3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf

BIOSEGURIDAD
HOSPITALARIA
INTRODUCCION
•Los cambios en la metodología de trabajo y los
avances tecnológicos en el ámbito laboral de
salud, han obligado a promover y proteger la salud
de los que en ella trabajan.
•Se busca concretamente reducir la siniestralidad
laboral mediante la prevención de los riesgos del
trabajo.
•En salud nos referimos al riesgo que significa para
el personal tener contacto con residuos biológicos
potencialmente infectados, con riesgo de contagio
por Virus como el VIH, Hepatitis b .
CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas, normas y
procedimientos dirigidos a prevenir o minimizar
los riesgos, lesiones o accidentes del personal que
trabaja en el Hospital o utiliza los servicios.
Son también normas de comportamiento y
manejo preventivo del personal de salud frente a
microorganismos potencialmente patógenos.
PERO QUE SIGNIFICA LITERALMENTE
BIOSEGURIDAD
Viene del vocablo ingles BIOSECURITY:
Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo
peligro, daño o riesgo,
Bio conjunto de todos los seres vivos.
Uniendo los vocablos, surge de inmediato el concepto de
protección a la vida.
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN
SALUD
• Dictar normas generales de prevención de riesgos.
• Definir los riesgos en cada área de trabajo del hospital.
• Señalar puntos críticos o áreas de peligro.
• Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de
normas.
• Determinar áreas restringidas para uso exclusivo de personal
autorizado..
OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD
EN SALUD
• Establecer mecanismos para la auto evaluación y la
evaluación externa.
• Llevar a cabo programas de educación continua.
• Construir una cultura de comportamiento dentro del
ambiente hospitalario para prevenir los riesgos, protegiendo
a los trabajadores, a los pacientes y la comunidad en
general.
TIPOS DE RIESGOS MÁS FRECUENTES
• Infecciones .
• Traumatismos.
• Intoxicaciones.
• Patologías locales
• Patologías oncogénicas
MECANISMOS FRECUENTES DE PREVENCIÓN
 ACTOS DOCENTES
Normas institucionales de Bioseguridad.
Programas de educación continua en el tema.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
Limpieza.
Esterilización
Desinfección.
 ACTOS DE INMUNIZACION.
Vacunación profiláctica, Hepatitis A-B, Tétanos, Difteria..
Inmunización de personas expuestas, con suero especifico.
¿DONDE SE GENERAN LOS RIESGOS?
• GENERADOR: es el individuo que a través de cualquier
técnica o procedimiento descarta un elemento de uso
hospitalario, como jeringas, guantes, gasas, sondas etc.
• MANIPULADOR: es el individuo encargado de manejo,
recolección, almacenamiento, transporte y disposición
de los residuos patogénicos descartados por los
generadores.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
A)- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes
de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar
origen a enfermedades y (o) accidentes.
B)- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que
se inter-pongan al contacto de los mismos.
C)- Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el
conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son
depositados y eliminados sin riesgo.
D)- Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos:
• Prevalencia de la infección en una población de-
terminada.
• Concentración del agente infeccioso.
• Virulencia.
• Tipo de exposición
PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD
AUTOPROTECCION:
 Todos los trabajadores de la salud deben utilizar
rutinariamente los métodos de barrera apropiados, cuando
van a manipular sangre u otros fluidos corporales de los
pacientes, usar por ejemplo guantes, mascarillas, lentes,
ropa apropiada, camisolín etc.
 Tomar las precauciones necesarias cuando se va a
manipular agujas, bisturís, u otros instrumentos que puedan
ocasionar accidentes, no encapuchar las agujas
 No comer o beber en áreas donde hay sangre u otros
fluidos corporales
AUTOPROTECCION:
No guardar alimentos en la heladera, donde se guardan
otros elementos potencialmente infecciosos.(sangre,
medicamentos, vacunas)
 Evitar la respiración boca a boca, usando resucitadores
manuales.
 Las personas que presenten cualquier tipo de lesión de
piel, inflamatoria o traumática, debe abstenerse de
realizar procedimientos que le pongan en contacto con
los fluidos del paciente, mientras no se cure su lesión
completamente.
 Vacunarse contra la hepatitis B.
• LAVADOS DE MANOS: y otras superficies cutáneas con jabón
antiséptico, o alcohol gel, antes y después de cada procedimiento
medico. Sobre todo al examinar a cada pacientes. Es la técnica mas
sencilla y económica, y la que mejor previene gran parte de las
infecciones nosocomiales, aun relacionada con el manejo de los
residuos.
• DESCONTAMINACION: mediante el uso de agentes físicos o
