SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
“Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables”
Escuela Profesional de Economía
VIII ciclo
DATOS PERSONALES
Curso:
Economía Internacional I
Docente:
Castro Farroñan Juan.
Tema:
Historia del Comercio Internacional.
Lambayeque, abril 2016
2
INTRODUCCION
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y
está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio
y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales
internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor
sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
Existen diferentes teorías económicas que abordan este tipo de comercio, en tanto, una
de las más extendidas es la del economista escocés Adam Smith. De acuerdo a Smith
los productos deben producirse en aquellos países en los que el costo para producir los
mismas sea el más bajo y luego desde ese lugar se exportarían al resto del mundo.
El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del
trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un
producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los años 80´s se ha
observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que
han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a
cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor
calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.
3
HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
OrigenDelComercioInternacional
El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países
tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las
mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el
comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes
de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como
un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está
íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior distribución.
Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos.
Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los
niveles de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas.
El comercio se cuantifica con diversas herramientas de cálculo, la cuenta
corriente de la balanza de pagos, así como las instituciones que llevan las estadísticas
del comercio exterior, nos dan cuenta de la importancia y las tendencias del
relacionamiento de un país con el resto del mundo en materia comercial.
Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se
instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las
cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas.
Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad,
las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un
intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los
metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de asentamientos
urbanos, etcétera.
A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales
4
transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y
mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había
otros importantes como las rutas de importación de especias.
El comercio internacional a lo largo del tiempo fue evolucionando y teniendo
muchas más facilidades de distribución, se dio el comercio trasatlántico en la
Revolución Industrial se da el transporte fluvial. La globalización es un punto
actualmente en el que se está dando una nueva forma de comercialización entre países.
Podemos concluir indicando que los orígenes del comercio internacional fue
muy importante para poder facilitar la distribución de los bienes y llegue a lugares más
alejados y esto ha ido evolucionando a través del tiempo.
El Comercio en la Edad Media
A inicios del siglo XII la economía media era muy cerrada y rural y gracias al
aumento de la producción agrícola, la paz en Europa que ofreció seguridad a los
mercaderes, el aumento de la población, instalaciones de ferias locales, decaimiento del
feudalismo y nacimiento de la burguesía dio importancia a una economía abierta y
comercial es en ello que la industrial comercial y monetaria cobro importancia, también
incluimos a las cruzadas como una causa principal que dio énfasis a que se aperture
nuevas rutas comerciales ;su auge del comercio en esta edad media se produjo en el
siglo XIII.
La causa principal el aumento demográfico en la edad media y ello exigió un
mayor desarrollo económico que propicio mayor demanda de mano de obra, en
consecuencia la actividad comercial se destinó principalmente a satisfacer tres
necesidades básicas del ser humano: alimentación, vestimenta y vivienda es en ello que
la industria del alimento tomo auge teniendo tales como productos como los cereales,
los lácteos, la sal y la cerveza que se comercializaban.
Al fortalecerse el comercio en la edad media; en Europa se formó una clase de
comerciantes profesionales que relegaron la actividad agraria a una activad secundaria,
esto la mayoría era de zona rural que se habían visto forzados a abandonar el campo por
el aumento de la población, entre estos comerciantes se formaron los primeros
5
comerciantes que recorrían distancias pequeña para vender sus productos por lo
dificultoso de las rutas e inseguro. Un tipo de comercio que cobro importancia fue el
primer comercio local que se daba del campo a la ciudad y en ello los campesinos podía
trasportar sus productos agrícolas-
Al final del siglo XII estos mercaderes se volvieron errantes, utilizaban animales
de carga que se les conoció como animales de pies polvorientos estos comerciantes se
trasladan de lugar en lugar, comerciaban en ferias que en casi toda Europa se celebraba,
y poco a poco congregaban a comerciantes de todo el territorio y las famosas eran las 6
ferias de champaña en Francia que duraba 8 meses a la que se daban cita artesanos,
prestamistas, médicos etc. Este impulso comercial de ferias propicio el desarrollo de
ciudades que fueron conocidas como burgos.
Este comercio del campo a la ciudad se daba en un compra – venta las cuales las
ciudades organizaban ferias cada semana para llevar a cabo dicha actividad comercial.
Este comercio se dejó sentir en Europa principalmente en el norte de Italia y Flandes las
cuales tenían mayor población, en Italia se encontraba el centro de una antigua red vial
romana y las ciudades controlaban el comercio con oriente los puertos principales eran
Génova Venecia, estas ciudades vendía a oriente productos propicios del norte de
Europa. De oriente los comerciantes italianos llevaban a Europa especias, perfumes y
sedas. La rutas comerciales que se utilizaron fueron la terrestre, la marítima y transporte
fluvial donde la cual la marítima era la más económica a pesar de los riesgos marítimos.
Y en Flandes mayormente comerciaban los alemanes que se formó una liga hanseática
en ello se comercia trigo, madera y pieles, y exportaba estos productos de esta región al
resto de Europa a cambio de productos provenientes del sur y centro de Europa.
Ante ello también se produjo un desarrollo monetario con la acuñación de la
moneda la cual se utilizaban para pagar con monedas y letras de cambio y para agilizar
las transacciones comerciales ante ello se crearon los primeros bancos y aparecieron los
banqueros ya que existía distintas monedas y con el tiempo estos se convirtieron en
prestamistas para una mayor seguridad la transacción se empezó a realizar vía
transacciones a crédito
Este boom comercial en la edad media no satisfacía a las ciudades ribereñas
potencias del atlántico y ello trajo que se buscara otras alternativas de comercio para
alcanzar los puertos asiáticos y es ello los portugueses tomaron la rienda del comercio a
6
tal fin de encontrar una ruta comercial y tener acceso directo con especias del oriente.
Otra consecuencia principal para el decaimiento fue el enriquecimiento de la burguesía,
la competencia comercial entre las naciones por ganar rutas de comercio y así poder
generar mayor excedente y riquezas.
Los Orígenes del Comercio Internacional Moderno
No cabe duda de que los países han estado mucho más ligados a través del
comercio internacional durante el último medio siglo transcurrido desde la segunda
guerra mundial. Una forma de medir esto es la participación del comercio internacional
en el PBI. Prácticamente en todos los países del mundo la relación entre exportación y
PBI e importación y PBI ha aumentado significativamente en este tiempo. Otra forma
de mostrar el crecimiento de la integración comercial global es destacando que el
volumen de comercio mundial ha aumentado más rápido que el PBI mundial
prácticamente todos los años desde 1960.
Al menos tres razones explican este rápido crecimiento del comercio. La primera
es que el comercio internacional se había derrumbado durante el período comprendido
entre 1914 y 1945. La primera guerra mundial (1914-1918) desbarató el comercio.
Luego la inestabilidad financiera de los años veinte lo mantuvo congelada. La gran
depresión que comenzó en 1929 y duro casi toda la década siguiente, redujo el comercio
aún más, no sólo achicando la demanda agregada por los productos importados, sino por
las medidas proteccionistas que los países decidieron adoptar en medio de la depresión.
Por último, la segunda guerra mundial dio el golpe de gracia al sistema internacional.
Para cuando termino el conflicto, la mayoría de los países tenía una moneda
inconvertible, de modo que no se podía usarse la propia moneda para comprar moneda
extranjera. Los aranceles eran muy altos, las cuotas de importación que imponía un
límite específico a la cantidad que se permitía importar del exterior, abarcaban múltiples
productos. Durante la posguerra comenzaron a eliminarse progresivamente las barreras
al comercio, en ocasiones por la vía de medidas unilaterales de algunos países y, en
otras, dentro del contexto de negociaciones bilaterales o multilaterales. El rápido
crecimiento del comercio tras la segunda guerra fue al comienzo un rebote del anterior
colapso, aunque con el tiempo llego a crecer mucho más.
7
La segunda razón para el rápido crecimiento del comercio internacional ha sido
el progreso tecnológico. Los avances del trasporte (en especial, viajes aéreos menos
costosos y más confiables, barcos transoceánicos e innovaciones como el uso de
contenedores estandarizados) produjeron drásticas reducciones en los costos reales del
trasporte de bienes y pasajeros. Los adelantos de las telecomunicaciones y de la
logística generaron el respaldo necesario para los mayores flujos de mercancías y
servicios. Muchos de estos avances que hoy damos por hecho, como el envió de
