10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP

Doctora Edilicia
Doctora EdiliciaPrograma de Democracia Municipal um Programa de Apoyo a la Democracia Municipal

La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) con el apoyo del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM), ha realizado gestiones institucionales ante la Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal dependiente del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal para desarrollar una herramienta técnica operativa que contribuya en el proceso de elaboración del Plan Operativo Anual (POA) y presupuesto municipal gestión 2014.

10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Guía municipal
10 paSOS paRa REGiSTRaR El pOa Y pRESupuESTO municipal En El SiGEp
Participaron en la construcción:
– Hugo Apaza
Participaron en la revisión:
– Ludmila Santa Cruz
Edición general:
– Unidad de Comunicación PADEM
Diagramación:
– Arturo Rosales
Este documento se imprimió con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia.
Se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
2013
310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
PRESENTACIÓN
La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia
(FAM-Bolivia) con el apoyo del Programa de Apoyo
a la Democracia Municipal (PADEM), ha realizado
gestiones institucionales ante la Dirección General de
Sistemas de Gestión de Información Fiscal dependiente
del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal
para desarrollar una herramienta técnica operativa
que contribuya en el proceso de elaboración del Plan
OperativoAnual (POA) y presupuesto municipal gestión
2014.
Con este propósito, se ha preparado la presente guía
que orientará a autoridades y técnicos municipales en
el proceso de registro del POA y presupuesto municipal
en el Sistema de Gestión Pública (SIGEP).
La guía describe un proceso de registro en el SIGEP,
partiendo del marco conceptual para la elaboración
del POA y presupuesto municipal, y sobre esta base,
desarrolla el proceso de registro en el SEGIP en diez
pasos consecutivos.
La guía fue desarrollada en base al manual de
formulación presupuestaria del SIGEP y es una
herramienta de apoyo elaborada en el marco de la Red
Interinstitucional de Capacitación Municipal.
La Paz, agosto de 2013
510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
CONTENIDO
PRESENTACIÓN...................................................................................................................................... 7
1.	 MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................. 7
2.	 CONEXIÓN AL SISTEMA............................................................................................................... 9
3.	 REQUERIMIENTO DE PERFILES HABILITADOS......................................................................... 9
4.	 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO EN EL SIGEP.......................................... 10
5.	 PASO 1: INICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CICLO PRESUPUESTARIO......................... 11
6.	 PASOS 2: REGISTRO DE LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVO
	 ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL, CON SU RESPECTIVO SECTOR ECONÓMICO................. 11
7.	 PASOS 3: APRUEBA LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES......................... 13
8.	 PASO 4: REGISTRO DE OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONALES Y ESPECÍFICOS
	 DEL POA Y ARTICULACIÓN CON LA RED DE OBJETIVOS DE LARGO PLAZO...................... 15
9.	 PASO 5: REGISTRO Y RELACIONAMIENTO DE DIRECCIONES A ADMINISTRATIVAS,
	 UNIDADES EJECUTORAS Y CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS................................................ 17
10.	 PASO 6: APRUEBA DA, UE, CATEGORIA PROGRAMÁTICA Y SU RELACIONAMIENTO....... 24
11.	 PASO 7: RELACIONA LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CON
	 LOS PROGRAMAS Y REGISTRA EL PORCENTAJE DE EJECUCIÓN TRIMESTRAL................... 27
12.	 PASO 8: VERIFICA VERSIÓN POA............................................................................................. 29
13.	 PASO 9: PROGRAMACIÓN DEL INGRESO Y GASTO CORRIENTE........................................ 30
14.	 PASO 10: PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO A LA DGPGP
	 (OPERACIÓN QUE CONCLUYE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO
	 EN LA ENTIDAD)......................................................................................................................... 39
710 paSOS paRa REGiSTRaR El pOa Y pRESupuESTO municipal En El SiGEp
1. MARCO CONCEPTUAL
MISIÓN
La misión es la identidad y la razón de ser de una entidad. Este mandato la distingue
de otras similares, en los fines que persigue, en sus valores y principios, por la principal
actividad que cotidianamente realiza (mayor habilidad) y por la población para quién (es) y
con quién (es) trabaja. Es la respuesta a la interrogante: ¿Para qué tenemos una entidad?
VISIÓN
Es la situación futura o imagen objetivo que la entidad espera alcanzar. Es el fruto de las
acciones estratégicas directas, cotidianas que ejecutan en un tiempo definido las entidades
nacionales y territoriales autónomas para los actores directos: usuarios o beneficiarios de
la entidad frente a la sociedad, las servidoras y servidores públicos de las entidades.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos estratégicos son proposiciones o compromisos de orden cualitativo o
cuantitativo relacionados con los cambios que se esperan alcanzar en el mediano plazo.
POA
El Programa de Operaciones Anual (POA) es un instrumento de planificación de corto
plazo, cuyo objetivo es programar la producción institucional para alcanzar los objetivos de
gestión (cambios esperados).
OBJETIVO DE GESTIÓN
Los objetivos de gestión son proposiciones o compromisos de orden cualitativos o
cuantitativos relacionados con los cambios que se esperan alcanzar en el corto plazo.
PRODUCTO (OBJETIVOS ESPECÍFICOS)
Los productos son los bienes, servicios o normas que entidad genera en el marco de su
competencia, para alcanzar los objetivos de gestión.
INDICADOR
Un indicador es una expresión concreta de los objetivos, productos, procesos e insumos
que permite medir aspectos y relaciones empíricas (observables) de dichos elementos
en un momento particular de su existencia. Un indicador puede ser expresado en cifras
absolutas, cifras relativas o en forma cualitativa, mediante el uso de expresiones no
numéricas que resaltan ciertas características del objetivo.
PRESUPUESTO
ElpresupuestoeslaexpresiónfinancieradelPOA,ordenadoporDireccionesAdministrativas,
Unidades Ejecutoras, Aperturas Programáticas y clasificadores presupuestarios.
8 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
APERTURA PROGRAMÁTICA
La apertura programática es la formalización de la red de acciones presupuestarias, en
categorías programáticas, cuya función es jerarquizar y delimitar el ámbito de las diversas
acciones presupuestarias, de tal forma que se expresen no solo en la tecnología de
producción y de sus centros de producción, sino además del grado de responsabilidad en
el uso de recursos para la obtención de productos. Las categorías programáticas utilizadas
son: Programa, Proyecto y Actividad.
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA (DA)
Es un área funcional del gobierno municipal que apoya a las unidades de la estructura
institucional, mediante la gestión de los sistemas administrativos y financieros. Sus
funciones básicas son: ordenar pagos, administración y custodia de bienes, gestión de los
procesos de compras, administración, ejecución y control del presupuesto, administración
de personal, registro patrimonial y de tesorería.
Características de las direcciones administrativas (DA)
· En una entidad pueden existir varias DA, de las que dependen las unidades
ejecutoras.
· En una entidad sólo debe existir una Dirección General de Asuntos
Administrativos (Oficialía).
· Una DA no puede ejecutar el presupuesto de sus UE
· Una DA gestiona los gastos para sus distintas unidades ejecutoras.
· Una DA debe tener la capacidad administrativa para gestionar los sistemas
administrativos y financieros, asumiendo la responsabilidad de esta acción.
UNIDADES EJECUTORAS (UE)
Es un área funcional de una entidad que demanda y utiliza bienes y/o servicios, la que es
responsable de la ejecución presupuestaria y cumplimiento de objetivos y metas asignados
de “parte”, “uno” o “más” programas dentro de la entidad.
Características de las unidades ejecutoras:
· Dependen de una sola DA
· Ejercen el rol de ejecutores del gasto.
· Se constituyen en centros de asignación de recursos.
2. CONEXIî N AL SISTEMA
La conexión al sistema debe efectuarse a la siguiente dirección www.sigep.sigma.gob.bo a
través de uno de los siguientes exploradores:
· Mozilla Firefox, a partir de la versión 3.5 y posteriores
· Internet Explorer, versiones 7.0 y 8.0
·
910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
3. REQUERIMIENTO DE PERFILES HABILITADOS
Para iniciar el proceso de Formulación Presupuestaria en el Sistema de Información de
Gestión Fiscal - SIGEF, previamente se deberán habilitar los siguientes perfiles:
· Operador Institucional de Planificación.
· Responsable Institucional de Planificación.
· Jefe de Presupuesto Institucional.
· Encargado de Presupuesto Institucional.
En municipios relativamente pequeños, deberán habilitar el perfil del Jefe de POA y
Presupuesto, espacio que tiene habilitado todos los perfiles para el registro del POA y
Presupuesto.
10 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Nota: No olvide cambiar el dato correspondiente a la gestión a
través de la opción cambiar perfil, como se muestra en la Figura 1.
Figura 1
4. PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO EN EL SIGEP
El registro del POA y el Presupuesto en el SIGEP debe seguir los siguientes pasos:
Paso Operaciones Perfil del Usuario
1 Inicio de la administraci— n del ciclo presupuestario.
Direcci— n General de Programaci— n y
Gesti— n Presupuestaria (DGPGP)
2
Registro de la Misi— n, Visi— n, Objetivo EstratŽ gico
Institucional, con su respectivo sector econ— mico.
Operador Institucional de Planificación
3 A prueba los Objetivos EstratŽ gicos Institucionales
Responsable Institucional de
Planificación
4
Registro de Objetivos de Gestión Institucionales y Específicos
del POA y articulaci— n con la red de objetivos de largo plazo.
Operador Institucional de Planificación
5
Registro y relacionamiento de Unidades Ejecutoras,
Direcciones Administrativas, categor’ as Program‡ ticas.
Encargado de Presupuesto Institucional,
6
A prueba Direcci— n Administrativa, Unidad Ejecutora, Categor’ a
Program‡ tica y su Relacionamiento
Jefe de Presupuesto Institucional
7
Relaciona Objetivos de Gesti— n Institucionales (OGI) con
programas y registra el porcentaje (%) de ejecuci— n
trimestral
Operador Institucional de Planificación
8 Verifica versión POA
Responsable Institucional de
Planificación
9 Programaci— n del Ingreso y Gasto corriente Encargado de Presupuesto Institucional
10
Presentaci— n del presupuesto a la DGPGP (operaci— n que
concluye la formulaci— n del presupuesto en la entidad)
Jefe de Presupuesto Institucional
A continuación desarrollamos estos 10 pasos :
1110 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
5. PASO 1: INICIO DE LA ADMINISTRACIî N DEL CICLO PRESUPUESTARIO.
Este paso está a cargo de la Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria
(DGPGP) y marca el inicio de la formulación del presupuesto 2014.
6. PASO 2: REGISTRO DE LA MISIî N, VISIî N, OBJETIVO ESTRATƒ GICO
INSTITUCIONAL, CON SU RESPECTIVO SECTOR ECONî MICO.
El usuario deberá realizar la conexión al sistema, con el perfil de OPERADOR
INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN , según se muestra en la Figura 2.
Figura 2
REGISTRO DE MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL
Para registrar la Misión y Visión Institucional, el usuario selecciona del menú principal el
“Sistema de Planificación”, según se muestra en la Figura 3.
Sistema de Planificación
Misión y Visión Institucional
Figura 3
El usuario hace clic en el ícono “Nuevo
	
