como de menor valor,
existiendo la discriminación por género.

En la zona de Bermejo, los ingresos se relacionan directamente con la cantidad de caña cortada
en un día; es decir, se paga por obra y no por tiempo. En promedio se estima que el hombre
adulto percibe al mes un ingreso de Bs 650, en cambio el joven puede incrementar su ingreso
por su capacidad de generar un mayor peso y volumen de caña cortada por lo oscila entre los
800 y 1000 Bs. al mes.

c.3.2. Tasa de natalidad

La tasa de natalidad conjuntamente con la mortalidad y la migración, son las variables
demográficas que determinan el crecimiento y la estructura de la población.

La Información del dsitrio VI de Salud San Lorenzo, consigna para el año 2000 una tasa bruta
de natalidad de 45 por mil, con una tasa global de fecundidad de 6 hijos por mujer que es algo
superior a la tasa departamental (5 hijos por mujer), lo que representa que exista una mayor tasa
de crecimiento poblacional en la Sección respecto al departamento.

Es importante señalar que en la actualidad no se registran el total de embarazos y partos y por
consiguiente no se registran el total de nacimientos, lo cual refleja que los datos anteriormente
señalados podrían incrementarse si se llegase a cuantificar el total de partos que se dan
especialmente en el área rural.

En cuanto al numero elevado de niños por mujer, según el ENDSA se relaciona a la falta de
conocimiento e información sobre la planificación familiar y orientación sexual y reproductiva.
Se consigna que:

      Sólo el 30% de las mujeres de 15 a 49 años utiliza algún método anticonceptivo.
      Entre las mujeres de 30 a 34 años, que son los que mas los usa, el porcentaje de
       utilización no pasa el 47%.
      Entre las casadas o unidas, el 45% emplea algún método: 27% un método tradicional y
       solamente 18% un anticonceptivo moderno.

c.3.3. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

Al analizar la tasa de mortalidad, es importante destacar el comportamiento de la tasa de
mortalidad infantil, ya que es una variable relacionada con las condiciones de vida de la
población.
                                                                                              38
Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo




Según información del INE, en 1997 en el departamento de Tarija la tasa de mortalidad general
alcanza a 7.37 por mil. En San Lorenzo la situación es aún más dramática, con una tasa de
mortalidad global de 12 por mil.

Sobre la tasa de mortalidad materna, Bolivia registra las tasas mas elevadas de Latinoamérica
con 390 muertes por 100 mil nacidos vivos. En el municipio de San Lorenzo la tasa de
mortalidad materna de 13 decesos por mil nacidos vivos. Estas muertes son provocadas en su
mayoría por complicaciones del embarazo, alumbramiento, post parto y aborto inducido.

Datos estadísticos del Diálogo Nacional 2000, determinan que la tasa de mortalidad infantil en el
departamento de Tarija llegaba a 60 niños por mil, en cambio en el municipio de San Lorenzo
este indicador alcanzaba a 72 niños que morían antes de cumplir el primer año de vida.

Esta situación responde, por una parte, a las propias limitaciones, costumbres y alimentación de
la población, y por otro lado, a la carencia de servicios básicos en las diferentes comunidades.

                                        Cuadro N° 18
                  Municipio de San Lorenzo. Indicadores Demográficos
                               Indicadores                 Tasa
              Tasa de Mortalidad Global              12 por mil
              Tasa de mortalidad infantil            72 por mil
              Tasa de mortalidad materna             13 por mil
              Tasa Global de Fecundidad              6
              Tasa Bruta de Natalidad                45
              Esperanza de Vida al Nacer             59 años

            Fuente: Diálogo Nacional 2000

c.3.4. Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento demográfico, en el período intercensal 1976-1992, según el INE, es de
1.18%, lo que significa que la población de la Sección ha experimentado un crecimiento lento,
como resultado, entre otras causas, de la elevada tasa de mortalidad infantil y la presencia de
movimientos migratorios de la población especialmente hacia la República Argentina y la zona
de Bermejo.

                                       Cuadro Nº 19
                             Crecimiento de la población por año
    Jurisdicción                                   Gestiones
                                1992                  1998                      2000
Tarija                         2.82 %
San Lorenzo                    1.18%                 1.88%                     3.13%
Fuente: INE
Elaboración: Propia



                                                                                              39
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo
PDM San Lorenzo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012jnicolers
 
Sig catastro urbano_gobiernos_locales_peru
Sig catastro urbano_gobiernos_locales_peruSig catastro urbano_gobiernos_locales_peru
Sig catastro urbano_gobiernos_locales_peruLUIS ANTONY MEZA ALANIA
 
Asentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIAsentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIRandy Pinedo
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Ricardo Cuberos Mejía
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Sergio Vargas Gonzales
 
PRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdf
PRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdfPRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdf
PRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdfSEDALPLaPaz
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Calandro Calado
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfErikaLombert
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbanoticupt2008
 
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba Ministerio de Autonomías
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018cuencapoopo
 

La actualidad más candente (20)

Manual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbanoManual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbano
 
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
Ordenanza de zonificaciòn y urbanizaciòn 2012
 
PDM San Ramón
PDM San RamónPDM San Ramón
PDM San Ramón
 
Sig catastro urbano_gobiernos_locales_peru
Sig catastro urbano_gobiernos_locales_peruSig catastro urbano_gobiernos_locales_peru
Sig catastro urbano_gobiernos_locales_peru
 
PDM Yanacachi
PDM   YanacachiPDM   Yanacachi
PDM Yanacachi
 
PDM San Javier
PDM San JavierPDM San Javier
PDM San Javier
 
PDM Las Carreras
PDM Las CarrerasPDM Las Carreras
PDM Las Carreras
 
Asentamientos humanos III
Asentamientos humanos IIIAsentamientos humanos III
Asentamientos humanos III
 
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
Planificación y Gestión Urbana - Unidad 1 (Parte 1)
 
Propuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
Propuesta POT Cali 2014 - Norma UrbanaPropuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
Propuesta POT Cali 2014 - Norma Urbana
 
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
Plan de desarrollo concertado provincial de Huarmey al 2021
 
PRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdf
PRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdfPRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdf
PRESENTACION PROCESO DE HOMOLOGACION DE AREA URBANA.pdf
 
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
PDM Tarija
PDM TarijaPDM Tarija
PDM Tarija
 
Analisis Urbano
Analisis UrbanoAnalisis Urbano
Analisis Urbano
 
Hidrologia de chota
Hidrologia de chotaHidrologia de chota
Hidrologia de chota
 
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
La experiencia de la región Metropolitana Kanata de Cochabamba
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
Plan de Desarrollo Municipal Oruro 2013-2018
 

Destacado (20)

PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
 
PDM Entre Ríos
PDM Entre RíosPDM Entre Ríos
PDM Entre Ríos
 
Cantón San lorenzo
Cantón San lorenzoCantón San lorenzo
Cantón San lorenzo
 
PDM Padcaya
PDM PadcayaPDM Padcaya
PDM Padcaya
 
PDM Uriondo
PDM UriondoPDM Uriondo
PDM Uriondo
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
 
PDM Tarabuco
PDM TarabucoPDM Tarabuco
PDM Tarabuco
 
PDM Villa Abecia
PDM Villa AbeciaPDM Villa Abecia
PDM Villa Abecia
 
Tormentas tarija
Tormentas tarijaTormentas tarija
Tormentas tarija
 
PDM Punata
PDM PunataPDM Punata
PDM Punata
 
Hidrogeologia
HidrogeologiaHidrogeologia
Hidrogeologia
 
PDM Roboré
PDM RoboréPDM Roboré
PDM Roboré
 
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
 
PDM La Guardia
PDM La GuardiaPDM La Guardia
PDM La Guardia
 
Cultura anasazi
Cultura anasaziCultura anasazi
Cultura anasazi
 
Proyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitarioProyecto ecoturismo rural comunitario
Proyecto ecoturismo rural comunitario
 
Control y manejo de almacenes peps y ueps
Control y manejo de almacenes peps y uepsControl y manejo de almacenes peps y ueps
Control y manejo de almacenes peps y ueps
 
Cómo descargar documentos de SLIDESHARE
Cómo descargar documentos de SLIDESHARECómo descargar documentos de SLIDESHARE
Cómo descargar documentos de SLIDESHARE
 
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocialPasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
Pasos para el diseño de un proyecto de intervención psicosocial
 

Similar a PDM San Lorenzo

Plan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordia
Plan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordiaPlan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordia
Plan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordiaJane Sampedro
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacionaris rojas
 
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del CastilloPlan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del CastilloJordan Huerta
 
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.Luisa M Santacruz
 
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJLPlan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJLMauricio Rabanal
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteCataOlave
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9hely ollarves
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 

Similar a PDM San Lorenzo (20)

PDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de YacumaPDM Santa Ana de Yacuma
PDM Santa Ana de Yacuma
 
PDM exaltación
PDM exaltaciónPDM exaltación
PDM exaltación
 
Plan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordia
Plan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordiaPlan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordia
Plan de desarrollo y ordenamineto territorial la concordia
 
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO PPC-ANCÓN
 
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
 
PDM Tipuani
PDM TipuaniPDM Tipuani
PDM Tipuani
 
Consejo local de planificacion
Consejo local de planificacionConsejo local de planificacion
Consejo local de planificacion
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
programa-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdfprograma-gobierno.pdf
programa-gobierno.pdf
 
Ipm2
Ipm2Ipm2
Ipm2
 
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del CastilloPlan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
Plan de Gobierno Raúl Malaspina del Castillo
 
Plan de gobierno Podemos-SJL
Plan de gobierno Podemos-SJLPlan de gobierno Podemos-SJL
Plan de gobierno Podemos-SJL
 
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
Trabajo escrito Municipio de la Llanada.
 