productos en contenedores o el uso de sistemas logísticos computarizados para mejorar
el flujo de las mercaderías, fueron novedosos descubrimientos del último medio siglo,
que redujeron los costos del comercio internacional y respaldaron el mayor volumen de
transacciones.
La tercera razón es política. Tras la segunda guerra mundial, los países
quedaron irreconciliablemente divididos en bandos políticos y económicos, con abismos
que separaban a las ricas economías, como la unión soviética, Europa occidental y
china, y de muchos países poscoloniales que se denominaron los “no alineados”. En
general, los países socialistas eran altamente proteccionistas, hasta el punto que el
mundo socialista era casi totalmente autárquico, es decir, el comercio con los países no
socialistas era prácticamente nulo. Las naciones poscoloniales adoptaron políticas
proteccionistas al independizarse del dominio colonial, en parte como reacción frente a
la explotación que habían sufrido hasta entonces de manos de los regímenes coloniales.
Las agudas divisiones entre todos estos grupos, a los que se solía poner la etiqueta de
“primer mundo” (economías de mercado de altos ingresos), “segundo mundo” (las
economías estáticas) y “tercer mundo” (principalmente países en desarrollo
poscoloniales) comenzaron a disolverse en los años sesenta, y para los años noventa
virtualmente se habían desvanecido. Muchos países en desarrollo abandonaron el
proteccionismo en la década de 1980, y el mundo socialista abrazó las reformas de
mercado (empezando por china en 1978, Europa oriental tras el colapso del régimen
comunista en 1989 y la antigua unión soviética a partir de 1991). Para fines de los
noventa, prácticamente todos los países del planeta habían liberalizado sustancialmente
su comercio internacional, de manera que el libre comercio (aranceles bajos, pocas
cuotas y convertibilidad de la moneda) era una política casi universal.
8
El crecimiento de comercio mundial 1960-2000
Comercio internacional frente al comercio nacional
¿En qué se diferencia el análisis del comercio internacional del análisis de los
mercados interiores? En tres aspectos:
 Aumento de las oportunidades comerciales: la principal ventaja del
comercio internacional se halla en que amplía los horizontes comerciales. Si la
9
población se viera obligado a consumir únicamente lo que produce en su país, el mundo
sería más pobre tanto en el plano material como en el espiritual.
 Soberanía de las naciones: en el comercio internacional intervienen
personas y empresas que viven en países distintos. Cada nación es una entidad soberana
que regula la circulación de personas, bienes y flujos financieros a través de las
fronteras.
 Tipos de cambio: la mayoría de los países tienen su propia moneda. El
sistema financiero internacional debe garantizar una corriente continua de dólares,
yenes y otras monedas o, de lo contrario, pondrá en peligro el comercio.
Causas del comercio internacional de bienes y servicios
¿Cuáles son los factores económicos en que se basan los patrones de comercio
internacional?
A los países les resulta beneficioso participar en el comercio internacional por
varias razones: por las diferencias entre las condiciones de producción, por los costos
decrecientes de producción y por las diferencias entre los gustos de los distintos países.
 Diversidad de recursos naturales: una de las razones por las que existe el
comercio es la diferencia entre países respecto a sus posibilidades productivas. Esta
diferencia se debe en parte a las dotaciones de recursos naturales.
 Diferencias de gustos: la segunda causa del comercio se halla en las
preferencias. Aun cuando las condiciones de producción fueran idénticas en todas las
regiones, los países se dedicarían al comercio si tuvieran gustos diferentes.
 Costos decrecientes: tal vez la razón más importante por la que hay
comercio es la existencia de diferencias entre los costos de producción de los países.
Los procesos industriales disfrutan de economías de escala; es decir, tienden a tener
menores costos medios de producción conforme aumenta el volumen de producción.
Así, cuando un país consigue una ventaja en la producción de un determinado producto,
puede convertirse en un productor de grandes volúmenes a bajos costos. Las economías
de escala dan una ventaja significativa de costos y de tecnología sobre otros países, a los
cuales les resulta más barato comprar al principal productor que fabricar el producto
ellos mismos.
10
Teoría del nuevo comercio y geografía económica
La necesidad de explicar el comportamiento real del comercio internacional,
llevó a Paul Krugman a investigar sobre nuevas teorías que complementan
planteamientos ortodoxos y heterodoxos sobre el comercio internacional. Dentro de
estas teorías tradicionales se encuentra las hipótesis de Adam Smith en relación a las
ventajas absolutas, teoría surgida a mediados del siglo XVII, fundamentada en que los
países deben especializarse y exportar aquellos bienes en los cuales posee una ventaja
absoluta, es decir, en cuya relación valor de producción/trabajo fuera menor en relación
con otros países, en una situación en la que los bienes se intercambian entre sí en
proporción al tiempo de trabajo relativo incorporado en ellos (Appleyard y Field, 2003).
La teoría de Smith fue reforzada con los trabajos de David Ricardo en el siglo
XVII, postulando el Modelo Ricardiano, que introduce el concepto de ventaja
comparativa, y de esta forma explica que en un mercado de competencia perfecta,
donde los vendedores son precio aceptantes, es decir que no influyen en el precio del
producto debido a que no representan una fracción importante del mercado, y donde el
único factor de producción es el trabajo, un país tiene una ventaja comparativa en la
producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en
términos de otros bienes es inferior frente al de otros países (Ricardo D, 1817).
Sin embargo, Paul Krugman y Maurice Obstfeld plantean que este modelo posee
cuatro debilidades con relación al mundo real: el Modelo Ricardiano predice un grado
de especialización extremo que no se observa en la realidad, es decir, que los países se
especializan en la producción de bienes y servicios en donde posean mayores ventajas
comparativas, pero en el mundo real cada país produce una variedad diversificada de
productos para exportar y para abastecer su propia demanda; el modelo hace abstracción
de los efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta en cada país,
con lo cual predice que los países siempre ganan con el comercio. En la realidad, las
barreras de entrada a las importaciones como los aranceles, y los subsidios de los
gobiernos a las exportaciones, hacen que exista mayores ventajas para los países que
aplican este tipo de mecanismos proteccionistas, así que el comercio no siempre es
benéfico para ambas partes; el modelo no otorga ningún papel a las diferencias de
recursos entre países como causa del comercio, es decir, no tiene en cuenta otros
11
factores productivos, como la tecnología, la tierra, la cualificación del personal, la
ubicación geográfica, entre otros. Por último, el Modelo Ricardiano ignora la inclusión
de las economías de escala como causa del comercio, lo que lo hace ineficaz para
explicar los grandes flujos comerciales entre naciones aparentemente similares
(Krugman, Obtfeld, 2001).
Sin embargo, estos modelos se aplican a mercados de competencia perfecta, y
solo se analizan las ventajas comparativas de cada nación, asumiendo que cada país
producirá los bienes o servicios en donde posee una ventaja comparativa, y mediante el
intercambio los distintos países se complementarán, sacando provecho de sus
diferencias de recursos, capacidades de la fuerza laboral y características del factor
capital. Esta complementariedad en la producción introduce el concepto de comercio
interindustrial, en el cual se intercambian productos y servicios para diferentes
industrias, promoviendo la especialización de cada país en los productos donde posee
ventajas comparativas, por ejemplo, manufacturas por alimentos o viceversa
(Información Comercial Española, ICE No. 2765, 2003). Krugman se percató de estas
falencias, e incorporó en su teoría el concepto de “economías de escala o rendimientos
de escala crecientes”. Según él, donde existen rendimientos crecientes, al duplicar los
insumos o recursos de una industria, la producción aumentará en más del doble,
disminuyendo el costo por unidad producida. A diferencia de la teoría tradicional del
comercio, explicada anteriormente, en donde se supone que los mercados son
perfectamente competitivos, cuando existen economías de escala, las grandes empresas
tienen ventajas sobre las pequeñas, lo que trae como consecuencia que los mercados
tiendan a estar dominados por monopolios u oligopolios, que tienen influencia directa
sobre los precios de los productos, y los mercados se convierten entonces en mercados
de competencia imperfecta. Krugman explica su teoría con base en un tipo de mercado
de competencia imperfecta, la competencia monopolística, en la cual cada empresa
puede diferenciar su producto del de sus rivales, y además supone que cada empresa
toma los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio precio
sobre los precios de las otras empresas.
Adicional a estos aspectos, Krugman entendió que el comercio internacional en
la realidad no era sólo “interindustrial”, como lo refleja la teoría tradicional, sino que los
países también realizan intercambios de bienes y servicios para las mismas industrias, lo
que se denomina comercio “intraindustrial”. Para Krugman y Helpman, en la práctica,
12
el comercio de casi medio mundo consiste en el comercio entre los países industriales
que son relativamente similares en sus dotaciones de factor relativas (Steinberg, 2004).
Un ejemplo de este tipo de comercio es el que realiza Estados Unidos y Japón, que
importan y exportan automóviles; Colombia y Estados Unidos los hacen con frutas,
Japón e India con tecnología. Krugman explica este comportamiento de los mercados en
razón a las economías de escala, la diversidad de los productos y los costos del
transporte, fundamentalmente.
La globalizacióny su relacióncon el comercio internacional
El término “globalización” es hoy una de las palabras más utilizadas, no sólo en
las ciencias sociales, sino a nivel cotidiano. Sin embargo, se caracteriza por ser confuso
para la mayoría de las personas. Ante esta realidad, conviene explicitar qué se entiende
por globalización. Este término hace referencia a una intensificación sin precedentes y
una aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de
gentes, tecnología, dinero, bienes, imágenes e ideas a través de las fronteras nacionales.
Esta interacción vincula, de hecho o potencialmente, a individuos, organizaciones,
países y culturas. La globalización es una nueva fase, con características diferenciadas,
del proceso de creciente interdependencia entre territorios y pueblos del planeta.
Dos desarrollos históricos mutuamente conexos han favorecido la globalización:
uno es el avance en las tecnologías de las telecomunicaciones, la información y el
transporte, y el otro es la implementación de políticas liberales y la apertura de los
mercados locales al flujo internacional de bienes, servicios, tecnología, mano de obra y
capital. Son procesos polifacéticos que involucran actividades económicas, ecológicas,
socioculturales y políticas interconexas que penetran en las esferas de la vida diaria.
El motor del actual proceso de globalización es la globalización económica, que
consiste en una forma más avanzada, compleja y cualitativamente diferente de
internacionalización. Se entiende por internacionalización el aumento de la extensión
geográfica de las actividades económicas más allá de las fronteras nacionales. En
cambio, globalización implica un cierto grado de integración funcional entre actividades
económicas dispersas. El concepto se aplica, por tanto, a la producción, distribución y
13
consumo de bienes y servicios organizados a partir de una estrategia mundial y dirigida
hacia un mercado mundial.
La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que sigue
siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen más
remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal manera que
todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio libre, y como
demanda la justicia y la solidaridad internacional.
Los problemas aparecen, cuando los países en vías de desarrollo, emergentes, o
simplemente pobres, los cuales, siguiendo los consejos de los organismos
internacionales, han liberalizado sus intercambios comerciales y han adoptado el
modelo de un desarrollo impulsado por las exportaciones, quieren acceder a los
mercados ricos, que son obviamente los más apetecibles. Entonces se encuentran que no
pueden vender en ellos en la medida que sería precisa para que el modelo funcione. Así
la nueva vía para el desarrollo se convierte en un callejón sin salida.
El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un
proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento
universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la
situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las actividades comerciales.
Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido también
modificaciones debido a la fuerte influencia del proceso globalizado. El desarrollo
tecnológico permite que desde sus propias casas los sujetos con posibilidades participen
y adquieran cualquier producto o realicen cualquier transacción financiera. El
hombre del Internet se va separando cada vez más de la sociedad. Se va convirtiendo en
un sujeto que responde no solo a patrones de conductas impuestos desde el Norte
Desarrollado, sino que alcanza un nivel de particularidad e individualidad, base del
egoísmo que necesita el capitalismo para reproducirse con mayor fuerza.
Existe una cuestión más que refleja los impactos del sistema globalizado. Las
grandes potencias han asumido y fortalecido una tendencia al uso de medidas de
14
regulación comercial, debido a los cambios en el sistema productivo a nivel mundial
caracterizado por el incremento del comercio administrativo y la incapacidad productiva
y financiera al interior de ellas. Pero al mismo tiempo y de forma paralela se observa un
movimiento en sentido inverso hacía una mayor liberalización e integración productiva.
En la lógica del capitalismo trasnacional la liberación de los mercados y por ende la
gran apertura económica, es sinónimo de estar globalizado y es parte de las recetas que
se le propone al mundo subdesarrollado para que resuelva sus problemas económicos
Hoy en día es más difícil que nunca concebir desarrollo económico sin comercio
exterior. Ya no hay lugar para la utopía de economías cerradas y “desenganchadas” del
mercado mundial, que consigan organizar su economía al margen de los dictados de las
grandes empresas y de los fondos de inversión. Una de las características de los tiempos
modernos es la integración de los mercados nacionales en una vasta red mundial que
ofrece muchas innovaciones tecnológicas y organizativas. Quedarse al margen de esa
red es el principal problema que tienen hoy los países más pobres de la tierra, porque les
supone quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al progreso.
Es por ello, que si bien hablar de globalización y de comercio internacional
como la solución a las necesidades de los países comercialmente más desvalidos o en
vías de desarrollo es casi como una utopía, aunque no del todo. Pero si es cierto, que es
complicado asociar estas filosofías de vida, comercio e intercambio con el bienestar
común donde se logre un intercambio justo y equilibrado, por tanto, se trata de
introducir ética al comercio de manera de lograr cada vez más, un universo éticamente
globalizado y comercialmente más próspero en donde todos tengan las mismas
posibilidades de comercializar sus productos en igualdad de condiciones, donde se tome
más en cuenta la sociedad menos favorecida económicamente, y está ya no sea
explotada por los grandes empresarios que mueven la gran masa de dinero y comercio
en el mundo, que las empresas sean más transparentes y menos ambiciosas, y que sus
inversiones estén dirigidas a producir ganancias pero también a pensar éticamente en el
ser humano, la sociedad y hasta en la sustentabilidad y sostenibilidad del mismo
planeta.
15
Objetivos y ventajas a lo largo de la historia
Objetivos:
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que
no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas
necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y
acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Entre los objetivos fundamentales del comercio internacional tenemos:
 Ganar nuevos mercados, colocar excedentes de producción nacional y
abastecer el mercado nacional en caso de faltantes. Se resume en venderle a
otros lo que a ellos les cuesta más, y comprar a ellos lo que a nosotros nos falta
o no obtenemos en igual condiciones.
 Conseguir insumos y mano de obra más barata (llamado también trabajo
esclavo, por sus condiciones infrahumanas)
 Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el
libre comercio para elevar el nivel de vida y el bienestar de las poblaciones.
 Establecer un área de libre comercio en el que serán eliminadas las barreras al
comercio de bienes y servicios.
 Proporcionar oportunidades para facilitar la integración de las pequeñas
economías con el fin de concretar sus oportunidades y aumentar su nivel de
desarrollo.
 Conseguir mercaderías, materias primas y mano de obra más barata de lo que
producirían en el país.
 Generar riquezas, a través de la entrada de divisas, (dinero de otra nación).
Ventajas:
EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores
de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una
mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y
elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
16
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no
es suficiente y no sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en
otros mercados. ( Exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
 Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en
el mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período
dado.
Conclusiones
La importancia que ha tenido el comercio internacional a lo largo de la historia
ha sido transcendental, desde su nacimiento con el trueque hasta lo que se observa en la
actualidad por la influencia de la tecnología y la globalización. La importancia del buen
desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial, cultural
a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las
naciones.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que originan las
transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía
internacional está vinculada con los factores del comercio internacional.
Podemos concluir que no hay una sola nación que pueda considerarse
autosuficiente a sí misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países,
aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de
las negociaciones y acuerdos mundiales suplan sus necesidades y carencias en otras
zonas.
17
El comercio en la edad media dio florecimiento a la expansión de las ciudades y
al florecimiento de nuevas rutas comerciales como consecuencia de ello el desarrollo
comercial se intensifico en distintas ciudades y permitió que las ciudades estén
interconectados.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial,
político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado
que no se puede hablar tan sólo de intercambio de bienes sino de programas de
integración.
Al hablar de globalización y de comercio internacional como la solución a las
necesidades de los países comercialmente más desvalidos o en vías de desarrollo es casi
como una utopía, aunque no del todo. Pero si es cierto, que es complicado asociar estas
filosofías de vida, comercio e intercambio con el bienestar común donde se logre un
intercambio justo y equilibrado.
18
Bibliografía
Macroeconomía en la economía global,SACHS-LARRAÍN, 2da edición,editorial prentice hall 2002.
Macroeconomía,Paul A, samuelson,William D,Nordhaus,decimosexta edición,editorial MC graw hill
http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdf
https://www.udg.edu/portals/156/articles/article_64.pdf
http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP1/A/Carmen_Cuellar_C_Parra.pdf
http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter12.html
http://eco.unne.edu.ar/revista/02/03.pdf
http://ceni.utalca.cl/pdf/noticias/LA_GLOBALIZACION_Y_EL_COMERCIO_INTERNACIONAL.pdf
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancelmdelriomejia
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisaspmorenor
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerradaSelenaGomez27
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).
“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).
“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).Ramses CF
 