químicos para la in activación de gérmenes., menos los esporos, en
las superficies, mesas, camillas, pisos, camas etc.
• ESTERILIZACION: de las ropas y equipos e instrumentales
médicos con destrucción de todo tipo de microorganismos,
incluyendo los esporos micoticos, a través de maquinas especiales,
con técnicas de calor seco o húmedo u oxido de etileno.
RESIDUOS HOSPITALARIO
Se consideran residuos patogénicos: todos aquellos
desechos, puedan causar daño a los seres vivos
Así, los residuos patogénicos son:
a- Sangre y elementos que la contengan.
b- Restos orgánicos, provenientes de cirugías y necropsias.
c- Residuos de materiales biológicos del laboratorio.
d- Instrumentos corto punzantes utilizados.
e- Cadáveres de animales de laboratorio.
Se consideran residuos hospitalarios: aquellos que tienen un
contenido de microorganismos similares que el residuo
domiciliario, sin evidencia de producir infecciones para el
hombre, salvo que ocurra un accidente corto punzante.
La cantidad de residuo patogénico generado por paciente
rondan entre los 5 a 6 Kg. de desechos sólidos por paciente
internado por día, de los cuales solo un 7% corresponde a
residuos patogénicos
CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
RESIDUOS CORTOPUNZANTES:
Ej. las agujas, lancetas, hoja de bisturí ampollas abiertas, mandriles
de catéteres. Se deben colocar en descartadores resistentes a las
punciones, que no permita el derrame del contenido en caso de
volcarse y que se encuentre próximo al sitio de uso.
RESIDUOS NO CORTANTES:
a) RESIDUOS COMUNES: Se disponen en BOLSAS NEGRAS
- Desperdicios de cocina, restos de yerba a alimentos.
- Papeles de oficina, servilleta, sanitario.
- Envases plásticos o cartón de bebidas o alimentos.
C-RESIDUOS PATOLOGICOS-INFECTANTES:
BOLSAS ROJAS
- Residuos de laboratorio, restos de tejidos humanos.
- Residuos de quirófano y sala de parto, restos de tejidos
humanos.
- Residuos de anatomía patológica, restos de autopsias.
- Equipos de diálisis de enfermos renales.
- Residuos de hematológica, ontología y citostaticos.
b) RESIDUOS BIOLOGICOS O CLINICOS:
BOLSASBLANCAS
- Torundas, gasas, guantes.
- Apósitos, vendajes., yesos.
- Materiales de curaciones.
- Bolsas colectoras, conectores de medicamentos.
- Pañales de adultos.
AUDITORIA DE BIOSEGURIDAD
1- PREVENCION DE TRAUMA
Medidas de prevención de traumatismos y la existencia de normas de
atención de primeros auxilios. Esta dirigida especialmente al personal de
mantenimiento.
2- PREVENCION DE RADIACION
Normas para el cuidado de las personas, ante todo tipo de radiación lesiva
para su salud, así como verificar los requisitos para la instalación de los
equipos generadores de Radium.
3-SUMINISTRO DE MATERIALES DE PROTECCIÓN
Provisión de vestimentas de trabajo adecuadas, incluyendo protectores
para el personal de mantenimiento como cascos, chaleco con blindaje para
los que trabajan en el área de RX, anteojos especiales para los
odontólogos, guantes de caucho para los que manejan sangre o
secreciones, guantes especiales para el personal de limpieza, y provisión
de jabón antiséptico, agua y toallas descartables en todas las áreas de
trabajo.
3- VISIBLES LAS NORMAS DE PRECAUCION
Normas de precaución de Bioseguridad están en lugares visibles.
4-CONTROLES MEDICOS PERIODICOS
Se evalúa si el personal tiene periódicamente controles médicos, que
le permitan estar en buenas condiciones físicas y psíquicas para
realizar sus actividades.
5-CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE TRABAJO
Se evalúa si las instalaciones tienen condiciones adecuadas de aire,
luz, temperatura y limpieza..
TRABAJO EN GRUPO EL
CORRECTO LAVADOS DE MANOS
PASOS DEL LAVADO
DE MANOS:
1.Verifique que sus
manos están libres
de anillos, esclavas,
y reloj.
2.Humedezca sus
manos en orden de
sus dedos hasta el
antebrazo.
3. Deje correr el agua
por su piel.
PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
4.Abra el grifo y Coloque
el jabón en sus manos
y frote a manera de
obtener suficiente
espuma.
5. Frote sus
manos y entre
sus dedos en
forma circular
palma de su
mano y parte
posterior de la
misma y trate de
abarcar hasta el
antebrazo. En un
tiempo
aproximado de
15-20 segundos.
PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
6. Retire el
jabón en orden
comenzando de
sus manos a el
antebrazo.
7. No sacuda sus manos
al aire (recuerde que el
medio ambiente esta
contaminado), utilice
toalla limpia, idealmente
toallas de papel
desechable . Y seque en
orden primero sus manos
parte anterior y posterior,
y luego su antebrazo.
PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
8. Proceda a cerrar el
grifo no tocando el
mismo con sus manos
sino con toallas de papel
desechable, para evitar
contaminarse
nuevamente.
PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf
La Bioseguridad es un derecho
MUCHAS GRACIAS!
1 von 28