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-SJLPLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-SJL
PLAN DE GOBIERNO RESTAURACIÓN NACIONAL-SJL
 
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJLPlan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
Plan de Gobierno Mauricio Rabanal - SJL
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de RicaurteDiagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
Diagnóstico frente a el POT y el PDM del municipio de Ricaurte
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
Participacion actividad 9
Participacion actividad 9Participacion actividad 9
Participacion actividad 9
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 

Más de Doctora Edilicia

GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)Doctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDDoctora Edilicia
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalDoctora Edilicia
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...Doctora Edilicia
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALDoctora Edilicia
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNDoctora Edilicia
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamDoctora Edilicia
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Doctora Edilicia
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADoctora Edilicia
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Doctora Edilicia
 

Más de Doctora Edilicia (20)

GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
 
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
 
Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
 
Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015
 
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
 
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
 
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
 
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
 
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
 
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
 
Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
 
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
 
Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
 

PDM San Lorenzo

  • 1. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Plan de Desarrollo Municipal Provincia E. Méndez, Primera Sección – San Lorenzo Gobierno Municipal de San Lorenzo (Villa San Lorenzo) Tarija – Bolivia 1
  • 2. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo 1. INTRODUCCION Las competencias del Gobierno Municipal contempladas en la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, en esencia son las de planificación y promoción del Desarrollo Seccional del Municipio (rural y urbano) desde la perspectiva de la sostenibilidad e integralidad. El Municipio de San Lorenzo definido uno de los más pobres del departamento, consideró la necesidad de impulsar e irradiar un proceso orientado a lograr las bases de un desarrollo planificado. Para el efecto, era imprescindible tener el conocimiento de la realidad actual identificando sus problemas y potencialidades, ventajas comparativas, las principales características sobre las que se desenvuelve la economía seccional y los objetivos y estrategias a corto y mediano plazo, que deberían estar contemplados en el Diagnóstico y Plan de Desarrollo Municipal. Esta preocupación y necesidad, es asumida por el conjunto de actores sociales con presencia en la Sección Municipal de San Lorenzo, comprometiendo el apoyo y coordinación interinstitucional para llevar adelante este proceso de Planificación Participativa. Es este ámbito, se lleva adelante un trabajo conjunto entre Gobierno Municipal, sujetos y actores sociales de la Participación Popular e instituciones públicas y privadas, para la elaboración del Diagnóstico Municipal Consolidado. El Diagnóstico Participativo, contempla una relación de la situación de los recursos naturales existentes en la Sección, enfatizando sobre el uso y aprovechamiento de la flora y fauna nativa. En el aspecto social se contempla un análisis de los principales indicadores demográficos como la natalidad, mortalidad, migración y acceso a servicios básicos. En lo económico-productivo, se identifican los principales cultivos de la zona como asimismo las causas que no permiten un mayor crecimiento de la actividad agrícola que es la más importante de la economía seccional. 1.1. Metodología Este trabajo responde fundamentalmente a la metodología de Planificación Participativa definida por el Viceministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular. 1.1.1. Organización y Promoción Con la finalidad de lograr la participación e involucramiento de todos los actores sociales con presencia en el Municipio de San Lorenzo, se realiza una Reunión Municipal con los representantes de las organizaciones sociales (Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales), organizaciones sindicales (Sindicatos, Sub Centrales Campesinas), Comité de Vigilancia, Instituciones Públicas y Privadas, Gobierno Municipal, para la promoción e información de los objetivos y la metodología del proceso y el Plan de Trabajo. 2
  • 3. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Posteriormente se definió el rol de los representantes de las Organizaciones Campesinas, para apoyar el trabajo mediante la divulgación del proceso, motivación para la participación efectiva y para la facilitación de información y datos a los técnicos responsables. Asimismo, las instituciones públicas y privadas asumen el compromiso de participación para la cual se firma un acta de compromiso donde se identifican y definen los roles y funciones a cumplir durante el desarrollo del proceso. 1.1.2. Levantamiento de la información Por la metodología definida para este proceso, la recolección de datos se realizó en diferentes etapas:  La elaboración de boletas comunales de información, con una estructura que permitió identificar los aspectos mas relevantes en lo económico, social y organizativo, para la definición de las potencialidades y limitaciones del municipio insumo que se constituyó en el instrumento básico para la definción de los objetivos estratégicos del desarrollo seccional para los próximos cinco años, con pleno involucramiento de los actores sociales e institucionales.  Con el propósito de contar con una radiografía real y actual del Municipio, se realizó la recolección de información secundaria mediante visitas y entrevistas a las instituciones que desarrollan actividades en el territorio municipal y otras que realizan investigaciones en diferentes campos. Esta información fué proporcionada por la Alcaldía Municipal, Distrito de Salud, Distrito de Educación, Subprefectura y otras, que se complementó con la recolectada en las comunidades.  Finalmente y de acuerdo a la necesidad de contar con información adicional, se desarrollo entrevistas a informantes claves, que permitió identificar y recolectar información sectorial e histórica. Asimismo, y de acuerdo a la especialidad de los profesionales que conformaron el equipo técnico, se recurrió a la técnica de la observación directa para mejorar e interpretar información especialmente en los aspectos físico naturales y económico productivos. Culminada la etapa de levantamiento de la información, en trabajo de gabinete se realizó la sistematización, para el análisis e interpretación obteniéndose un primer documento del Diagnóstico, donde además se identifican algunos aspectos que requieren de una investigación mas profunda que debe ser asumida en un futuro cercano. 1.2. Grado de Cobertura y participación La Primera Sección de la provincia Méndez esta compuesta por 75 comunidades y 6 barrios. Durante el proceso de elaboración del diagnóstico y en las diferentes etapas definidas se contabilizó la participación de 72 comunidades y 4 barrios urbanos, lo que representa una cobertura del 94%. En el municipio de San Lorenzo no existen comunidades indígenas. 3
  • 4. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo En la ejecución del proceso de planificación participativa, se involucró a todos los actores sociales e institucionales, de manera de contar con un documento que rescate y exprese la realidad y aspiraciones del desarrollo participativo y concertado. Los principales actores e instituciones fueron:  El Gobierno Municipal, como instancia promotora y responsable del proceso a través del Alcalde, concejales municipales y técnicos asignados al presente proyecto.  El Comité de Vigilancia mediante sus representantes distritales constituyéndose en la representatividad de la sociedad civil reconocida por ley. Su participación se oriento a difundir la importancia del proceso motivando la asistencia de la población y emitiendo sugerencias y propuestas de desarrollo que enriqueció todo el proceso.  El Consejero departamental de Méndez, que como representante en el Gobierno Departamental, su aporte fue importante para lograr el nexo del desarrollo departamental y municipal, orientando sobre algunas políticas y acciones necesarias a ser consideradas.  Las organizaciones de base que se constituyen en los principales actores y receptores del desarrollo, garantizaron y pusieron de relieve su participación e involucramiento en las diferentes etapas y talleres definidos.  Las organizaciones productivas como instancias que reflejan y se constituyen en instancias claves para avanzar hacia el municipio productivo mediante propuestas de desarrollo económico competitivo.  Instituciones públicas y privadas, brindando información y apoyando en la definición de políticas sectoriales de desarrollo que se articulan al desarrollo municipal. A. ASPECTOS ESPACIALES a.1. Ubicación Geográfica a.1.1. Latitud y Longitud El Departamento de Tarija se ubica en el extremo Sur Este del país, entre los paralelos 20º 53’ 00’’ y 22º 52’ 30’’ de Latitud Sur y entre los meridianos 65º 25’ 48’’ y 62º 15’ 34’’ de Longitud Oeste. La provincia Méndez se sitúa al Noreste del departamento de Tarija, entre los paralelos 20º56’ y 21º36’ de latitud sud y los 64º05’ y 65º13’ de longitud oeste. La provincia Méndez, política y administrativamente se divide en dos secciones municipales: San Lorenzo y El Puente. El municipio de San Lorenzo, política y administrativamente corresponde a la primera sección de la provincia Méndez. Se encuentra ubicada al Este de la provincia, entre los paralelos 2057`y 2136’ de Latitud Sud y 6425’ y 6458’ de Longitud Oeste. a.1.2. Límites Territoriales El Departamento de Tarija limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al Sur con la República de la Argentina, al Este con la República del Paraguay y al Oeste con los departamentos de Chuquisaca y Potosí. 4
  • 5. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Por su parte, la Provincia Méndez limita al Norte y al Oeste con el Departamento de Chuquisaca, al Sur con las Provincias de Avilés y Cercado, al Este con las Provincias de O’Connor y Cercado. El municipio de San Lorenzo, que corresponde a la primera sección, limita al norte con el departamento de Chuquisaca, al sur con las secciones municipales de Cercado y Avilés, al este con las secciones municipales de Cercado y O’Connor y al oeste con la segunda sección municipal de la provincia Méndez. La distribución cartográfica del Municipio de San Lorenzo está de acuerdo al siguiente orden: 6631 II-III, 6630 I-II-III-IV, 6629 I-III-IV, 6730 III-IV, 6729 IV a.1.3. Extensión El Departamento de Tarija tiene una extensión territorial de 37. 623 km2 de los cuales el Municipio de San Lorenzo tiene 3.454 Km2 (area obtenida de la cartografía ESC: 1: 250.000), correspondiéndole en cifras relativas el 9,2 % del territorio departamental. a.2. División Política – Administrativa El departamento de Tarija, política y administrativamente esta conformado por seis provincias y nueve secciones con un total de 82 cantones reconocidos legalmente. Cuadro Nº 1 División política del departamento PROVINCIA SECCION CAPITAL Nº de CANTONES CERCADO Única Ciudad de Tarija 9 ARCE Primera Padcaya 12 Segunda Bermejo 4 AVILES Primera Uriondo 3 Segunda Yunchará 12 GRAN CHACO Primera Yacuiba 4 Segunda Carapari 4 Tercera Villa Montes 1 MENDEZ Primera San Lorenzo 13 Segunda El Puente 9 O'CONNOR Única Entre Rios 11 Fuente: Corte Departamental Electoral, Tarija 5
