Unidad didáctica primaria

D
Tercer ciclo de primaria
5º curso

Grado Maestro en Educación Primaria
4º curso
Didáctica de la lectura y la literatura española para la educación primaria
Rocío González Morales
Grupo 7
Índice
 Justificación…………………………………….Pág. 3
 Contextualización………………………………Pág. 3
 Objetivos (etapa y área)……………………….Pág. 5
 Objetivos específicos……………………………Pág. 6
 Contenidos……………………………………..Pág. 7
 Competencias básicas…………………………Pág. 8
 Temporalización………………………………Pág. 9
 Sesiones………………………………………..Pág. 10
Sesión 1………………………………………...Pág. 10
Sesión 2………………………………………...Pág. 12
Sesión 3………………………………………...Pág. 13
Sesión 4………………………………………...Pág. 14
Sesión 5………………………………………...Pág. 16
Sesión 6………………………………………...Pág. 18
Sesión 7………………………………………...Pág. 18
Sesión 8………………………………………...Pág. 20
 Metodología………………………………………...Pág. 21
 Evaluación………………………………………......Pág. 22
 Criterios de evaluación…………………………….Pág. 23
 Recursos……………………………………….........Pág. 25
 Bibliografía………………………………………...Pág. 25

2
Justificación
Para esta unidad didáctica nos hemos basado en:

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone que se entiende por
currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos
y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en dicha
Ley y establece los requisitos mínimos que han de reunir las enseñanzas mínimas.

Posteriormente, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, establecerá las enseñanzas
mínimas de la Educación Primaria que serán concretadas para la Comunidad
Valenciana mediante el Decreto 111/2007, de 20 de julio y el Decreto 233/1997, de 2 de
septiembre, del Gobierno Valenciano.

EL motivo de la realización de esta unidad didáctica es la consecución por parte de los
alumnos de unas competencias básicas establecidas por la ley.
Por otro lado, considero que es muy importante que los alumnos sean capaces de hacer un
uso correcto de lengua castellana, es decir, que dominen y posean vocabulario, que sean
capaces de trabajar e interpretar un texto escrito, que desarrollen una buena comprensión
oral y escrita. Además de otras aportaciones que nos permite alcanzar un buen uso de la
lengua.

Contextualización
El Colegio Público de Prácticas-La Aneja está ubicado en la localidad de Alicante, en la
cima del Monte Tossal, una zona dedicada al
ocio y al deporte, donde se ubican las
instalaciones

deportivas

(Polideportivo

Municipal,

municipales
Centro

de

Tecnificación, Piscinas Municipales, Ciudad
Deportiva,…), una gran zona de ocio formada
por el Parque Temático El Tossal, y numerosas

3
instituciones educativas (el Conservatorio de Música y Danza, la Escuela de Turismo y
Hostelería). Pertenece al barrio de San Blas, el cual se encuentra al noroeste del ensanche
de la ciudad de Alicante, sobre la ladera del Monte Tossal.
La situación del colegio es extraordinaria, ya que se encuentra en una zona bien ventilada,
soleada y alejada de cualquier contaminación química o acústica, propia de las ciudades;
pero tiene el inconveniente de la dificultad en el acceso. Al encontrarse en la cima del
Monte Tossal, las viviendas quedan bastante lejos del centro. No obstante, se puede acceder
a él por el barrio de San Blas y por el centro de la ciudad, ya sea a pie, en coche o mediante
el transporte público.
El centro pertenece al distrito nº 9, que está subdividido en dos: A y B. La Aneja pertenece
al subdistrito A. Administrativamente está situado en la Zona centro, y adscrito al IES
Miguel Hernández. Las familias que traen a sus hijos a este centro tienen un nivel
socioeconómico de tipo medio. Aproximadamente un 63% de las familias son de clase
media, un 30% pertenecen a la clase media-alta y finalmente un 7% corresponden a la clase
baja o media-baja. Como vemos, están representados todos los sectores y clases sociales, y
probablemente en la misma proporción que están en la sociedad alicantina.
En los últimos años ha habido un aumento considerable de alumnos/as inmigrantes, en su
mayoría procedentes de Hispanoamérica, que se integra en el centro con facilidad al no
haber problema lingüístico.
El centro no posee una zona de influencia determinada, quizás por su situación y su historia
no es un colegio de barrio, sino que sus alumnos/as provienen de toda la ciudad. Esto
determina que las relaciones entre los niños/as no se prolonguen generalmente fuera del
horario escolar por la distancia física de las viviendas familiares, limitándose a la
participación en fiestas de cumpleaños, y pocas situaciones más. Pero la misma lejanía que
impide la frecuencia de las relaciones fuera del centro, favorece la intensidad de las
mismas, pues casi todos los alumnos/as se quedan al comedor escolar y llevan a cabo tres
horas diarias de relaciones intensas (comida, juegos, actividades extraescolares,…).
Lo que destaca especialmente en el alumnado es la ausencia de agresividad, ya que hay
muy pocas peleas en el patio; la apertura social, que se muestra por la facilidad con que los
alumnos/as nuevos se integran en el colegio; y el respeto hacia todos los sectores
implicados en la convivencia diaria.

4
Grupo clase

Nuestro grupo clase son alumnos de 5ºA de primaria. Está compuesto de un total de 30
alumnos, de los cuales 17 son chicos y 13 son chicas. La clase está distribuida en nidos de 6
alumnos cada uno. De 30 alumnos, 27 son españoles, y los 3 restantes hispanoamericanos.
Más concretamente, 2 de ellos son hermanos de México, y el otro es de Colombia. Todos
ellos se trasladaron a España de muy pequeños, antes de tener edad de escolarización, por
lo que la empezaron aquí desde el principio y no tienen ningún problema de adaptación.

Nos encontramos ante un grupo bastante trabajador y escasamente conflictivo, aunque hace
falta estar encima de ellos para que rindan correctamente.

Objetivos
Objetivos área
1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el
estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,
curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de
la tarea bien hecha.
2. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima
propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar
actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social.
3. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por
escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la
Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las
posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y
españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como
instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.
4. Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y
respetar su diversidad lingüística y cultural.

5
Objetivos de etapa
1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, y analizarlos con sentido crítico.
2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la
actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces
que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.
3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común.
4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de
todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello
supone.
5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera
adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral
y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y
conocimientos de los demás.
6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar)
eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información,
elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico
con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
7. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados
a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía
correcta.
8. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y
hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los
aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales
y escritos.
9. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos
comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de
información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una.

Objetivos específicos
• Comprender y analizar un texto narrativo en cuanto a la forma y el contenido.

6
• Ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la composición.
• Identificar los elementos que componen una palabra.
• Identificar el significado de los distintos prefijos. .
• Planificar y redactar una entrevista atendiendo a su estructura.
• Utilizar e interpretar recursos no verbales en situaciones comunicativas orales.
• Participar en conversaciones respetando a sus compañeros.
• Captar la estructura y la información en textos descriptivos orales y escritos
• Participar en situaciones de comunicación oral en el aula
• Conocer y utilizar terminología básica relativa a textos descriptivos y adjetivos
• Usar estrategias y recursos para aprender a aprender, como diccionarios.

Contenidos
Contenidos conceptuales
• Letras, sílaba y palabra.
• El uso de la b.
• Palabras compuestas.
• La entrevista.
• La comunicación: elementos y sistemas.

Contenidos procedimentales
• Preparación de la lectura.
• Lectura de una narración
• Resumen argumental del relato.
• Análisis del contenido y la forma.
• Análisis de los elementos que componen la palabra (prefijos)
• Formación de palabras compuestas.
• Identificación en un texto de adjetivos calificativos
• Participación en conversaciones respetando los turnos de palabra y planificando la
información que se va a proporcionar (conversar)
• Redacción de entrevistas.

7
• Uso de gestos y posturas en situaciones de comunicación oral.

Contenidos actitudinales
• Interés por la presentación correcta de escritos.
• Interés por mejorar la expresión oral

Competencias básicas trabajadas
En esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias:
Comunicación lingüística
- Hablar y escuchar:
Ser capaz de convencer en situaciones de comunicación oral.
Ser capaz de recitar poemas con la entonación y pronunciación adecuadas.
Ser capaz de seguir las instrucciones del profesor.
Ser capaz de hablar ante un público con la entonación y pronunciación adecuadas.
Ser capaz de exponer información sobre un tema utilizando el vocabulario del tema
dado en clase.
Mantener una conversación con otras personas de la manera más clara y educada
posible.
- Leer:
Localizar en una narración la información suficiente para responder las preguntas
que se plantean.
Leer un cuento con la intención de disfrutar de la lectura o de obtener información
concreta.
Mantener la entonación, pronunciación y ritmo adecuados en la lectura de textos en
voz alta.
Interpretar y comprender textos breves para mejorar la competencia comunicativa.
Procurar una adecuada entonación y pronunciación cuando se leen textos habituales
en voz alta.
Darse cuenta de si se entiende o no lo que se está leyendo
8
- Escribir:
Pensar qué se quiere escribir y por qué, antes de empezar a hacerlo.
Acostumbrarse a consultar al profesor/a para confirmar el significado y escritura de
palabras y textos breves.
Ser capaz de componer textos cotidianos seleccionando lo más importante que se
quiere comunicar.
Aplicar espontáneamente el uso de la tilde en la escritura de textos.
Aplicar espontáneamente los usos de la tilde en la escritura de palabras esdrújulas,
llanas y agudas.
Ser capaz de escribir un texto breve con las características que le son propias.