Recomendados

Bioseguridad von
BioseguridadBioseguridad
BioseguridadMackm Perez
2.6K views16 Folien
Presentación1 von
Presentación1Presentación1
Presentación1johanithak
6.2K views11 Folien
Normas generales de bioseguridad von
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
65.6K views42 Folien
Areas de la central de esterilización hus (1) von
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)MILEDY LOPEZ
9.6K views16 Folien
Desinfeccion de quirofanos von
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosibethorozcoanaya
10.3K views29 Folien
Bioseguridad en servicios de salud von
Bioseguridad en servicios de saludBioseguridad en servicios de salud
Bioseguridad en servicios de saludRuth Vargas Gonzales
17.3K views17 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Manual de bioseguridad von
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridadMario Rolando Ajcet
1.8K views38 Folien
Central de esterilizacion von
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacionLiiz Huŕtado
72.1K views19 Folien
Bioseguridad von
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridaddoctor-Alfredo-Bolano
3.5K views26 Folien
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD von
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD Angela Mendoza Ruiz
11.7K views31 Folien
TECNICA ASEPTICA von
TECNICA ASEPTICATECNICA ASEPTICA
TECNICA ASEPTICAKebyn Felyphe
100K views44 Folien
Soluciones antisépticas von
Soluciones antisépticasSoluciones antisépticas
Soluciones antisépticasSabrina Guerrero-Mejía
185 views19 Folien

Was ist angesagt?(20)

Central de esterilizacion von Liiz Huŕtado
Central de esterilizacionCentral de esterilizacion
Central de esterilizacion
Liiz Huŕtado72.1K views
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico von informaticacomplutense1
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL von BenjaminAnilema
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIALPROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
PROCESOS DE ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL
BenjaminAnilema342 views
Normas de Bioseguridad von Katthy Ca
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Katthy Ca11.3K views
Esterilizacion von alekseyqa
EsterilizacionEsterilizacion
Esterilizacion
alekseyqa3.4K views
Bioseguridad Centro Quirúrgico von Jesus Custodio
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio75.4K views
Bioseguridad Liz von guestf5d8a2
Bioseguridad  LizBioseguridad  Liz
Bioseguridad Liz
guestf5d8a24.4K views
Bioseguridad en quirofano von adalidramos
Bioseguridad en quirofanoBioseguridad en quirofano
Bioseguridad en quirofano
adalidramos9.9K views
Bioseguridad hospitalaria von dianafaican
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican594 views
Bioseguridad - Riesgos von ssucbba
Bioseguridad - RiesgosBioseguridad - Riesgos
Bioseguridad - Riesgos
ssucbba3.4K views