  • 6. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo La Provincia Méndez Política y Administrativamente se halla dividida en dos Secciones Municipales; La Primera Sección Municipal correspondiente al Municipio de San Lorenzo y la Segunda Sección Municipal que corresponde al Municipio de El Puente. a.2.1. Distritos y Cantones La Ley de Participación Popular en su artículo 18, manifiesta que para efectos de la prestación de servicios públicos, de planificación, se reconoce a la jurisdicción municipal, como distrito administrativo al que deberán adecuarse todos aquellos servicios públicos que permitan tal sistema de administración. Según la Ley de Municipalidades, en su artículo 163, se define a los distritos municipales como unidades administrativas integradas territorialmente dependientes del Gobierno Municipal, a partir de las cuales se deben elaborar planes de desarrollo humano sostenible. Se ejercerá la administración desconcentrada a través de un Subalcalde Municipal. A partir de este escenario se llevó adelante el proceso de distritación en la primera sección de la provincia Méndez correspondiente al municipio de San Lorenzo, se definieron 10 distritos. El reordenamiento territorial se lo hizo en función a lograr una mejor administración municipal y de los sectores de salud y educación, contar con unidades específicas de planificación para aperturar a una mayor participación de la población con sus propias organizaciones durante el proceso de planificación participativa, unidad territorial de coordinación y concertación en el desarrollo local y seccional. 6
  • 7. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 2 Distritos del municipio de San Lorenzo Nº DISTRITO COMUNIDADES 1 SAN LORENZO Lajas, Bordo Mollar. Barrios: Oscar Alfaro, Central, La Banda y San Pedro, Tarija Cancha Norte y Tarija Cancha Sud Tomatitas, La Victoria, Rincón de la Victoria, El 2 TOMATITAS Cadillar, Coimata, El Ceibal, Erquis Oropeza, Erquis Sud y Erquis Norte SANTA Santa Bárbara, Tucumilla, Rancho Norte y 3 BARBARA Rancho Sud 4 CHOROMA Pajchani, Marquiri, La Calama, Choroma, Cochas, Falda la Quinua y Tres Morros. EUSTAQUIO Tomatas Grande, Trancas, Colorados Sud, 5 MENDEZ Corana Norte, Corana Sud, La Hondura, Canasmoro, Carachimayo, Huacata y Chamata Sella Méndez, El Barranco, Cerro de Plata, 6 SELLA Cañahuayco, Alay Pata y Monte Méndez. El Rosal, León Cancha, San Isidro, Criva, 7 EL ROSAL Nogalitos, Palacios, Colorados Norte, Huancoiro, Zapatera, Noques, Matanzas y Yumaza. Pantipampa, Quirusillas, San Pedro de las Peñas, 8 PANTIPAMPA Allpahuasi, Acheral, Mandor Grande, Mandor Chico, Hoyadas y Pampa Grande. Jarca Cancha, Melón Pugio, Cerro Redondo, 9 JARCA CANCHA Molle Huayco, Camarón, Campanario y Lluscani Jarcas, el Puesto, Panadería, Alizar la Torre, San 10 ALTO DE CAJAS Lorencito, Quebrada de Cajas, El Nogal, Pajonalcito y Alto de Cajas. Fuente: Alcaldía Municipal de San Lorenzo. 7
  • 8. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Según el Instituto Nacional de Estadística, durante el Censo de Población y Vivienda de 1992, identifica en la primera sección de Méndez un total de 17 cantones y 52 comunidades. Es bueno hacer notar que la “cantonización” no respondió a criterios y parámetros técnicos, sociales o productivos. Algunos cantones cuentan con una o dos comunidades, lo que supone que responden a influencias político-partidarias, representación estatal, status social y económico y otros. En la actualidad, solo 13 cantones son reconocidos legalmente con un total de 75 comunidades y seis barrios urbanos. Cuadro Nº 3 Cantones del municipio San Lorenzo Nº CANTON MENCION FECHA 1. San Lorenzo M.D.S. 06/07/1843 2. San Pedro de las Peñas M.D.S. 06/07/1843 3. Cajas M.L. 19/10/1880 4. Canasmoro C.C.L. 06/11/1911 5. San Lorencito C.C.L. 20/11/1914 6. Erquis C.C.L. 20/11/1876 7. Sella M.R..S. 15/05/1934 8. Tomatas Grande M.L. 25/10/1945 9. El Rancho M.L. 25/10/1945 10. La Calama M.L. 25/10/1945 11. Tomatas M.L. 25/10/1945 12. La Victoria M.L. 25/10/1945 13. León Cancha M.L. 25/10/1945 Fuente: INE, Tarija Simbología: ML : Mención en Ley CCL : Creación de Cantón según Ley MDS : Mención en Decreto Supremo MRS : Mención en Resolución Suprema Administrativamente, la sección cuenta con una Alcaldía, cuatro subalcaldías, agentes cantonales y corregidores comunales. a.2.2. Comunidades y Centros Poblados El Municipio tiene una población de 23.212 habitantes, distribuidos en 75 comunidades y 6 barrios urbanos legalmente reconocidos. La localidad de San Lorenzo considerado como centro urbano, concentra al 12,11% de la población. 8
  • 9. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Asimismo, existen comunidades que paulatinamente se van constituyendo en centros poblados concentrando a un importante número de habitantes, con la dotación de servicios domiciliarios aunque con muchas limitaciones. Este proceso de “urbanización” se presenta principalmente en la zona del valle central y que tienen una mayor comunicación e influencia de la ciudad de Tarija, el desarrollo de actividades no agrícolas como el transporte y comercio y otros factores de carácter subjetivo y social que en muchas situaciones son resultado del proceso migratorio de la población hacia la República Argentina. Se pudo identificar los siguientes centros poblados: Canasmoro, Carachimayo, Sella, Tomatitas, La Victoria, Coimata, Lajas, El Rancho. a.3. Manejo Espacial a.3.1. Uso y ocupación del espacio La clasificación de las tierras ha sido elaborada por la Superintendencia Agraria cuyo documento final fue entregado a la Alcandía de San Lorenzo en marzo del año 2000. Según el mencionado estudio, se denotan cuatro grandes unidades fisiográficas: Cuadro Nº 4 Unidades fisiográficas D. Código Unidad Descripción Sub Unidad C.3.9 VALLE DE TARIJA C.3.9.A C.3.9.B C.1.10 SERRANIAS NORTE DE SELLA C.1.11 SERRANIAS CUESTA DE C.1.11.A SAMA C.1.11.B C.1.11.C C.1.13 SERRANIAS PUENTE DE ISCAYACHI El mencionado estudio explica detalladamente las características específicas de cada unidad y sub unidad, así como otros aspectos relacionados al tema. Desde el punto de vista ambiental, enfoque que tiene el presente diagnóstico, nos interesa hacer un análisis interpretativo de estos datos. Por la forma en que se presentan los datos para la descripción de los suelos, es conveniente mantener una secuencia de interpretación por unidad o sub unidad que mencione las características relevantes, problemas y restricciones, y potencialidades en un mismo acápite, de esta manera evitamos saltos en la lectura que desfavorecen un enfoque integral del tema. 9
  • 10. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Unidad C.3.9 Sub Unidad C.3.9.A Esta sub unidad está ubicada al sudeste del municipio con una extensión de 6063,34 has de las que el 77% tiene una cobertura vegetal de árboles y arbustos, el 13% se utiliza para agricultura anual intensiva y extensiva, y el restante 10% son eriales. Los suelos son de topografía plana, pendiente llana, profundos con escasas limitaciones para la actividad agrícola, de hecho el uso de la unidad está destinado, casi totalmente, a la actividad agrícola intensiva, complementada, en sectores, por la actividad pecuaria. Esta unidad presenta una erosión laminar de grado moderado por sectores, los procesos de mineralización son lentos y la fertilidad natural es baja debido al bajo contenido de materia orgánica. Por su cobertura y pendientes 3.908 ha son clasificadas como “no a ligeramente frágil” y 977 has. “moderadamente frágil”, es decir que el 80% de los suelos no tienen o tienen ligeras restricciones para el uso en agricultura anual intensiva. Un manejo adecuado de caudales de riego combinando prácticas de manejo conservación de suelos con agroforestería son recomendadas para mantener la productividad de los suelos. Sub Unidad C.3.9.B Ubicada también al sudeste del municipio con una superficie de 7.090,30 has, el 57% de esta superficie está cubierta con árboles y arbustos; 6% dedicada a agricultura intensiva; 15% a agricultura extensiva; y el 22% son tierras eriales. Los suelos son de topografía plana y pendiente llana, a diferencia de la anterior sub unidad aquí se presentan procesos erosivos por cárcavas, su capacidad de uso mayor es apta para cultivos anuales extensivos con aptitud media. La erosión por cárcavas y baja fertilidad de los suelos, son las restricciones más importantes de la sub unidad. Las tierras clasificadas de “no a ligeramente frágil” totalizan 3.791 ha que representan un 53% de la superficie, en contraste existen 2.318 ha. ( 23%), consideradas como “frágil” y “muy frágil”. Son suelos que presentan condiciones adecuadas para labores silvopastoriles, con adecuado manejo de la carga animal que puede soportar los pastizales naturales. Unidad C1.10 Se ubica en la parte norte de la sección, tiene una extensión de 109.775,06 ha, el 23% está cubierta por vegetación arbórea, 58% vegetación arbustiva asociada con pastos, 7% es utilizada para agricultura intensiva y extensiva, finalmente el 3% son tierras eriales. Los suelos tienen fuertes pendientes, se menciona una pendiente medial del 50%, son poco profundos, poco fértiles de textura mediana. 10
  • 11. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Son suelos con severas limitaciones para su uso, pues están clasificados con “frágil” y “muy frágil” en un 94% de su extensión. Su capacidad de uso mayor es para plantaciones forestales con aptitud baja, aunque se usan también para pastoreo extensivo, es recomendable un manejo racional de los pastos nativos y vegetación arbustiva. Unidad C.1.11 Sub Unidad C1.11.A Ubicada en la parte central oeste del municipio con 30.151,78 ha, de las que 37% son eriales, 32% está cubierta con vegetación arbustiva y el 28% se dedica a la agricultura extensiva y/o pastoreo, el 3% está cubierta por bosque pluvioestacional (árboles y arbustos pequeños) Los suelos tienen una pendiente media del 30%, con relieve ondulado suave, textura mediana, poco profundos, fertilidad baja por su lento proceso de mineralización. De acuerdo a su potencial, los suelos pueden ser utilizados en ganadería y pastoreo extensivo, pero con serias limitaciones por su topografía y factores climáticos. Sub Unidad C.1.11.B Se ubican en parte sur y central, con una superficie de 15.706,64 ha, de las cuales el 61% está cubierta con vegetación arbustiva con predominancia de gramíneas asociadas con pequeños arbustos, especialmente en la zona central. Un 14% de la superficie está en actual uso de agricultura anual extensiva. Son serranías altas, con suelos pedregosos, de altas pendientes, baja fertilidad, poco desarrollados, que se utilizan principalmente para pastoreo extensivo. Un 81% de estos suelos son “frágiles” o “muy frágiles” debido a su escasa cobertura y altas pendientes, se presentan procesos erosivos muy fuertes en la zona baja y plana de la serranía de Sama, donde están los pocos suelos que pueden ser mejor utilizados para agricultura extensiva. La capacidad de uso mayor de estos suelos es para ganadería pastoreo extensivo, pero con serias limitaciones y es recomendable un manejo de los hatos ganaderos asentados en la zona para evitar la sobrecarga animal que actualmente soportan los suelos. Sub Unidad C.1.11.C Esta sub unidad se sitúa en la parte central del municipio y tiene una extensión de 23.305,06 ha. Su cobertura en un 55% es vegetación arbustiva, un 22% es decir 5.856,52 son tierras eriales, el resto son pequeñas áreas con bosque pluvioestacional, cultivos extensivos e intensivos. Tienen topografía ondulada, pendientes elevadas. Son suelos muy superficiales con alta pedregosidad, baja fertilidad, débilmente desarrollados. Por sus características descritas, el 89% de estos suelos se clasifican como “frágil” y “muy frágil”, con serias restricciones para agricultura extensiva y pastoreo extensivo. Su capacidad de uso mayor es Tierras de Protección y/o uso restringido, muy susceptibles a ser degradadas por actividades realizadas al margen de su capacidad. 11