Desarrollo de la competencia de aprender a aprender
Valorar los nuevos conocimientos como un elemento que enriquece la vida personal
y social.
Proponerse retos accesibles en cualquier momento del aprendizaje
Motivarse para aprender.
Ser capaz de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma de acuerdo con
las propias necesidades.

Desarrollo de la competencia social y ciudadana
Ser capaz de expresar las propias ideas y de escuchar las ajenas con respeto y
manteniendo el orden de los turnos.
Conocer y respetar las normas de comportamiento que facilitan la convivencia.

Desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal
Participar en actividades colectivas, aportando las propias ideas.
Ser capaz de expresar las propias ideas y de escuchar las ajenas.
Reconocer los propios errores y saber superarlos.

Temporalización

9
La unidad didáctica está formada por ocho sesiones que se irán desarrollando a lo largo de
dos semanas. Tenemos cuatro horas de lenguaje a la semana, es decir, la primera semana se
darán las primeras cuatro sesiones planteadas y la segunda semana se darán las cuatro
semanas. Esto siempre podrá ser modificado por el profesor dependiendo del desarrollo de
cada sesión y de la “velocidad” de comprensión de los alumnos.
Esta unidad didáctica corresponde al tema 7, por lo tanto, se dará en la última semana de
enero y la primera de febrero.

SESIONES

Sesión 1
En esta sesión los alumnos leerán el texto de forma individual para ellos mismo,
posteriormente, se leerá el texto en voz alta. El profesor elegirá a distintitos alumnos para
que lean, así podrá valorar la lectura en voz alta de cada uno. Después se realizarán una
serie de actividades referentes a la lectura en la que deberán mostrar la total comprensión
del texto, como por ejemplo, preguntas sobre el texto, un resumen del mismo, una pregunta
que le haga reflexionar.

¡La Luna se apagó!
Una noche de luna llena, mientras el pequeño dormía, se le ocurrió despertarlo para
enseñarle la Luna y explicarle que era un satélite, y que estaba lejísimos, y que se veía
brillante porque, como los planetas, reflejaba la luz de Sol, y que tenía influencia sobre los
mares y las plantas...y no sé cuántas cosas más. Subió a la terraza con el niño medio
dormido en brazos y le dijo:
- ¡Mira, es la luna!
Ya iba a empezar la lección de astronomía, cuando el niño entreabrió un ojo y vio aquello
tan brillante. Había sido su cumpleaños hacía dos días, y se le ocurrió que quizás fuese

10
como una de aquellas cosas, también brillantes, que había en su tarta de cumpleaños y, sin
pensárselo dos veces, sopló. Mejor que no lo hubiera hecho, porque La Luna, ¡la Luna se
apagó! El niño se puso a aplaudir con sus manitas regordetas y dijo:
-¡Bieeeeeeeeeeennnnnn¡
Entonces el padre quedó tan boquiabierto y arqueó tanto las cejas que se le puso cara de
zapatilla. No entendía nada, pero estaba claro que el. Añadido aquel que aplaudía desde el
balcón de sus brazos había apagado la Luna de un soplido. Notó un escalofrío en la espalda,
miró desconfiadamente a un lado y a otro por sí alguien le había visto y bajó a casa con los
ojos redondos como lunas y la cara con un palidez lunática.
"Y ahora, ¿qué pasará?", se preguntaba el padre; el hijo no se preguntaba nada porque, al
bajar en el ascensor, se había dormido con la carita apoyada en el hombre de su padre. Este
dejó al niño en su cama y, absolutamente abrumado, intentó buscar una solución a aquel
desastre. Estaba claro que no podía dejar a la humanidad sin Luna, pero ¿qué podía hacer?
De pronto cayó en la cuenta de que, de que, a veces, cuando se plantaba antes el televisor y
ponía cualquier tontería de programa, se le iba el pensamiento y se le ocurrían unas ideas de
los más fantásticas. Entonces fue a encender el televisor, pero pensó que seguramente ya
estarían hablando en todas las cadenas del desastre, y eso le angustiaría más, así que
decidió comer. Siempre que se sentía muy angustiado, la comida le quitaba un poco de
ansiedad. Abrió la nevera y vio un pedazo de tarta de cumpleaños de su hijo, con velita y
todo. Iba a hincarle el diente a aquel pedazo de tarta cuando le vino una idea.
-¡Claro, cómo no se me ha ocurrido antes! - exclamó
Cogió la caja de cerillas, despertó a su hijo, que dormía con una sonrisa plácida, y se lo
llevó a todo correr, subiendo las escaleras de cuatro en cuatro, hacia la terraza porque no
podía perder tiempo esperando el ascensor. Una vez allí encendió la cerilla, se la dio con
mucho cuidado a su hijo y le señaló en la negra noche el lugar donde antes estaba la Luna.
El Niño comprendió en seguida y pensó que su padre quería que encendiera otra vez la vela
para volverla a apagar y aplaudir como lo había hecho en su cumpleaños. Cogió la cerilla, y
levantándola.... ¡encendió otra vez la Luna!, que se fue iluminando, poco a poco, como una
vela.

Hablamos sobre el texto

11
1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?
2. ¿Qué iba a explicar el padre al niño?
3. ¿Dónde está en el momento de esa explicación?
4. ¿Qué hace El Niño al ver la Luna? ¿Qué sucedió entonces?
5. ¿Qué se lo ocurrió al padre para que la luna volviera a brillar?

Reflexionamos juntos
En el texto se dice que sería un "desastre" dejar a la humanidad sin Luna. Cita algún
desastre que en la actualidad esté sufriendo la humanidad.

Escribimos sobre el texto
1. Describe cómo se queda el padre cuando el hijo apaga la Luna.
2. ¿Qué crees que significa que el niño aplaudía desde el balcón de los brazos de su padre?
3. Explica el significado de las siguientes expresiones.
- Mi hermano está siempre en la Luna
-Algunas veces mi amigo tiene una expresión lunática.
-Algunos países son satélites de otros.
4. Resume brevemente la historia.

Sesión 2
En esta sesión trabajaremos con los prefijos para la ampliación del vocabulario de los
alumnos. Realizarán varias actividades de palabras con prefijos para asentar el significado
de los distintos prefijos.

Vocabulario
1. Lee las siguientes palabras y fíjate en sus significados.
-subsuelo: terreno que está debajo de una capa de tierra.
-hidroavión: avión que lleva, en lugar de ruedas, uno o varios flotadores para posarse sobre
el agua.
-extraterrestre: dícese de lo que pertenece al espacio exterior de la Tierra o procede de él.

12
-transoceánico: que está situada al otro lado de un océano.

2. Forma palabras con los anteriores prefijos y explica su significado. Posteriormente
explica cual es el significado general de cada prefijo.

3. Forma los antónimos de las siguientes palabras añadiendo los prefijos des- o in- :
Quitar Justicia

Afinar

Fiel

Completo

Obediente

Hacer

Cuidar

Correcto

4. Relaciona cada palabra con su significado.
-Hidrología

-Debajo de la piel.

-Transvasar

-Ciencia que trata de las aguas.

-Subcutáneo

-Zona exterior que rodea el casco o radio de una población.

-Suboficial

-Pasar un líquido de un recipiente a otro.

-Extrarradio

-Empleo inferior al de oficial.

Sesión 3
En esta sesión trabajaremos el uso de la b y las normas de utilización de ésta. Harán
actividades donde se refleja la compresión sobre el correcto uso de la b, y además de la
distinción entre las palabras que contienen las letras b y las palabras escritas con v.

Ortografía: uso de la b
1. Escribe, con orden alfabético, diez palabras de la lectura inicial que se escriban b.