  
registro” y se despliega una pantalla (Figura 4)
conla siguiente información:
Entidad: seleccionar de la lista de valores “Gestión Inicial y Final”: registrar la gestión
· Misión - registrar la misión de la entidad.
12 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
· Visión - registrar la visión de la entidad.
Figura 4
Luego el usuario hace clic en el ícono “Guardar” e inmediatamente el registro expondrá
el estado ELABORADO.
REGISTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Para registrar el Plan Estratégico Institucional, el usuario selecciona, del menú
principal la opción “Sistema de Planificación” y dentro de éste elige la opción de “Plan
Estratégico Institucional” (Figura 5).
Sistema de Planificación
Plan Estratégico Institucional
Registro Plan Estratégico Institucional
Figura 5
1310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
El usuario hace clic en el ícono “Nuevo registro” y se despliega una pantalla ( Figura 6)
que permite el registro de la siguiente información:
· Descripción:Describir el Objetivo Estratégico Institucional.
· Resultados: registrar los resultados esperados a cinco años.
· Relación con el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES):
seleccionar de la lista de valores.
Seguidamente, el usuario hace clic en el botón “Aceptar el registro”. De la misma forma
registra otros objetivos.
Figura 6
Luego el usuario hace clic en el ícono verificar en forma individual o elige el ícono de
verificación masiva.
También el usuario cuenta con el ícono de desverificar en forma individual y en forma
masiva que podrá utilizar para volver al estado de verificación.
7. PASOS 3: APRUEBA LOS OBJETIVOS ESTRATƒ GICOS INSTITUCIONALES
El usuario deberá realizar la conexión al sistema con el perfil de “RESPONSABLE
INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN” (Figura 7).
Las operaciones que debe realizar corresponden a la aprobación de la información
registrada por el “Operador Institucional de Planificación”.
14 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 7
APROBACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN
Se debe proceder a la aprobación de la Misión y Visión Institucional. El usuario
selecciona “Sistema de Planificación” del menú principal y cuenta con las siguientes
opciones (Figura 8):
Sistema de Planificación
Aprobación Misión y Visión Institucional
Figura 8
APROBACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
Se debe proceder a la aprobación del Plan Estratégico Institucional. El usuario
selecciona “Sistema de Planificación” (Figura 9). Del menú principal se desplegarán las
siguientes opciones:
Sistema de Planificación
Plan Estratégico Institucional
Aprobación Plan Estratégico Institucional
Figura 9
1510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
El sistema solicita la confirmación para la aprobación del registro solicitado.
El usuario también cuenta con el ícono de Aprobación en forma masiva que se
encuentra en la parte superior.
8. PASO 4: REGISTRO DE OBJETIVOS DE GESTIî N INSTITUCIONALES Y
ESPECê FICOS DEL POA Y ARTICULACIî N CON LA RED DE OBJETIVOS DE LARGO
PLAZO.
REGISTRO DE LA PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL
Para registrar la Programación Operativa Anual, el usuario selecciona en el menú principal
“Sistema de Planificación” y elige la opción de “Programación Operativa Anual”, como se
muestra en la Figura 10:
Sistema de Planificación
Programación Operativa Anual.
Registro de la Programación Operativa Anual
Figura 10
El usuario hace clic en el ícono nuevo registro , y procede a registrar la descripción de la
versión ciclo POA, y el rango de tiempo de vigencia de éste, mostrándose el estado como
“INICIAL” (Figura 11).
16 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 11
Luego el usuario hace clic en el ícono guardar e inmediatamente el registro expondrá
el estado “ELABORADO” (Figura 12):
Figura 12
Para llenar el formulario de Objetivos, el usuario hace clic en el ícono de detalle de OGs
y se despliega una pantalla, similar a la que se observa en la Figura 13:
Figura 13
Posteriormente, el sistema despliega la pantalla de “Red de Objetivos Institucionales”
(Figura 14). El usuario crea un nuevo registro para introducir la siguiente información:
· Objetivo de Gestión Institucional: se registran los OGI que se propone realizar en la
gestión fiscal de la institución.
· Línea Base: es el indicador que muestra la situación actual del o los productos
relacionados a un objetivo de gestión especifico de la entidad.
1710 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
· Meta o Resultado Programado Gestión Anterior: se registra la cantidad de
productos programados en la gestión anterior.
· Relación con los Objetivos Estratégicos: el usuario hace clic en el botón
“seleccionar PEI” y el sistema muestra los objetivos estratégicos registrados
previamente y selecciona el que corresponde.
· Productos Esperados: registrar los bienes y servicios que la institución produce
directa o indirectamente, estos guardan relación con sus objetivos específicos.
· Meta o Resultado Esperado en la Gestión siguiente: se debe registrar el
cumplimiento de las metas a lograr.
Figura 14
Luego, el usuario hace clic en el ícono para guardar la información registrada. Para
salir de esta pantalla el usuario hace clic en el ícono volver.
9. PASO 5: REGISTRO Y RELACIONAMIENTO DE DIRECCIONES A
ADMINISTRATIVAS, UNIDADES EJECUTORAS Y CATEGORê AS PROGRAMç TICAS.
FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
El usuario deberá realizar la conexión al sistema con el perfil de “ENCARGADO DE
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL“.
Una vez realizada la conexión al sistema se despliega la pantalla de “Menú de opciones”.
En la parte superior aparece el módulo de “Formulación Presupuestaria” (Figura 15).
18 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 15
REGISTRO DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS
Al realizar la conexión al sistema, el usuario ingresa a desde la pantalla del menú principal
(Figura 16), a las siguientes opciones:
Clasificadores
Estructura Organizacional
Registro Direcciones Administrativas
Figura 16
Al hacer clic en esta última opción se despliega la pantalla que se muestra en la Figura 17
en la cual el usuario debe introducir los siguientes datos:
· Descripción: registrar el nombre de la Dirección Administrativa.
· Dirección: registrar la ubicación física de la Dirección Administrativa.
· Fechas de validez: registrar el periodo de realización de inicio y final.
1910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 17
Nota 1. El usuario no podrá asignar numeración a las Direcciones
Administrativas, éstas son asignadas automáticamente por el
sistema.
Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el
ícono Guardar y luego se procede al cambio de perfil para su respectiva aprobación.
REGISTRO DE UNIDADES EJECUTORAS
Para crear una Unidad Ejecutora, el usuario hace clic en la opción de “Clasificadores” del
menú Principal, y dentro de éste elige la opción de “Estructura Organizacional”.
Clasificadores
Estructura Organizacional
Registro de Unidades Ejecutoras
Al hacer clic en la opción de “Registro de Unidades Ejecutoras”, se despliega la pantalla
que se muestra en la Figura 18.
Figura 18
20 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
El usuario crea un nuevo registro (Figura 19) e introduce la siguiente información:
· Descripción: registrar el nombre de la Unidad Ejecutora
· Dirección: registrar la ubicación física de la Unidad Ejecutora
· Fecha de validez: registrar el periodo de realización de inicio y final
Figura 19
Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el
ícono Guardar y luego se procede al cambio de perfil para su respectiva aprobación,
como se muestra en la Figura 20.
Figura 20
REGISTRO DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS
Para registrar la apertura programática, el usuario hace clic en la opción de “Formulación
Presupuestaria” del Menú principal y dentro de éste elige la opción de “Estructura
Programática” y luego hace clic en la opción de “Registro de Apertura Programática” se
despliega la pantalla que se muestra en la Figura 21.
Formulación Presupuestaria
Estructura Programática
Registro de la Apertura Programática
Figura 21
2110 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
En esta pantalla el usuario puede crear una a una las categorías programáticas haciendo
clic en el ícono nuevo registro , donde elige el nivel de las mismas sea ,
debiendo registrar la información según corresponda:
• Del mismo nivel corresponde a la creación de “Programas” conforme se
muestra en la Figura 22, donde se registra la siguiente información:
· Programa: asignación de código.
· Descripción: registrar la descripción del programa
· Actividad Económica: seleccionar de la lista de valores el código de la actividad.
· Vigencia (para la gestión 2013, deberá registrarse en el inicio, la fecha
01/01/2013, por ser primer año de aplicación del sistema; para posteriores
gestiones solo se introducirá este registro para programas nuevos)
Figura 22
Una vez ingresados todos los datos requeridos, el usuario hace un clic en el botón
(Figura 22).
• De nivel inferior corresponde a las categorías de Proyecto/Actividad, donde se
registra la siguiente información, según se muestra en la Figura 23:
· Nivel: Actividadactividad/Proyecto
· Descripción: registra la descripción de la actividad y/o proyecto
· Finalidad y función: registra la finalidad y función o selecciona de la lista de valores
el código.
· Fecha de vigencia: (En la gestión 2013, se registró en el inicio, la fecha
01/01/2013, por ser primer año de aplicación del sistema; para posteriores
gestiones sólo se introducirá este registro para programas nuevos)
· CÓDIGO SISIN (en caso de proyectos)
22 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 23
Una vez ingresados todos los datos requeridos, el usuario hace un clic en el botón
Nota. La aprobación se la realizará en forma masiva con lo que se
procede a la aprobación total de los registros ingresados.
CATÁLOGO DE PROYECTOS
Conforme al procedimiento establecido, la Formulación del Presupuesto de Inversión debe
efectuarse en el SISIN WEB, por lo tanto el usuario no deberá utilizar las opciones de
registro que se detallan a continuación y éstas tienen un carácter informativo de la
operatoria del sistema.
Para registrar en el catálogo de proyectos, el usuario hace clic sobre la opción en la pantalla
que se muestra en la Figura 24.
Formulación Presupuestaria
Catálogo de proyecto
Figura 24
Al hacer clic en esta opción se despliega la pantalla que se muestra en la Figura 25 donde
el usuario ingresara la siguiente información:
2310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
· Código SISIN: registrar el código SISIN.
· Descripción Catalogo de Proyecto: registrar la descripción del SISIN.
· Tipo de Inversión: registrar el tipo de inversión.
· Finalidad y Función: registrar o seleccionar de la lista de valores el código de
Finalidad y Función.
· Plan General Desarrollo Económico Social: registrar o seleccionar de la lista
de valores el código correspondiente.
· Actividad Económica: registrar la actividad económica.
· Etapa del Proyecto: registrar la etapa del proyecto.
· Ubicación Geográfica: registrar su ubicación geográfica del proyecto.
· Estado SISIN: seleccionar de la lista de valores el estado del proyecto.
· Entidad Cofinanciadora: registrar el código de la entidad cofinanciadora.
Figura 25
Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el
ícono Guardar según la Figura anterior.
RELACIONADOR DE UNIDADES EJECUTORAS – CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS
Para relacionar las Unidades Ejecutoras con las Categorías Programáticas, el usuario debe
elegir la opción de “Relacionador UE-Categoría Programática”, del Menú de “Formulación
Presupuestaria”:
Formulación Presupuestaria
Estructura Programática
Relacionador UE.-Cat. Prog.
El sistema despliega la pantalla de la Figura 26, donde el usuario tiene las opciones
de seleccionar de la lista de valores todas las Direcciones Administrativas y Unidades
Ejecutoras con las que cuenta la entidad.
24 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 26
Al seleccionar la DirecciónAdministrativa y/o Unidades Ejecutoras identificada, se despliega
la pantalla donde el usuario hará clic en insertar un nuevo registro y seleccionar de la
lista de valores el programa a relacionar.
El usuario observará en la pantalla el programa, los proyectos y actividades con su
respectiva descripción, debiendo hacer clic en el botón en cada relacionamiento
realizado.
El sistema solicita inmediatamente la confirmación para aceptar el registro del
relacionamiento, por tanto una vez verificado, el usuario debe proceder a la confirmación
de insertar el registro relacionado.
También se cuenta con el ícono eliminar donde el usuario puede eliminar el registro
realizado antes de su aprobación, como se muestra en la Figura 26B.
Figura 26B
Nota. El usuario debe proceder al relacionamiento verificando la
información registrada para no tener problemas posteriores de la
no presentación del presupuesto.
10. PASO 6: APRUEBA DA, UE, CATEGORIA PROGRAMç TICA Y SU RELACIONAMIENTO
El usuario con el perfil de “Jefe de Presupuesto Institucional” (Figura 27) debe realizar la
conexión al sistema..
2510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 27
APROBACIÓN DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS
Para aprobar las Direcciones Administrativas el usuario ingresa a las siguientes opciones
desde la pantalla del menú principal:
Clasificadores
Estructura Organizacional
Aprobación Registro Direcciones Administrativa
El usuario hace un clic en cada una de las Direcciones Administrativas y procede Aprobar
para exponer el estado APROBADO, según se muestra en la Figura 28.
Figura 28
Asimismo el usuario podrá hacer clic en el ícono
	