  • 12. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo B. ASPECTOS FISICO – NATURALES b.1. Descripción Fisiográfica b.1.1. Altitudes En la primera Sección de la provincia Méndez es posible encontrar lugares con altitudes que van desde los 1100 hasta superiores a los 3500 m.s.n.m., por lo que se puede identificar cuatro pisos ecológicos diferenciados por su altitud, clima, flora y fauna a partir de la lectura de curvas de nivel cada 500 mts. realizada por el Instituto Geográfico Militar (IGM) b.1.2. Relieve En la primera sección de la provincia Méndez, por su relieve, se evidencian dos zonas: zona alta y zona baja cuyas características son las siguientes: Zona Alta.- La misma que abarca una superficie de 1.955.57 km2 que representan el 93.30 % del total correspondiente a la Jurisdicción Municipal. Presenta mesetas onduladas donde predominan serranías y colinas, con cimas redondeadas de disección moderada a fuerte y con Interfluvios estrechos. Según la Capacidad de uso mayor de la tierra, la zona está subdividida en tres unidades: Serranías del norte de Sella; Serranías de Sama y Serranías Puente de Iscayachi, con sus correspondientes Sub-unidades. Serranías del norte de Sella, con una pendiente media del 50%, relieve ondulado suave, suelos poco profundos (40 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja. Serranías de Sama, con una pendiente media del 30%, microrelieve ondulado suave, suelos poco profundos (50 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja. Serranías Puente de Iscayachi, con una pendiente medial del 50%, relieve ondulado suave, suelos poco profundos (40 cm), pedregosos de textura mediana y fertilidad baja. Zona Plana. Que comprende una superficie de 140.43 Km2 que corresponden al 6.70 % de la Jurisdicción Municipal. Presenta una zona de valle de origen fluvio lacustre, con predominio de terrazas aluviales, pie de monte abanicos de origen pluvial y planicies. La pendiente media es del 8% con un relieve ondulado suave, suelos con una profundidad efectiva de 100 cm. moderadamente pedregosos, textura pesada y fertilidad alta. 12
  • 13. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo b.1.3. Topografía La Sección Municipal, topográficamente es irregular con variadas altitudes, y se encuentra con frecuencia: - Terrenos escarpados: Entre 50% y 75% de pendiente. - Fuertemente ondulados y quebrados: Entre 12% y 25% de pendiente. - Ligeramente ondulados: De 3% a 9% de pendiente. - Terrenos casi planos: De 2% a 3% de pendiente. Asimismo, las variadas altitudes dan lugar a las subformaciones: i) Zona Alta: Que presenta subformación montañosa, en su parte occidental, con elevaciones montañosas como las serranías de Alto de Cajas, Jarcas, Alto España, León Cancha, San Lorencito, Trancas y Tomatas. Esta zona presenta mesetas onduladas donde predominan las Serranías o Colinas, con cimas redondeadas, de disección moderada a fuerte y con interfluvios estrechos. ii) Zona Baja: De Valles comprendiendo al sector que se extiende entre los cantones de Tomatitas, La Calama, Sella Méndez, San Lorenzo y Canasmoro. Esta Zona presenta un Valle de Origen Fluvio Lacustre, con predominio de Terrazas Aluviales, además de pie de monte, abanicos de origen pluvial y planicies. b.2. Características del Ecosistema b.2.1. Pisos Ecológicos La jurisdicción municipal presenta cuatro pisos ecológicos: Primer piso ecológico .Ubicado al noreste del municipio aledaña al río Pilaya cuya altitud varia entre 1100 a 1800 m.s.n.m. Presenta planicies de ancho variado hasta 1000 m con una pendiente de 3%. Contempla un clima y flora de tipo subtropical. Segundo piso ecológico. El mismo que está comprendido entre los 1900 hasta 2400 m.s.n.m., caracterizado por un clima entre templado y caliente y con una cobertura que presenta árboles de porte mediano. Tercer piso ecológico. De igual manera este piso está comprendido entre los 2400 a 2900 m.s.n.m., presenta un clima templado a frío con presencia de heladas. La topografía es accidentada en forma de cañadones, con una vegetación compuesta de árboles y arbustos, la que se podría tipificar como ceja de monte. 13
  • 14. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuarto piso ecológico., Con una altitud mayor a 3000 m.s.n.m., presencia de vegetación arbustiva espinosa, siendo una mayoría especies de tamaño pequeño, diseminadas en extensas planicies. b.2.1.1. Clima Por las diferencias de Altitud, Fisiografía, Topografía, Vegetación, corrientes de aire, además de otros factores, la Primera Sección de la Provincia Méndez presenta una variedad de Mesoclimas y Microclimas. Se puede clasificar en forma general como un clima Semiárido, Fresco, Mesotermal con poco o ningún exceso de agua. Sub Andino, Cabecera de Valle, Valle y Subtrópico. Entre las localidades más representativas de esta unidad climática se tiene a San Lorenzo, Canasmoro, Tucumillas, Sella, Alto Cajas, León Cancha. b.2.1.1.1. Temperaturas máxima y mínima La temperatura Media Anual es de 16.7 C., la Máxima Media Anual de 25.8 C, y la Mínima Media de 8.85 C. La Máxima Extrema en el período de Referencia 1986 – 1993, ha sido de 38.82 C, y la Mínima Extrema de -9.02 C. En la zona Alta la temperatura media está alrededor de los 15 ºC. Referente a la insolación que se presenta en la Sección, se tiene que la media anual es de 6.5 hrs./día, siendo la máxima media de 8.0 hrs./día que corresponde al mes de agosto y la mínima que se presenta en enero con 5.5 hrs./día. b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, períodos La precipitación media de la Sección municipal San Lorenzo fue determinada según información pluviotérmica y/o climatológica de las estaciones de Canasmoro y Trancas para la Zona Baja y León Cancha para la Zona Alta. En la zona Baja, tomando en cuenta que el 86% de las precipitaciones se concentran entre los meses de noviembre a marzo, se tiene que la misma alcanza a 466.1 mm. (En 1995) La mayor precipitación anual en los últimos 10 años se presentó en 1995 con 959.1 mm. y la menor en el año 1994 con 408.5 mm. Asimismo, la precipitación máxima en 24 horas alcanzó a 38.8 mm. Según datos de la estación de Canasmoro, la humedad relativa media es del 61%, alcanzando una máxima superior al 70% en los meses de enero a marzo. En la zona Alta, la precipitación alcanza a 584 mm. de las cuales el 92% se concentra en el período de noviembre-abril. En esta zona la mayor precipitación se presentó en el año 1992 con 762.4 mm. y la menor en 1989 con 302.4 mm. La precipitación máxima en 24 horas ha sido de 43 mm. 14
  • 15. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo b.2.1.1.3. Riesgos climáticos b.2.1.1.3.1. Heladas En la Sección y particularmente en el área de Canasmoro, generalmente se tiene un período medio, libre de heladas, de 260 días. Además se puede indicar que el período de ocurrencia de la primera helada está alrededor del 20 de mayo y la última a fines de agosto. b.2.1.1.3.2. Lluvias En la Sección se presenta un promedio anual de 76 días de lluvias, siendo el año 1979 la máxima con 108 días y en 1976 la mínima con 56 días. b.2.1.1.3.3. Riadas Debido a la concentración de las precipitaciones en un corto periodo de tiempo los torrentes y riadas ocurren con frecuencia con las consecuentes pérdidas de terrenos agrícola, ganado y en algunos casos viviendas y vidas humanas. Se han observado precipitaciones máximas en 24 horas de 38,8 mm y años muy lluviosos que registran una lámina 959,1 mm de agua. Las inundaciones y/o riadas se presentan en el área de influencia de la capital de la 1ra. Sección de la Provincia Méndez, por el desborde del río Calama, además de otros ríos como el Erquis, La Victoria, Sella, etc. No existen defensivos que eviten los desbordes de estos ríos que provocan en muchos casos la pérdida de los sembradíos y la mortandad de la ganadería menor de la Sección. b.2.1.1.3.4. Sequías Un fenómeno climático que se acentúa a fines de la primavera y principios del verano. Algunos años los días con lluvia son menores al promedio (76 días) registrándose un mínimo de 56 días con lluvia y una lámina de 408,5 mm. La oferta de agua para fines agrícolas y de consumo es suficiente, sin embargo la capacidad de retención de los suelos se ve afectada por la velocidad de escorrentía superficial, a causa de las pendientes pronunciadas y la escasa vegetación existente en las cabeceras de las cuencas. Este fenómeno también restringe el uso de aguas subterráneas por la menor recarga de los acuíferos en la zona montañosa. b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características La Primera Sección Municipal de la Provincia Méndez correspondiente al Municipio de San Lorenzo presenta por un lado: 15
  • 16. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo i) Un relieve montañoso que geológicamente corresponde al paleozoico inferior, correspondiendo geológicamente al Ordovícico, Silúrico y Devónico (Areniscas, Conglomerados, Limolitas y Lulitas), que constituyen una secuencia alternante, arenofelitica, marina muy fosilífera. ii) Un relieve de mesetas altas onduladas y valles aluviales y coluvio-aluviales del cuaternario. Los Suelos presentan las siguientes características: i) Zona Andina. Donde los suelos son en su generalidad poco desarrollados, superficiales con frecuentes afloramientos rocosos, con fuertes procesos de degradación por erosión hídrica laminar. En general la textura de los suelos es de tipo franco, existiendo una predominancia del franco-arenoso. El ph. tiene una reacción ácida variando desde 4.37 a 7.03. El contenido de materia orgánica oscila entre muy bajo y moderado. El contenido de nitrógeno total varía entre 0.04 % y 0.27%, ubicando a estos suelos por su contenido de nitrógeno, entre muy bajo y moderado. El contenido de fósforo asimilable está entre muy bajo y bajo, con valores que oscilan entre 2 ppm y 8.3 ppm. El potasio intercambiable se sitúa en valores que oscilan desde 0.05 hasta 0.57, clasificándose por lo tanto, entre muy bajo a moderado. La capacidad de intercambio de cationes es baja con valores que oscilan entre 5 me/100 gr. y 12.75 me/100 gr. ii) Zona de los Valles. por su geomorfología, los suelos son moderadamente desarrollados, poco profundos a profundos, con leves a fuertes limitaciones por erosión originados a partir de sedimentos Fluvio Lacustres, Aluviales y Coluviales. Según la clasificación realizada por el MACA, la clasificación de tierras por su aptitud, se divide en cuatro series: Canasmoro, Sella, Trancas y San Lorenzo. Serie Canasmoro Los suelos de esta serie, están ubicados en las proximidades de la población de Canasmoro. Fisiográficamente se encuentra sobre aluviones recientes y terrazas aluviales, derivados de lutitas, areniscas y cuarsitas, con relieve topográfico plano o casi plano. Son suelos profundos moderadamente bien drenados, no presentan problemas de erosión significativa. Presentan un nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son medios, de fósforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente alcalino y no presenta problemas de salinidad. 16