2. Completa el cuadro con las palabras: exclamaban, burlador, abdomen, percibir,
sonaba, exhibir, colibrí, reciclable, burbuja, señalábamos, bufanda, inscribir, busto.
-abas, -abas,

13
Bu-, bus- bur-

-bir

-ábamos, -abais,

consonante
…

B delante de

-aban

…

…

…

3. Busca en el diccionario el significado de las palabras burlete, busto y bufón, y
escribe una oración con cada una.

4. Ordena las letras para formar las palabras que se corresponden a las definiciones
de la derecha y escríbelas en tu cuaderno.
Sotubo

Ángulo de más de 90º

Ucble

Rizo en el cabello

Renetob

Conseguir o lograr una cosa

Obreor

Persona que trabaja recibiendo un salario

Orbel

Árbol que da bellotas

5. escribe una palabra con cada una de estas sílabas:
bla

ble

bli

blo

blu

bra

bre

bri

bro

bru

6. Completa en tu cuaderno estas oraciones con b o con v:
- Manadas de _úfalos sal_ajes a_anza_an por la pradera.
- La tripulación de su_marino desem_arcó en la _ahía.
- En la novela se habla_a de sus a_enturas en _enecia

DICTADO
El pueblo estaba en la ladera de una colina. Las casas blancas, de rejas verdes, quedaban
abajo, y por el camino que subía, cortada su pendiente con escalones y rellanos, brillaba
polvo bajo la mancha gris de los olivos.
Arriba estaba la iglesia, y dentro de ella, al fondo, a través de la penumbra, se vislumbraba
el huerto: una galería cubierta por verde emparrado que la luz teñía con un viso de oro
traslúcido.

14
Sesión 4
En esta sesión trabajaremos los adjetivos calificativos, de forma que los alumnos distingan
los diferentes tipos. Ellos deberán distinguir entre los adjetivos con una determinación o
dos terminaciones.

Gramática
1. Lee atentamente el siguiente poema y fíjate en las palabras destacadas. Todas ellas
son adjetivos calificativos y expresan una característica del nombre al que
acompañan.
La plaza y lo naranjos encendidos
con sus frutas redondas y risueñas
Tumulto de pequeños colegiales
que, al salir en desorden de la escuela,
llenan el aire de la plaza en sombra
con la algazara de sus voces nuevas.

2. Clasifica en el cuadro los nombres y adjetivos calificativos del siguiente texto:
La tarde está limpia, plácida, fresca, la carretera blanca serpentea, con suaves curvas, en
lo hondo de las verdes gargantas. El río inmóvil, callado, espejea, junto al camino la
silueta de los esbeltos y fino álamos.
Femenino singular

Femenino plural

Masculino singular

Masculino plural

…

…

…

…

3. Clasifica los siguientes adjetivos calificativos según sean de una o dos
terminaciones, es decir, cambien según sean femenino masculino o se mantengan
igual.
amigable

triste

fácil

azul

oscuro

torpe

impaciente

seco

15
amargo

veloz

inquieto

dulce

soso

constante

amable

respetuoso

4. Describe estas imágenes utilizando en cada una, al menos, tres adjetivos.

5. Relaciona cada nombre de animal con el adjetivo calificativo que le corresponda:
lobo

maloliente

hormiga

veloz

ballena

feroz

guepardo

torpe

pingüino

enorme

mofeta

trabajador

6. Completa estas oraciones con los adjetivos: grande, malo, bueno y sano, y con sus
formas abreviadas si es necesario.
- El patrono de Barcelona es……Jorge
- Cumplía los años del día de……Tomás
- Para esa fiesta tan…….hubo que hacer una…….paella.
- En un…….año de lluvias hay……cosechas.
- Con unos…….ingredientes se puede hacer un……plato.

16
Sesión 5
En está sesión trabajaremos la expresión escrita mediante la entrevista. Deberán construir
una entrevista partiendo de un modelo dado, para que de este modo comprendan las partes
de una entrevista.

Expresión escrita: la entrevista

1. Leed parte de la entrevista que el periódico digital para niño hizo a los niños del
Circo Americano.
El Buscapiés fue al circo, pero estuvo en una sesión muy especial, con los niños del Circo
Americano. […]
Dense, Sabine e Ivelse, tres chicas de 11,12 y 10 años, respectivamente, y los más
pequeños, Devid, de 5 años, y el rubio Devis, de 6 años, respondieron amablemente a todas
nuestras preguntas.
BUSCAPIÉS: ¿Vosotros viajáis con el circo solo en
Navidad?
NIÑOS: No, qué va, nosotros viajamos siempre con
el circo.
BUSCAPIÉS: Pero ¿cuándo estudiáis?
NIÑOS: El Ministerio de Educación nos manda a dos
profesores que van siempre con nosotros. Damos
clase todos los días de 9.00 a 14.00. Los profesores tienen su caravana.
BUSCAPIÉS: ¿Tenéis amigos fuera del circo?
NIÑOS: Si, muchos… […] y entre nosotros nos llevamos muy bien, somos una gran
familia.
BUSCAPIÉS: ¿Queréis trabajar en el circo?
NIÑOS: A todos nos gusta ser domadores, pero cada uno tiene además una predilección:
Devis: “Yo, contorsionista”; Deivid: “A mí me gustan los malabares” […]
Siempre se ha dicho que el circo es el mayor espectáculo del mundo, Después de hablar
con estos cinco amigos, os diré algo: el mayor espectáculo empieza cuando se apagan las
luces.

17
2. En grupo de cuatro preparad una entrevista a una persona que os parezca
interesante. Para ello, escribid:
• Dos o tres líneas para presentarla.
• Cinco preguntas que os gustaría hacerle.
• Una frase para terminar la entrevea.

Sesión 6
En esta sesión trabajaremos la comunicación y la expresión oral de los alumnos. Deberán
hacer ejercicios de reflexión sobre situaciones propuestas.

Expresión oral: La opinión

1. Exponed en voz alta lo que opinaríais en las situaciones siguientes:
• Tus padres te dicen que puedes invitar a tu cumpleaños solo a tres amigos.
• En casa solo puedes usar Internet los fines de semana.
• Alguien te ha regalado algo que no te gusta.
• Un amigo te habla muy bien de una película, vas a verla y no te gusta.
• Ves a alguien escupiendo en la calle.
• Estás en una cola y alguien intenta pasar delante.

2. Además de expresar vuestra opinión para cada una de estas propuestas, deberéis
dar argumentos que lo justifiquen:
• Los alumnos se pueden sentar en clase en el sitio donde quieran.
• Cada alumno debe estudiar solo las asignaturas que le gusten.
• En los ascensores los menores deben de ir acompañados por un adulto.
• El trabajo doméstico hay que repartirlo entre toda la familia.

Sesión 7
Esta sesión será de refuerzo y asentamiento de los conocimientos previamente en clase.

18
Servirá para que conceptos que en algunos alumnos no hayan sido comprendidos se
refuercen y los asimilen e incorporen.

REFUERZO
1. Teniendo en cuenta los significados de los prefijos explica lo que significan las
siguientes tres palabras: hidrosoluble, subtítulo, reutilizar, superhombre, monocultivo,
multicines.

2. Completa las palabras con b ov:
A_entura

a_landar

ce_olla

Ca_le

in_ernadero

a_surdo

En_ase

gar_anzos

re_ote

O_ser_ar

_o_ina

inexplica_le

3. Hay algunas palabras homófonas que cambian de significado en función de si están
escritas con b o con v. Explica la diferencia entre:
Baca / vaca
Tubo / tuvo
Bello / vello

4. Rellena este crucigrama con palabras que contienen b o v
1

2

3
4
5

6

7

8

9

19
10

HORIZONTAL

VERTICAL

HORIZONTAL

VERTICAL

1. Lugar en el que dormimos
5. Como una cortina
6. Donde nos lavamos
8. Habitación
10. Los ojos de la casa

2. Sobre lo que gira la puerta
3. Donde metemos los danone
4. Para estudiar utilizamos...
7. El lugar de la casa que está al aire libre
9. Al levantarnos vamos al...

5. Completa el cuadro con cuatro ejemplos de adjetivos calificativos de cada tipo:
De una terminación

De dos terminaciones

…

…

Sesión 8
Esta sesión, será destinada más el juego con el lenguaje para que así los alumnos puedan
divertirse y aprender con la lengua. Podrá ser suprimida en el caso de que las otras sesiones
no se lleven a cabo en el tiempo estimado. Además para la realización de estas actividades
se harán grupos y así pondrán sus ideas en común que luego trasladarán al grupo en
general.

Juego con el lenguaje
1. Escribe tres oraciones cuyas palabras sean monosílabos, como en el ejemplo:
Al ver el sol, me dio tos.

2. Intenta explicar este juego de palabras, y ponlo en común con tus compañeros.
Se encuentran dos amigos y…

20
-¿Qué hay?
-Hay…
-Pero ¿hay de que hay o ay de que te duele algo?
-Hay de todo.