Restricciones y regulaciones no arancelarias
Restricciones y regulaciones no arancelariasRestricciones y regulaciones no arancelarias
Restricciones y regulaciones no arancelariasRosario Canales
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasMEICO S.A.
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalLiliana Ruano
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalPipe Cabrera
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comercialesLucero GQ
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesLarry Mendoza
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Juan Florez
 

Was ist angesagt? (20)

Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Ventajas del GATT
Ventajas del GATTVentajas del GATT
Ventajas del GATT
 
LA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATTLA OMC Y EL GATT
LA OMC Y EL GATT
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Politica comercial
Politica comercialPolitica comercial
Politica comercial
 
economía abierta y cerrada
 economía abierta y cerrada economía abierta y cerrada
economía abierta y cerrada
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
El Gatt
El GattEl Gatt
El Gatt
 
“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).
“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).
“Origen y Desarrollo del Comercio Internacional” (Línea del tiempo).
 
Restricciones y regulaciones no arancelarias
Restricciones y regulaciones no arancelariasRestricciones y regulaciones no arancelarias
Restricciones y regulaciones no arancelarias
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Importaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadasImportaciones y exportaciones simplificadas
Importaciones y exportaciones simplificadas
 
Sistema monetario internacional
Sistema monetario internacionalSistema monetario internacional
Sistema monetario internacional
 
Orígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacionalOrígenes del comercio internacional
Orígenes del comercio internacional
 
Preferencias arancelarias
Preferencias arancelariasPreferencias arancelarias
Preferencias arancelarias
 
El gatt
El gattEl gatt
El gatt
 
Acuerdos comerciales
Acuerdos comercialesAcuerdos comerciales
Acuerdos comerciales
 
Semanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionalesSemanas1 a 4 negocios internacionales
Semanas1 a 4 negocios internacionales
 
Balanza comercial
Balanza comercialBalanza comercial
Balanza comercial
 
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
Definicion Politica Comercial, 2012 obj, justif, organ y control, protecc, li...
 

Andere mochten auch

Economia internacional cynthia.......
Economia internacional cynthia.......Economia internacional cynthia.......
Economia internacional cynthia.......cynthiarodriguez92
 
Comercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en Perú
Comercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en PerúComercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en Perú
Comercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en PerúElwin Huaman
 
Ta economia internacional jesus fredy sotomayor camacho
Ta economia internacional jesus fredy sotomayor camachoTa economia internacional jesus fredy sotomayor camacho
Ta economia internacional jesus fredy sotomayor camachoFredy Sotomayor Camacho
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional starfanny
 
DOCUMENTACIÓN COMERCIAL
DOCUMENTACIÓN COMERCIALDOCUMENTACIÓN COMERCIAL
DOCUMENTACIÓN COMERCIALJulio Lòpez
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comercialesLaura Mesa
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Dianet Rocio Segura Diaz
 
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOSLINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOSXóchitl Parada
 
Linea del tiempo desarrollo economico 1 tri soc
Linea del tiempo desarrollo economico 1 tri socLinea del tiempo desarrollo economico 1 tri soc
Linea del tiempo desarrollo economico 1 tri socparmenides95
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLorena Uribe
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIACarlos Pacheco
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)JURIDICO MARTINEZ
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacionalKelvin2015
 

Andere mochten auch (20)

Economia internacional cynthia.......
Economia internacional cynthia.......Economia internacional cynthia.......
Economia internacional cynthia.......
 
Economia Internacional
Economia InternacionalEconomia Internacional
Economia Internacional
 
Comercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en Perú
Comercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en PerúComercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en Perú
Comercio Internacional: La importancia del comercio electrónico en Perú
 
Ta economia internacional jesus fredy sotomayor camacho
Ta economia internacional jesus fredy sotomayor camachoTa economia internacional jesus fredy sotomayor camacho
Ta economia internacional jesus fredy sotomayor camacho
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 
4 razones financieras
4 razones financieras4 razones financieras
4 razones financieras
 
Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional Evolucion del Comercio internacional
Evolucion del Comercio internacional
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
DOCUMENTACIÓN COMERCIAL
DOCUMENTACIÓN COMERCIALDOCUMENTACIÓN COMERCIAL
DOCUMENTACIÓN COMERCIAL
 
Documentos comerciales
Documentos comercialesDocumentos comerciales
Documentos comerciales
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
 
Historia del Comercio peru
Historia del Comercio peruHistoria del Comercio peru
Historia del Comercio peru
 
Línea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo GlobalizaciónLínea del Tiempo Globalización
Línea del Tiempo Globalización
 
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOSLINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
LINEA DE TIEMPO DE LA ECONOMIA DE ESTADO UNIDOS
 
Linea del tiempo economia
Linea del tiempo economiaLinea del tiempo economia
Linea del tiempo economia
 
Linea del tiempo desarrollo economico 1 tri soc
Linea del tiempo desarrollo economico 1 tri socLinea del tiempo desarrollo economico 1 tri soc
Linea del tiempo desarrollo economico 1 tri soc
 
Linea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de GlobalizacionLinea del tiempo de Globalizacion
Linea del tiempo de Globalizacion
 
HISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIAHISTORIA DE LA ECONOMIA
HISTORIA DE LA ECONOMIA
 
Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)Historia de la economia (exposicion)
Historia de la economia (exposicion)
 
Economia internacional
Economia internacionalEconomia internacional
Economia internacional
 

Ähnlich wie HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalkarlagomezc
 
Pasado presente y futuro del comercio.
Pasado presente y futuro del comercio.Pasado presente y futuro del comercio.
Pasado presente y futuro del comercio.fernando0708
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Mediadokand1
 
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoPasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoYorviGarca
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOninguna
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercioJenyMunoz
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeFrangelica Rios
 
ComercipTo en la antiguedad
ComercipTo en la antiguedadComercipTo en la antiguedad
ComercipTo en la antiguedadAlfredoCruz79
 
Comercio en la antiguedad
Comercio en la antiguedadComercio en la antiguedad
Comercio en la antiguedadAlfredoCruz77
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Ronald Salinas
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Jesi Villamil
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesProfesor Erick
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalblanoy8
 

Ähnlich wie HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL (20)

Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
El comercio feudal
El comercio feudalEl comercio feudal
El comercio feudal
 
Pasado presente y futuro del comercio.
Pasado presente y futuro del comercio.Pasado presente y futuro del comercio.
Pasado presente y futuro del comercio.
 