  • 17. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Serie Carachimayo Los suelos de esta serie fisiográficamente se encuentran sobre una terraza antigua plana a suavemente inclinada, de formación fluvio lacustre, derivado de arenisca, lutitas y cuarcita. Presenta un nivel de fertilidad medios, donde los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son medios, de fósforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente alcalino y no presenta problemas de salinidad. Serie Trancas Esta serie se encuentra en áreas severamente erosionadas. Fisiográficamente se sitúan sobre terrazas disectadas, con relieve topográfico moderadamente escarpado, de formación lacustre derivado de areniscas y lulitas arenosas. Son suelos profundos o moderadamente profundos, bien drenados a excesivamente drenados, presentan erosión hídrica y eólica de severa a muy severa. Serie San Lorenzo Los suelos de esta serie están ubicados en las proximidades de la localidad de San Lorenzo. Fisiográficamente se sitúan sobre aluviones recientes, con relieve topográfico plano o casi plano. Son suelos imperfectamente drenados, no presentan problemas de erosión significativa. Tienen un nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgánica y nitrógeno son medios, de fósforo medios a altos y de potasio bajos a medios. El ph es neutro a ligeramente alcalino y no presenta problemas de salinidad. Serie Sella Los suelos de esta serie están ubicados en las localidades de Sella Méndez y Erquis. Fisiográficamente se encuentran sobre aluviones recientes, con un relieve topográfico plano a casi plano, de formación fluvio lacustre derivada de areniscas arcillosas. Son suelos profundos, moderadamente bien drenados, no presentan problemas de erosión significativa. Tienen un nivel de fertilidad medio, donde los contenidos de materia orgánica son medios, los de nitrógeno y fósforo bajo a medios y los de potasio altos. El ph es ligeramente alcalino y la conductividad eléctrica muy baja. 17
  • 18. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 6 Leyenda de uso actual de la tierra 3.5. USO AGROPECUARIO INTENSIVO A1. Agrícola Intensivo 3.6. USO AGROPECUARIO EXTENSIVO B2. Ganadero Extensivo B2/NR. Ganadero Extensivo con afloramientos Rocosos B3. Agropecuario Extensivo B3/NR. Agropecuario Extensivo con afloramiento Rocoso NE/B3 Tierras Erosionadas con uso agropecuario Extensivo C. USO AGROSILVOPASTORIL C2/NR. Silvopastoril con afloramientos Rocosos C2c. Silvopastoril con aprovechamiento Forestal Comercial C5. Uso Agropastoril 4. OTROS G3. Cuerpos de Agua FUENTE: ZONIZIG b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosión El principal problema que se presenta en los recursos naturales y especialmente en el recurso suelo, es la degradación hidrológica de las cuencas hidrográficas, por el fenómeno de la erosión hídrica en todas sus formas, especialmente en cárcavas de grado avanzado en los suelos formados sobre depósitos Fluvio Lacustres de la Sección, y en todo el Valle Central de Tarija. El fuerte proceso erosivo se origina por varias causas, entre las que se puede mencionar a las siguientes:  Inestabilidad de los suelos  Marcada ausencia de vegetación  Elevado régimen de precipitaciones  Sobrepastoreo incontrolado  Ampliación de la frontera agrícola en terrenos con excesivas pendientes  Quemas y chaqueos incontrolados  Explotación forestal sin planificación Los principales cambios y transformaciones en el medio ambiente están ligadas a las actividades del hombre, entre ellas la agricultura y la ganadería que no ha logrado alcanzar niveles tecnológicos que permitan un uso óptimo de los campos agrícolas y de pastoreo. Asociado a los dos anteriores se encuentra la explotación de madera y leña, ésta última se utiliza fundamentalmente para uso doméstico como combustible para la preparación de alimentos y otras actividades. 18
  • 19. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo En la agricultura, los cultivos realizados en áreas con pendientes pronunciadas, el lavado de los suelos y el potencial erosivo del agua son los principales factores que afectan negativamente a la conservación y fertilidad de los suelos; asimismo la falta de rotación de cultivos y suelos contribuye a su deterioro. También el chaqueo o quema de las parcelas a ser utilizadas en la agricultura, empobrece los suelos. La ganadería, particularmente la menor (ovina y caprina), al tener un sistema de explotación extensivo constituye uno de los agentes mas depredadores de los escasos recursos forestales, provocando un efecto directo en proceso erosivo de los suelos, causa la degradación paulatina del bosque, con incidencia en el suelo y el recurso hídrico de las cuencas, con el consiguiente desequilibrio de los ecosistemas que la conforman. La explotación indiscriminada de especies especialmente leñosas, con destino al autoconsumo del hogar campesino esta llevando a la deforestación y contribuye al proceso erosivo, pues existe extensas zonas que han quedado destruidas y atrapadas por este fenómeno como consecuencia de la destrucción de la cobertura vegetal protectora y frágil, muy difícil de recuperar. Cuadro Nº 7 Erosión en Tarija GRADO SUPERFICIE % NULA 3,972 Km2 10.60 LIGERA 3,396 Km2 9.00 MODERADA 14,056 Km2 37.40 FUERTE 6,354 Km2 16.90 MUY FUERTE 6,481 Km2 17.20 GRAVE 2,530 Km2 6.70 MUY GRAVE 834 Km2 2.20 FUENTE: MDSMA/1996 b.2.1.2.3. Prácticas y superficies recuperadas b.2.1.3. Flora b.2.1.3.1. Principales Especies Dada las características topográficas y climáticas la vegetación representa a las diferentes zonas de vida que se presentan en los diversos pisos Altitudinales. De modo general se puede distinguir las siguientes zonas de vida: a) Zona de vida de monte espinoso templado (me-TE), con altitudes entre 1800 a 1950-2000 m.s.n.m, con vegetación xerófita de estratos arbóreos bajos y ralos, dominados en abundancia y cobertura, por los estratos arbustivos (matorrales). 19
  • 20. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo La vegetación arbórea a base de churquiales (Acacia Caven) asociado a algarrobales, jarcas, molles. El estrato arbustivo dominante a base de chirimolle (Schimes sp) talilla (liciun cestroide), duraznillo negro o hediondilla (Cestrun parquii), th’olas (Baccharis dracunculifolia y Eupatorium bunnifolicum) y cactáceas. El estrato herbáceo muy denso en el verano por la época de lluvias son plantas herbáceas perennes y anuales y pastizales de los géneros: Chloris, Stipa, Bouteloua, Cynodon, Eragrostis, Setaria, etc., todos los cuales le dan una fisonomía de monte bajo, ralo con abundancia de vegetación herbácea y pastizales en el verano y más rala en el invierno, características de los montes de valles. La asociación climática de montes de churquiales y algarrobales (de 0,5 mts. a 3-5 mts. de altura) persiste solo en pequeñas áreas. Las mayores superficies, debido a la intervención humana en los trabajos de explotación agrícola - ganadera y las catástrofes naturales (riadas) han ocasionado que la cubierta vegetal actual, sea una división de esta asociación de montes de churquiales y algarrobales. Incluye las etapas sucesionales de la vegetación natural (matorrales de th’olas, chilcas, churquis, molles, chañares, etc.) que se autodesarrollan después de haber pasado estas intromisiones humanas y/o catástrofes naturales. En esta misma zona de vida la estructura de la vegetación va cambiando de acuerdo a las características fisiográficas, ecológicas y a la mayor o menor intervención humana. Se tiene así un sitio en el morro de Canasmoro a 2.000 mts. de altitud, muy intervenido por la mano del hombre (extracción de leña), con suelos pedregosos y afloramientos rocosos. La vegetación que queda es baja, con matorrales de churquis (en crecimiento). Igualmente la vegetación herbácea y gramíneas es escasa y se encuentra entremezclada con los matorrales, mostrando una fisonomía pobre y de cobertura bajísima. La intervención humana en esta lomada y las condiciones agroecológicas han ocasionado que la cubierta vegetacional actual sea una subdivisión de una asociación edáfica infértil de matorrales bajos y ralos de th'olas. b) Zona de vida bosque seco templado (bsTE), que rodea al monte espinoso templado. Abarca la mayor parte del valle, de Tarija y se sitúa entre altitudes que van de 1200-2000 mts. en su parte Norte. Está representando por una estrecha faja, por las cabeceras de valles y márgenes del Guadalquivir frente a Canasmoro, Carachimayo, Chaupicancha y Sella Méndez, donde la vegetación arbórea es más alta, hay mayor distribución de los géneros Prosopis, Acacia (jarca, churqui, tusca), chañares, ceibos, sauces, sauco (fagata), etc. Las asociaciones que quedan, por la mucha intervención humana, se pueden indicar como una subdivisión de las asociaciones edáficas secas de matorrales; es decir, incluyen las etapas sucesivas de la vegetación natural que se desarrolla después de las catástrofes naturales (riadas) o las intervenciones humanas. c) Zona de vida bosque húmedo templado (bhTE), se encuentra representado en el valle de Tarija, en regiones como la Victoria. En lo que corresponde a las zonas Norte y Noreste por el camino a Caraparí (Pilaya) también hay cañadones y serranías húmedas hasta 20
  • 21. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo altitudes de 2650 m.s.n.m. con bosques de alisos, queñuas y podocarpus que también se presentan por las alturas de Corana Norte, Sella Candelaria, Chaupicancha, Carachimayo. Por las serranías altas de Carachimayo, a mas de 2650 m.s.n.m, se tiene un bosque de queñua y alisos, donde existe predominancia de una vegetación prepuneña, demostrando así el carácter transicional de estas zonas. El clima en las partes bajas y protegidas por los cañadones forma un microclima húmedo con abundantes pastizales asociados con vegetación arbórea y matorrales con la siguiente cobertura: Porcentaje total de la vegetación 56 % Porcentaje de superficie descubierta (tierra) 7% Porcentaje de residuos, broza, rocas 37 % En las partes altas es mas frío y seco, con vegetación herbácea de pastizales más ralos y arbustiva de th’olares. Los lugares abrigados de estas serranías altas contienen bosquecillos de queñua. d) Zona de vida de bosque húmedo montano templado (bh M TE), de exposición Oeste y comprende a las comunidades de la Subcentral El Rosal. Gran parte de la vegetación originaria en esta zona de vida ha sido alterada, debido al uso intensivo de los suelos tanto por la agricultura como por el pastoreo y, en ella se destaca la siguiente vegetación: Arbórea : “Churqui” (Acacia caven), “Molle” (Schinus molle) Muy escasa Arbustiva : “Suncho” (Viguiera procumbens), “Serminuela” (Acnistus sp), San Juan Kora” (Buddleja sp), “Duraznillo negro” (Cestrum parqui). Distribución escasa. Sub arbustiva : “Salvia grande” (Lepechina graveolens), “Ñusco” (Salvia sp), “Maicha” (Senecio sp), “Th’ola” (Bacharis deacunculifolia). Herbáceas : “Comadrita” (Zinnia peruviana), Amicia andícola, “Santa Lucía” (Commelina sp), lepidium, “Verbenita” (Glandularia peruviana), “Reloj-reloj” (Dalea elegans). Gramíneas : Bothriochloa alta, Chloris halophylla, Pennisetum sp, Stipa neesiana, “Paja brava” Stipa ichu. En general no existe una asociación verdadera, habiéndose registrado cambios, y donde además, la vegetación natural ha sido prácticamente reemplazada por plantas invasoras: suncho, th’olas y pastos duros. En cuanto a la cobertura, en términos generales es baja, alcanzando al 65% durante la época de verano y 15-20% durante el invierno, sobre todo en las partes bajas y un tanto más húmedas; en las partes de lomadas y de serranía estos porcentajes son más bajos aún. 21