3. En estos refranes falta el nombre de un mes, que rima con el verso siguiente.
Complétalos e intenta explicar su significado.
Cuando llega…
La hoz en un puuño.
A primeros de…
Tu fuego enciende.
Agua de…
Azafrán, miel y mosto.

4. Adivina, adivinanza:
Tuya soy y no me ves,
aunque tengo caballete no puedes montar en él.
Tengo también un tabique
para que mis dos vecinos
no se vean ni comuniquen.
La….

Metodología
El sentido principal del área de Lengua se centra en ayudar a los alumnos a dominar las
destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, y a empezar a reflexionar
sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo (teniendo en cuenta, eso sí, la
limitada capacidad de abstracción de estas edades). El método que utilizaremos para dar las

21
clases será principalmente el de instrucción directa. Primero se explicaremos la teoría y al
finalizar dicha explicación, se realizarán una serie de actividades, con el fin de saber si los
alumnos han comprendido lo que se ha explicado en clase.
Además, con la finalidad de ayudar al alumno a aprender nuevos conocimientos, organizar
su aprendizaje y adquirir hábitos funcionales, existen unas pautas que guían la actuación
docente:
- Partir de los conocimientos del alumnado.
- Motivar al alumno por medio de actividades relacionadas con situaciones de la vida
cotidiana.
- La observación y experimentación como procedimientos básicos de aprendizaje.
- El alumno tendrá un papel activo en su aprendizaje.
- Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con
respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso
respecto a sus conocimientos.
Las actividades que hemos realizado las hemos hecho para, además de que consoliden lo
aprendido correctamente, fomentar la autonomía personal, la motivación, el trabajo en
equipo formando grupos y la colaboración.

Evaluación
Todos los años al principio de curso se les hace a los alumnos una prueba inicial, con el
objetivo de conocer el nivel que traen.
Se informará periódicamente al alumnado y a sus familias de los resultados de la
evaluación, tanto mediante el boletín de notas trimestral, como mediante las notas en la
agenda. Los padres están bien informados en todo momento de las notas de sus hijos.

La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y
aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se
producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que
permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Además la evaluación tendrá un
carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información
constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención

22
educativa.

Criterios de evaluación:
Los criterios de evaluación extraídos del Decreto 111/2007 son los siguientes:
1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las
normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e
incorporación de las intervenciones de los demás.
2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar
a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una
estructura coherente.
3. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y
reproducir textos.
4. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y
contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz
alta con la entonación y la fluidez adecuadas.
5. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos
relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada,
relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de
planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y
cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
6. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al
realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar
la comprensión y la expresión oral y escrita.
7. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las
actividades de producción y comprensión de textos.

Evaluación del alumnado
Vamos a evaluar tanto la teoría como las actividades, así como lo que nos indiquen los
criterios de evaluación anteriormente formulados.

23
En clase se llevará a cabo un trabajo diario, a través de actividades directamente
relacionadas con la teoría. Evaluaremos la correcta ejecución de las actividades propuestas.
Se evaluará el trabajo diario y el comportamiento dentro del aula, la presentación, orden y
limpieza de los ejercicios trabajados en el tema, el estudio diario. Además de aspectos
como:
- Formar palabras con prefijos.
- Formar nuevas palabras y mejorar la riqueza y calidad de los mensajes utilizando el
vocabulario
- Escribir una entrevista e identificar las partes que la componen.
- Reconocer los elementos de comunicación presentes en diversas situaciones, como el
diálogo.
- Reconocer los elementos de comunicación en unos mensajes visuales.
-Realizar una lectura comprensiva en voz alta y adecuando la altura, el ritmo y la
entonación a las características de la situación y el contenido del texto.
- Reconocer el género y número de los adjetivos en diversos textos.
- Obtener y resumir la información esencial de textos escritos, a partir su lectura
comprensiva.

Evaluación del profesor
A través de la prueba final que haremos a los alumnos, comprobaremos si nuestra unidad
didáctica ha conseguido alcanzar los objetivos y metas perseguidos por la misma. Si
llegamos al final y observamos que no se han alcanzado las metas propuestas,
procederemos a un cambio en aquellos aspectos que consideremos erróneos o no tan
acertados.
También deberemos valorar durante el transcurso de la unidad didáctica si llegamos a
realizar todo aquello que programamos al principio, es decir, si vamos cumpliendo la
temporalización prevista.

24
Estaremos especialmente atentos al día a día de clase, que es donde podremos observar si la
materia que estamos dando resulta adecuada para ellos, y si nuestro modo de explicar es el
más adecuado para el grupo.

Recursos
Los recursos y materiales que emplearemos para desarrollar esta unidad didáctica serán los
siguientes:
o Hojas con vocabulario que no se entienda de los textos.
o Libro de texto
o Ficha con ejercicios de palabras con prefijos.
o Ficha con ejercicios de adjetivos calificativos
o Ficha con ejercicios sobre la b.
o Ficha con ejercicios de la b y la v.
o Ficha con entrevistas
o Prueba de evaluación.

Bibliografía
MEC. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de Educación.: BOE del 4 de Mayo del 2006.

MEC. (2006). Real Decreto 1513/2006.: BOE del 8 de Diciembre del 2006.

CE, GV. (2007). Decreto 111/2007.: DOCV del 24 de Julio del 2007.

Bello Crespo, Carmen; Bernal Regalado, Tomás; Lluva Mera, Carlos; Magarzo, José L. y
Zaragoza García, Pilar. (2009). Lengua 5, abre la puerta. Madrid: Grupo Anaya, SA.

25

Recomendados

P2 grupo 2 von
P2 grupo 2P2 grupo 2
P2 grupo 2José Antonio Rubio Palazón
544 views30 Folien
Libro de texto lenguaje 6to von
Libro de texto lenguaje 6toLibro de texto lenguaje 6to
Libro de texto lenguaje 6toescuela
1.3K views268 Folien
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020 von
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020
Cuadernillo curso de nivelación y examen de aptitud en lengua castellana 2020decoed
551 views204 Folien
Muntogarrigos beatriz ud_g1 von
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1José Antonio Rubio Palazón
488 views24 Folien
TEORIA PLAN ESTUDIO von
TEORIA PLAN ESTUDIOTEORIA PLAN ESTUDIO
TEORIA PLAN ESTUDIOCarlos Espitia
940 views12 Folien
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes von
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesDidáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantes
Didáctica del Español como Segunda Lengua para inmigrantesEspanolparainmigrantes
64.4K views193 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

P2.g3.castro navarro juan von
P2.g3.castro navarro juanP2.g3.castro navarro juan
P2.g3.castro navarro juanJuan Castro Navarro
598 views26 Folien
Lengua y litertura 7 von
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7 Alex Narvaez
40.1K views129 Folien
En un lugar de la Mancha von
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaAmparo Inoto Clos
2.4K views74 Folien
7 guia de español 7° 2011 von
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011Secretaría de Educación Pública
431 views3 Folien
Aula latina-3-lp von
Aula latina-3-lpAula latina-3-lp
Aula latina-3-lpmafazo
5.6K views113 Folien
Lengua castellana 6 von
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6Luz Sanchez
821 views232 Folien

Was ist angesagt?(17)

Lengua y litertura 7 von Alex Narvaez
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
Alex Narvaez40.1K views
Aula latina-3-lp von mafazo
Aula latina-3-lpAula latina-3-lp
Aula latina-3-lp
mafazo5.6K views
Lengua castellana 6 von Luz Sanchez
Lengua castellana 6Lengua castellana 6
Lengua castellana 6
Luz Sanchez821 views
Pasantía en Pinar del Río, Cuba von Olga Solano
Pasantía en Pinar del Río, CubaPasantía en Pinar del Río, Cuba
Pasantía en Pinar del Río, Cuba
Olga Solano841 views
Fraseología en uso. ¡Si tú lo dices ! ¡Venga! Ya verás como sí von Espanolparainmigrantes
Fraseología en uso. ¡Si tú lo dices ! ¡Venga! Ya verás como síFraseología en uso. ¡Si tú lo dices ! ¡Venga! Ya verás como sí
Fraseología en uso. ¡Si tú lo dices ! ¡Venga! Ya verás como sí
Espanolparainmigrantes174.6K views
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español von Espanolparainmigrantes
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de españolLeer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Leer, imaginar, crear. literatura para la clase de español
Espanolparainmigrantes136.8K views
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera von Espanolparainmigrantes
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjeraLa literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera
La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera
Espanolparainmigrantes127.2K views
Quechua Chileno, 3er año básico von Marcos Luk'aña
Quechua Chileno, 3er año básicoQuechua Chileno, 3er año básico
Quechua Chileno, 3er año básico
Marcos Luk'aña2.2K views

