Bioseguridad

CasiMedi.com
CasiMedi.comCasiMedi.com
BIOSEGURIDAD




Dra. Estela Tango Camargo
Docente: UNIFRANZ
OBJETIVO

Proveer de conocimientos amplios
sobre Bioseguridad que les permitan
efectuar una detección de los riesgos
y prevención de los mismos desde el
ejercicio de su función.
DEFINICION
Conjunto      de    mecanismos    y
 medidas preventivas que permiten
 proteger la salud y la seguridad del
 personal de salud, de los pacientes
 y de la comunidad, frente a riesgos
 producidos por agentes biológicos,
 físicos, químicos y mecánicos.
Bioseguridad
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

EN SALUD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD


Personal de la Salud.

Pertenecen al personal de salud, incluyendo
estudiantes de pre y postgrado de carreras
de la salud, quienes se ponen en contacto
con líquidos corporales de pacientes en
hospitales, anfiteatros, consultorios o
vehículos de emergencia, así como en
instituciones de medicina veterinaria.
Bioseguridad
LOS PRINCIPIOS BASICOS DE
      BIOSEGURIDAD

  La BS tiene tres pilares que sustentan y
 dan origen a las Precauciones Universales




                 BARRERAS
UNIVERSALI-                     MEDIDAS DE
                    DE
    DAD                         ELIMINACION
                PROTECCION
PRINCIPIOS
 BÁSICOS DE
 BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD:


 Asumir que toda persona esta infectada y
 que sus fluidos y todos los objetos que se
 han utilizado en su atención son
 potencialmente infectantes, ya que es
 imposible saber a simple vista, si alguien
 tiene o no alguna enfermedad.
PRINCIPIOS
BÁSICOS DE
BIOSEGURIDAD

 COLOCACION     DE BARRERAS PROTECTORAS:
 Son los elementos que protegen al auxiliador de la
  transmisión de infecciones.
 Seclasifican en dos grandes grupos:
   •1.Inmunización activa (vacunas)
   •2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas
 (esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
PRECAUCIONES
UNIVERSALES


Lavado   de manos cada vez que este
 indicado.
Uso de guantes, mascarillas, batas de
 protección, anteojos de protección, etc;
 según los requerimientos de cada
 procedimiento.
Uso de soluciones antisépticas.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Líquidos  corporales: Sangre, saliva, semen,
 lagrimas, LCR, Liq. Amniótico, etc.
Descontaminación, limpieza, desinfección y
 esterilización.
Manejo adecuado de objetos afilados y
 punzantes.
Manejo y eliminación segura de desechos y
 recipientes.
Aseo     y desinfección adecuada de los
 ambientes       del    establecimiento   con
 hipoclorito de sodio al 10%.
BARRERAS PROTECTORAS

Guantes

Mascarilla

Bata   o Mandil

Gorro

Lentes
Equipos de protección
Ropa inadecuada para usar en
        el laboratorio
Mascarillas y
     Respiradores

Mascarillas:

 Evitan diseminación de gotitas respiratorias
  por parte de personas que las utilizan.
 No    diseñadas    para   proteger    contra
  inhalación de partículas muy pequeñas.
 Las mascarillas se deben usar una sola vez
  y desechar en la basura.
Mascarillas y
    Respiradores
Respiradores:

 Son   máscaras especiales, se ajustan a la
  cara, evitando fugas por bordes, la mayor
  parte del aire se inhala a través del material
  de filtro.
 Eficiencia del filtro de 95% aprox. para
  proteger de la inhalación de partículas muy
  pequeñas.
 Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
MEDIDAS DE
  ELIMINACION,
    DESECHOS
 HOSPITALARIOS

Desechos generados en los procesos y
en las actividades de atención e
investigación médica en hospitales,
clínicas, puestos de salud, laboratorios y
otros.
DESECHOS
       HOSPITALARIOS

CLASIFICACIÓN:
• Clase A: “Residuo Bio-contaminado”:
 De  atención al paciente: secreciones, líquidos
  orgánicos.
 Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo
  proveniente del laboratorio clínico, vacuna
  vencida o inutilizada.
 Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.
 Punzo cortantes.
DESECHOS
   HOSPITALARIOS

• Clase B: “Residuo Especial”:
 Residuos Químicos Peligrosos: recipientes
  o materiales contaminados por sustancias
  o productos químicos tóxicos, corrosivas,
  inflamables, explosivos.
 Residuos Farmacéuticos: medicamentos
  vencidos, no utilizados, etc.
 Residuos radioactivos.
DESECHOS
     HOSPITALARIOS


•   Clase C: “Residuo Común”:

•   Material de oficina (caracterizado por
    papeles, cartones, cajas, plásticos, restos
    de preparación de alimentos, etc.)
NORMAS INTERNACIONALES PARA LA
  ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE
           BOLSAS DE COLORES
Color   Verde: Desechos ordinarios no reciclables
Color   Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico”
Color   Negro: Desechos Anatomopatológicos
Color   Naranja: Depósito de Plástico
Color   Blanco: Depósito de vidrio
Color   Gris: Papel, cartón etc.
Cuidado!!!!!.......
Bioseguridad y
  desorden
     son
incompatibles
Bioseguridad
Bioseguridad
Precauciones Universales en Laboratorios
•Acceso limitado al laboratorio.
•No beber, comer, fumar, ni manipular objetos domésticos
personales dentro del laboraorio.
•Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas:
•Guantes.
•Ropas protectivas: mandil abotonado, con mangas largas.
•No usar el mandil de otra persona.
•Calzado cerrado.
•Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De
preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún
con protección ocular.
•El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar
  mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión.
•No pipetear con la boca.
•No oler los reactivos y materiales.
Precauciones Universales en Laboratorios
• No tocar los materiales y reactivos sin guantes.
• Descontaminar adecuadamente las mesas, luego de
finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame
material químico o biológico.
• Colocar los residuos en los recipientes designados.
• Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo
de material (químico o biológico), después de sacarse
los guantes y antes de abandonar el laboratorio. No
trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la
presencia de otra/s personas en el servicio.
• Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras
distintas y siempre correctamente tapadas.
• No usar los mandiles de trabajo fuera del laboratorio.
• Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares
claramente visibles.
1 von 27

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Bioseguridad completaBioseguridad completa
Bioseguridad completa
Facultad de Medicina-Universidad Mayor de San Simon (UMSS)7.8K views
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
GRACESITA14.8K views
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Johnny Aguilar Diaz, Ph.D.157.1K views
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Katherine Diaz 18.8K views
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Nancy Peña Nole56.4K views
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA147.6K views
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
Carolina Ochoa182K views
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez35.4K views
AsepsiaAsepsia
Asepsia
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI97K views
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas GeneralesBioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Bioseguridad: Generalidades, Principios, Normas Generales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole17.6K views
Barreras de protecciónBarreras de protección
Barreras de protección
edomarino60.6K views
Calzado de guantes tecnica abierta y cerradaCalzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa27.7K views
Clasificacion de desechos sólidos hospitalariosClasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Clasificacion de desechos sólidos hospitalarios
Ana González Sánchez37.9K views
Bioseguridad aula virtual.pptBioseguridad aula virtual.ppt
Bioseguridad aula virtual.ppt
jcanoc152425.3K views
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIXMÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
MÉTODO DE GRÁFICA HISTORIA CLÍNICA ENFERMERIX
GENARO CHANCO MENDOZA191.8K views
Muestra de sangre 1Muestra de sangre 1
Muestra de sangre 1
ENFERMERIA UPSE12.2K views

Destacado(20)

Diapositiva de bioseguridadDiapositiva de bioseguridad
Diapositiva de bioseguridad
Rafael Bocanegra111.8K views
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Karla Acosta100.5K views
importancia de primeros auxiliosimportancia de primeros auxilios
importancia de primeros auxilios
Jair Quispe1.4K views
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jair Quispe481 views
Trabajo reciclajeTrabajo reciclaje
Trabajo reciclaje
juansr957.5K views
Trabajo del reciclajeTrabajo del reciclaje
Trabajo del reciclaje
Kevin Marin7.6K views
Pictograma de seguridad en el laboratorioPictograma de seguridad en el laboratorio
Pictograma de seguridad en el laboratorio
Marco González79.2K views
Plan de reciclajePlan de reciclaje
Plan de reciclaje
kaquet17.1K views
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
Aida Mg108.5K views
Primeros auxilios basicos.Primeros auxilios basicos.
Primeros auxilios basicos.
Cristyna Sánz6.6K views
Proyecto de ReciclajeProyecto de Reciclaje
Proyecto de Reciclaje
Cesar Augusto64.8K views
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Rocío Ariana Mira710 views
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
Erika Lm6K views
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros6K views
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
CarlitaCeci858 views
ExotropiaExotropia
Exotropia
Ivan Libreros2.9K views
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros3.8K views

Similar a Bioseguridad

biosegguridadbiosegguridad
biosegguridadAlex Lara Alvarez
635 views16 Folien
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdfJudithBaldeon
31 views17 Folien
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadEliseo Delgado
18.1K views25 Folien

Similar a Bioseguridad(20)

Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
sextociclopnpmedicina33.1K views
biosegguridadbiosegguridad
biosegguridad
Alex Lara Alvarez635 views
bioseguridad.pdfbioseguridad.pdf
bioseguridad.pdf
JudithBaldeon31 views
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eliseo Delgado18.1K views
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Jose Martin Andonaire Flores3.4K views
Principios Principios
Principios
Leidy Johanna Rodriguez Medina581 views
principios bioseguridad.pdfprincipios bioseguridad.pdf
principios bioseguridad.pdf
GuadalupeMartaJavier15 views
Bioseguridad presentacionBioseguridad presentacion
Bioseguridad presentacion
AG Clínica758 views
Normas bioseguridad. carrera de enfermeriaNormas bioseguridad. carrera de enfermeria
Normas bioseguridad. carrera de enfermeria
MARIA ELISA SOLANA3.5K views
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
diana ormeño57 views
Bioseguridad en la necropsia forenseBioseguridad en la necropsia forense
Bioseguridad en la necropsia forense
Noel Cano Quincho3.4K views
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI32 views
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
guestf5d8a24.4K views
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
Cesar Balcazar22.2K views
Bioseguridad en O 23.pdfBioseguridad en O 23.pdf
Bioseguridad en O 23.pdf
ZoraidaROJASREZA22 views
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza875 views
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano56 views
Bioseguridad clase-2Bioseguridad clase-2
Bioseguridad clase-2
Braulio W. Flores Llocclla2.7K views

Más de CasiMedi.com

Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2CasiMedi.com
3.9K views37 Folien
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendajeCasiMedi.com
9.8K views37 Folien
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasiaCasiMedi.com
1.6K views33 Folien
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturasCasiMedi.com
71.9K views32 Folien
HemostasiaHemostasia
HemostasiaCasiMedi.com
2.1K views33 Folien

Más de CasiMedi.com(20)

Farmacologia en la EpilepsiaFarmacologia en la Epilepsia
Farmacologia en la Epilepsia
CasiMedi.com11.5K views
Aposito y vendaje 2Aposito y vendaje 2
Aposito y vendaje 2
CasiMedi.com3.9K views
Aposito y vendajeAposito y vendaje
Aposito y vendaje
CasiMedi.com9.8K views
Tema 5 hemostasiaTema 5 hemostasia
Tema 5 hemostasia
CasiMedi.com1.6K views
Hilos y suturasHilos y suturas
Hilos y suturas
CasiMedi.com71.9K views
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
CasiMedi.com2.1K views
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
CasiMedi.com3.3K views
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
CasiMedi.com599 views
Endoscopia 2Endoscopia 2
Endoscopia 2
CasiMedi.com4.4K views
Curso de farmacologia - Nivel 2Curso de farmacologia - Nivel 2
Curso de farmacologia - Nivel 2
CasiMedi.com3K views
Curso nivel 1 en farmacologiaCurso nivel 1 en farmacologia
Curso nivel 1 en farmacologia
CasiMedi.com13.8K views
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com1.6K views
Transtornos del Sistema NerviosoTranstornos del Sistema Nervioso
Transtornos del Sistema Nervioso
CasiMedi.com759 views
Torax   mediastinoTorax   mediastino
Torax mediastino
CasiMedi.com2.9K views
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
CasiMedi.com67.9K views
MamaMama
Mama
CasiMedi.com758 views
Trauma de CraneoTrauma de Craneo
Trauma de Craneo
CasiMedi.com2.6K views
ToraxTorax
Torax
CasiMedi.com4.8K views
Anatomia de la pared abdominalAnatomia de la pared abdominal
Anatomia de la pared abdominal
CasiMedi.com294.8K views
Tema ITema I
Tema I
CasiMedi.com686 views

Último(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 views
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral183 views
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR101 views
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 views
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 views
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 views
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM61 views
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 views
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K views
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 views
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 views