  • 22. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Dentro de esta misma zona de vida, es de destacar la altiplanicie de Queñua Huayco, de una extensión aproximada de 250-300 Has. Muy característica por su vegetación andina de gramíneas amacolladas, correspondiendo a un distrito fitogeográfico de estepa arbustiva, presenta vegetación herbácea y muy pocos th’olares en las partes bajas. Es terreno de pastoreo comunal, con pastizales de Elionurus muticus, Lycurus phleoides, Stipa ichu, Festuca y Clamagrostis tormensis, los que crecen formando matas. Acompañan a los pastos, las especies herbáceas Hypsochaeris (Suelda con Suelda), Senecio y Baccharis. De exposición Este, fitogeográficamente correspondiente una provincia Prepuneña y a un distrito de estepa arbustiva. Comprende las comunidades de Pantipampa, Quirusillas y las zonas conocidas como Huallarcito y El Pajonal. Son serranías pedregosas, cubiertas de pastizales duros, th’olares escasos, vegetación herbácea anual y perenne: Menodora, Stevia, Trébol, Paspalum, Salvia, Festuca, Stipa ichu, Schizachyrium condensatum (paja colorada), schizachyrium tenerum, Cenesio Arístida sp. En las partes bajas hay bosquecillos de Alnus jorullensis (aliso) La cobertura en la zona es la siguiente: Cobertura total de la vegetación 56 % Porcentaje de la superficie descubierto (tierra) 18 % Porcentaje de residuos, hojarasca, piedras, rocas 26 % La cobertura en la época fría baja al 40%. Esta buena cobertura durante la época invernal se debe a que el suelo en estas serranías es bastante húmedo: 2890 m.s.n.m. e) Zona de vida bosque muy húmedo montano templado (bmh-MTE), se distinguen en ella serranías húmedas altas, correspondientes a las laderas y estimaciones de las fajas subandinas expuestas a los vientos del Sur y Este. Son predominantes en estos sectores, bosques de alisos localizados en las partes más húmedas, encontrándose en el piso de los mismos, vegetación herbácea a base de helechos, begonias, gramíneas, desmodium, stevia, Trébol y Verbena. f) Zona transicional a bosque húmedo templado (bh-TE), entre los 2905 m.s.n.m. Comprende las partes altas de las comunidades de Quirusillas, Allpahuasi y Camarón. En la misma la vegetación varía a medida que se desciende por las serranías. En las partes más altas dominan los pastizales y th’olares, luego aparecen en pequeños cañadones los alisos (Alnus ´Jorullensis) y más abajo la vegetación arbórea se enriquece con molles (Schinus molle), Sauco (Fagata coco), Churquis (Acacia caven), tipa (Tipuana tipu), Jarca (Acacia visco), ralamente distribuidos, acompañadas de una vegetación arbustiva a base de Sunchos (Viguiera sp) y Th’olas. 22
  • 23. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo g) Zona de vida bosque húmedo templado (bh-TE) en transición a bosque seco templado (bs- TE), ubicado en altitudes próximas a 2400 m.s.n.m. Comprende las comunidades de Jarca Cancha, Melón Pujio, Cerro Redondo, Molle Huayco y Mándor. Esta zona comprende serranías un tanto más secas que las partes altas, la vegetación predominante es antrópica por el uso intensivo del suelo. Tiene vegetación arbórea escasa, compuesta por molle, churquis, saucos, tipa, etc.; asimismo, vegetación arbustiva abundante, compuesta por sunchos, Cassias sp y th’olares; y, vegetación herbácea, compuesta por Desmodium sp, Stevia sp, Amicia andicola, Salvia, gomphrena sp. Entre las gramíneas podemos indicar a la Chloris halophylla, Aristida, Eragrotis, Bouteloua simplex, paspalum humboldtianum, Bothriochloa, etc. Los estratos dominantes en la cobertura son el arbustivo, herbáceo y de pastizales. b.2.1.4. Fauna b.2.1.4.1. Principales especies La fauna del Municipio está constituida por mamíferos carniceros, mamíferos herbívoros, aves, reptiles entre los más importantes de la fauna terrestre. La fauna actualmente se encuentra dispersa a causa de las profundas intervenciones del hombre, ya sea por la explotación forestal sin control, lo que está además ocasionando cambios en la estructura de la vegetación, destruyendo de esta manera el su habitat natural. La fauna y vida silvestre, constituye una alternativa alimentaria de la población. La misma es variada por la existencia de varios pisos ecológicos, y está representada principalmente por las especies que se presentan en el cuadro Nº 9. 23
  • 24. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 8 Especies nativas de flora NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Soto Achinopsis haenkena Cari-Cari Acacia Macrantha Garrancho Acacia bonariensis Iscallanti Mymozighantus sp Mistal Zisyphus mistal Duraznillo Ruprechtia apetala Tarco Acanda mimosifolia Carapari Neocardenasia hertzogiana Orcocebil, wilca Parapiptademia excelsa Charatea Dodonaea viscosa Menta del campo Aloysia grattisima Croto Croton sp Malva Malvastrum sp Ají de monte Capsicum sp Churqui Acacia Caven Sauco Zenthomyus coco Algarrobo Blanco Prosopis Alba Sauce criollo Salix humboltiana Algarrobo Negro Prosopis Nigra Curqui Acacia cavenia Chañar Geofraea Decorticans Tipa Tipuana tipa (leña, const.) Pino del Cerro Podocarpus Alizo Alnus sp. Chilca Bacharis sp. Palqui Acacia Fedeana Pasacana-Cactaceas Trichocerens sp. Molle Schinus molle Jarca Acacia Visco Palan Palan Nicotiana Glauca Th’ola Paratrephia Paja Stipa Leptostachia Tusca Acacia Oromo FUENTE: Dirección de Planificación – PREFECTURA 24
  • 25. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 9 Especies nativas de fauna NOMBRE NOMBRE NOMBRE NOMBRE COMUN CIENTÍFICO COMUN CIENTIFICO Mamíferos Cebus albipous Aves Mono Fuente Saimiri seirus Picaflor Iran chilfidae SPP blanca Tamandua Mono ardilla Halcón Falcondal Tehadectyla Dipelphis Oso Hormiguero Cotorra Aratenga SPP Albiventris Comadreja, Lutra longicaudus Loro verde Amazona Mercenaria Carachupa Desmodus Pato de las Lobito de río Merganetta Armata Rotundus torrenteras Murciélago, Glictis Tittata Tucán Ranphaltos SPP Vampiro Hurón Conepatus Chinga Cóndor Real Vultur Griphus Zorrillo Felig con color Perdiz Rhychotus rufescens Sylvilagus Puma-León Lechuza Tyto Alba Brasiliensis Liebre, Conejo de Tapius terrestris Charata Monte Anta tapir Lagidium Viscaccia Pava de monte Vizcacha Reptiles Ratón Tayassu pecari Cascabel Ortalis spp Chancho de tropa Penelope SPP Lagartija Corotatus Tenificus Lagarto Caiman SPP Peces Bagre Sábalo Prochilodus platensis Doradito Astianax sp. Churuma Plecostomus sp. Misquincho Pigidius sp. Crustaceos Cangrejo Calinectus acusti derle FUENTE: Dirección de Planificación – PREFECTURA 25
  • 26. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo b.2.1.5. Recursos Forestales b.2.1.5.1. Principales especies Este recurso está sometido a una explotación selectiva y con una ausencia total de planes de manejo, causando degradación paulatina del recurso bosque, con incidencia negativa en el suelo y el recurso hídrico de la subcuenca del Alto Guadalquivir y de los ríos que la conforman, con el consiguiente desequilibrio de los ecosistemas que conforman la Sección. El manejo irresponsable de este recurso ha acentuado el problema de la erosión en la zona baja, originando la pérdida anual de una considerable superficie agrícola. Las especies más importantes se muestran en el cuadro Nº 8. b.2.1.6. Recursos Hídricos Son aguas superficiales y aguas subterráneas las que contempla la hidrografía de la Sección. b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características b.2.1.6.1.1. Aguas Superficiales El Municipio de San Lorenzo cuenta con recursos hídricos tanto superficiales como también recursos de aguas subterráneas, estos recursos están localizados en la zona baja del Municipio, estos recursos se muestran a continuación: Cuadro Nº 10 Recursos hídricos superficiales MUNICIPIO CUENCA SUB CUENCA AFLUENTES San Lorenzo Guadalquivir Alto Guadalquivir Calama, Coimata, Pajchani, Erquis, Sella, Tojti, Waikho, Carachimayu FUENTE: SENAMHI b.2.1.6.1.2. Aguas Subterráneas La Sección Municipal no cuenta con estudios de aguas subterráneas, siendo pocos los pozos que se perforaron los mismos que han sido realizados por el equipo de perforación de la ex- Corporación de Desarrollo de Tarija o por el proyecto de perforación de pozos financiado por el gobierno Chino, destinado a la provincia Gran Chaco y que sin embargo benefició también al Valle Central de Tarija. Las perforaciones realizadas han sacado agua de la napa que no pasó de los 120 m de profundidad. 26
  • 27. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Los análisis químicos puntuales que se realizaron sobre el agua de pozos perforados muestran que es de buena calidad, sin presentar problemas de salinidad ni toxicidad, destinándose tanto para consumo humano, animal y para riego. b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes Hidrográficamente la primera sección de la provincia Méndez pertenece a la cuenca del río de La Plata, mediante los ríos Pilcomayo y Bermejo, los cuales reciben las aguas de numerosos ríos entre los que se mencionan al Pilaya y Guadalquivir, que forman dos cuencas:  La Primera Cuenca Hidrográfica.- Que contempla al Río Pilaya o Camblaya que tiene una dirección Oeste - Este, cuenta entre sus afluentes más importantes a los Ríos: Huacata, Yumaza, Palacios, Mandor, Huturrunquillo, Melón Pugio, Camaroncito, Padilla, Astillero, San Pedro, El temporal, Nogal, El Pajonal y el Pescado, aunque también existen otros Ríos menores y quebradas.  La Segunda Cuenca Hidrográfica.- Contempla al Río Guadalquivir, con dirección Norte Sur. Está subdivida en cuatro Sub Cuencas, las mismas que se mencionan a continuación: i) Sub Cuenca del Alto Guadalquivir. ii) Sub Cuenca de Tolomosa iii) Sub Cuenca de Camacho iv) Sub Cuenca de Santa Ana La Sección Municipal San Lorenzo, pertenece a la Sub Cuenca del Alto Guadalquivir. i) Sub Cuenca del Alto Guadalquivir El Río Guadalquivir nace con el nombre de Río Chamata a la altura del Río Trancas, teniendo como afluentes principales en la margen derecha a los Ríos Calama, Coimata, Pajchani, Erquis y La Victoria. Por la margen izquierda a los Ríos Sella, Tojti Waikho, Carachimayo, y otros de menor importancia. La Subcuenca del Alto Guadalquivir es la más extensa y accidentada de las cuatro, con una orografía muy complicada y áspera, sobre todo en el Norte y Noroeste. Por otra parte, la zona baja presenta constantemente deterioros, reduciéndose anualmente terrenos aptos para la agricultura. b.2.1.6.2.1. Caudales Se realizó el aforamiento de la cuenca del río Guadalquivir en el sector de Obrajes, cuyos resultados se presenta en el cuadro Nº 11 27
  • 28. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 11 Caudales río Guadalquivir AÑO CAUDAL MINIMO CAUDAL MAXIMO M3/ Seg. M3/Seg. 1986 0.746 15.549 1987 0.41 40.916 1988 0.509 10.109 1989 0.472 27.554 1990 0.344 12.227 1991 0.43 14.846 1992 0.331 13.431 1993 0.414 33.309 1994 0.387 14.087 1995 0.36 14.628 1996 1997 1998 1999 2000 FUENTE: SENAMHI, ESTACION OBRAJES, TARIJA b.2.1.7. Recursos Minerales b.2.1.7.1. Principales Metales y no Metales Dentro de los recursos existentes en el Municipio de San Lorenzo se tienen los no renovables entre los que se mencionan los Minerales. i) Minerales no Metálicos Los yacimientos que se explotan en la actualidad corresponde a: arcilla, arenas silícicas y cuarzo. La explotación de minerales no metálicos no ha sido evaluada ni se cuenta con una cuantificación de los mismos, por lo que se desconoce las reservas existentes, lo cual impide la planificación para una explotación racional. Es necesario realizar trabajos de prospección y evaluación para conocer las potencialidades e incentivar la explotación de estos recursos por parte de la iniciativa privada. ii) Minerales Metálicos Con relación a la existencia de minerales metálicos se puede mencionar que existen muy pocos, entre los que se cuentan al plomo, cobre y oro. Por ser la actividad minera no importante en el Municipio es que no se dispone de información que pueda cuantificar los volúmenes extraídos y el destino de los mismos. 28