Destacado

Docentes competentes von
Docentes competentesDocentes competentes
Docentes competentesLucila2412
1.4K views43 Folien
Taller general español tercero 2015 von
Taller general español tercero 2015Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 20153168962544
2.5K views24 Folien
Unidad didáctica lengua y música von
Unidad didáctica lengua y músicaUnidad didáctica lengua y música
Unidad didáctica lengua y músicaYurena Garzas Gallego
508 views19 Folien
Vamos a conocer nuestra lengua! von
Vamos a conocer nuestra lengua!Vamos a conocer nuestra lengua!
Vamos a conocer nuestra lengua!Pedro Escalonilla Torres
548 views34 Folien
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad... von
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...Sulio Chacón Yauris
2.6K views8 Folien
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso von
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursonasomar
4.1K views32 Folien

Destacado(20)

Docentes competentes von Lucila2412
Docentes competentesDocentes competentes
Docentes competentes
Lucila24121.4K views
Taller general español tercero 2015 von 3168962544
Taller general español tercero 2015Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015
31689625442.5K views
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad... von Sulio Chacón Yauris
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Documentos primaria-sesiones-comunicacion-quinto grado-quinto-grado_u1_unidad...
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso von nasomar
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º cursoUnidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
Unidad didáctica Lengua - 3º ciclo de primaria, 5º curso
nasomar4.1K views
Dichos Refranes von Mario Ulloa
Dichos RefranesDichos Refranes
Dichos Refranes
Mario Ulloa16.8K views
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE von EDUCACIÓN TOLEDO
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCEPROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
PROGRAMACIÓN ÁREA LENGUA CASTELLANA 5º CURSO E. PRIMARIA LOMCE
EDUCACIÓN TOLEDO15.5K views
Unidad didáctica de Lengua von josangiltejada
Unidad didáctica de LenguaUnidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de Lengua
josangiltejada5.4K views
Unidad didáctica de 5º primaria von Lajarilla252
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
Lajarilla25211.4K views
Actividades porcentajes von mjimen
Actividades porcentajesActividades porcentajes
Actividades porcentajes
mjimen34.1K views
Operaciones combinadas von bfm_79
Operaciones combinadasOperaciones combinadas
Operaciones combinadas
bfm_7920.6K views
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES von characas
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALESLA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
LA NUTRICIÓN DE LOS ANIMALES
characas21.7K views
Climas von Luis
ClimasClimas
Climas
Luis 8.5K views
Guía para redactar receta cocina von Mayte Soler
Guía para redactar receta cocinaGuía para redactar receta cocina
Guía para redactar receta cocina
Mayte Soler94.4K views

Similar a Unidad didáctica primaria

En un lugar de la Mancha von
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaAmparo Inoto Clos
1.8K views74 Folien
UD primaria von
UD primariaUD primaria
UD primariadllec7g10
2K views40 Folien
Unidad didáctica grupo1 von
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
2.9K views33 Folien
Unidad didáctica von
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaDavid de la Cruz
175 views15 Folien
Programación von
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
195 views18 Folien
Programación von
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
398 views18 Folien

Similar a Unidad didáctica primaria(20)

Unidad didáctica grupo1 von Moni Key
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
Moni Key2.9K views
Programación von AnaMari253
 Programación Programación
Programación
AnaMari253195 views
Programación von AnaMari253
 Programación Programación
Programación
AnaMari253398 views
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. von sinceroantetodo
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo3.5K views
Practical 9 von Mica Much
Practical 9Practical 9
Practical 9
Mica Much266 views
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO von jmje1973
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLOPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LENGUA CASTELLANA 3ER CICLO
jmje19737.9K views
Programación Anual Castellano von lauraramos07
Programación Anual CastellanoProgramación Anual Castellano
Programación Anual Castellano
lauraramos071.5K views
El último mono von Marpezu
El último monoEl último mono
El último mono
Marpezu709 views
El último mono von Marpezu
El último monoEl último mono
El último mono
Marpezu1.7K views