El comercio y Mercadeo
El comercio y MercadeoEl comercio y Mercadeo
El comercio y Mercadeo
 
EconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad MediaEconomíA A Fines De La Edad Media
EconomíA A Fines De La Edad Media
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del MercadeoPasado Presente y Futuro del Mercadeo
Pasado Presente y Futuro del Mercadeo
 
HISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIOHISTORIA DEL COMERCIO
HISTORIA DEL COMERCIO
 
El comercio
El comercioEl comercio
El comercio
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
EL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptxEL MERCANTILISMO.pptx
EL MERCANTILISMO.pptx
 
Mercantilistas
MercantilistasMercantilistas
Mercantilistas
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 
ComercipTo en la antiguedad
ComercipTo en la antiguedadComercipTo en la antiguedad
ComercipTo en la antiguedad
 
Comercio en la antiguedad
Comercio en la antiguedadComercio en la antiguedad
Comercio en la antiguedad
 
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex   sociedad y economía de méxico - comercioUnimex   sociedad y economía de méxico - comercio
Unimex sociedad y economía de méxico - comercio
 
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
Historia paso a paso capitalismo mercantil (1)
 
Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)Comercio exterior (1)
Comercio exterior (1)
 
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burguesesGuia nº2 inicio ciudades u burgueses
Guia nº2 inicio ciudades u burgueses
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 

Mehr von Dianet Rocio Segura Diaz

LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.
LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.
LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.Dianet Rocio Segura Diaz
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaDianet Rocio Segura Diaz
 
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADOPROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADODianet Rocio Segura Diaz
 
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESAPROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESADianet Rocio Segura Diaz
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIAPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIADianet Rocio Segura Diaz
 
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIA
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIAEPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIA
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIADianet Rocio Segura Diaz
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)Dianet Rocio Segura Diaz
 

Mehr von Dianet Rocio Segura Diaz (14)

LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.
LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.
LA CORRUPCIÓN EN LA ANTIGUA GRECIA , ROMA Y EN LA ACTUALIDAD.
 
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIAEXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
 
INFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOSINFLACIÓN- DIAPOS
INFLACIÓN- DIAPOS
 
La inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruanaLa inflación y sus efectos en la economía peruana
La inflación y sus efectos en la economía peruana
 
IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERA
IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERAIMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERA
IMPACTO SOCIAL DE LA EMPRESA AZUCARERA
 
Administración y gerentes
Administración y gerentes Administración y gerentes
Administración y gerentes
 
INVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
INVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVAINVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
INVERSIÓN Y OFERTA EDUCATIVA
 
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADOPROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
PROCESO ADMINISTRATIVO - APLICADO A UNA EMPRESA DE CALZADO
 
SAP- INKA COLA
SAP- INKA COLASAP- INKA COLA
SAP- INKA COLA
 
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESAPROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
PROCESO ADMINISTRATIVO-APLICADO A UNA EMPRESA
 
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIAPOSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
POSICIONES EPISTEMOLOGICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO-ECONOMIA
 
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIA
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIAEPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIA
EPISTEMOLOGIA DE LA ECONOMÍA-VISIÓN TRADICIONAL DE LA ECONOMIA
 
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIAEXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
EXTERNALIDADES- MICROECONOMIA
 
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA (APLICADO A UN EMPRESA)
 

Kürzlich hochgeladen

propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)nhoyosb
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9NahuelEmilianoPeralt
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónoynstein
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaRobledoZigaCristianA
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Concepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoria
Concepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoriaConcepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoria
Concepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoriamramosrRamos
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Ivie
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costosocantotete
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEmerlone15rm
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptaruval
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxYTPR5
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 

Kürzlich hochgeladen (20)

propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)propiedades del texto escrito (unicartagena)
propiedades del texto escrito (unicartagena)
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9Mercado de factores productivos - Unidad 9
Mercado de factores productivos - Unidad 9
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
presentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificaciónpresentación de las finanzas y su Clasificación
presentación de las finanzas y su Clasificación
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Concepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoria
Concepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoriaConcepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoria
Concepto de Auditoria Administrativa y funciones de auditoria
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De CostosEl Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
El Arte De La Contabilidad Explorando La Contabilidad De Costos
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
 