  • 29. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo b.2.2. Comportamiento Ambiental b.2.2.1. Suelo Debido a las altas pendientes, la zona tiene un drenaje rápido, con procesos de erosión muy intensos donde predominan los procesos de pérdida de suelos, a estos factores se suman el sobre pastoreo y el chaqueo no planificado que en ocasiones producen incendios dando como resultado la pérdida de la vegetación y de esta manera la eliminación de la cobertura vegetal haciéndolo al suelo muy vulnerable a los efectos del viento y de la lluvia. b.2.2.2. Aire Con relación a la posible contaminación del aire en el municipio se puede mencionar que no existen datos ni antecedentes de algún estudio sobre la contaminación del mismo que certifiquen el nivel de contaminación. b.2.2.3. Agua Según estudios realizados por el Programa Estratégico de Acción para la cuenca Binacional del Río Bermejo, el río Guadalquivir presenta distintos grados de contaminación que restringen su uso según la clasificación estipulada en el Reglamento para Contaminación Hídrica de la Ley del Medio Ambiente. De acuerdo a ello, se evidencia que la calidad del agua estaría clasificada dentro las categorías C y D del mencionado cuerpo legal. Dichas categorías tendrían las siguientes restricciones: Categoría C: - Puede ser utilizada para abastecimiento doméstico de agua potable solo después de un tratamiento físico – químico completo: coagulación, floculación, filtración y desinfección. - No puede ser utilizada para riego de hortalizas consumidas crudas y frutas de cáscara delgada, que sean ingeridas crudas sin remoción de ella. Categoría D: - Al igual que la anterior categoría, solo puede ser utilizada para agua potable con el tratamiento indicado pero, adicionalmente, antes debe tener un almacenamiento prolongado o pre-sedimentación. - La categoría define posibilidades de uso del agua exclusivamente para abastecimiento industrial y para la navegación. - No puede utilizarse para las siguientes actividades: Riego de hortalizas, Recreación de contacto primario (natación, inmersión) Cría natural y/o intensiva (acuicultura) de especies destinadas a la alimentación humana Abrevadero de animales Protección de recursos hidrobiológicos 29
  • 30. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Los parámetros que han determinado las restricciones de uso del agua del río son la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), Coliformes Fecales y Coliformes Totales. Es decir que las poblaciones comprendidas desde la localidad de Trancas hasta la Angostura (tramo donde se ha realizado las mediciones) están aportando una importante carga de aguas residuales domésticas no tratadas o con tratamientos deficientes. En cuanto al arrastre de sedimentos por la corriente, se tiene datos muy generales de la cuenca Alta del río Guadalquivir. De ellos se infiere que durante la época de lluvias al arrastre de sedimentos podría colmatar los pequeños sistemas de riego instalados a lo largo del cause. Del mismo modo podrían producirse daños a las obras de toma y conducción por las crecidas y aluviones que se presentan ocasionalmente. b.2.2.4. Inclemencias De los registros obtenidos se puede mencionar que en el municipio existen con frecuencia las heladas en el periodo de mayo a agosto, además de las ríadas que son frecuentes en los meses de Noviembre a Febrero y las sequías que se acentúan a fines de la primavera. Sequía – Un fenómeno climático que se acentúa a fines de la primavera y principios del verano. Algunos años los días con lluvia son menores al promedio (76 días) registrándose un mínimo de 56 días con lluvia y una lámina de 408,5 mm. La oferta de agua para fines agrícolas y de consumo es suficiente, sin embargo la capacidad de retención de los suelos se ve afectada por la velocidad de escorrentía superficial, a causa de las pendientes pronunciadas y la escasa vegetación existente en las cabeceras de las cuencas. Este fenómeno también restringe el uso de aguas subterráneas por la menor recarga de los acuíferos en la zona montañosa. 30
  • 31. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo C. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES c.1. Marco Histórico Una vez fundada la ciudad de Tarija (San Bernardo de la Frontera) el 4 de julio de 1574, el caserío fundado por Don Francisco de Tarifa “subsistió con el nombre de San Lorenzo en virtud de cierto suceso ocurrido a los pocos años de su fundación. En efecto, se cuenta que los pobladores atacados por una turba de chiriguanos invocaron el nombre de San Lorenzo para que los amparase y librase de peligro. Sea o no milagro, lo cierto es que los salvajes, como se cuenta, fueron aniquilados por medio de una carnicería general en el lugar que desde entonces se llamo la MATANZA o la MATARA, y el sitio de “Tarija la vieja” empezó desde entonces a tomar el nombre de San Lorenzo- Dice Luis Paz (Misael Pacheco Loma). Es decir que el asentamiento hispano en San Lorenzo, es más antiguo que el de la misma ciudad de Tarija. De acuerdo al Decreto Supremo del 12 de agosto de 1876, la provincia Méndez, nace con el nombre de provincia de San Lorenzo, constituida por los cantones de San Lorenzo, Tomayapo, Yunchará, San Pedro de las Peñas y los vicecantones de Chayaza, El Puente, San Mateo, Tucumilla y Erquis, con su capital San Lorenzo. Según Ley del 19 de octubre de 1880 cuando se hace una nueva distribución de provincias del departamento, se da la denominación de provincia Méndez al territorio antes mencionado como provincia San Lorenzo, El 18 de octubre de 1893 se erige como cantón de la provincia Méndez a Iscayachi. El 25 de noviembre de 1905 se eleva a rango de cantón el vicecantón de El Puente y el 31 de agosto de 1911 se crea el vicecantón de Ircalaya. Así mismo se eleva al rango de cantón el vicecantón de Canasmoro el 6 de noviembre de 1911. La Alcaldía Municipal de San Lorenzo (primera sección de la provincia Méndez), fue creada por Mención en Ley del 6 de julio de 1843. c.2. Demografía c.2.1. Población por edad y sexo La cantidad de población de un territorio, esta determinado por variables como migración, natalidad y mortalidad. En el área rural, la cuantificación de la población se torna difícil, toda vez que no existe registros anuales de información demográfica. Por lo tanto, los datos estadísticos que se presenta, responden a fuentes secundarias como las proyecciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Distrito de Educación San Lorenzo, que en forma anual realiza el Censo demográfico en cada una de las comunidades. 31
  • 32. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Un análisis comparativo de la población de la Sección Municipal de San Lorenzo, en relación a la población provincial y departamental muestran los resultados que se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro N° 12 Población por sexo, período 1992 – 2000 Descripción Gestiones 1992 * 1998 ** 2000 * 2000 ** Hombres 9.040 11.000 10.981 11.386 Mujeres 9.528 11.167 11.211 11.826 Total 18.586 22.167 22.192 23.212 Fuente: INE, CNPV 1992 (*) Distrito de Educación San Lorenzo (*) Los datos estimados por el INE, para el período 1992-200 muestra una tendencia creciente de la población, con un incremento de 3.606 personas lo que representa un crecimiento promedio de 2.24% año, tasa superior a la consignada en el período intercensal 1976-1992 (1.18%). Comparando con la información proporcionada por el Distrito de Educación y que son consignados en el Diagnóstico Municipal, los datos son superiores a la proyección realizada por el INE. La tasa de crecimiento calculada alcanza a 2,27% lo que representa que la población aumento a un promedio de 240 personas por año. Este fenómeno de crecimiento relativamente lento, puede ser consecuencia de la disminución en las tasas de mortalidad, incremento en la natalidad y disminución de los flujos migratorios de la población, especialmente rural, hacia otras regiones del interior y exterior del país. En cuanto a la distribución de la población por sexo, se tiene que la relación hombres: mujeres a nivel departamental es de 49:51. El índice de masculinidad es de 96, es decir, que por cada 100 mujeres existe 96 varones. A nivel de la primera sección de la provincia Méndez, se presenta la misma situación que en el departamento; la población varonil representa el 49% del total poblacional, con una disminución de 0,6 puntos respecto a la registrada en el año 1998. El índice de masculinidad es de 96, es decir que por cada 100 mujeres existe 96 hombres. En la distribución demográfica por distrito, se destaca los siguientes aspectos: el 45% ( un poco menos de la mitad) de la población se concentra en los distritos de San Lorenzo, Tomatitas y Eustaquio Méndez; la cuarta parte vive en los distritos de Sella Méndez y El Rosal y la población restante se distribuye en los demás distritos. 32
  • 33. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 13 Distribución de la población por distritos y sexo Distrito Nº Flias. Total Total Porcentaje Habitantes Hombres Mujeres Hombres Mujeres San Lorenzo 756 3.599 1.748 1.851 48,6 51,4 Tomatitas 643 3.435 1.671 1.764 48,6 51,4 Santa Bárbara 355 1.812 896 916 49,4 50,6 Choroma 249 1.556 775 781 49,8 50,2 Eustaquio 627 3.446 1.702 1.744 49,4 50,6 Méndez Sella Méndez 233 2.337 1.156 1.181 49,5 50,5 El Rosal 384 2.211 1.059 1.152 47,9 52,1 Pantipampa 300 1.763 855 908 48,5 51,5 Jarca Cancha 270 1.555 778 777 50,0 50,0 Jarcas 305 1.498 746 752 49,8 50,2 TOTAL 4.122 23.212 11.386 11.826 49,05 50,95 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de datos del distrito de educación, 2000 El distrito El Rosal, tienen la mayor cantidad de mujeres aunque esta relación de predominancia del sexo femenino no es muy significativa, ya que por cada 100 habitantes 52 son mujeres. La distribución de la población según grupos de edad, destaca la presencia de gente joven. De un total de 23.212 habitantes, la población comprendida entre las edades de 0 a 17 años alcanza al 46%. Este porcentaje tiende a incrementarse si se considera a la población hasta los 25 años, que por falta de datos estadísticos no es posible cuantificar el porcentaje respecto al total poblacional. 33
  • 34. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 14 Población por Grupo de Edad - 2001 Grupos de Total Hombres Mujeres % Edad Total 23.212 11.386 11.826 100,0 0-4 3.528 1.768 1.760 15,2 5-9 3.273 1.656 1.617 14,1 10-14 3.041 1.525 1.516 13,1 15-19 2.507 1.252 1.255 10,8 20-24 1.973 940 1.033 8,5 25-29 1.671 793 878 7,2 30-34 1.532 725 807 6,6 35-39 1.300 619 681 5,6 40-44 1.021 512 509 4,4 45-49 859 419 440 3,7 50-54 650 319 331 2,8 55-59 464 212 252 2,0 60-64 487 231 256 2,1 65-69 302 136 166 1,3 70-74 232 108 124 1,0 75-79 139 66 73 0,6 80-84 93 42 51 0,4 85 y mas 93 38 55 0,4 Sin especificar 46 25 21 0,2 Fuente: INE – Distrito de Educación San Lorenzo Elaboración Propia c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia Según el Censo de 1992, el número de personas promedio por familia a nivel departamental alcanza a 4.6. La provincia Méndez presenta un valor ligeramente superior con 4.9 miembros por familia u hogar. En el municipio de San Lorenzo, este indicador es mayor y representa 5 personas por unidad familiar. Sobre la base de los datos del censo demográfico del distrito de educación, en San Lorenzo existen un total de 4.230 familias y una población de 23.212 habitantes, lo que representa un promedio de 5,5 miembros por familia. A nivel de distritos, la información determina que el distrito de Sella Méndez presenta el valor mas alto con 6.8 miembros por familia y Jarcas con tan solo 4.9 personas por hogar. 34