Unidad didáctica primaria

  • 1. Tercer ciclo de primaria 5º curso Grado Maestro en Educación Primaria 4º curso Didáctica de la lectura y la literatura española para la educación primaria Rocío González Morales Grupo 7
  • 2. Índice  Justificación…………………………………….Pág. 3  Contextualización………………………………Pág. 3  Objetivos (etapa y área)……………………….Pág. 5  Objetivos específicos……………………………Pág. 6  Contenidos……………………………………..Pág. 7  Competencias básicas…………………………Pág. 8  Temporalización………………………………Pág. 9  Sesiones………………………………………..Pág. 10 Sesión 1………………………………………...Pág. 10 Sesión 2………………………………………...Pág. 12 Sesión 3………………………………………...Pág. 13 Sesión 4………………………………………...Pág. 14 Sesión 5………………………………………...Pág. 16 Sesión 6………………………………………...Pág. 18 Sesión 7………………………………………...Pág. 18 Sesión 8………………………………………...Pág. 20  Metodología………………………………………...Pág. 21  Evaluación………………………………………......Pág. 22  Criterios de evaluación…………………………….Pág. 23  Recursos……………………………………….........Pág. 25  Bibliografía………………………………………...Pág. 25 2
  • 3. Justificación Para esta unidad didáctica nos hemos basado en: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone que se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en dicha Ley y establece los requisitos mínimos que han de reunir las enseñanzas mínimas. Posteriormente, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, establecerá las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria que serán concretadas para la Comunidad Valenciana mediante el Decreto 111/2007, de 20 de julio y el Decreto 233/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano. EL motivo de la realización de esta unidad didáctica es la consecución por parte de los alumnos de unas competencias básicas establecidas por la ley. Por otro lado, considero que es muy importante que los alumnos sean capaces de hacer un uso correcto de lengua castellana, es decir, que dominen y posean vocabulario, que sean capaces de trabajar e interpretar un texto escrito, que desarrollen una buena comprensión oral y escrita. Además de otras aportaciones que nos permite alcanzar un buen uso de la lengua. Contextualización El Colegio Público de Prácticas-La Aneja está ubicado en la localidad de Alicante, en la cima del Monte Tossal, una zona dedicada al ocio y al deporte, donde se ubican las instalaciones deportivas (Polideportivo Municipal, municipales Centro de Tecnificación, Piscinas Municipales, Ciudad Deportiva,…), una gran zona de ocio formada por el Parque Temático El Tossal, y numerosas 3
  • 4. instituciones educativas (el Conservatorio de Música y Danza, la Escuela de Turismo y Hostelería). Pertenece al barrio de San Blas, el cual se encuentra al noroeste del ensanche de la ciudad de Alicante, sobre la ladera del Monte Tossal. La situación del colegio es extraordinaria, ya que se encuentra en una zona bien ventilada, soleada y alejada de cualquier contaminación química o acústica, propia de las ciudades; pero tiene el inconveniente de la dificultad en el acceso. Al encontrarse en la cima del Monte Tossal, las viviendas quedan bastante lejos del centro. No obstante, se puede acceder a él por el barrio de San Blas y por el centro de la ciudad, ya sea a pie, en coche o mediante el transporte público. El centro pertenece al distrito nº 9, que está subdividido en dos: A y B. La Aneja pertenece al subdistrito A. Administrativamente está situado en la Zona centro, y adscrito al IES Miguel Hernández. Las familias que traen a sus hijos a este centro tienen un nivel socioeconómico de tipo medio. Aproximadamente un 63% de las familias son de clase media, un 30% pertenecen a la clase media-alta y finalmente un 7% corresponden a la clase baja o media-baja. Como vemos, están representados todos los sectores y clases sociales, y probablemente en la misma proporción que están en la sociedad alicantina. En los últimos años ha habido un aumento considerable de alumnos/as inmigrantes, en su mayoría procedentes de Hispanoamérica, que se integra en el centro con facilidad al no haber problema lingüístico. El centro no posee una zona de influencia determinada, quizás por su situación y su historia no es un colegio de barrio, sino que sus alumnos/as provienen de toda la ciudad. Esto determina que las relaciones entre los niños/as no se prolonguen generalmente fuera del horario escolar por la distancia física de las viviendas familiares, limitándose a la participación en fiestas de cumpleaños, y pocas situaciones más. Pero la misma lejanía que impide la frecuencia de las relaciones fuera del centro, favorece la intensidad de las mismas, pues casi todos los alumnos/as se quedan al comedor escolar y llevan a cabo tres horas diarias de relaciones intensas (comida, juegos, actividades extraescolares,…). Lo que destaca especialmente en el alumnado es la ausencia de agresividad, ya que hay muy pocas peleas en el patio; la apertura social, que se muestra por la facilidad con que los alumnos/as nuevos se integran en el colegio; y el respeto hacia todos los sectores implicados en la convivencia diaria. 4
  • 5. Grupo clase Nuestro grupo clase son alumnos de 5ºA de primaria. Está compuesto de un total de 30 alumnos, de los cuales 17 son chicos y 13 son chicas. La clase está distribuida en nidos de 6 alumnos cada uno. De 30 alumnos, 27 son españoles, y los 3 restantes hispanoamericanos. Más concretamente, 2 de ellos son hermanos de México, y el otro es de Colombia. Todos ellos se trasladaron a España de muy pequeños, antes de tener edad de escolarización, por lo que la empezaron aquí desde el principio y no tienen ningún problema de adaptación. Nos encontramos ante un grupo bastante trabajador y escasamente conflictivo, aunque hace falta estar encima de ellos para que rindan correctamente. Objetivos Objetivos área 1. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha. 2. Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, así como fomentar actitudes que promuevan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y social. 3. Conocer y utilizar de manera apropiada el valenciano y el castellano, oralmente y por escrito. Valorar las posibilidades comunicativas del valenciano como lengua propia de la Comunidad Valenciana y como parte fundamental de su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como lengua común de todas las españolas y españoles y de idioma internacional. Desarrollar, asimismo, hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas. 4. Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora, y respetar su diversidad lingüística y cultural. 5
  • 6. Objetivos de etapa 1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. 2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. 3. Conocer y valorar la riqueza lingüística de España como patrimonio cultural común. 4. Apreciar la existencia y la importancia de la lengua castellana como lengua común de todos los españoles y las extraordinarias posibilidades de comunicación universal que ello supone. 5. Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 6. Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. 7. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. 8. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta (cuidando la estructura del texto, los aspectos normativos, la caligrafía, el orden y la limpieza), y para comprender textos orales y escritos. 9. Interpretar y traducir textos breves en situaciones que lo exijan y con varios propósitos comunicativos y utilizar simultáneamente las lenguas del currículo como herramientas de información y de aprendizaje teniendo en cuenta la competencia que se tiene en cada una. Objetivos específicos • Comprender y analizar un texto narrativo en cuanto a la forma y el contenido. 6
  • 7. • Ampliar el vocabulario utilizando el recurso de la composición. • Identificar los elementos que componen una palabra. • Identificar el significado de los distintos prefijos. . • Planificar y redactar una entrevista atendiendo a su estructura. • Utilizar e interpretar recursos no verbales en situaciones comunicativas orales. • Participar en conversaciones respetando a sus compañeros. • Captar la estructura y la información en textos descriptivos orales y escritos • Participar en situaciones de comunicación oral en el aula • Conocer y utilizar terminología básica relativa a textos descriptivos y adjetivos • Usar estrategias y recursos para aprender a aprender, como diccionarios. Contenidos Contenidos conceptuales • Letras, sílaba y palabra. • El uso de la b. • Palabras compuestas. • La entrevista. • La comunicación: elementos y sistemas. Contenidos procedimentales • Preparación de la lectura. • Lectura de una narración • Resumen argumental del relato. • Análisis del contenido y la forma. • Análisis de los elementos que componen la palabra (prefijos) • Formación de palabras compuestas. • Identificación en un texto de adjetivos calificativos • Participación en conversaciones respetando los turnos de palabra y planificando la información que se va a proporcionar (conversar) • Redacción de entrevistas. 7
  • 8. • Uso de gestos y posturas en situaciones de comunicación oral. Contenidos actitudinales • Interés por la presentación correcta de escritos. • Interés por mejorar la expresión oral Competencias básicas trabajadas En esta unidad se contribuye al desarrollo de las siguientes competencias: Comunicación lingüística - Hablar y escuchar: Ser capaz de convencer en situaciones de comunicación oral. Ser capaz de recitar poemas con la entonación y pronunciación adecuadas. Ser capaz de seguir las instrucciones del profesor. Ser capaz de hablar ante un público con la entonación y pronunciación adecuadas. Ser capaz de exponer información sobre un tema utilizando el vocabulario del tema dado en clase. Mantener una conversación con otras personas de la manera más clara y educada posible. - Leer: Localizar en una narración la información suficiente para responder las preguntas que se plantean. Leer un cuento con la intención de disfrutar de la lectura o de obtener información concreta. Mantener la entonación, pronunciación y ritmo adecuados en la lectura de textos en voz alta. Interpretar y comprender textos breves para mejorar la competencia comunicativa. Procurar una adecuada entonación y pronunciación cuando se leen textos habituales en voz alta. Darse cuenta de si se entiende o no lo que se está leyendo 8
