Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Retos de la racionalidad en la práctica clínica (por Cristina Donato)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 38 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Retos de la racionalidad en la práctica clínica (por Cristina Donato) (20)

Weitere von docenciaalgemesi (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Retos de la racionalidad en la práctica clínica (por Cristina Donato)

  1. 1. RETOS de la RACIONALIDAD y MEDICINA ARMÓNICA en la PRÁCTICA CLÍNICA
  2. 2. Mis experiencias y reflexiones de 5 años de “purulación laboral” Mis experiencias y reflexiones de 5 años de “purulación laboral”
  3. 3. MCP
  4. 4. MBE
  5. 5. Exige….
  6. 6. • Información y conocimiento cabal de lo disponible • Circunstancias específicas y expectativas vitales del paciente • Criterio experto para aplicarlo • Administrador de recursos limitados
  7. 7. COMPETENCIA PROFESIONAL en una actividad sanitaria abarca: • Competencia CLÍNICA: – Habilidades clínicas – Práctica médica basada en la evidencia • Competencia EMOCIONAL: – Manejar sus propias emociones en consulta : AUTOCONTROL – Manejar emociones de sus pacientes: ESCUCHA ACTIVA y EMPATÍA
  8. 8. ¿Qué factores determinan nuestra forma de actuar?
  9. 9. Es un verdadero RETO …
  10. 10. • Amplia DISPONIBILIDAD (gratuita) de MEDIOS diagnósticos y terapéuticos expectativas desmedidas
  11. 11. • Creciente litigiosidad por mala práctica medicina defensiva
  12. 12. • Gran hiperespecialización
  13. 13. SEPARACIÓN física, técnica, organizativa APrimaria AEspecializada Necesaria: posibilidad de proporcionar cuidados médicos complejos de alto nivel de excelencia Riesgo: troceado desorganizado y despersonalizado del proceso
  14. 14. EFECTO ESPECTADOR o TRANSEUNTE • Derivación de a • Interconsulta de a Establecer • DIFUSIÓN y DILUCIÓN suele ser una consecuencia con alto riesgo para los pacientes
  15. 15. TEAM STEPPS • Comportamiento cooperativo y de comunicación interprofesional de carácter bastante informal • Cadena de actuaciones COHERENTES y ACORDE con el mejor interés del paciente
  16. 16. ¿Tiempo o el Nº pacientes/día?
  17. 17. MIR • Formación basada aspectos biológicos, organicistas y tecnológicos ¿…. Y relación personal con paciente? • Enseñanza de los específico por encima de lo común “especialistas muy capacitados para lo suyo “ ¿…Y la atención integral y el intentar resolver por uno mismo lo máximo?
  18. 18. Se intenta cambiar... Pero aún queda mucho trabajo por hacer
  19. 19. PRÁCTICA CLÍNICA APROPIADA
  20. 20. • NECESARIA: no se puede obtener el objetivo con medios más sencillos • ÚTIL: cabe esperar beneficio • SEGURA: las eventuales complicaciones derivadas • CLEMENTE: modificación de la calidad de vida esperable • SENSATA: recursos proporcionados los marcos económicos no pongan límites a la aplicación bajo una visión más integral y humanista del paciente y de la propia medicina
  21. 21. ¿Es lo mismo el PACIENTE BIEN ESTUDIADO que el PACIENTE BIEN ATENDIDO?
  22. 22. paradigma fisiopatológico osleriano + oferta tecnológica ¿ excelencia clínica = “exhaustividad” en el diagnóstico ? “este paciente ha sido bien estudiado” pero.... ¿de forma apropiada? ¿con racionalidad clínica? ¿es o sabemos que es lo que el paciente busca o espera?
  23. 23. Identificación PROBLEMA Caracterización PACIENTE HIPÓTESIS diagnóstica Probabilidad HALLAZGOS PREVISIÓN de D y ttmos RAZONAMIENTO DIAGNOSTICO
  24. 24. MBE (medicina basada en la evidencia)
  25. 25. Uso de la mejor información y conocimiento científico disponible MBE RRSS y GPC ¿es condición suficiente?
  26. 26. • No proporciona información sobre resultado de una intervención que REALMENTE INTERESA al paciente • No provee habilidades para la obtención de la información específica de cada paciente para caracterizar la situación física y EMOCIONAL
  27. 27. • No proporciona información sobre resultado de una intervención que REALMENTE INTERESA al paciente • NO provee habilidades para la obtención de la información específica para caracterizar la situación FÍSICA y EMOCIONAL MBE MCP (Medicina Centrada en el Paciente)
  28. 28. • Identificar características biológicas específicas (que lo hacen diferente del promedio) • Recurrir a la fisiopatología • Atención a la literatura médica individual • Focalizar en los resultados que importan al paciente (bienestar, calidad de vida) • Considerar preferencias, valores y objetivos del paciente en la toma de decisiones • Decisiones compartidas
  29. 29. El profesional que tenemos y el profesional que necesitamos
  30. 30. El profesional actual • Paradigma fisiopatológico osleriano • MBE: relegando a un segundo lugar la información blanda, que salpica los relatos de los pacientes • Avance incesante de la tecnología: nuevas relaciones entero medico paciente / enfermedad y medicina • Cambios en morbimortilidad: de mortalidad temprana por morbilidad crónica • Modificación de límites salud y enfermedad – Disease mongering – Teoría del Riesgo
  31. 31. El profesional que necesitamos • Trate enfermos y no enfermedades • Actitud crítica • Comunicador y empático • Responsable individual y socialmente • Tome buenas decisiones para paciente y sistema • Líder del equipo asistencial • Competente, efectivo y seguro • Honrado y confiado • Comprometido con paciente y organización • Viva los valores del profesionalismo
  32. 32. MEDICINA ARMÓNICA (concordancia de médico y paciente)
  33. 33. • Redefinir objetivos – Ley Hierro/MIPSA • Ética de la negativa (apropiada, justificada, suavidad, cortesía) • Ética de la ignorancia (aceptar limitaciones con franqueza) • Ternura (delicadeza) • Compasión (entender sufrimiento) • Empatía • Cortesía • Piedad (reconocer el impacto del sufrimiento)
  34. 34. “Los pacientes son los que padecen y expresan las enfermedades, y al hacerlo reflejan su personalidad, cultura e historia vital”
  35. 35. Y dicho lo cual.... ME VOY A LA GUARDIA!!! MUCHAS GRACIAS!!!!