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptxS01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
S01_PPT-FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD_VIRTUAL.pptx
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO “Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables” Escuela Profesional de Economía VIII ciclo DATOS PERSONALES Curso: Economía Internacional I Docente: Castro Farroñan Juan. Tema: Historia del Comercio Internacional. Lambayeque, abril 2016
  • 2. 2 INTRODUCCION El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. Existen diferentes teorías económicas que abordan este tipo de comercio, en tanto, una de las más extendidas es la del economista escocés Adam Smith. De acuerdo a Smith los productos deben producirse en aquellos países en los que el costo para producir los mismas sea el más bajo y luego desde ese lugar se exportarían al resto del mundo. El Comercio Internacional ha sido desde su inicio el mismo, pues desde la época del trueque hasta nuestros días no ha sido modificado: un comprador, un vendedor, un producto y un precio (otro producto en caso del trueque). Desde los años 80´s se ha observado importantes variaciones en las actividades de comercio internacional, que han traído consigo nuevos modelos de comercialización. Esto, a su vez, ha dado lugar a cambios significativos en las características de los productos, haciéndolos de mayor calidad, con un mayor valor agregado y más atractivos para otros mercados.
  • 3. 3 HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL OrigenDelComercioInternacional El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo. Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial, que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y su posterior distribución. Además, el comercio internacional optimiza la movilidad de los recursos. Finalmente, también incide en la formación de los precios internos, en los niveles de empleo, de inversión y en la elaboración de las políticas económicas. El comercio se cuantifica con diversas herramientas de cálculo, la cuenta corriente de la balanza de pagos, así como las instituciones que llevan las estadísticas del comercio exterior, nos dan cuenta de la importancia y las tendencias del relacionamiento de un país con el resto del mundo en materia comercial. Los orígenes del comercio se remontan a finales del neolítico, cuando se instituyó la agricultura. Al principio era una agricultura de subsistencia, donde las cosechas obtenidas eran las justas para la población dedicada a los asuntos agrícolas. Sin embargo, a medida que iban incorporándose nuevos desarrollos en esta actividad, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores y los excedentes facilitaron un intercambio local de otros bienes por alimentos, que dieron paso al trabajo con los metales, la rueda, el torno, la navegación, la escritura, nuevas formas de asentamientos urbanos, etcétera. A lo largo de la Edad Media, empezaron a surgir unas rutas comerciales
  • 4. 4 transcontinentales que intentaban suplir la alta demanda europea de bienes y mercancías. Entre las rutas más famosas destaca la Ruta de la Seda, pero también había otros importantes como las rutas de importación de especias. El comercio internacional a lo largo del tiempo fue evolucionando y teniendo muchas más facilidades de distribución, se dio el comercio trasatlántico en la Revolución Industrial se da el transporte fluvial. La globalización es un punto actualmente en el que se está dando una nueva forma de comercialización entre países. Podemos concluir indicando que los orígenes del comercio internacional fue muy importante para poder facilitar la distribución de los bienes y llegue a lugares más alejados y esto ha ido evolucionando a través del tiempo. El Comercio en la Edad Media A inicios del siglo XII la economía media era muy cerrada y rural y gracias al aumento de la producción agrícola, la paz en Europa que ofreció seguridad a los mercaderes, el aumento de la población, instalaciones de ferias locales, decaimiento del feudalismo y nacimiento de la burguesía dio importancia a una economía abierta y comercial es en ello que la industrial comercial y monetaria cobro importancia, también incluimos a las cruzadas como una causa principal que dio énfasis a que se aperture nuevas rutas comerciales ;su auge del comercio en esta edad media se produjo en el siglo XIII. La causa principal el aumento demográfico en la edad media y ello exigió un mayor desarrollo económico que propicio mayor demanda de mano de obra, en consecuencia la actividad comercial se destinó principalmente a satisfacer tres necesidades básicas del ser humano: alimentación, vestimenta y vivienda es en ello que la industria del alimento tomo auge teniendo tales como productos como los cereales, los lácteos, la sal y la cerveza que se comercializaban. Al fortalecerse el comercio en la edad media; en Europa se formó una clase de comerciantes profesionales que relegaron la actividad agraria a una activad secundaria, esto la mayoría era de zona rural que se habían visto forzados a abandonar el campo por el aumento de la población, entre estos comerciantes se formaron los primeros
  • 5. 5 comerciantes que recorrían distancias pequeña para vender sus productos por lo dificultoso de las rutas e inseguro. Un tipo de comercio que cobro importancia fue el primer comercio local que se daba del campo a la ciudad y en ello los campesinos podía trasportar sus productos agrícolas- Al final del siglo XII estos mercaderes se volvieron errantes, utilizaban animales de carga que se les conoció como animales de pies polvorientos estos comerciantes se trasladan de lugar en lugar, comerciaban en ferias que en casi toda Europa se celebraba, y poco a poco congregaban a comerciantes de todo el territorio y las famosas eran las 6 ferias de champaña en Francia que duraba 8 meses a la que se daban cita artesanos, prestamistas, médicos etc. Este impulso comercial de ferias propicio el desarrollo de ciudades que fueron conocidas como burgos. Este comercio del campo a la ciudad se daba en un compra – venta las cuales las ciudades organizaban ferias cada semana para llevar a cabo dicha actividad comercial. Este comercio se dejó sentir en Europa principalmente en el norte de Italia y Flandes las cuales tenían mayor población, en Italia se encontraba el centro de una antigua red vial romana y las ciudades controlaban el comercio con oriente los puertos principales eran Génova Venecia, estas ciudades vendía a oriente productos propicios del norte de Europa. De oriente los comerciantes italianos llevaban a Europa especias, perfumes y sedas. La rutas comerciales que se utilizaron fueron la terrestre, la marítima y transporte fluvial donde la cual la marítima era la más económica a pesar de los riesgos marítimos. Y en Flandes mayormente comerciaban los alemanes que se formó una liga hanseática en ello se comercia trigo, madera y pieles, y exportaba estos productos de esta región al resto de Europa a cambio de productos provenientes del sur y centro de Europa. Ante ello también se produjo un desarrollo monetario con la acuñación de la moneda la cual se utilizaban para pagar con monedas y letras de cambio y para agilizar las transacciones comerciales ante ello se crearon los primeros bancos y aparecieron los banqueros ya que existía distintas monedas y con el tiempo estos se convirtieron en prestamistas para una mayor seguridad la transacción se empezó a realizar vía transacciones a crédito Este boom comercial en la edad media no satisfacía a las ciudades ribereñas potencias del atlántico y ello trajo que se buscara otras alternativas de comercio para alcanzar los puertos asiáticos y es ello los portugueses tomaron la rienda del comercio a
  • 6. 6 tal fin de encontrar una ruta comercial y tener acceso directo con especias del oriente. Otra consecuencia principal para el decaimiento fue el enriquecimiento de la burguesía, la competencia comercial entre las naciones por ganar rutas de comercio y así poder generar mayor excedente y riquezas. Los Orígenes del Comercio Internacional Moderno No cabe duda de que los países han estado mucho más ligados a través del comercio internacional durante el último medio siglo transcurrido desde la segunda guerra mundial. Una forma de medir esto es la participación del comercio internacional en el PBI. Prácticamente en todos los países del mundo la relación entre exportación y PBI e importación y PBI ha aumentado significativamente en este tiempo. Otra forma de mostrar el crecimiento de la integración comercial global es destacando que el volumen de comercio mundial ha aumentado más rápido que el PBI mundial prácticamente todos los años desde 1960. Al menos tres razones explican este rápido crecimiento del comercio. La primera es que el comercio internacional se había derrumbado durante el período comprendido entre 1914 y 1945. La primera guerra mundial (1914-1918) desbarató el comercio. Luego la inestabilidad financiera de los años veinte lo mantuvo congelada. La gran depresión que comenzó en 1929 y duro casi toda la década siguiente, redujo el comercio aún más, no sólo achicando la demanda agregada por los productos importados, sino por las medidas proteccionistas que los países decidieron adoptar en medio de la depresión. Por último, la segunda guerra mundial dio el golpe de gracia al sistema internacional. Para cuando termino el conflicto, la mayoría de los países tenía una moneda inconvertible, de modo que no se podía usarse la propia moneda para comprar moneda extranjera. Los aranceles eran muy altos, las cuotas de importación que imponía un límite específico a la cantidad que se permitía importar del exterior, abarcaban múltiples productos. Durante la posguerra comenzaron a eliminarse progresivamente las barreras al comercio, en ocasiones por la vía de medidas unilaterales de algunos países y, en otras, dentro del contexto de negociaciones bilaterales o multilaterales. El rápido crecimiento del comercio tras la segunda guerra fue al comienzo un rebote del anterior colapso, aunque con el tiempo llego a crecer mucho más.