  • 9. - Escribir: Pensar qué se quiere escribir y por qué, antes de empezar a hacerlo. Acostumbrarse a consultar al profesor/a para confirmar el significado y escritura de palabras y textos breves. Ser capaz de componer textos cotidianos seleccionando lo más importante que se quiere comunicar. Aplicar espontáneamente el uso de la tilde en la escritura de textos. Aplicar espontáneamente los usos de la tilde en la escritura de palabras esdrújulas, llanas y agudas. Ser capaz de escribir un texto breve con las características que le son propias. Desarrollo de la competencia de aprender a aprender Valorar los nuevos conocimientos como un elemento que enriquece la vida personal y social. Proponerse retos accesibles en cualquier momento del aprendizaje Motivarse para aprender. Ser capaz de continuar aprendiendo de manera eficaz y autónoma de acuerdo con las propias necesidades. Desarrollo de la competencia social y ciudadana Ser capaz de expresar las propias ideas y de escuchar las ajenas con respeto y manteniendo el orden de los turnos. Conocer y respetar las normas de comportamiento que facilitan la convivencia. Desarrollo de la competencia en autonomía e iniciativa personal Participar en actividades colectivas, aportando las propias ideas. Ser capaz de expresar las propias ideas y de escuchar las ajenas. Reconocer los propios errores y saber superarlos. Temporalización 9
  • 10. La unidad didáctica está formada por ocho sesiones que se irán desarrollando a lo largo de dos semanas. Tenemos cuatro horas de lenguaje a la semana, es decir, la primera semana se darán las primeras cuatro sesiones planteadas y la segunda semana se darán las cuatro semanas. Esto siempre podrá ser modificado por el profesor dependiendo del desarrollo de cada sesión y de la “velocidad” de comprensión de los alumnos. Esta unidad didáctica corresponde al tema 7, por lo tanto, se dará en la última semana de enero y la primera de febrero. SESIONES Sesión 1 En esta sesión los alumnos leerán el texto de forma individual para ellos mismo, posteriormente, se leerá el texto en voz alta. El profesor elegirá a distintitos alumnos para que lean, así podrá valorar la lectura en voz alta de cada uno. Después se realizarán una serie de actividades referentes a la lectura en la que deberán mostrar la total comprensión del texto, como por ejemplo, preguntas sobre el texto, un resumen del mismo, una pregunta que le haga reflexionar. ¡La Luna se apagó! Una noche de luna llena, mientras el pequeño dormía, se le ocurrió despertarlo para enseñarle la Luna y explicarle que era un satélite, y que estaba lejísimos, y que se veía brillante porque, como los planetas, reflejaba la luz de Sol, y que tenía influencia sobre los mares y las plantas...y no sé cuántas cosas más. Subió a la terraza con el niño medio dormido en brazos y le dijo: - ¡Mira, es la luna! Ya iba a empezar la lección de astronomía, cuando el niño entreabrió un ojo y vio aquello tan brillante. Había sido su cumpleaños hacía dos días, y se le ocurrió que quizás fuese 10
  • 11. como una de aquellas cosas, también brillantes, que había en su tarta de cumpleaños y, sin pensárselo dos veces, sopló. Mejor que no lo hubiera hecho, porque La Luna, ¡la Luna se apagó! El niño se puso a aplaudir con sus manitas regordetas y dijo: -¡Bieeeeeeeeeeennnnnn¡ Entonces el padre quedó tan boquiabierto y arqueó tanto las cejas que se le puso cara de zapatilla. No entendía nada, pero estaba claro que el. Añadido aquel que aplaudía desde el balcón de sus brazos había apagado la Luna de un soplido. Notó un escalofrío en la espalda, miró desconfiadamente a un lado y a otro por sí alguien le había visto y bajó a casa con los ojos redondos como lunas y la cara con un palidez lunática. "Y ahora, ¿qué pasará?", se preguntaba el padre; el hijo no se preguntaba nada porque, al bajar en el ascensor, se había dormido con la carita apoyada en el hombre de su padre. Este dejó al niño en su cama y, absolutamente abrumado, intentó buscar una solución a aquel desastre. Estaba claro que no podía dejar a la humanidad sin Luna, pero ¿qué podía hacer? De pronto cayó en la cuenta de que, de que, a veces, cuando se plantaba antes el televisor y ponía cualquier tontería de programa, se le iba el pensamiento y se le ocurrían unas ideas de los más fantásticas. Entonces fue a encender el televisor, pero pensó que seguramente ya estarían hablando en todas las cadenas del desastre, y eso le angustiaría más, así que decidió comer. Siempre que se sentía muy angustiado, la comida le quitaba un poco de ansiedad. Abrió la nevera y vio un pedazo de tarta de cumpleaños de su hijo, con velita y todo. Iba a hincarle el diente a aquel pedazo de tarta cuando le vino una idea. -¡Claro, cómo no se me ha ocurrido antes! - exclamó Cogió la caja de cerillas, despertó a su hijo, que dormía con una sonrisa plácida, y se lo llevó a todo correr, subiendo las escaleras de cuatro en cuatro, hacia la terraza porque no podía perder tiempo esperando el ascensor. Una vez allí encendió la cerilla, se la dio con mucho cuidado a su hijo y le señaló en la negra noche el lugar donde antes estaba la Luna. El Niño comprendió en seguida y pensó que su padre quería que encendiera otra vez la vela para volverla a apagar y aplaudir como lo había hecho en su cumpleaños. Cogió la cerilla, y levantándola.... ¡encendió otra vez la Luna!, que se fue iluminando, poco a poco, como una vela. Hablamos sobre el texto 11
  • 12. 1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia? 2. ¿Qué iba a explicar el padre al niño? 3. ¿Dónde está en el momento de esa explicación? 4. ¿Qué hace El Niño al ver la Luna? ¿Qué sucedió entonces? 5. ¿Qué se lo ocurrió al padre para que la luna volviera a brillar? Reflexionamos juntos En el texto se dice que sería un "desastre" dejar a la humanidad sin Luna. Cita algún desastre que en la actualidad esté sufriendo la humanidad. Escribimos sobre el texto 1. Describe cómo se queda el padre cuando el hijo apaga la Luna. 2. ¿Qué crees que significa que el niño aplaudía desde el balcón de los brazos de su padre? 3. Explica el significado de las siguientes expresiones. - Mi hermano está siempre en la Luna -Algunas veces mi amigo tiene una expresión lunática. -Algunos países son satélites de otros. 4. Resume brevemente la historia. Sesión 2 En esta sesión trabajaremos con los prefijos para la ampliación del vocabulario de los alumnos. Realizarán varias actividades de palabras con prefijos para asentar el significado de los distintos prefijos. Vocabulario 1. Lee las siguientes palabras y fíjate en sus significados. -subsuelo: terreno que está debajo de una capa de tierra. -hidroavión: avión que lleva, en lugar de ruedas, uno o varios flotadores para posarse sobre el agua. -extraterrestre: dícese de lo que pertenece al espacio exterior de la Tierra o procede de él. 12
  • 13. -transoceánico: que está situada al otro lado de un océano. 2. Forma palabras con los anteriores prefijos y explica su significado. Posteriormente explica cual es el significado general de cada prefijo. 3. Forma los antónimos de las siguientes palabras añadiendo los prefijos des- o in- : Quitar Justicia Afinar Fiel Completo Obediente Hacer Cuidar Correcto 4. Relaciona cada palabra con su significado. -Hidrología -Debajo de la piel. -Transvasar -Ciencia que trata de las aguas. -Subcutáneo -Zona exterior que rodea el casco o radio de una población. -Suboficial -Pasar un líquido de un recipiente a otro. -Extrarradio -Empleo inferior al de oficial. Sesión 3 En esta sesión trabajaremos el uso de la b y las normas de utilización de ésta. Harán actividades donde se refleja la compresión sobre el correcto uso de la b, y además de la distinción entre las palabras que contienen las letras b y las palabras escritas con v. Ortografía: uso de la b 1. Escribe, con orden alfabético, diez palabras de la lectura inicial que se escriban b. 2. Completa el cuadro con las palabras: exclamaban, burlador, abdomen, percibir, sonaba, exhibir, colibrí, reciclable, burbuja, señalábamos, bufanda, inscribir, busto. -abas, -abas, 13
  • 14. Bu-, bus- bur- -bir -ábamos, -abais, consonante … B delante de -aban … … … 3. Busca en el diccionario el significado de las palabras burlete, busto y bufón, y escribe una oración con cada una. 4. Ordena las letras para formar las palabras que se corresponden a las definiciones de la derecha y escríbelas en tu cuaderno. Sotubo Ángulo de más de 90º Ucble Rizo en el cabello Renetob Conseguir o lograr una cosa Obreor Persona que trabaja recibiendo un salario Orbel Árbol que da bellotas 5. escribe una palabra con cada una de estas sílabas: bla ble bli blo blu bra bre bri bro bru 6. Completa en tu cuaderno estas oraciones con b o con v: - Manadas de _úfalos sal_ajes a_anza_an por la pradera. - La tripulación de su_marino desem_arcó en la _ahía. - En la novela se habla_a de sus a_enturas en _enecia DICTADO El pueblo estaba en la ladera de una colina. Las casas blancas, de rejas verdes, quedaban abajo, y por el camino que subía, cortada su pendiente con escalones y rellanos, brillaba polvo bajo la mancha gris de los olivos. Arriba estaba la iglesia, y dentro de ella, al fondo, a través de la penumbra, se vislumbraba el huerto: una galería cubierta por verde emparrado que la luz teñía con un viso de oro traslúcido. 14
  • 15. Sesión 4 En esta sesión trabajaremos los adjetivos calificativos, de forma que los alumnos distingan los diferentes tipos. Ellos deberán distinguir entre los adjetivos con una determinación o dos terminaciones. Gramática 1. Lee atentamente el siguiente poema y fíjate en las palabras destacadas. Todas ellas son adjetivos calificativos y expresan una característica del nombre al que acompañan. La plaza y lo naranjos encendidos con sus frutas redondas y risueñas Tumulto de pequeños colegiales que, al salir en desorden de la escuela, llenan el aire de la plaza en sombra con la algazara de sus voces nuevas. 2. Clasifica en el cuadro los nombres y adjetivos calificativos del siguiente texto: La tarde está limpia, plácida, fresca, la carretera blanca serpentea, con suaves curvas, en lo hondo de las verdes gargantas. El río inmóvil, callado, espejea, junto al camino la silueta de los esbeltos y fino álamos. Femenino singular Femenino plural Masculino singular Masculino plural … … … … 3. Clasifica los siguientes adjetivos calificativos según sean de una o dos terminaciones, es decir, cambien según sean femenino masculino o se mantengan igual. amigable triste fácil azul oscuro torpe impaciente seco 15
  • 16. amargo veloz inquieto dulce soso constante amable respetuoso 4. Describe estas imágenes utilizando en cada una, al menos, tres adjetivos. 5. Relaciona cada nombre de animal con el adjetivo calificativo que le corresponda: lobo maloliente hormiga veloz ballena feroz guepardo torpe pingüino enorme mofeta trabajador 6. Completa estas oraciones con los adjetivos: grande, malo, bueno y sano, y con sus formas abreviadas si es necesario. - El patrono de Barcelona es……Jorge - Cumplía los años del día de……Tomás - Para esa fiesta tan…….hubo que hacer una…….paella. - En un…….año de lluvias hay……cosechas. - Con unos…….ingredientes se puede hacer un……plato. 16