Hinweis der Redaktion

  • La supuesta obvia aplicación de la racinalidad reviste hoy un alto grado de dificultad
  • Marco economico con limites estrechados que amenaza la sostenibilidad publica del sistema
  • Objetivo o empeño dificil que constituye por ello un estímulo y un desafío par quien lo afronta
  • Teconologica y del consumismo
  • Aplicar canto sea tecnicamente posbible a todos los pacientes que acuden
  • Imposible que un único profesional sea capaz de conocer y aplicar el vasto arsenal tecnológico
    Clínicas: pacientes mas jovenes/procesos agudos
    Culturales: prestigio de la tecnología y descrédito de la medicina humanista
    Técnica: comcentración tecnológica en hospitales, escaso desarrollo a AP, indentificacion de la prductividad cuantitativa
  • La explicación más común de este fenómeno es que, con otros presentes, los observadores asumen que otro intervendrá y todos se abstienen de hacerlo. El grupo hace que se difumine la responsabilidad. La gente puede también asumir que habrá alguien más preparado para ayudar como un médico o un policía y pensar por lo tanto que su intervención sería innecesaria. La gente puede tener también temor de ser avergonzados delante de las personas presentes al ser reemplazado por un ayudante “superior”, o de ofrecer una ayuda no solicitada. Otra explicación puede ser que los espectadores monitorean las reacciones de otras personas en una situación de emergencia para determinar si piensan que es necesario intervenir. Dado que los demás están haciendo exactamente lo mismo, la gente concluye de las reacciones de los demás que la ayuda es innecesaria, en lo que puede ser un ejemplo de ignorancia colectiva.
  • Se deja a lo implícito con menor nivel de exigencia
    Crecimiento del volumen de conocimiento y posibilidades tecnológicas
    (hegemonía de lo vertical frente a lo horizontal) “especialistas muy capacitados par lo suyo (PIC), dificilmente interiorizará la actitud de asumir la atención como una responsabilidad propia e intrasferible, “tratar de abordar y resolver por sí mismo cuanto más pueds”
  • Primum non cere, prevencon 41
  • Una consecuencia indeseada pero ineviable de la formacion medica basada en el paradigma fisiopatologico oslerianao y la oferta teconologica, ha sido la vinculacion de la excelenciaclinica con la exhaustividad en el manejo diagnostico

    “este paciente ha sido bien estudiado” – puede ser correcto pero tb alejado de la racionalidad clínica como de la atencion sanitaria que el paciente busca o espera

  • Evitar Pruebas rutinarias
    Desvían atención de lo fundamental
    Se convierten en hallazgos que no se saben gestionar
  • Emergencia del movimiento (pensamiento y lectura crítica)
    Desarrollo de una literatura médica derivada
    Aplicación mecánica

    Información, Incertidumbre, Quehacer clínico: cuestiones que la MBE y las GPC no resuelven

  • No da ojo clínico ni capacidad exploratoria ni de comunicación
  • “tratar al paciente CON LA ENFERMEDAD antes de tratar A LA ENFERMEDAD”
  • Identificación de entidades nosológicas definidas
    Formacion en grandes centros universiarios (informe flexner<)


    Buscar libro “el médico del futuro”
    Diez escenarios pragmáticos que configuran el comportamiento general del medico
  • Enf y no enfermedades: involucrar al paciente activamente
    Actitud critica;: saber moverse en la ambigüedad y la incertidumbre – huir del cientificismo
    Empatia: conciliar lo racional con lo relacional
  • ( distancia terapéutica frente frialdad terapéutica)

×