  • 7. 7 La segunda razón para el rápido crecimiento del comercio internacional ha sido el progreso tecnológico. Los avances del trasporte (en especial, viajes aéreos menos costosos y más confiables, barcos transoceánicos e innovaciones como el uso de contenedores estandarizados) produjeron drásticas reducciones en los costos reales del trasporte de bienes y pasajeros. Los adelantos de las telecomunicaciones y de la logística generaron el respaldo necesario para los mayores flujos de mercancías y servicios. Muchos de estos avances que hoy damos por hecho, como el envió de productos en contenedores o el uso de sistemas logísticos computarizados para mejorar el flujo de las mercaderías, fueron novedosos descubrimientos del último medio siglo, que redujeron los costos del comercio internacional y respaldaron el mayor volumen de transacciones. La tercera razón es política. Tras la segunda guerra mundial, los países quedaron irreconciliablemente divididos en bandos políticos y económicos, con abismos que separaban a las ricas economías, como la unión soviética, Europa occidental y china, y de muchos países poscoloniales que se denominaron los “no alineados”. En general, los países socialistas eran altamente proteccionistas, hasta el punto que el mundo socialista era casi totalmente autárquico, es decir, el comercio con los países no socialistas era prácticamente nulo. Las naciones poscoloniales adoptaron políticas proteccionistas al independizarse del dominio colonial, en parte como reacción frente a la explotación que habían sufrido hasta entonces de manos de los regímenes coloniales. Las agudas divisiones entre todos estos grupos, a los que se solía poner la etiqueta de “primer mundo” (economías de mercado de altos ingresos), “segundo mundo” (las economías estáticas) y “tercer mundo” (principalmente países en desarrollo poscoloniales) comenzaron a disolverse en los años sesenta, y para los años noventa virtualmente se habían desvanecido. Muchos países en desarrollo abandonaron el proteccionismo en la década de 1980, y el mundo socialista abrazó las reformas de mercado (empezando por china en 1978, Europa oriental tras el colapso del régimen comunista en 1989 y la antigua unión soviética a partir de 1991). Para fines de los noventa, prácticamente todos los países del planeta habían liberalizado sustancialmente su comercio internacional, de manera que el libre comercio (aranceles bajos, pocas cuotas y convertibilidad de la moneda) era una política casi universal.
  • 8. 8 El crecimiento de comercio mundial 1960-2000 Comercio internacional frente al comercio nacional ¿En qué se diferencia el análisis del comercio internacional del análisis de los mercados interiores? En tres aspectos:  Aumento de las oportunidades comerciales: la principal ventaja del comercio internacional se halla en que amplía los horizontes comerciales. Si la
  • 9. 9 población se viera obligado a consumir únicamente lo que produce en su país, el mundo sería más pobre tanto en el plano material como en el espiritual.  Soberanía de las naciones: en el comercio internacional intervienen personas y empresas que viven en países distintos. Cada nación es una entidad soberana que regula la circulación de personas, bienes y flujos financieros a través de las fronteras.  Tipos de cambio: la mayoría de los países tienen su propia moneda. El sistema financiero internacional debe garantizar una corriente continua de dólares, yenes y otras monedas o, de lo contrario, pondrá en peligro el comercio. Causas del comercio internacional de bienes y servicios ¿Cuáles son los factores económicos en que se basan los patrones de comercio internacional? A los países les resulta beneficioso participar en el comercio internacional por varias razones: por las diferencias entre las condiciones de producción, por los costos decrecientes de producción y por las diferencias entre los gustos de los distintos países.  Diversidad de recursos naturales: una de las razones por las que existe el comercio es la diferencia entre países respecto a sus posibilidades productivas. Esta diferencia se debe en parte a las dotaciones de recursos naturales.  Diferencias de gustos: la segunda causa del comercio se halla en las preferencias. Aun cuando las condiciones de producción fueran idénticas en todas las regiones, los países se dedicarían al comercio si tuvieran gustos diferentes.  Costos decrecientes: tal vez la razón más importante por la que hay comercio es la existencia de diferencias entre los costos de producción de los países. Los procesos industriales disfrutan de economías de escala; es decir, tienden a tener menores costos medios de producción conforme aumenta el volumen de producción. Así, cuando un país consigue una ventaja en la producción de un determinado producto, puede convertirse en un productor de grandes volúmenes a bajos costos. Las economías de escala dan una ventaja significativa de costos y de tecnología sobre otros países, a los cuales les resulta más barato comprar al principal productor que fabricar el producto ellos mismos.
  • 10. 10 Teoría del nuevo comercio y geografía económica La necesidad de explicar el comportamiento real del comercio internacional, llevó a Paul Krugman a investigar sobre nuevas teorías que complementan planteamientos ortodoxos y heterodoxos sobre el comercio internacional. Dentro de estas teorías tradicionales se encuentra las hipótesis de Adam Smith en relación a las ventajas absolutas, teoría surgida a mediados del siglo XVII, fundamentada en que los países deben especializarse y exportar aquellos bienes en los cuales posee una ventaja absoluta, es decir, en cuya relación valor de producción/trabajo fuera menor en relación con otros países, en una situación en la que los bienes se intercambian entre sí en proporción al tiempo de trabajo relativo incorporado en ellos (Appleyard y Field, 2003). La teoría de Smith fue reforzada con los trabajos de David Ricardo en el siglo XVII, postulando el Modelo Ricardiano, que introduce el concepto de ventaja comparativa, y de esta forma explica que en un mercado de competencia perfecta, donde los vendedores son precio aceptantes, es decir que no influyen en el precio del producto debido a que no representan una fracción importante del mercado, y donde el único factor de producción es el trabajo, un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el costo de oportunidad en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior frente al de otros países (Ricardo D, 1817). Sin embargo, Paul Krugman y Maurice Obstfeld plantean que este modelo posee cuatro debilidades con relación al mundo real: el Modelo Ricardiano predice un grado de especialización extremo que no se observa en la realidad, es decir, que los países se especializan en la producción de bienes y servicios en donde posean mayores ventajas comparativas, pero en el mundo real cada país produce una variedad diversificada de productos para exportar y para abastecer su propia demanda; el modelo hace abstracción de los efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta en cada país, con lo cual predice que los países siempre ganan con el comercio. En la realidad, las barreras de entrada a las importaciones como los aranceles, y los subsidios de los gobiernos a las exportaciones, hacen que exista mayores ventajas para los países que aplican este tipo de mecanismos proteccionistas, así que el comercio no siempre es benéfico para ambas partes; el modelo no otorga ningún papel a las diferencias de recursos entre países como causa del comercio, es decir, no tiene en cuenta otros
  • 11. 11 factores productivos, como la tecnología, la tierra, la cualificación del personal, la ubicación geográfica, entre otros. Por último, el Modelo Ricardiano ignora la inclusión de las economías de escala como causa del comercio, lo que lo hace ineficaz para explicar los grandes flujos comerciales entre naciones aparentemente similares (Krugman, Obtfeld, 2001). Sin embargo, estos modelos se aplican a mercados de competencia perfecta, y solo se analizan las ventajas comparativas de cada nación, asumiendo que cada país producirá los bienes o servicios en donde posee una ventaja comparativa, y mediante el intercambio los distintos países se complementarán, sacando provecho de sus diferencias de recursos, capacidades de la fuerza laboral y características del factor capital. Esta complementariedad en la producción introduce el concepto de comercio interindustrial, en el cual se intercambian productos y servicios para diferentes industrias, promoviendo la especialización de cada país en los productos donde posee ventajas comparativas, por ejemplo, manufacturas por alimentos o viceversa (Información Comercial Española, ICE No. 2765, 2003). Krugman se percató de estas falencias, e incorporó en su teoría el concepto de “economías de escala o rendimientos de escala crecientes”. Según él, donde existen rendimientos crecientes, al duplicar los insumos o recursos de una industria, la producción aumentará en más del doble, disminuyendo el costo por unidad producida. A diferencia de la teoría tradicional del comercio, explicada anteriormente, en donde se supone que los mercados son perfectamente competitivos, cuando existen economías de escala, las grandes empresas tienen ventajas sobre las pequeñas, lo que trae como consecuencia que los mercados tiendan a estar dominados por monopolios u oligopolios, que tienen influencia directa sobre los precios de los productos, y los mercados se convierten entonces en mercados de competencia imperfecta. Krugman explica su teoría con base en un tipo de mercado de competencia imperfecta, la competencia monopolística, en la cual cada empresa puede diferenciar su producto del de sus rivales, y además supone que cada empresa toma los precios de sus rivales como dados, ignorando el efecto de su propio precio sobre los precios de las otras empresas. Adicional a estos aspectos, Krugman entendió que el comercio internacional en la realidad no era sólo “interindustrial”, como lo refleja la teoría tradicional, sino que los países también realizan intercambios de bienes y servicios para las mismas industrias, lo que se denomina comercio “intraindustrial”. Para Krugman y Helpman, en la práctica,