  
con lo que se inactiva el registro
realizado.
26 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
APROBACIÓN UNIDADES EJECUTORAS
Para aprobar las Unidades Ejecutoras, el usuario ingresa a las siguientes opciones desde
la pantalla del menú principal:
Clasificadores
Estructura Organizacional
Aprobación Unidades Ejecutoras
El usuario hace un clic en cada una de las Unidades Ejecutoras y procede Aprobar
para exponer el estado APROBADO, según se muestra en la Figura 29.
Figura 29
Asimismo el usuario podrá hacer clic en el ícono inactivar , el cual le permite inactivar
el registro realizado.
APROBACIÓN CATEGORÍA PROGRAMÁTICA
Para aprobar la Categoría Programática, el usuario ingresa a las siguientes opciones desde
la pantalla del menú principal:
Formulación Presupuestaria
Estructura Programática
Aprobación Categoría Programática
El usuario hace un clic en el ícono Aprobar y se procede a la aprobación en forma
masiva exponiendo el estado APROBADO, según se muestra en la Figura 30.
Figura 30
2710 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
APROBACIÓN RELACIONAMIENTO UE – CATEGORÍA PROGRAMÁTICA
Para la aprobación del relacionamiento de las Unidades Ejecutoras con las Categorías
Programáticas, el usuario debe elegir la opción de “Aprobación Relacionador UE-Cat.
Prog”, del menú de “Formulación Presupuestaria”:
Formulación Presupuestaria
Estructura Programática
Aprobación Relacionador UE.-Cat.Prog.
El usuario debe proceder a la confirmación de la aprobación del registro relacionado,
según se muestra en la Figura 31.
Figura 31
11. PASO 7: RELACIONA LOS OBJETIVOS DE GESTIî N INSTITUCIONAL CON LOS
PROGRAMAS Y REGISTRA EL PORCENTAJE DE EJECUCIî N TRIMESTRAL
REGISTRO POA ASOCIADO CON LA FORMULACIÓN
En esta etapa se procede a la asociación de la Programación de Operaciones Anual con
la formulación. El usuario selecciona “Sistema de Planificación” del menú principal que
cuenta con las siguientes opciones y selecciona la opción Registro POA, como se muestra
en la Figura 32:
Sistema de Planificación
Programación Operativa Anual
Registro POA asociado con la formulación
Figura 32
28 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
El usuario hace clic en el ícono de detalle de objetivos de gestión institucional , donde
el usuario procede a relacionar todos los registrados, con cada programa presupuestario,
realizando la siguiente secuencia, según la Figura 33:
· Seleccionar el Objetivo de Gestión Institucional – OGI
· Seleccionar el Programa Presupuestario.
· Con la opción Relacionar, se procede a relacionar el OGI y el programa
presupuestario.
Figura 33
Nota. Existe igual número de programas que número de objetivos
de gestión institucional. Asimismo, los programas tienen que estar
aprobados para realizar la asociación
El usuario debe registrar la Programación de ejecución trimestral, haciendo clic en el ícono
registro nuevo y procede a llenar los siguientes datos, según Figura 34:
· Resultado Alcanzado: captura el resultado esperados
· Monto de las actividades: monto total de las actividades por programa
· Monto de los proyectos: monto total de los proyectos
· Trim1, Trim2, Trim3, Trim4: distribución Trimestral porcentual, alcanzando el
100%.
Figura 34
2910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el
ícono para guardar y luego en el ícono para volver a la pantalla anterior. Como
se observa en la Figura 35.
Figura 35
12. PASO 8: VERIFICA VERSIî N POA
Una vez que el “Operador Institucional de Planificación” ha registrado los objetivos de
gestión institucionales, la articulación con la red de objetivos de largo plazo y el presupuesto
a través de su relación con el programa presupuestario, se procede a realizar la validación
de la versión del POA.
El usuario ingresa a la pantalla de “Sistema de Planificación” del menú principal (Figura 36)
que cuenta con las siguientes opciones:
Sistema de Planificación
Plan Estratégico Institucional
Figura 36
30 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
El usuario hará clic en el ícono verificar , que se encuentra en el lado izquierdo de la
pantalla.
También el usuario cuenta con el ícono de desverificar , para realizar cualquier cambio
que considere necesario.
13. PASO 9: PROGRAMACIî N DEL INGRESO Y GASTO CORRIENTE
Para empezar con el registro del presupuesto formulado se debe tener identificado el
origen de los recursos a nivel de fuente de financiamiento y organismo financiador. Si el
recurso proviene de transferencias es necesario identificar la Entidad Otorgante y el Rubro
Presupuestario (ver clasificadores de la gestión en su versión descriptiva).
Se debe tomar en cuenta que, la suma de los importes por fuente y organismo financiador
a nivel de ingresos debe ser la misma por fuente y organismo a nivel de gastos.
PROGRAMACIÓN DE INGRESO
Se debe registrar el presupuesto de recursos, ingresando al sistema con el perfil “Encargado
de Presupuesto Institucional”.
En el menú principal de “Formulación Presupuestaria” el usuario elige la opción
“Programación de Recursos” según se muestra en la Figura 37.
Formulación Presupuestaria
Programación del Presupuesto
Programación del Recursos
Figura 37
3110 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Inmediatamente el sistema despliega la pantalla que se muestra en la Figura 39, en la cual
el usuario hace clic en el ícono consulta programación , inmediatamente se despliega la
pantalla de programación de recursos como se muestra la Figura 38.
Figura 38
Para el ejemplo se han registrado v alores hipotéticos del presupuesto de recurso de la
entidad 1XXX – Gobierno Autónomo Municipal de ______.
Haciendo clic en el ícono de registro nuevo 	
   , el usuario podrá realizar el registro del
presupuesto de ingresos, ingresando los datos para la siguiente información, como se
aprecia en la Figura 39:
Figura 39
Fuente - digitar el código de fuente o seleccionar de la lista de valores
Organismo Financiador: digitar el código de Organismo financiador o seleccionar de la
lista de valores
32 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Rubro: registra el código del rubro presupuestario o selecciona de la lista de valores. Por
ejemplo:
13310 Impuestos a la propiedad de bienes inmuebles en este caso se encuentra disponible
la lista de valores, donde se puede seleccionar el rubro deseado.
Descripción: Despliega automáticamente la descripción del rubro.
EnT. Trf.: Registrar el código de la entidad de transferencia origen o entidad otorgante del
recurso.
Cta. Flujo: Este campo es generado automáticamente.
Importe: Registrar el monto asignado.
Una vez que se concluya la carga del presupuesto de recursos se tendrán los datos como
se ve en la Figura 40.
Figura 40
El usuario podrá generar el reporte de la programación del recurso seleccionando el ícono
exportar PDF , donde el sistema mostrara el reporte solicitado.
Por ejemplo, se tiene el siguiente reporte general del Presupuesto de Recursos, según
Figura 41.
3310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 41
PROGRAMACIÓN DEL GASTO
Para registrar el presupuesto formulado de gastos se debe tener identificado el destino
de los recursos a nivel de Fuente de Financiamiento y Organismo Financiador. En el caso
que la institución realice transferencias a otra institución se debe especificar el código de la
entidad de transferencia. Por ejemplo, en el caso de las partidas patronales como la 13110,
13120 y 13200 se debe especificar la entidad de transferencia (Ver los clasificadores
presupuestarios de la gestión versión descriptiva).
El registro del presupuesto debe efectuarse según las Direcciones Administrativas y
Unidades Ejecutoras dependiendo de la funcionalidad de la institución. El presupuesto
de gastos, debe estar identificado a nivel de Programas, Proyectos, Actividades, Fuentes
de Financiamiento, Organismo Financiador, Partidas Presupuestarias y Entidad de
Transferencia.
Por otra parte, el presupuesto de gastos totalizado a nivel de fuentes de financiamiento y
organismo financiador debe ser igual al presupuesto de recursos a ese mismo nivel.
Al conectarse al sistema con el Perfil “Encargado de Presupuesto Institucional” se despliega
la pantalla de la Figura 42 en la que debe ingresar a las siguientes opciones del menú
principal:
Formulación Presupuestaria
Programación del Presupuesto
Programación de Gasto
Figura 42
34 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Al seleccionar la opción de Programación del Gasto, la pantalla despliega la Figura 43
en la cual el usuario hace clic en el ícono modificar inmediatamente se despliega la
pantalla de programación de gastos. Donde el usuario registrara haciendo un clic en el
ícono nuevo registro
Figura 43
Para el ejemplo se han registrados valores hipotéticos del presupuesto de gastos de la
entidad 12XX – Gobierno Autónomo Municipal de _______.
El usuario podrá desplegar de la lista de valores las Direcciones Administrativas como se
ve en la pantalla de la Figura 44, donde el usuario puede buscar y seleccionar la DA para
la cual se programe el gasto.
Figura 44
3510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Por ejemplo el usuario elige la DA3, posteriormente el usuario selecciona de la lista de
valores la “Unidad Ejecutora” a programar el gasto, como se ve en la pantalla de la Figura
45. En el ejemplo se muestra que el cursor está apuntando a la U.E1 Oficialía Mayor
Administrativa.
Figura 45
Después de elegida la Unidad Ejecutora, se debe hacer clic en la lista de valores
“Programas” obteniendo los programas asociados a la Unidad Ejecutora como se ve en
la pantalla de la Figura 46. En el ejemplo se tiene para la Dirección Administrativa 1, la
Unidad Ejecutora 1 el Programa 1 – CONCEJO MUNICIPAL.
Figura 46
A continuación, haciendo clic en la lista de valores Proyectos y/o Actividades el sistema
desplegará todos los registros definidos para el programa, como se ve en la pantalla de la
Figura 47. En el ejemplo el usuario se posiciona sobre la actividad 1 – FUNCIONAMIENTO
DEL CONCEJO MUNICIPAL del programa 01 perteneciente a la Unidad Ejecutora 1
administrado por la DA 1.
36 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 47
El usuario hace clic en el ícono de nuevo registro donde deberá ingresar los montos
asignados a nivel de partidas presupuestarias u objeto del gasto como se muestra en la
Figura 48.
Figura 48
Entonces, se registra los datos para la siguiente información:
Fuente: Digitar el código de fuente o seleccionar de la lista de valores.
Organismo Financiador: Digitar el código de organismo financiador o seleccionar de la
lista de valores.
3710 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Objeto: Ingresar el código de la partida presupuestaria o solicitar ayuda de los datos
ingresando a la lista de valores para obtener las partidas presupuestarias.
Descripción: El dato es desplegado en la pantalla automáticamente
Entidad de Transferencia: Ingresar el código de la entidad transferencia de destino
FinalidadyFunción:Elsistemadesplegaráelcódigodefinalidadyfunciónautomáticamente
definido previamente.
Cuenta. Flujo: Este campo es generado automáticamente
Importe: Registrar el monto presupuestado
Tipo de Inversión: El sistema desplegara el valor por defecto 0 para gasto corriente y 1
para gasto de inversión definido por el proyecto.
El usuario debe llenar el detalle del presupuesto para cada estructura programática definida.
Una vez completados los datos se tendrá la información como se observa en la Figura 49.
38 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
Figura 49
Una vez concluido el registro, se debe grabar con el ícono guardar opresionar la tecla
ENTER y puede registrar los datos de otra estructura programática en la misma
pantalla hasta concluir el registro del presupuesto de gastos.
El usuario podrá generar el reporte de la programación del gasto seleccionando el ícono
exportar PDF , donde el sistema mostrara el reporte solicitado.
Por ejemplo, se tiene el siguiente reporte general del Presupuesto de Gastos, según Figura
50.
Figura 50
Nota. Mientras el ciclo del presupuesto no se cambie a estado
PRESENTADO, el usuario puede modificar montos, eliminar datos y
seguir registrando nueva información.
3910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP
14. PASO 10: PRESENTACIî N DEL PRESUPUESTO A LA DGPGP (OPERACIî N QUE
CONCLUYE LA FORMULACIî N DEL PRESUPUESTO EN LA ENTIDAD)
Al realizar la conexión al sistema el usuario ingresa a las siguientes opciones desde la
pantalla del menú principal:
Formulación Presupuestaria
Ciclo Presupuestario Institucional
Al seleccionar la última opción se despliega la pantalla en estado Elaborado que se
muestra en la Figura 52 Donde el usuario hace clic en el ícono “Verificar Presupuesto”,
inmediatamente cambia a Estado
	