Bioseguridad

  • 1. BIOSEGURIDAD Dra. Estela Tango Camargo Docente: UNIFRANZ
  • 2. OBJETIVO Proveer de conocimientos amplios sobre Bioseguridad que les permitan efectuar una detección de los riesgos y prevención de los mismos desde el ejercicio de su función.
  • 3. DEFINICION Conjunto de mecanismos y medidas preventivas que permiten proteger la salud y la seguridad del personal de salud, de los pacientes y de la comunidad, frente a riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 5. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN SALUD OCUPACIONAL BIOSEGURIDAD Personal de la Salud. Pertenecen al personal de salud, incluyendo estudiantes de pre y postgrado de carreras de la salud, quienes se ponen en contacto con líquidos corporales de pacientes en hospitales, anfiteatros, consultorios o vehículos de emergencia, así como en instituciones de medicina veterinaria.
  • 7. LOS PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales BARRERAS UNIVERSALI- MEDIDAS DE DE DAD ELIMINACION PROTECCION
  • 8. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD UNIVERSALIDAD: Asumir que toda persona esta infectada y que sus fluidos y todos los objetos que se han utilizado en su atención son potencialmente infectantes, ya que es imposible saber a simple vista, si alguien tiene o no alguna enfermedad.
  • 9. PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD  COLOCACION DE BARRERAS PROTECTORAS:  Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones.  Seclasifican en dos grandes grupos: •1.Inmunización activa (vacunas) •2.Uso de barreras físicas, (guantes), mecánicas (esterilización) o químicas (soluciones antisépticas).
  • 10. PRECAUCIONES UNIVERSALES Lavado de manos cada vez que este indicado. Uso de guantes, mascarillas, batas de protección, anteojos de protección, etc; según los requerimientos de cada procedimiento. Uso de soluciones antisépticas.
  • 11. PRECAUCIONES UNIVERSALES Líquidos corporales: Sangre, saliva, semen, lagrimas, LCR, Liq. Amniótico, etc. Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización. Manejo adecuado de objetos afilados y punzantes. Manejo y eliminación segura de desechos y recipientes. Aseo y desinfección adecuada de los ambientes del establecimiento con hipoclorito de sodio al 10%.
  • 14. Ropa inadecuada para usar en el laboratorio
  • 15. Mascarillas y Respiradores Mascarillas:  Evitan diseminación de gotitas respiratorias por parte de personas que las utilizan.  No diseñadas para proteger contra inhalación de partículas muy pequeñas.  Las mascarillas se deben usar una sola vez y desechar en la basura.
  • 16. Mascarillas y Respiradores Respiradores:  Son máscaras especiales, se ajustan a la cara, evitando fugas por bordes, la mayor parte del aire se inhala a través del material de filtro.  Eficiencia del filtro de 95% aprox. para proteger de la inhalación de partículas muy pequeñas.  Uso en pacientes con Tuberculosis Pulmonar.
  • 17. MEDIDAS DE ELIMINACION, DESECHOS HOSPITALARIOS Desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica en hospitales, clínicas, puestos de salud, laboratorios y otros.
  • 18. DESECHOS HOSPITALARIOS CLASIFICACIÓN: • Clase A: “Residuo Bio-contaminado”:  De atención al paciente: secreciones, líquidos orgánicos.  Material Biológico: Cultivos y medios de cultivo proveniente del laboratorio clínico, vacuna vencida o inutilizada.  Residuos Quirúrgicos y Anátomo Patológicos.  Punzo cortantes.
  • 19. DESECHOS HOSPITALARIOS • Clase B: “Residuo Especial”:  Residuos Químicos Peligrosos: recipientes o materiales contaminados por sustancias o productos químicos tóxicos, corrosivas, inflamables, explosivos.  Residuos Farmacéuticos: medicamentos vencidos, no utilizados, etc.  Residuos radioactivos.
  • 20. DESECHOS HOSPITALARIOS • Clase C: “Residuo Común”: • Material de oficina (caracterizado por papeles, cartones, cajas, plásticos, restos de preparación de alimentos, etc.)
  • 21. NORMAS INTERNACIONALES PARA LA ELIMINACIÓN DE BASURAS POR MEDIO DE BOLSAS DE COLORES Color Verde: Desechos ordinarios no reciclables Color Rojo: Desechos, implica “Riesgo biológico” Color Negro: Desechos Anatomopatológicos Color Naranja: Depósito de Plástico Color Blanco: Depósito de vidrio Color Gris: Papel, cartón etc.
  • 23. Bioseguridad y desorden son incompatibles
  • 26. Precauciones Universales en Laboratorios •Acceso limitado al laboratorio. •No beber, comer, fumar, ni manipular objetos domésticos personales dentro del laboraorio. •Utilizar las barreras de protección primaria adecuadas: •Guantes. •Ropas protectivas: mandil abotonado, con mangas largas. •No usar el mandil de otra persona. •Calzado cerrado. •Protección facial o/u ocular: gafas o máscaras. De preferencia, no usar lentes de contacto en el laboratorio, aún con protección ocular. •El cabello debe estar recogido, no solo en el caso de usar mecheros, sino también para evitar que obstruya la visión. •No pipetear con la boca. •No oler los reactivos y materiales.
  • 27. Precauciones Universales en Laboratorios • No tocar los materiales y reactivos sin guantes. • Descontaminar adecuadamente las mesas, luego de finalizar el trabajo del día y cada vez que derrame material químico o biológico. • Colocar los residuos en los recipientes designados. • Lavado de manos, luego de manipular cualquier tipo de material (químico o biológico), después de sacarse los guantes y antes de abandonar el laboratorio. No trabajar solo en el laboratorio, cerciorarse de la presencia de otra/s personas en el servicio. • Almacenar las muestras y los reactivos en heladeras distintas y siempre correctamente tapadas. • No usar los mandiles de trabajo fuera del laboratorio. • Colocar carteles indicadores de riesgo en lugares claramente visibles.