  • 35. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Cuadro Nº 15 Población y miembros por familia por distrito Distrito Población Nº de familias Miembros por familia San Lorenzo 3.599 756 4.8 Tomatitas 3.435 643 5.3 Santa Bárbara 1.812 355 5.1 Choroma 1.556 249 6.2 Eustaquio Méndez 3.446 627 5.5 Sella Méndez 2.337 341 6.8 El Rosal 2.211 384 5.8 Pantipampa 1.763 300 5.9 Jarca Cancha 1.555 270 5.8 Jarcas 1.498 305 4.9 TOTAL 23.212 4.230 5.5 Fuente: Elaboración propia sobra la base de datos del distrito de educación, 2000 c.2.3. Densidad En 1992 la densidad poblacional del departamento de Tarija era de 7.74 Habitantes por kilómetro cuadrado. En la provincia Méndez alcanzaba a 5.37 similar a la de San Lorenzo. Según proyecciones realizadas por el INE, en el año 2000 la densidad poblacional del departamento es de 10.71 hab/km2, que representa un incremento de 2.97 lo que significa que una de las variables que habría influido en este crecimiento es el elevado flujo migratorio que se presentó en el departamento durante la década de los noventa. A nivel provincial para el año 2000, la densidad demográfica fue de 6.42 con un incremento de 1.05. Para San Lorenzo en el mismo año el valor alcanzó a 6.72, que es mayor al promedio provincial y menor a la departamental. Cuadro Nº 16 Densidad de población Jurisdicción Territorial Población año Superficie Km2 Densidad 2000 Departamento de Tarija 403.079 37.623 10.71 Provincia Méndez 35697 5.560 6.42 Municipio de San Lorenzo 22.192 3.454 6.42 Municipio de San Lorenzo (*) 23.212 3.454 6.72 Fuente: Elaboración propia sobre la base de proyecciones del INE (*) Información del distrito de educación San Lorenzo 35
  • 36. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y Urbana, concentrada y dispersa La estructura de población urbana y rural, esta determinado por el número de habitantes. Se considera como población urbana cuando el número de habitantes sobrepasa las dos mil personas. En la primera sección de la provincia Méndez, la única que cumple con este requisito es la localidad de San Lorenzo, mientras que los restantes centros poblados son considerados como población rural. Cuadro Nº 17 Distribución de la Población Urbana y Rural Area Hombres Mujeres Total Porcentaje Urbana 1.365 1.446 2.811 12.11 Rural 10.021 10.380 20.401 87.89 Total 11.386 11.826 23.212 100.00 Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del distrito de educación, 2000. La localidad de San Lorenzo es el único centro poblado que paulatinamente está asumiendo un proceso de urbanización, fundamentalmente por ser la capital de Sección. La localidad de San Lorenzo, ha tenido un crecimiento urbano sin un adecuado ordenamiento y sin la adecuada infraestructura básica necesaria. Cuenta con una serie de servicios y estructura organizativa, con una escasa distribución de calles y viviendas. Del total de comunidades tan solo el 5% están experimentando procesos de concentración de la población como Tomatitas, Canasmoro, Sella Méndez y Carachimayo, con frecuentes problemas principalmente en la dotación de los servicios básicos. El restante 95% esta compuesto por comunidades particularizadas por la dispersión de las viviendas, característica del área rural. c.3. Dinámica poblacional c.3.1. Emigración c.3.1.1. Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación Las razones que motivan a realizar movimientos migratorios de la población a distintos lugares del interior del país, inclusive a países vecinos, fueron: los elevados niveles de pobreza manifestado en los bajos ingresos per cápita; limitados recursos productivos tierra, agua, capital; estacionalidad de la producción; utilización temporal de la mano de obra; bajos rendimientos y escasa producción y el escaso acceso a los servicios básicos, originan flujos migratorios, especialmente del área rural. También se pueden identificar otro factores coyunturales y de carácter subjetivo que influyen en la decisión de los movimientos de la población, como status social, tradición y la ubicación territorial de las comunidades ya que la cercanía del departamento de Tarija a la República Argentina se constituye también en un factor decisivo. 36
  • 37. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Se puede identificar tres tipos de migración: - Migración estacional - Migración permanente - Migración campo-ciudad En general se estima que del total de la población el 12% migra temporalmente en busca de trabajo. Los principales flujos migratorios están constituidos por la población joven, donde la proporción mayor corresponde al genero masculino. Si bien no se pudo establecer con absoluta certeza el porcentaje y número de migrantes, se estima que del total de la población que se desplaza a algún lugar fuera de su comunidad, alrededor del 70% está compuesta por hombres (jóvenes y adultos), y el restante 30% por mujeres, esencialmente jóvenes. Asimismo, se pudo establecer que el mayor porcentaje de la población migrante proviene de la zona de los Valles Altos del río Pilaya, porque al tener una sola siembra al año (siembra grande) y no presentar condiciones para el cultivo de productos alternativos por la falta del recurso agua, en la época de estiaje las familias buscan nuevas fuentes de trabajo, situación que se manifiesta con mayor intensidad en los estratos más pobres. En cambio, en la zona baja donde la actividad agrícola se realiza con mayor intensidad por contar con pequeños sistemas de microriego que les permite tener dos siembras al año (siembra grande y mizca), la migración es de menor intensidad y se presenta generalmente entre la población joven, por situaciones que no se refleja únicamente en la falta de recursos económicos, sino por costumbre, por conocer nuevos lugares, "por probar suerte", percibir sus propios ingresos al margen de la familia, por acompañar al hermano y/o amigo, etc. En muchos casos, la migración de la mujer (especialmente a la localidad de Bermejo) no se relaciona directamente con la actividad agrícola, sino acompañan al marido para realizar tareas reproductivas al interior de la familia migrante. El lugar hacia donde mayormente se dirigen es la República Argentina y la zona de Bermejo y en menor cantidad a las ciudades de Tarija y Santa Cruz. En la zona Alta, el lugar mas frecuentado por los movimientos de la población es la ciudad de Bermejo, porque el traslado es más fácil, y como realizan la actividad agrícola temporal, aprovechan la época de estiaje como una alternativa para obtener nuevos ingresos. El tiempo aproximado de permanencia en los lugares de destino varía de acuerdo a la actividad que realizan. Por ejemplo, en la República Argentina la migración temporal dura entre 8 y 10 meses, en cambio en la zona de Bermejo permanecen entre 5 y 6 meses, y en la ciudad de Tarija que es frecuentada por las mujeres jóvenes, el tiempo tiene una variación mucho más marcada que puede ir desde los 2 meses hasta el año de permanencia. 37
  • 38. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo En la República Argentina la principal fuente de trabajo es la horticultura tanto para hombres como mujeres, aunque las últimas en muchos casos se dedican a trabajar como empleadas domésticas. En la zona de Bermejo la principal ocupación es el cortado de caña de azúcar. Los ingresos que perciben se diferencian cuando se analiza por género. En la República Argentina el hombre percibe un ingreso líquido del orden de los 150. - $us promedio/mes, en cambio la mujer alrededor de 100.- $us. promedio/mes lo que demuestra que el trabajo femenino en la actividad de la horticultura con relación al masculino, es catalogada como de menor valor, existiendo la discriminación por género. En la zona de Bermejo, los ingresos se relacionan directamente con la cantidad de caña cortada en un día; es decir, se paga por obra y no por tiempo. En promedio se estima que el hombre adulto percibe al mes un ingreso de Bs 650, en cambio el joven puede incrementar su ingreso por su capacidad de generar un mayor peso y volumen de caña cortada por lo oscila entre los 800 y 1000 Bs. al mes. c.3.2. Tasa de natalidad La tasa de natalidad conjuntamente con la mortalidad y la migración, son las variables demográficas que determinan el crecimiento y la estructura de la población. La Información del dsitrio VI de Salud San Lorenzo, consigna para el año 2000 una tasa bruta de natalidad de 45 por mil, con una tasa global de fecundidad de 6 hijos por mujer que es algo superior a la tasa departamental (5 hijos por mujer), lo que representa que exista una mayor tasa de crecimiento poblacional en la Sección respecto al departamento. Es importante señalar que en la actualidad no se registran el total de embarazos y partos y por consiguiente no se registran el total de nacimientos, lo cual refleja que los datos anteriormente señalados podrían incrementarse si se llegase a cuantificar el total de partos que se dan especialmente en el área rural. En cuanto al numero elevado de niños por mujer, según el ENDSA se relaciona a la falta de conocimiento e información sobre la planificación familiar y orientación sexual y reproductiva. Se consigna que:  Sólo el 30% de las mujeres de 15 a 49 años utiliza algún método anticonceptivo.  Entre las mujeres de 30 a 34 años, que son los que mas los usa, el porcentaje de utilización no pasa el 47%.  Entre las casadas o unidas, el 45% emplea algún método: 27% un método tradicional y solamente 18% un anticonceptivo moderno. c.3.3. Tasa de mortalidad: general, materna e infantil Al analizar la tasa de mortalidad, es importante destacar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil, ya que es una variable relacionada con las condiciones de vida de la población. 38
  • 39. Diagnóstico Municipal Consolidado, San Lorenzo Según información del INE, en 1997 en el departamento de Tarija la tasa de mortalidad general alcanza a 7.37 por mil. En San Lorenzo la situación es aún más dramática, con una tasa de mortalidad global de 12 por mil. Sobre la tasa de mortalidad materna, Bolivia registra las tasas mas elevadas de Latinoamérica con 390 muertes por 100 mil nacidos vivos. En el municipio de San Lorenzo la tasa de mortalidad materna de 13 decesos por mil nacidos vivos. Estas muertes son provocadas en su mayoría por complicaciones del embarazo, alumbramiento, post parto y aborto inducido. Datos estadísticos del Diálogo Nacional 2000, determinan que la tasa de mortalidad infantil en el departamento de Tarija llegaba a 60 niños por mil, en cambio en el municipio de San Lorenzo este indicador alcanzaba a 72 niños que morían antes de cumplir el primer año de vida. Esta situación responde, por una parte, a las propias limitaciones, costumbres y alimentación de la población, y por otro lado, a la carencia de servicios básicos en las diferentes comunidades. Cuadro N° 18 Municipio de San Lorenzo. Indicadores Demográficos Indicadores Tasa Tasa de Mortalidad Global 12 por mil Tasa de mortalidad infantil 72 por mil Tasa de mortalidad materna 13 por mil Tasa Global de Fecundidad 6 Tasa Bruta de Natalidad 45 Esperanza de Vida al Nacer 59 años Fuente: Diálogo Nacional 2000 c.3.4. Tasa de crecimiento poblacional La tasa de crecimiento demográfico, en el período intercensal 1976-1992, según el INE, es de 1.18%, lo que significa que la población de la Sección ha experimentado un crecimiento lento, como resultado, entre otras causas, de la elevada tasa de mortalidad infantil y la presencia de movimientos migratorios de la población especialmente hacia la República Argentina y la zona de Bermejo. Cuadro Nº 19 Crecimiento de la población por año Jurisdicción Gestiones 1992 1998 2000 Tarija 2.82 % San Lorenzo 1.18% 1.88% 3.13% Fuente: INE Elaboración: Propia 39