  
muestra en la Figura 52 Donde el usuario hace clic en el ícono
Verificado, también el usuario cuenta con el ícono
de desverificar para realizar cualquier cambio que considere necesario, como se
muestra en la Figura 51.
Figura 51
Una vez realizada la verificación correspondiente, el usuario hace clic en el ícono “Presentar“
inmediatamente el estado cambia a ESTADO PRESENTADO.

Recomendados

1 gestión presupuesto publico von
1 gestión presupuesto publico1 gestión presupuesto publico
1 gestión presupuesto publicoWladimir David Vasquez Cuadros
1.7K views119 Folien
Contabilidad gubernamental 20... von
Contabilidad gubernamental 20...Contabilidad gubernamental 20...
Contabilidad gubernamental 20...vanessa
5.5K views83 Folien
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014 von
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014
Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad al 29.08.2014Johnny Zorrilla Rojas
19.2K views58 Folien
Ejecucion-presupuestaria von
Ejecucion-presupuestariaEjecucion-presupuestaria
Ejecucion-presupuestariagabogadosv
72.2K views56 Folien
Gestión von
GestiónGestión
GestiónCEFIC
1.9K views87 Folien
PRESUPUESTO von
PRESUPUESTOPRESUPUESTO
PRESUPUESTOYarly Arista Romero
10.2K views58 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cuenta general de la republica von
Cuenta general de la republicaCuenta general de la republica
Cuenta general de la republicaLiz Jamileth Torres Muñoz
2.1K views8 Folien
Sistema nacional de contabilidad von
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidadCesarSandoval77
1.8K views20 Folien
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario) von
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)RC Consulting SRL
23.8K views44 Folien
Clasificador de ingresos y gastos 2 von
Clasificador de ingresos y gastos 2Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2esusanagc
48.2K views13 Folien
Estructura de los fondos publicos von
Estructura de los fondos publicosEstructura de los fondos publicos
Estructura de los fondos publicosVaneza Pacheco Nina
27.4K views7 Folien
Planificacion y presupuesto von
Planificacion y presupuestoPlanificacion y presupuesto
Planificacion y presupuestoCEFIC
2.9K views43 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sistema nacional de contabilidad von CesarSandoval77
Sistema nacional de contabilidadSistema nacional de contabilidad
Sistema nacional de contabilidad
CesarSandoval771.8K views
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario) von RC Consulting SRL
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
SIAF- SP (Módulo de proceso presupuestario)
RC Consulting SRL23.8K views
Clasificador de ingresos y gastos 2 von esusanagc
Clasificador de ingresos y gastos 2Clasificador de ingresos y gastos 2
Clasificador de ingresos y gastos 2
esusanagc48.2K views
Planificacion y presupuesto von CEFIC
Planificacion y presupuestoPlanificacion y presupuesto
Planificacion y presupuesto
CEFIC2.9K views
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale... von Jeshua Muchacho
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
breve resumen de la CAIF de los Entes Descentralizados sin fines empresariale...
Jeshua Muchacho4.6K views
Diapositiva von cefic
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
cefic8.1K views
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ... von EUROsociAL II
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
EUROsociAL II5.9K views
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas von LCDA ANAIS FLORES
Derecho Financiero, Analisis y su relación con  otras DisciplinasDerecho Financiero, Analisis y su relación con  otras Disciplinas
Derecho Financiero, Analisis y su relación con otras Disciplinas
LCDA ANAIS FLORES6.1K views
Presupuesto público colombia von killero-1
Presupuesto público colombiaPresupuesto público colombia
Presupuesto público colombia
killero-113.9K views
Presupuesto público [1] von CEFIC
Presupuesto público [1]Presupuesto público [1]
Presupuesto público [1]
CEFIC26.1K views
Sa siaf tabla-de-operaciones von Gaby Choco
Sa siaf tabla-de-operacionesSa siaf tabla-de-operaciones
Sa siaf tabla-de-operaciones
Gaby Choco6.4K views

Destacado

Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal von
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalDoctora Edilicia
31K views79 Folien
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016 von
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
10K views47 Folien
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016 von
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016Doctora Edilicia
4.8K views57 Folien
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016 von
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016Doctora Edilicia
7.3K views75 Folien
Glosario de Términos Municipales- 2016 von
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016Doctora Edilicia
4.5K views376 Folien
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:... von
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...Doctora Edilicia
7.5K views54 Folien

Destacado(20)

Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal von Doctora Edilicia
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipalProceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Proceso de formulación de POA y Presupuesto municipal
Doctora Edilicia31K views
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016 von Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia10K views
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016 von Doctora Edilicia
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL - 2016
Doctora Edilicia4.8K views
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016 von Doctora Edilicia
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - 2016
Doctora Edilicia7.3K views
Glosario de Términos Municipales- 2016 von Doctora Edilicia
Glosario de Términos Municipales- 2016Glosario de Términos Municipales- 2016
Glosario de Términos Municipales- 2016
Doctora Edilicia4.5K views
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:... von Doctora Edilicia
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN MUNICIPIOS BOLIVIANOS:...
Doctora Edilicia7.5K views
El Plan Operativo Anual von gobernar
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
gobernar158.9K views
Gobierno en linea von ceyyo
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
ceyyo244 views
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000) von Doctora Edilicia
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO MENOR A BS 50.000)
Doctora Edilicia4.9K views
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs. von Doctora Edilicia
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS DE 20.001 A 1.000.000 Bs.
Doctora Edilicia14.2K views
Guia para hacer un poa von Fe y Alegria
Guia para hacer un poaGuia para hacer un poa
Guia para hacer un poa
Fe y Alegria253K views
Guía municipal para la rendición de cuentas von Doctora Edilicia
Guía municipal para la rendición de cuentasGuía municipal para la rendición de cuentas
Guía municipal para la rendición de cuentas
Doctora Edilicia9.5K views
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs. von Doctora Edilicia
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
GUÍA REFERENCIAL MUNICIPAL DE GESTIÓN DE PROYECTOS HASTA 20.000 Bs.
Doctora Edilicia7.6K views
Presentación SIGEP (Sistema de Gestión de Encargos para Prensa) von Felipe Oñate Silva
Presentación SIGEP (Sistema de Gestión de Encargos para Prensa)Presentación SIGEP (Sistema de Gestión de Encargos para Prensa)
Presentación SIGEP (Sistema de Gestión de Encargos para Prensa)
Techos entidades territoriales 2015 von Doctora Edilicia
Techos entidades territoriales 2015Techos entidades territoriales 2015
Techos entidades territoriales 2015
Doctora Edilicia3.6K views
Ley 2028 de Municipalidades Bolivia von Doctora Edilicia
Ley 2028  de Municipalidades BoliviaLey 2028  de Municipalidades Bolivia
Ley 2028 de Municipalidades Bolivia
Doctora Edilicia10.6K views