  • 12. 12 el comercio de casi medio mundo consiste en el comercio entre los países industriales que son relativamente similares en sus dotaciones de factor relativas (Steinberg, 2004). Un ejemplo de este tipo de comercio es el que realiza Estados Unidos y Japón, que importan y exportan automóviles; Colombia y Estados Unidos los hacen con frutas, Japón e India con tecnología. Krugman explica este comportamiento de los mercados en razón a las economías de escala, la diversidad de los productos y los costos del transporte, fundamentalmente. La globalizacióny su relacióncon el comercio internacional El término “globalización” es hoy una de las palabras más utilizadas, no sólo en las ciencias sociales, sino a nivel cotidiano. Sin embargo, se caracteriza por ser confuso para la mayoría de las personas. Ante esta realidad, conviene explicitar qué se entiende por globalización. Este término hace referencia a una intensificación sin precedentes y una aceleración de un flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de gentes, tecnología, dinero, bienes, imágenes e ideas a través de las fronteras nacionales. Esta interacción vincula, de hecho o potencialmente, a individuos, organizaciones, países y culturas. La globalización es una nueva fase, con características diferenciadas, del proceso de creciente interdependencia entre territorios y pueblos del planeta. Dos desarrollos históricos mutuamente conexos han favorecido la globalización: uno es el avance en las tecnologías de las telecomunicaciones, la información y el transporte, y el otro es la implementación de políticas liberales y la apertura de los mercados locales al flujo internacional de bienes, servicios, tecnología, mano de obra y capital. Son procesos polifacéticos que involucran actividades económicas, ecológicas, socioculturales y políticas interconexas que penetran en las esferas de la vida diaria. El motor del actual proceso de globalización es la globalización económica, que consiste en una forma más avanzada, compleja y cualitativamente diferente de internacionalización. Se entiende por internacionalización el aumento de la extensión geográfica de las actividades económicas más allá de las fronteras nacionales. En cambio, globalización implica un cierto grado de integración funcional entre actividades económicas dispersas. El concepto se aplica, por tanto, a la producción, distribución y
  • 13. 13 consumo de bienes y servicios organizados a partir de una estrategia mundial y dirigida hacia un mercado mundial. La globalización comenzó con la expansión del comercio internacional que sigue siendo el mecanismo clave para su avance. Los países y las empresas no tienen más remedio que comerciar unos con otros. Ahora se trata de organizarlo de tal manera que todos puedan ganar, tal y como predice la teoría clásica del comercio libre, y como demanda la justicia y la solidaridad internacional. Los problemas aparecen, cuando los países en vías de desarrollo, emergentes, o simplemente pobres, los cuales, siguiendo los consejos de los organismos internacionales, han liberalizado sus intercambios comerciales y han adoptado el modelo de un desarrollo impulsado por las exportaciones, quieren acceder a los mercados ricos, que son obviamente los más apetecibles. Entonces se encuentran que no pueden vender en ellos en la medida que sería precisa para que el modelo funcione. Así la nueva vía para el desarrollo se convierte en un callejón sin salida. El comercio internacional es a la vez causa y efecto de la globalización, en un proceso cíclico de retroalimentación. La globalización se produce por el incremento universal del comercio entre empresas situadas en diferentes países, pero a su vez la situación creada hace cada vez más propicio al aumento de las actividades comerciales. Desde el punto de vista objetivo, el comercio internacional ha sufrido también modificaciones debido a la fuerte influencia del proceso globalizado. El desarrollo tecnológico permite que desde sus propias casas los sujetos con posibilidades participen y adquieran cualquier producto o realicen cualquier transacción financiera. El hombre del Internet se va separando cada vez más de la sociedad. Se va convirtiendo en un sujeto que responde no solo a patrones de conductas impuestos desde el Norte Desarrollado, sino que alcanza un nivel de particularidad e individualidad, base del egoísmo que necesita el capitalismo para reproducirse con mayor fuerza. Existe una cuestión más que refleja los impactos del sistema globalizado. Las grandes potencias han asumido y fortalecido una tendencia al uso de medidas de
  • 14. 14 regulación comercial, debido a los cambios en el sistema productivo a nivel mundial caracterizado por el incremento del comercio administrativo y la incapacidad productiva y financiera al interior de ellas. Pero al mismo tiempo y de forma paralela se observa un movimiento en sentido inverso hacía una mayor liberalización e integración productiva. En la lógica del capitalismo trasnacional la liberación de los mercados y por ende la gran apertura económica, es sinónimo de estar globalizado y es parte de las recetas que se le propone al mundo subdesarrollado para que resuelva sus problemas económicos Hoy en día es más difícil que nunca concebir desarrollo económico sin comercio exterior. Ya no hay lugar para la utopía de economías cerradas y “desenganchadas” del mercado mundial, que consigan organizar su economía al margen de los dictados de las grandes empresas y de los fondos de inversión. Una de las características de los tiempos modernos es la integración de los mercados nacionales en una vasta red mundial que ofrece muchas innovaciones tecnológicas y organizativas. Quedarse al margen de esa red es el principal problema que tienen hoy los países más pobres de la tierra, porque les supone quedarse estancados en la pobreza y cerrarse al progreso. Es por ello, que si bien hablar de globalización y de comercio internacional como la solución a las necesidades de los países comercialmente más desvalidos o en vías de desarrollo es casi como una utopía, aunque no del todo. Pero si es cierto, que es complicado asociar estas filosofías de vida, comercio e intercambio con el bienestar común donde se logre un intercambio justo y equilibrado, por tanto, se trata de introducir ética al comercio de manera de lograr cada vez más, un universo éticamente globalizado y comercialmente más próspero en donde todos tengan las mismas posibilidades de comercializar sus productos en igualdad de condiciones, donde se tome más en cuenta la sociedad menos favorecida económicamente, y está ya no sea explotada por los grandes empresarios que mueven la gran masa de dinero y comercio en el mundo, que las empresas sean más transparentes y menos ambiciosas, y que sus inversiones estén dirigidas a producir ganancias pero también a pensar éticamente en el ser humano, la sociedad y hasta en la sustentabilidad y sostenibilidad del mismo planeta.
  • 15. 15 Objetivos y ventajas a lo largo de la historia Objetivos: No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Entre los objetivos fundamentales del comercio internacional tenemos:  Ganar nuevos mercados, colocar excedentes de producción nacional y abastecer el mercado nacional en caso de faltantes. Se resume en venderle a otros lo que a ellos les cuesta más, y comprar a ellos lo que a nosotros nos falta o no obtenemos en igual condiciones.  Conseguir insumos y mano de obra más barata (llamado también trabajo esclavo, por sus condiciones infrahumanas)  Promover la prosperidad a través de la creciente integración económica y el libre comercio para elevar el nivel de vida y el bienestar de las poblaciones.  Establecer un área de libre comercio en el que serán eliminadas las barreras al comercio de bienes y servicios.  Proporcionar oportunidades para facilitar la integración de las pequeñas economías con el fin de concretar sus oportunidades y aumentar su nivel de desarrollo.  Conseguir mercaderías, materias primas y mano de obra más barata de lo que producirían en el país.  Generar riquezas, a través de la entrada de divisas, (dinero de otra nación). Ventajas: EL comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:  Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
  • 16. 16  Los precios tienden a ser más estables.  Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.  Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros países, en otros mercados. ( Exportaciones)  Equilibrio entre la escasez y el exceso.  Amplificación de conocimiento de otras culturas y tradiciones.  Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.  Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado. Conclusiones La importancia que ha tenido el comercio internacional a lo largo de la historia ha sido transcendental, desde su nacimiento con el trueque hasta lo que se observa en la actualidad por la influencia de la tecnología y la globalización. La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que originan las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional está vinculada con los factores del comercio internacional. Podemos concluir que no hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente a sí misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplan sus necesidades y carencias en otras zonas.
  • 17. 17 El comercio en la edad media dio florecimiento a la expansión de las ciudades y al florecimiento de nuevas rutas comerciales como consecuencia de ello el desarrollo comercial se intensifico en distintas ciudades y permitió que las ciudades estén interconectados. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo de intercambio de bienes sino de programas de integración. Al hablar de globalización y de comercio internacional como la solución a las necesidades de los países comercialmente más desvalidos o en vías de desarrollo es casi como una utopía, aunque no del todo. Pero si es cierto, que es complicado asociar estas filosofías de vida, comercio e intercambio con el bienestar común donde se logre un intercambio justo y equilibrado.
  • 18. 18 Bibliografía Macroeconomía en la economía global,SACHS-LARRAÍN, 2da edición,editorial prentice hall 2002. Macroeconomía,Paul A, samuelson,William D,Nordhaus,decimosexta edición,editorial MC graw hill http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/8/CriterioLibre8art05.pdf https://www.udg.edu/portals/156/articles/article_64.pdf http://www.uv.es/~dpujante/PDF/CAP1/A/Carmen_Cuellar_C_Parra.pdf http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/chapter12.html http://eco.unne.edu.ar/revista/02/03.pdf http://ceni.utalca.cl/pdf/noticias/LA_GLOBALIZACION_Y_EL_COMERCIO_INTERNACIONAL.pdf http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea33s/ch32.htm