  • 17. Sesión 5 En está sesión trabajaremos la expresión escrita mediante la entrevista. Deberán construir una entrevista partiendo de un modelo dado, para que de este modo comprendan las partes de una entrevista. Expresión escrita: la entrevista 1. Leed parte de la entrevista que el periódico digital para niño hizo a los niños del Circo Americano. El Buscapiés fue al circo, pero estuvo en una sesión muy especial, con los niños del Circo Americano. […] Dense, Sabine e Ivelse, tres chicas de 11,12 y 10 años, respectivamente, y los más pequeños, Devid, de 5 años, y el rubio Devis, de 6 años, respondieron amablemente a todas nuestras preguntas. BUSCAPIÉS: ¿Vosotros viajáis con el circo solo en Navidad? NIÑOS: No, qué va, nosotros viajamos siempre con el circo. BUSCAPIÉS: Pero ¿cuándo estudiáis? NIÑOS: El Ministerio de Educación nos manda a dos profesores que van siempre con nosotros. Damos clase todos los días de 9.00 a 14.00. Los profesores tienen su caravana. BUSCAPIÉS: ¿Tenéis amigos fuera del circo? NIÑOS: Si, muchos… […] y entre nosotros nos llevamos muy bien, somos una gran familia. BUSCAPIÉS: ¿Queréis trabajar en el circo? NIÑOS: A todos nos gusta ser domadores, pero cada uno tiene además una predilección: Devis: “Yo, contorsionista”; Deivid: “A mí me gustan los malabares” […] Siempre se ha dicho que el circo es el mayor espectáculo del mundo, Después de hablar con estos cinco amigos, os diré algo: el mayor espectáculo empieza cuando se apagan las luces. 17
  • 18. 2. En grupo de cuatro preparad una entrevista a una persona que os parezca interesante. Para ello, escribid: • Dos o tres líneas para presentarla. • Cinco preguntas que os gustaría hacerle. • Una frase para terminar la entrevea. Sesión 6 En esta sesión trabajaremos la comunicación y la expresión oral de los alumnos. Deberán hacer ejercicios de reflexión sobre situaciones propuestas. Expresión oral: La opinión 1. Exponed en voz alta lo que opinaríais en las situaciones siguientes: • Tus padres te dicen que puedes invitar a tu cumpleaños solo a tres amigos. • En casa solo puedes usar Internet los fines de semana. • Alguien te ha regalado algo que no te gusta. • Un amigo te habla muy bien de una película, vas a verla y no te gusta. • Ves a alguien escupiendo en la calle. • Estás en una cola y alguien intenta pasar delante. 2. Además de expresar vuestra opinión para cada una de estas propuestas, deberéis dar argumentos que lo justifiquen: • Los alumnos se pueden sentar en clase en el sitio donde quieran. • Cada alumno debe estudiar solo las asignaturas que le gusten. • En los ascensores los menores deben de ir acompañados por un adulto. • El trabajo doméstico hay que repartirlo entre toda la familia. Sesión 7 Esta sesión será de refuerzo y asentamiento de los conocimientos previamente en clase. 18
  • 19. Servirá para que conceptos que en algunos alumnos no hayan sido comprendidos se refuercen y los asimilen e incorporen. REFUERZO 1. Teniendo en cuenta los significados de los prefijos explica lo que significan las siguientes tres palabras: hidrosoluble, subtítulo, reutilizar, superhombre, monocultivo, multicines. 2. Completa las palabras con b ov: A_entura a_landar ce_olla Ca_le in_ernadero a_surdo En_ase gar_anzos re_ote O_ser_ar _o_ina inexplica_le 3. Hay algunas palabras homófonas que cambian de significado en función de si están escritas con b o con v. Explica la diferencia entre: Baca / vaca Tubo / tuvo Bello / vello 4. Rellena este crucigrama con palabras que contienen b o v 1 2 3 4 5 6 7 8 9 19
  • 20. 10 HORIZONTAL VERTICAL HORIZONTAL VERTICAL 1. Lugar en el que dormimos 5. Como una cortina 6. Donde nos lavamos 8. Habitación 10. Los ojos de la casa 2. Sobre lo que gira la puerta 3. Donde metemos los danone 4. Para estudiar utilizamos... 7. El lugar de la casa que está al aire libre 9. Al levantarnos vamos al... 5. Completa el cuadro con cuatro ejemplos de adjetivos calificativos de cada tipo: De una terminación De dos terminaciones … … Sesión 8 Esta sesión, será destinada más el juego con el lenguaje para que así los alumnos puedan divertirse y aprender con la lengua. Podrá ser suprimida en el caso de que las otras sesiones no se lleven a cabo en el tiempo estimado. Además para la realización de estas actividades se harán grupos y así pondrán sus ideas en común que luego trasladarán al grupo en general. Juego con el lenguaje 1. Escribe tres oraciones cuyas palabras sean monosílabos, como en el ejemplo: Al ver el sol, me dio tos. 2. Intenta explicar este juego de palabras, y ponlo en común con tus compañeros. Se encuentran dos amigos y… 20
  • 21. -¿Qué hay? -Hay… -Pero ¿hay de que hay o ay de que te duele algo? -Hay de todo. 3. En estos refranes falta el nombre de un mes, que rima con el verso siguiente. Complétalos e intenta explicar su significado. Cuando llega… La hoz en un puuño. A primeros de… Tu fuego enciende. Agua de… Azafrán, miel y mosto. 4. Adivina, adivinanza: Tuya soy y no me ves, aunque tengo caballete no puedes montar en él. Tengo también un tabique para que mis dos vecinos no se vean ni comuniquen. La…. Metodología El sentido principal del área de Lengua se centra en ayudar a los alumnos a dominar las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir, y a empezar a reflexionar sobre el propio lenguaje para poder mejorarlo y enriquecerlo (teniendo en cuenta, eso sí, la limitada capacidad de abstracción de estas edades). El método que utilizaremos para dar las 21
  • 22. clases será principalmente el de instrucción directa. Primero se explicaremos la teoría y al finalizar dicha explicación, se realizarán una serie de actividades, con el fin de saber si los alumnos han comprendido lo que se ha explicado en clase. Además, con la finalidad de ayudar al alumno a aprender nuevos conocimientos, organizar su aprendizaje y adquirir hábitos funcionales, existen unas pautas que guían la actuación docente: - Partir de los conocimientos del alumnado. - Motivar al alumno por medio de actividades relacionadas con situaciones de la vida cotidiana. - La observación y experimentación como procedimientos básicos de aprendizaje. - El alumno tendrá un papel activo en su aprendizaje. - Se fomenta la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos. Las actividades que hemos realizado las hemos hecho para, además de que consoliden lo aprendido correctamente, fomentar la autonomía personal, la motivación, el trabajo en equipo formando grupos y la colaboración. Evaluación Todos los años al principio de curso se les hace a los alumnos una prueba inicial, con el objetivo de conocer el nivel que traen. Se informará periódicamente al alumnado y a sus familias de los resultados de la evaluación, tanto mediante el boletín de notas trimestral, como mediante las notas en la agenda. Los padres están bien informados en todo momento de las notas de sus hijos. La evaluación será continua en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. Además la evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención 22
  • 23. educativa. Criterios de evaluación: Los criterios de evaluación extraídos del Decreto 111/2007 son los siguientes: 1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las intervenciones de los demás. 2. Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. 3. Leer en silencio valorando el progreso en la velocidad y la comprensión, memorizar y reproducir textos. 4. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. 5. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. 6. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. 7. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos. Evaluación del alumnado Vamos a evaluar tanto la teoría como las actividades, así como lo que nos indiquen los criterios de evaluación anteriormente formulados. 23
  • 24. En clase se llevará a cabo un trabajo diario, a través de actividades directamente relacionadas con la teoría. Evaluaremos la correcta ejecución de las actividades propuestas. Se evaluará el trabajo diario y el comportamiento dentro del aula, la presentación, orden y limpieza de los ejercicios trabajados en el tema, el estudio diario. Además de aspectos como: - Formar palabras con prefijos. - Formar nuevas palabras y mejorar la riqueza y calidad de los mensajes utilizando el vocabulario - Escribir una entrevista e identificar las partes que la componen. - Reconocer los elementos de comunicación presentes en diversas situaciones, como el diálogo. - Reconocer los elementos de comunicación en unos mensajes visuales. -Realizar una lectura comprensiva en voz alta y adecuando la altura, el ritmo y la entonación a las características de la situación y el contenido del texto. - Reconocer el género y número de los adjetivos en diversos textos. - Obtener y resumir la información esencial de textos escritos, a partir su lectura comprensiva. Evaluación del profesor A través de la prueba final que haremos a los alumnos, comprobaremos si nuestra unidad didáctica ha conseguido alcanzar los objetivos y metas perseguidos por la misma. Si llegamos al final y observamos que no se han alcanzado las metas propuestas, procederemos a un cambio en aquellos aspectos que consideremos erróneos o no tan acertados. También deberemos valorar durante el transcurso de la unidad didáctica si llegamos a realizar todo aquello que programamos al principio, es decir, si vamos cumpliendo la temporalización prevista. 24
  • 25. Estaremos especialmente atentos al día a día de clase, que es donde podremos observar si la materia que estamos dando resulta adecuada para ellos, y si nuestro modo de explicar es el más adecuado para el grupo. Recursos Los recursos y materiales que emplearemos para desarrollar esta unidad didáctica serán los siguientes: o Hojas con vocabulario que no se entienda de los textos. o Libro de texto o Ficha con ejercicios de palabras con prefijos. o Ficha con ejercicios de adjetivos calificativos o Ficha con ejercicios sobre la b. o Ficha con ejercicios de la b y la v. o Ficha con entrevistas o Prueba de evaluación. Bibliografía MEC. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de Educación.: BOE del 4 de Mayo del 2006. MEC. (2006). Real Decreto 1513/2006.: BOE del 8 de Diciembre del 2006. CE, GV. (2007). Decreto 111/2007.: DOCV del 24 de Julio del 2007. Bello Crespo, Carmen; Bernal Regalado, Tomás; Lluva Mera, Carlos; Magarzo, José L. y Zaragoza García, Pilar. (2009). Lengua 5, abre la puerta. Madrid: Grupo Anaya, SA. 25