Similar a 10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP

articles-201074_archivo_ppt6.ppt von
articles-201074_archivo_ppt6.pptarticles-201074_archivo_ppt6.ppt
articles-201074_archivo_ppt6.pptjesus ruben Cueto Sequeira
1 view30 Folien
Gestion financiera de las empresas turisticas von
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticasCrisbell Salas
3K views24 Folien
01. siaf-base (1) (1) von
01. siaf-base (1) (1)01. siaf-base (1) (1)
01. siaf-base (1) (1)Ingenieria de SISTEMAS
2.8K views29 Folien
administracion de fondos (1).pptx von
administracion de fondos (1).pptxadministracion de fondos (1).pptx
administracion de fondos (1).pptxLeonellaCONDORI
26 views21 Folien
DOC-20220930-WA0041..pptx von
DOC-20220930-WA0041..pptxDOC-20220930-WA0041..pptx
DOC-20220930-WA0041..pptxEmersonSamuelCabello1
19 views177 Folien
Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno ley 1474 ... von
Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno   ley 1474 ...Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno   ley 1474 ...
Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno ley 1474 ...Lilito Castro
40 views12 Folien

Similar a 10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP(20)

Gestion financiera de las empresas turisticas von Crisbell Salas
Gestion financiera de las empresas turisticasGestion financiera de las empresas turisticas
Gestion financiera de las empresas turisticas
Crisbell Salas3K views
Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno ley 1474 ... von Lilito Castro
Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno   ley 1474 ...Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno   ley 1474 ...
Informe cuatrimestral pormenorizado del estado de control interno ley 1474 ...
Lilito Castro40 views
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf von RafaelChavez81
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdfDocumento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
Documento-Perfil-de-Puestos-PP-.pdf
RafaelChavez81107 views
08 actividadde aprendizaje von jasencioc
08 actividadde aprendizaje08 actividadde aprendizaje
08 actividadde aprendizaje
jasencioc94 views
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018) von RC Consulting SRL
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
CURSO PRESENCIAL INVIERTE PERÚ (AGOSTO 2018)
RC Consulting SRL137 views
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori... von SGI_UNC
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
El presupuesto del Senasa para el ejercicio 2011: Nuevo modelo de gestión ori...
SGI_UNC234 views
Trabajo 2 contabilidad publica von Sarai Molocho
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
Sarai Molocho1.2K views
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt von MarcioAranda1
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
6.- Presentacion Ejecucion Presupuestaria.ppt
MarcioAranda114 views
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci... von EUROsociAL II
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
Taller Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas. Elaboraci...
EUROsociAL II1K views
Planificación, evaluación y control de gestión en DGI / Dirección General Imp... von EUROsociAL II
Planificación, evaluación y control de gestión en DGI / Dirección General Imp...Planificación, evaluación y control de gestión en DGI / Dirección General Imp...
Planificación, evaluación y control de gestión en DGI / Dirección General Imp...
EUROsociAL II769 views

Más de Doctora Edilicia

GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016 von
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016Doctora Edilicia
9K views181 Folien
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016 von
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016Doctora Edilicia
3.6K views105 Folien
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016 von
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016Doctora Edilicia
4.6K views49 Folien
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016 von
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016Doctora Edilicia
2.1K views39 Folien
Edilicia Responde 2015 von
Edilicia Responde 2015Edilicia Responde 2015
Edilicia Responde 2015Doctora Edilicia
1.2K views105 Folien
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348 von
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Doctora Edilicia
1.3K views1 Folie

Más de Doctora Edilicia(20)

GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016 von Doctora Edilicia
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
GUÍA PARA LA INSERCIÓN DE LAS TIC EN EL AULA - 2016
Doctora Edilicia9K views
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016 von Doctora Edilicia
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
CONSULTORIO MUNICIPAL La Dra. Edilicia Barrios Campos RESPONDE - 2016
Doctora Edilicia3.6K views
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016 von Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD - 2016
Doctora Edilicia4.6K views
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016 von Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN - 2016
Doctora Edilicia2.1K views
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348 von Doctora Edilicia
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Recomendaciones de la Cámara de Diputados para aplicar la Ley 348
Doctora Edilicia1.3K views
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD von Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUDPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN SALUD
Doctora Edilicia7.7K views
Planificación Estratégica y Operativa Municipal von Doctora Edilicia
Planificación Estratégica y Operativa MunicipalPlanificación Estratégica y Operativa Municipal
Planificación Estratégica y Operativa Municipal
Doctora Edilicia5.7K views
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ... von Doctora Edilicia
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
GESTIÓN MUNICIPAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN (CON PRESUPUESTO ENTRE BS 50.001 ...
Doctora Edilicia4.4K views
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL von Doctora Edilicia
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPALGUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
GUÍA PARA LA LEGISLACIÓN MUNICIPAL
Doctora Edilicia9.6K views
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN von Doctora Edilicia
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓNPLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL PARTICIPATIVA EN EDUCACIÓN
Doctora Edilicia3.7K views
Rm 726 separación adm. de órganos de gam von Doctora Edilicia
Rm 726 separación adm. de órganos de gamRm 726 separación adm. de órganos de gam
Rm 726 separación adm. de órganos de gam
Doctora Edilicia2.5K views
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA von Doctora Edilicia
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIADIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
DIRECTRICES DE FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA
Doctora Edilicia11.5K views
Clasificadores Presupuestarios 2015 von Doctora Edilicia
Clasificadores Presupuestarios 2015Clasificadores Presupuestarios 2015
Clasificadores Presupuestarios 2015
Doctora Edilicia14.5K views
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014) von Doctora Edilicia
Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)Ley no  533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Ley no 533 de creación de la región metropolitana de kanata (27 05 2014)
Doctora Edilicia1.8K views
PASTILLAS PARA MEJORAR LA SALUD DEL MUNICIPIO von Doctora Edilicia
PASTILLAS PARA MEJORAR LA SALUD DEL MUNICIPIOPASTILLAS PARA MEJORAR LA SALUD DEL MUNICIPIO
PASTILLAS PARA MEJORAR LA SALUD DEL MUNICIPIO
Doctora Edilicia1.2K views

Último

Proteinas 2023.pdf von
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 views52 Folien
números en ingles von
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 views13 Folien
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
113 views40 Folien
Elementos del proceso de comunicación.pptx von
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
91 views8 Folien
Plan analítico en la NEM (2).pptx von
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
188 views11 Folien
Inteligencia Artificial en las aulas von
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
64 views21 Folien

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 views
Curso Tegnologia y Educacion Virtual von s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz27 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 views
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380128 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 views

10 PA SOS PA RA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP

  • 2. Guía municipal 10 paSOS paRa REGiSTRaR El pOa Y pRESupuESTO municipal En El SiGEp Participaron en la construcción: – Hugo Apaza Participaron en la revisión: – Ludmila Santa Cruz Edición general: – Unidad de Comunicación PADEM Diagramación: – Arturo Rosales Este documento se imprimió con el apoyo de la Cooperación Suiza en Bolivia. Se autoriza su reproducción, total o parcial, a condición de citar la fuente y la propiedad. Impreso en Bolivia 2013
  • 3. 310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP PRESENTACIÓN La Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) con el apoyo del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM), ha realizado gestiones institucionales ante la Dirección General de Sistemas de Gestión de Información Fiscal dependiente del Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal para desarrollar una herramienta técnica operativa que contribuya en el proceso de elaboración del Plan OperativoAnual (POA) y presupuesto municipal gestión 2014. Con este propósito, se ha preparado la presente guía que orientará a autoridades y técnicos municipales en el proceso de registro del POA y presupuesto municipal en el Sistema de Gestión Pública (SIGEP). La guía describe un proceso de registro en el SIGEP, partiendo del marco conceptual para la elaboración del POA y presupuesto municipal, y sobre esta base, desarrolla el proceso de registro en el SEGIP en diez pasos consecutivos. La guía fue desarrollada en base al manual de formulación presupuestaria del SIGEP y es una herramienta de apoyo elaborada en el marco de la Red Interinstitucional de Capacitación Municipal. La Paz, agosto de 2013
  • 4. 510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP CONTENIDO PRESENTACIÓN...................................................................................................................................... 7 1. MARCO CONCEPTUAL.................................................................................................................. 7 2. CONEXIÓN AL SISTEMA............................................................................................................... 9 3. REQUERIMIENTO DE PERFILES HABILITADOS......................................................................... 9 4. PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO EN EL SIGEP.......................................... 10 5. PASO 1: INICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CICLO PRESUPUESTARIO......................... 11 6. PASOS 2: REGISTRO DE LA MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL, CON SU RESPECTIVO SECTOR ECONÓMICO................. 11 7. PASOS 3: APRUEBA LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES......................... 13 8. PASO 4: REGISTRO DE OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONALES Y ESPECÍFICOS DEL POA Y ARTICULACIÓN CON LA RED DE OBJETIVOS DE LARGO PLAZO...................... 15 9. PASO 5: REGISTRO Y RELACIONAMIENTO DE DIRECCIONES A ADMINISTRATIVAS, UNIDADES EJECUTORAS Y CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS................................................ 17 10. PASO 6: APRUEBA DA, UE, CATEGORIA PROGRAMÁTICA Y SU RELACIONAMIENTO....... 24 11. PASO 7: RELACIONA LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL CON LOS PROGRAMAS Y REGISTRA EL PORCENTAJE DE EJECUCIÓN TRIMESTRAL................... 27 12. PASO 8: VERIFICA VERSIÓN POA............................................................................................. 29 13. PASO 9: PROGRAMACIÓN DEL INGRESO Y GASTO CORRIENTE........................................ 30 14. PASO 10: PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO A LA DGPGP (OPERACIÓN QUE CONCLUYE LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO EN LA ENTIDAD)......................................................................................................................... 39
  • 5. 710 paSOS paRa REGiSTRaR El pOa Y pRESupuESTO municipal En El SiGEp 1. MARCO CONCEPTUAL MISIÓN La misión es la identidad y la razón de ser de una entidad. Este mandato la distingue de otras similares, en los fines que persigue, en sus valores y principios, por la principal actividad que cotidianamente realiza (mayor habilidad) y por la población para quién (es) y con quién (es) trabaja. Es la respuesta a la interrogante: ¿Para qué tenemos una entidad? VISIÓN Es la situación futura o imagen objetivo que la entidad espera alcanzar. Es el fruto de las acciones estratégicas directas, cotidianas que ejecutan en un tiempo definido las entidades nacionales y territoriales autónomas para los actores directos: usuarios o beneficiarios de la entidad frente a la sociedad, las servidoras y servidores públicos de las entidades. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Los objetivos estratégicos son proposiciones o compromisos de orden cualitativo o cuantitativo relacionados con los cambios que se esperan alcanzar en el mediano plazo. POA El Programa de Operaciones Anual (POA) es un instrumento de planificación de corto plazo, cuyo objetivo es programar la producción institucional para alcanzar los objetivos de gestión (cambios esperados). OBJETIVO DE GESTIÓN Los objetivos de gestión son proposiciones o compromisos de orden cualitativos o cuantitativos relacionados con los cambios que se esperan alcanzar en el corto plazo. PRODUCTO (OBJETIVOS ESPECÍFICOS) Los productos son los bienes, servicios o normas que entidad genera en el marco de su competencia, para alcanzar los objetivos de gestión. INDICADOR Un indicador es una expresión concreta de los objetivos, productos, procesos e insumos que permite medir aspectos y relaciones empíricas (observables) de dichos elementos en un momento particular de su existencia. Un indicador puede ser expresado en cifras absolutas, cifras relativas o en forma cualitativa, mediante el uso de expresiones no numéricas que resaltan ciertas características del objetivo. PRESUPUESTO ElpresupuestoeslaexpresiónfinancieradelPOA,ordenadoporDireccionesAdministrativas, Unidades Ejecutoras, Aperturas Programáticas y clasificadores presupuestarios.
  • 6. 8 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP APERTURA PROGRAMÁTICA La apertura programática es la formalización de la red de acciones presupuestarias, en categorías programáticas, cuya función es jerarquizar y delimitar el ámbito de las diversas acciones presupuestarias, de tal forma que se expresen no solo en la tecnología de producción y de sus centros de producción, sino además del grado de responsabilidad en el uso de recursos para la obtención de productos. Las categorías programáticas utilizadas son: Programa, Proyecto y Actividad. DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA (DA) Es un área funcional del gobierno municipal que apoya a las unidades de la estructura institucional, mediante la gestión de los sistemas administrativos y financieros. Sus funciones básicas son: ordenar pagos, administración y custodia de bienes, gestión de los procesos de compras, administración, ejecución y control del presupuesto, administración de personal, registro patrimonial y de tesorería. Características de las direcciones administrativas (DA) · En una entidad pueden existir varias DA, de las que dependen las unidades ejecutoras. · En una entidad sólo debe existir una Dirección General de Asuntos Administrativos (Oficialía). · Una DA no puede ejecutar el presupuesto de sus UE · Una DA gestiona los gastos para sus distintas unidades ejecutoras. · Una DA debe tener la capacidad administrativa para gestionar los sistemas administrativos y financieros, asumiendo la responsabilidad de esta acción. UNIDADES EJECUTORAS (UE) Es un área funcional de una entidad que demanda y utiliza bienes y/o servicios, la que es responsable de la ejecución presupuestaria y cumplimiento de objetivos y metas asignados de “parte”, “uno” o “más” programas dentro de la entidad. Características de las unidades ejecutoras: · Dependen de una sola DA · Ejercen el rol de ejecutores del gasto. · Se constituyen en centros de asignación de recursos. 2. CONEXIî N AL SISTEMA La conexión al sistema debe efectuarse a la siguiente dirección www.sigep.sigma.gob.bo a través de uno de los siguientes exploradores: · Mozilla Firefox, a partir de la versión 3.5 y posteriores · Internet Explorer, versiones 7.0 y 8.0 ·
  • 7. 910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP 3. REQUERIMIENTO DE PERFILES HABILITADOS Para iniciar el proceso de Formulación Presupuestaria en el Sistema de Información de Gestión Fiscal - SIGEF, previamente se deberán habilitar los siguientes perfiles: · Operador Institucional de Planificación. · Responsable Institucional de Planificación. · Jefe de Presupuesto Institucional. · Encargado de Presupuesto Institucional. En municipios relativamente pequeños, deberán habilitar el perfil del Jefe de POA y Presupuesto, espacio que tiene habilitado todos los perfiles para el registro del POA y Presupuesto.
  • 8. 10 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Nota: No olvide cambiar el dato correspondiente a la gestión a través de la opción cambiar perfil, como se muestra en la Figura 1. Figura 1 4. PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO EN EL SIGEP El registro del POA y el Presupuesto en el SIGEP debe seguir los siguientes pasos: Paso Operaciones Perfil del Usuario 1 Inicio de la administraci— n del ciclo presupuestario. Direcci— n General de Programaci— n y Gesti— n Presupuestaria (DGPGP) 2 Registro de la Misi— n, Visi— n, Objetivo EstratŽ gico Institucional, con su respectivo sector econ— mico. Operador Institucional de Planificación 3 A prueba los Objetivos EstratŽ gicos Institucionales Responsable Institucional de Planificación 4 Registro de Objetivos de Gestión Institucionales y Específicos del POA y articulaci— n con la red de objetivos de largo plazo. Operador Institucional de Planificación 5 Registro y relacionamiento de Unidades Ejecutoras, Direcciones Administrativas, categor’ as Program‡ ticas. Encargado de Presupuesto Institucional, 6 A prueba Direcci— n Administrativa, Unidad Ejecutora, Categor’ a Program‡ tica y su Relacionamiento Jefe de Presupuesto Institucional 7 Relaciona Objetivos de Gesti— n Institucionales (OGI) con programas y registra el porcentaje (%) de ejecuci— n trimestral Operador Institucional de Planificación 8 Verifica versión POA Responsable Institucional de Planificación 9 Programaci— n del Ingreso y Gasto corriente Encargado de Presupuesto Institucional 10 Presentaci— n del presupuesto a la DGPGP (operaci— n que concluye la formulaci— n del presupuesto en la entidad) Jefe de Presupuesto Institucional A continuación desarrollamos estos 10 pasos :
  • 9. 1110 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP 5. PASO 1: INICIO DE LA ADMINISTRACIî N DEL CICLO PRESUPUESTARIO. Este paso está a cargo de la Dirección General de Programación y Gestión Presupuestaria (DGPGP) y marca el inicio de la formulación del presupuesto 2014. 6. PASO 2: REGISTRO DE LA MISIî N, VISIî N, OBJETIVO ESTRATƒ GICO INSTITUCIONAL, CON SU RESPECTIVO SECTOR ECONî MICO. El usuario deberá realizar la conexión al sistema, con el perfil de OPERADOR INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN , según se muestra en la Figura 2. Figura 2 REGISTRO DE MISIÓN Y VISIÓN INSTITUCIONAL Para registrar la Misión y Visión Institucional, el usuario selecciona del menú principal el “Sistema de Planificación”, según se muestra en la Figura 3. Sistema de Planificación Misión y Visión Institucional Figura 3 El usuario hace clic en el ícono “Nuevo   registro” y se despliega una pantalla (Figura 4) conla siguiente información: Entidad: seleccionar de la lista de valores “Gestión Inicial y Final”: registrar la gestión · Misión - registrar la misión de la entidad.
  • 10. 12 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP · Visión - registrar la visión de la entidad. Figura 4 Luego el usuario hace clic en el ícono “Guardar” e inmediatamente el registro expondrá el estado ELABORADO. REGISTRO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Para registrar el Plan Estratégico Institucional, el usuario selecciona, del menú principal la opción “Sistema de Planificación” y dentro de éste elige la opción de “Plan Estratégico Institucional” (Figura 5). Sistema de Planificación Plan Estratégico Institucional Registro Plan Estratégico Institucional Figura 5
  • 11. 1310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP El usuario hace clic en el ícono “Nuevo registro” y se despliega una pantalla ( Figura 6) que permite el registro de la siguiente información: · Descripción:Describir el Objetivo Estratégico Institucional. · Resultados: registrar los resultados esperados a cinco años. · Relación con el Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES): seleccionar de la lista de valores. Seguidamente, el usuario hace clic en el botón “Aceptar el registro”. De la misma forma registra otros objetivos. Figura 6 Luego el usuario hace clic en el ícono verificar en forma individual o elige el ícono de verificación masiva. También el usuario cuenta con el ícono de desverificar en forma individual y en forma masiva que podrá utilizar para volver al estado de verificación. 7. PASOS 3: APRUEBA LOS OBJETIVOS ESTRATƒ GICOS INSTITUCIONALES El usuario deberá realizar la conexión al sistema con el perfil de “RESPONSABLE INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN” (Figura 7). Las operaciones que debe realizar corresponden a la aprobación de la información registrada por el “Operador Institucional de Planificación”.
  • 12. 14 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 7 APROBACIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN Se debe proceder a la aprobación de la Misión y Visión Institucional. El usuario selecciona “Sistema de Planificación” del menú principal y cuenta con las siguientes opciones (Figura 8): Sistema de Planificación Aprobación Misión y Visión Institucional Figura 8 APROBACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Se debe proceder a la aprobación del Plan Estratégico Institucional. El usuario selecciona “Sistema de Planificación” (Figura 9). Del menú principal se desplegarán las siguientes opciones: Sistema de Planificación Plan Estratégico Institucional Aprobación Plan Estratégico Institucional Figura 9
  • 13. 1510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP El sistema solicita la confirmación para la aprobación del registro solicitado. El usuario también cuenta con el ícono de Aprobación en forma masiva que se encuentra en la parte superior. 8. PASO 4: REGISTRO DE OBJETIVOS DE GESTIî N INSTITUCIONALES Y ESPECê FICOS DEL POA Y ARTICULACIî N CON LA RED DE OBJETIVOS DE LARGO PLAZO. REGISTRO DE LA PROGRAMACIÓN OPERATIVA ANUAL Para registrar la Programación Operativa Anual, el usuario selecciona en el menú principal “Sistema de Planificación” y elige la opción de “Programación Operativa Anual”, como se muestra en la Figura 10: Sistema de Planificación Programación Operativa Anual. Registro de la Programación Operativa Anual Figura 10 El usuario hace clic en el ícono nuevo registro , y procede a registrar la descripción de la versión ciclo POA, y el rango de tiempo de vigencia de éste, mostrándose el estado como “INICIAL” (Figura 11).
  • 14. 16 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 11 Luego el usuario hace clic en el ícono guardar e inmediatamente el registro expondrá el estado “ELABORADO” (Figura 12): Figura 12 Para llenar el formulario de Objetivos, el usuario hace clic en el ícono de detalle de OGs y se despliega una pantalla, similar a la que se observa en la Figura 13: Figura 13 Posteriormente, el sistema despliega la pantalla de “Red de Objetivos Institucionales” (Figura 14). El usuario crea un nuevo registro para introducir la siguiente información: · Objetivo de Gestión Institucional: se registran los OGI que se propone realizar en la gestión fiscal de la institución. · Línea Base: es el indicador que muestra la situación actual del o los productos relacionados a un objetivo de gestión especifico de la entidad.
  • 15. 1710 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP · Meta o Resultado Programado Gestión Anterior: se registra la cantidad de productos programados en la gestión anterior. · Relación con los Objetivos Estratégicos: el usuario hace clic en el botón “seleccionar PEI” y el sistema muestra los objetivos estratégicos registrados previamente y selecciona el que corresponde. · Productos Esperados: registrar los bienes y servicios que la institución produce directa o indirectamente, estos guardan relación con sus objetivos específicos. · Meta o Resultado Esperado en la Gestión siguiente: se debe registrar el cumplimiento de las metas a lograr. Figura 14 Luego, el usuario hace clic en el ícono para guardar la información registrada. Para salir de esta pantalla el usuario hace clic en el ícono volver. 9. PASO 5: REGISTRO Y RELACIONAMIENTO DE DIRECCIONES A ADMINISTRATIVAS, UNIDADES EJECUTORAS Y CATEGORê AS PROGRAMç TICAS. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO INSTITUCIONAL El usuario deberá realizar la conexión al sistema con el perfil de “ENCARGADO DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL“. Una vez realizada la conexión al sistema se despliega la pantalla de “Menú de opciones”. En la parte superior aparece el módulo de “Formulación Presupuestaria” (Figura 15).
  • 16. 18 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 15 REGISTRO DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS Al realizar la conexión al sistema, el usuario ingresa a desde la pantalla del menú principal (Figura 16), a las siguientes opciones: Clasificadores Estructura Organizacional Registro Direcciones Administrativas Figura 16 Al hacer clic en esta última opción se despliega la pantalla que se muestra en la Figura 17 en la cual el usuario debe introducir los siguientes datos: · Descripción: registrar el nombre de la Dirección Administrativa. · Dirección: registrar la ubicación física de la Dirección Administrativa. · Fechas de validez: registrar el periodo de realización de inicio y final.
  • 17. 1910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 17 Nota 1. El usuario no podrá asignar numeración a las Direcciones Administrativas, éstas son asignadas automáticamente por el sistema. Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el ícono Guardar y luego se procede al cambio de perfil para su respectiva aprobación. REGISTRO DE UNIDADES EJECUTORAS Para crear una Unidad Ejecutora, el usuario hace clic en la opción de “Clasificadores” del menú Principal, y dentro de éste elige la opción de “Estructura Organizacional”. Clasificadores Estructura Organizacional Registro de Unidades Ejecutoras Al hacer clic en la opción de “Registro de Unidades Ejecutoras”, se despliega la pantalla que se muestra en la Figura 18. Figura 18
  • 18. 20 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP El usuario crea un nuevo registro (Figura 19) e introduce la siguiente información: · Descripción: registrar el nombre de la Unidad Ejecutora · Dirección: registrar la ubicación física de la Unidad Ejecutora · Fecha de validez: registrar el periodo de realización de inicio y final Figura 19 Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el ícono Guardar y luego se procede al cambio de perfil para su respectiva aprobación, como se muestra en la Figura 20. Figura 20 REGISTRO DE CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS Para registrar la apertura programática, el usuario hace clic en la opción de “Formulación Presupuestaria” del Menú principal y dentro de éste elige la opción de “Estructura Programática” y luego hace clic en la opción de “Registro de Apertura Programática” se despliega la pantalla que se muestra en la Figura 21. Formulación Presupuestaria Estructura Programática Registro de la Apertura Programática Figura 21
  • 19. 2110 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP En esta pantalla el usuario puede crear una a una las categorías programáticas haciendo clic en el ícono nuevo registro , donde elige el nivel de las mismas sea , debiendo registrar la información según corresponda: • Del mismo nivel corresponde a la creación de “Programas” conforme se muestra en la Figura 22, donde se registra la siguiente información: · Programa: asignación de código. · Descripción: registrar la descripción del programa · Actividad Económica: seleccionar de la lista de valores el código de la actividad. · Vigencia (para la gestión 2013, deberá registrarse en el inicio, la fecha 01/01/2013, por ser primer año de aplicación del sistema; para posteriores gestiones solo se introducirá este registro para programas nuevos) Figura 22 Una vez ingresados todos los datos requeridos, el usuario hace un clic en el botón (Figura 22). • De nivel inferior corresponde a las categorías de Proyecto/Actividad, donde se registra la siguiente información, según se muestra en la Figura 23: · Nivel: Actividadactividad/Proyecto · Descripción: registra la descripción de la actividad y/o proyecto · Finalidad y función: registra la finalidad y función o selecciona de la lista de valores el código. · Fecha de vigencia: (En la gestión 2013, se registró en el inicio, la fecha 01/01/2013, por ser primer año de aplicación del sistema; para posteriores gestiones sólo se introducirá este registro para programas nuevos) · CÓDIGO SISIN (en caso de proyectos)
  • 20. 22 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 23 Una vez ingresados todos los datos requeridos, el usuario hace un clic en el botón Nota. La aprobación se la realizará en forma masiva con lo que se procede a la aprobación total de los registros ingresados. CATÁLOGO DE PROYECTOS Conforme al procedimiento establecido, la Formulación del Presupuesto de Inversión debe efectuarse en el SISIN WEB, por lo tanto el usuario no deberá utilizar las opciones de registro que se detallan a continuación y éstas tienen un carácter informativo de la operatoria del sistema. Para registrar en el catálogo de proyectos, el usuario hace clic sobre la opción en la pantalla que se muestra en la Figura 24. Formulación Presupuestaria Catálogo de proyecto Figura 24 Al hacer clic en esta opción se despliega la pantalla que se muestra en la Figura 25 donde el usuario ingresara la siguiente información:
  • 21. 2310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP · Código SISIN: registrar el código SISIN. · Descripción Catalogo de Proyecto: registrar la descripción del SISIN. · Tipo de Inversión: registrar el tipo de inversión. · Finalidad y Función: registrar o seleccionar de la lista de valores el código de Finalidad y Función. · Plan General Desarrollo Económico Social: registrar o seleccionar de la lista de valores el código correspondiente. · Actividad Económica: registrar la actividad económica. · Etapa del Proyecto: registrar la etapa del proyecto. · Ubicación Geográfica: registrar su ubicación geográfica del proyecto. · Estado SISIN: seleccionar de la lista de valores el estado del proyecto. · Entidad Cofinanciadora: registrar el código de la entidad cofinanciadora. Figura 25 Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el ícono Guardar según la Figura anterior. RELACIONADOR DE UNIDADES EJECUTORAS – CATEGORÍAS PROGRAMÁTICAS Para relacionar las Unidades Ejecutoras con las Categorías Programáticas, el usuario debe elegir la opción de “Relacionador UE-Categoría Programática”, del Menú de “Formulación Presupuestaria”: Formulación Presupuestaria Estructura Programática Relacionador UE.-Cat. Prog. El sistema despliega la pantalla de la Figura 26, donde el usuario tiene las opciones de seleccionar de la lista de valores todas las Direcciones Administrativas y Unidades Ejecutoras con las que cuenta la entidad.
  • 22. 24 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 26 Al seleccionar la DirecciónAdministrativa y/o Unidades Ejecutoras identificada, se despliega la pantalla donde el usuario hará clic en insertar un nuevo registro y seleccionar de la lista de valores el programa a relacionar. El usuario observará en la pantalla el programa, los proyectos y actividades con su respectiva descripción, debiendo hacer clic en el botón en cada relacionamiento realizado. El sistema solicita inmediatamente la confirmación para aceptar el registro del relacionamiento, por tanto una vez verificado, el usuario debe proceder a la confirmación de insertar el registro relacionado. También se cuenta con el ícono eliminar donde el usuario puede eliminar el registro realizado antes de su aprobación, como se muestra en la Figura 26B. Figura 26B Nota. El usuario debe proceder al relacionamiento verificando la información registrada para no tener problemas posteriores de la no presentación del presupuesto. 10. PASO 6: APRUEBA DA, UE, CATEGORIA PROGRAMç TICA Y SU RELACIONAMIENTO El usuario con el perfil de “Jefe de Presupuesto Institucional” (Figura 27) debe realizar la conexión al sistema..
  • 23. 2510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 27 APROBACIÓN DIRECCIONES ADMINISTRATIVAS Para aprobar las Direcciones Administrativas el usuario ingresa a las siguientes opciones desde la pantalla del menú principal: Clasificadores Estructura Organizacional Aprobación Registro Direcciones Administrativa El usuario hace un clic en cada una de las Direcciones Administrativas y procede Aprobar para exponer el estado APROBADO, según se muestra en la Figura 28. Figura 28 Asimismo el usuario podrá hacer clic en el ícono   con lo que se inactiva el registro realizado.
  • 24. 26 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP APROBACIÓN UNIDADES EJECUTORAS Para aprobar las Unidades Ejecutoras, el usuario ingresa a las siguientes opciones desde la pantalla del menú principal: Clasificadores Estructura Organizacional Aprobación Unidades Ejecutoras El usuario hace un clic en cada una de las Unidades Ejecutoras y procede Aprobar para exponer el estado APROBADO, según se muestra en la Figura 29. Figura 29 Asimismo el usuario podrá hacer clic en el ícono inactivar , el cual le permite inactivar el registro realizado. APROBACIÓN CATEGORÍA PROGRAMÁTICA Para aprobar la Categoría Programática, el usuario ingresa a las siguientes opciones desde la pantalla del menú principal: Formulación Presupuestaria Estructura Programática Aprobación Categoría Programática El usuario hace un clic en el ícono Aprobar y se procede a la aprobación en forma masiva exponiendo el estado APROBADO, según se muestra en la Figura 30. Figura 30
  • 25. 2710 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP APROBACIÓN RELACIONAMIENTO UE – CATEGORÍA PROGRAMÁTICA Para la aprobación del relacionamiento de las Unidades Ejecutoras con las Categorías Programáticas, el usuario debe elegir la opción de “Aprobación Relacionador UE-Cat. Prog”, del menú de “Formulación Presupuestaria”: Formulación Presupuestaria Estructura Programática Aprobación Relacionador UE.-Cat.Prog. El usuario debe proceder a la confirmación de la aprobación del registro relacionado, según se muestra en la Figura 31. Figura 31 11. PASO 7: RELACIONA LOS OBJETIVOS DE GESTIî N INSTITUCIONAL CON LOS PROGRAMAS Y REGISTRA EL PORCENTAJE DE EJECUCIî N TRIMESTRAL REGISTRO POA ASOCIADO CON LA FORMULACIÓN En esta etapa se procede a la asociación de la Programación de Operaciones Anual con la formulación. El usuario selecciona “Sistema de Planificación” del menú principal que cuenta con las siguientes opciones y selecciona la opción Registro POA, como se muestra en la Figura 32: Sistema de Planificación Programación Operativa Anual Registro POA asociado con la formulación Figura 32
  • 26. 28 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP El usuario hace clic en el ícono de detalle de objetivos de gestión institucional , donde el usuario procede a relacionar todos los registrados, con cada programa presupuestario, realizando la siguiente secuencia, según la Figura 33: · Seleccionar el Objetivo de Gestión Institucional – OGI · Seleccionar el Programa Presupuestario. · Con la opción Relacionar, se procede a relacionar el OGI y el programa presupuestario. Figura 33 Nota. Existe igual número de programas que número de objetivos de gestión institucional. Asimismo, los programas tienen que estar aprobados para realizar la asociación El usuario debe registrar la Programación de ejecución trimestral, haciendo clic en el ícono registro nuevo y procede a llenar los siguientes datos, según Figura 34: · Resultado Alcanzado: captura el resultado esperados · Monto de las actividades: monto total de las actividades por programa · Monto de los proyectos: monto total de los proyectos · Trim1, Trim2, Trim3, Trim4: distribución Trimestral porcentual, alcanzando el 100%. Figura 34
  • 27. 2910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Una vez ingresados todos los datos requeridos por el sistema, el usuario hace un clic en el ícono para guardar y luego en el ícono para volver a la pantalla anterior. Como se observa en la Figura 35. Figura 35 12. PASO 8: VERIFICA VERSIî N POA Una vez que el “Operador Institucional de Planificación” ha registrado los objetivos de gestión institucionales, la articulación con la red de objetivos de largo plazo y el presupuesto a través de su relación con el programa presupuestario, se procede a realizar la validación de la versión del POA. El usuario ingresa a la pantalla de “Sistema de Planificación” del menú principal (Figura 36) que cuenta con las siguientes opciones: Sistema de Planificación Plan Estratégico Institucional Figura 36
  • 28. 30 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP El usuario hará clic en el ícono verificar , que se encuentra en el lado izquierdo de la pantalla. También el usuario cuenta con el ícono de desverificar , para realizar cualquier cambio que considere necesario. 13. PASO 9: PROGRAMACIî N DEL INGRESO Y GASTO CORRIENTE Para empezar con el registro del presupuesto formulado se debe tener identificado el origen de los recursos a nivel de fuente de financiamiento y organismo financiador. Si el recurso proviene de transferencias es necesario identificar la Entidad Otorgante y el Rubro Presupuestario (ver clasificadores de la gestión en su versión descriptiva). Se debe tomar en cuenta que, la suma de los importes por fuente y organismo financiador a nivel de ingresos debe ser la misma por fuente y organismo a nivel de gastos. PROGRAMACIÓN DE INGRESO Se debe registrar el presupuesto de recursos, ingresando al sistema con el perfil “Encargado de Presupuesto Institucional”. En el menú principal de “Formulación Presupuestaria” el usuario elige la opción “Programación de Recursos” según se muestra en la Figura 37. Formulación Presupuestaria Programación del Presupuesto Programación del Recursos Figura 37
  • 29. 3110 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Inmediatamente el sistema despliega la pantalla que se muestra en la Figura 39, en la cual el usuario hace clic en el ícono consulta programación , inmediatamente se despliega la pantalla de programación de recursos como se muestra la Figura 38. Figura 38 Para el ejemplo se han registrado v alores hipotéticos del presupuesto de recurso de la entidad 1XXX – Gobierno Autónomo Municipal de ______. Haciendo clic en el ícono de registro nuevo   , el usuario podrá realizar el registro del presupuesto de ingresos, ingresando los datos para la siguiente información, como se aprecia en la Figura 39: Figura 39 Fuente - digitar el código de fuente o seleccionar de la lista de valores Organismo Financiador: digitar el código de Organismo financiador o seleccionar de la lista de valores
  • 30. 32 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Rubro: registra el código del rubro presupuestario o selecciona de la lista de valores. Por ejemplo: 13310 Impuestos a la propiedad de bienes inmuebles en este caso se encuentra disponible la lista de valores, donde se puede seleccionar el rubro deseado. Descripción: Despliega automáticamente la descripción del rubro. EnT. Trf.: Registrar el código de la entidad de transferencia origen o entidad otorgante del recurso. Cta. Flujo: Este campo es generado automáticamente. Importe: Registrar el monto asignado. Una vez que se concluya la carga del presupuesto de recursos se tendrán los datos como se ve en la Figura 40. Figura 40 El usuario podrá generar el reporte de la programación del recurso seleccionando el ícono exportar PDF , donde el sistema mostrara el reporte solicitado. Por ejemplo, se tiene el siguiente reporte general del Presupuesto de Recursos, según Figura 41.
  • 31. 3310 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 41 PROGRAMACIÓN DEL GASTO Para registrar el presupuesto formulado de gastos se debe tener identificado el destino de los recursos a nivel de Fuente de Financiamiento y Organismo Financiador. En el caso que la institución realice transferencias a otra institución se debe especificar el código de la entidad de transferencia. Por ejemplo, en el caso de las partidas patronales como la 13110, 13120 y 13200 se debe especificar la entidad de transferencia (Ver los clasificadores presupuestarios de la gestión versión descriptiva). El registro del presupuesto debe efectuarse según las Direcciones Administrativas y Unidades Ejecutoras dependiendo de la funcionalidad de la institución. El presupuesto de gastos, debe estar identificado a nivel de Programas, Proyectos, Actividades, Fuentes de Financiamiento, Organismo Financiador, Partidas Presupuestarias y Entidad de Transferencia. Por otra parte, el presupuesto de gastos totalizado a nivel de fuentes de financiamiento y organismo financiador debe ser igual al presupuesto de recursos a ese mismo nivel. Al conectarse al sistema con el Perfil “Encargado de Presupuesto Institucional” se despliega la pantalla de la Figura 42 en la que debe ingresar a las siguientes opciones del menú principal: Formulación Presupuestaria Programación del Presupuesto Programación de Gasto Figura 42
  • 32. 34 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Al seleccionar la opción de Programación del Gasto, la pantalla despliega la Figura 43 en la cual el usuario hace clic en el ícono modificar inmediatamente se despliega la pantalla de programación de gastos. Donde el usuario registrara haciendo un clic en el ícono nuevo registro Figura 43 Para el ejemplo se han registrados valores hipotéticos del presupuesto de gastos de la entidad 12XX – Gobierno Autónomo Municipal de _______. El usuario podrá desplegar de la lista de valores las Direcciones Administrativas como se ve en la pantalla de la Figura 44, donde el usuario puede buscar y seleccionar la DA para la cual se programe el gasto. Figura 44
  • 33. 3510 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Por ejemplo el usuario elige la DA3, posteriormente el usuario selecciona de la lista de valores la “Unidad Ejecutora” a programar el gasto, como se ve en la pantalla de la Figura 45. En el ejemplo se muestra que el cursor está apuntando a la U.E1 Oficialía Mayor Administrativa. Figura 45 Después de elegida la Unidad Ejecutora, se debe hacer clic en la lista de valores “Programas” obteniendo los programas asociados a la Unidad Ejecutora como se ve en la pantalla de la Figura 46. En el ejemplo se tiene para la Dirección Administrativa 1, la Unidad Ejecutora 1 el Programa 1 – CONCEJO MUNICIPAL. Figura 46 A continuación, haciendo clic en la lista de valores Proyectos y/o Actividades el sistema desplegará todos los registros definidos para el programa, como se ve en la pantalla de la Figura 47. En el ejemplo el usuario se posiciona sobre la actividad 1 – FUNCIONAMIENTO DEL CONCEJO MUNICIPAL del programa 01 perteneciente a la Unidad Ejecutora 1 administrado por la DA 1.
  • 34. 36 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 47 El usuario hace clic en el ícono de nuevo registro donde deberá ingresar los montos asignados a nivel de partidas presupuestarias u objeto del gasto como se muestra en la Figura 48. Figura 48 Entonces, se registra los datos para la siguiente información: Fuente: Digitar el código de fuente o seleccionar de la lista de valores. Organismo Financiador: Digitar el código de organismo financiador o seleccionar de la lista de valores.
  • 35. 3710 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Objeto: Ingresar el código de la partida presupuestaria o solicitar ayuda de los datos ingresando a la lista de valores para obtener las partidas presupuestarias. Descripción: El dato es desplegado en la pantalla automáticamente Entidad de Transferencia: Ingresar el código de la entidad transferencia de destino FinalidadyFunción:Elsistemadesplegaráelcódigodefinalidadyfunciónautomáticamente definido previamente. Cuenta. Flujo: Este campo es generado automáticamente Importe: Registrar el monto presupuestado Tipo de Inversión: El sistema desplegara el valor por defecto 0 para gasto corriente y 1 para gasto de inversión definido por el proyecto. El usuario debe llenar el detalle del presupuesto para cada estructura programática definida. Una vez completados los datos se tendrá la información como se observa en la Figura 49.
  • 36. 38 10 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP Figura 49 Una vez concluido el registro, se debe grabar con el ícono guardar opresionar la tecla ENTER y puede registrar los datos de otra estructura programática en la misma pantalla hasta concluir el registro del presupuesto de gastos. El usuario podrá generar el reporte de la programación del gasto seleccionando el ícono exportar PDF , donde el sistema mostrara el reporte solicitado. Por ejemplo, se tiene el siguiente reporte general del Presupuesto de Gastos, según Figura 50. Figura 50 Nota. Mientras el ciclo del presupuesto no se cambie a estado PRESENTADO, el usuario puede modificar montos, eliminar datos y seguir registrando nueva información.
  • 37. 3910 PASOS PARA REGISTRAR EL POA Y PRESUPUESTO MUNICIPAL EN EL SIGEP 14. PASO 10: PRESENTACIî N DEL PRESUPUESTO A LA DGPGP (OPERACIî N QUE CONCLUYE LA FORMULACIî N DEL PRESUPUESTO EN LA ENTIDAD) Al realizar la conexión al sistema el usuario ingresa a las siguientes opciones desde la pantalla del menú principal: Formulación Presupuestaria Ciclo Presupuestario Institucional Al seleccionar la última opción se despliega la pantalla en estado Elaborado que se muestra en la Figura 52 Donde el usuario hace clic en el ícono “Verificar Presupuesto”, inmediatamente cambia a Estado   muestra en la Figura 52 Donde el usuario hace clic en el ícono Verificado, también el usuario cuenta con el ícono de desverificar para realizar cualquier cambio que considere necesario, como se muestra en la Figura 51. Figura 51 Una vez realizada la verificación correspondiente, el usuario hace clic en el ícono “Presentar“ inmediatamente el estado cambia a ESTADO PRESENTADO.