Similar a 3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf

Bioseguridad.ppt von
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptManuel Márquez Lévano
59 views54 Folien
SEGURIDAD HOSPITALARIA von
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIAMILAGROS LOPEZ GARCIA
198 views39 Folien
LICENCIADA EN ENFERMERÍA von
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍAMILAGROS LOPEZ GARCIA
154 views39 Folien
Bioseguridad osmacar von
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacarosmacar
1.9K views28 Folien
Bioseguridad 2012 pdf von
Bioseguridad 2012 pdfBioseguridad 2012 pdf
Bioseguridad 2012 pdfcuidadosbasicosenfermeria
27.2K views62 Folien
Bioseguridad en el área quirúrgica von
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgicasilvia-pava
59K views18 Folien

Similar a 3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf(20)

Bioseguridad osmacar von osmacar
Bioseguridad osmacarBioseguridad osmacar
Bioseguridad osmacar
osmacar1.9K views
Bioseguridad en el área quirúrgica von silvia-pava
Bioseguridad en el área quirúrgicaBioseguridad en el área quirúrgica
Bioseguridad en el área quirúrgica
silvia-pava59K views
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt von LILI99583
Riesgo biológico y bioseguridad.pptRiesgo biológico y bioseguridad.ppt
Riesgo biológico y bioseguridad.ppt
LILI99583131 views
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT von JuanDavidM4
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
JuanDavidM422 views
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT von AsesorColmena
Riesgo biológico y bioseguridad.PPTRiesgo biológico y bioseguridad.PPT
Riesgo biológico y bioseguridad.PPT
AsesorColmena7 views
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería von raphot
Modulo 4 de Primeros Auxilios de EnfermeríaModulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
Modulo 4 de Primeros Auxilios de Enfermería
raphot2.5K views
Precauciones estándar von Cintya Leiva
Precauciones estándarPrecauciones estándar
Precauciones estándar
Cintya Leiva17.6K views
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02 von sherlley
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
sherlley473 views
Normas de bioseguridad von mechasvr
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
mechasvr21.4K views
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02 von dad ruz
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
Normasdebioseguridad 100705124311-phpapp02
dad ruz769 views
Normas de bioseguridad von John Chicho
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
John Chicho8.7K views

Último

Reflejo de Cushing von
Reflejo de CushingReflejo de Cushing
Reflejo de CushingJhan Saavedra Torres
10 views4 Folien
AGA.pdf von
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdfFernandaPro
8 views14 Folien
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx von
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxJorge Villegas
11 views79 Folien
VAD.pdf von
VAD.pdfVAD.pdf
VAD.pdfFernandaPro
7 views34 Folien
CAPITULO 88.pdf von
CAPITULO 88.pdfCAPITULO 88.pdf
CAPITULO 88.pdfelizabethandreina96
5 views4 Folien
Cálculo de personal .pdf von
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 views3 Folien

Último(20)

Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx von Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas11 views
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf von abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 views
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 views
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf von yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo15 views
EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx von Michellengeles1
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptxTrabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Trabajo de investigacion endocrinologiaq.pptx
Michellengeles15 views
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx von KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez1410 views
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali72 views

3. Bioseguridad Hospitalaria.pdf

  • 2. INTRODUCCION •Los cambios en la metodología de trabajo y los avances tecnológicos en el ámbito laboral de salud, han obligado a promover y proteger la salud de los que en ella trabajan. •Se busca concretamente reducir la siniestralidad laboral mediante la prevención de los riesgos del trabajo. •En salud nos referimos al riesgo que significa para el personal tener contacto con residuos biológicos potencialmente infectados, con riesgo de contagio por Virus como el VIH, Hepatitis b .
  • 3. CONCEPTO DE BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos dirigidos a prevenir o minimizar los riesgos, lesiones o accidentes del personal que trabaja en el Hospital o utiliza los servicios. Son también normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patógenos.
  • 4. PERO QUE SIGNIFICA LITERALMENTE BIOSEGURIDAD Viene del vocablo ingles BIOSECURITY: Seguridad: calidad de seguro, libre y exento de todo peligro, daño o riesgo, Bio conjunto de todos los seres vivos. Uniendo los vocablos, surge de inmediato el concepto de protección a la vida.
  • 5. OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN SALUD • Dictar normas generales de prevención de riesgos. • Definir los riesgos en cada área de trabajo del hospital. • Señalar puntos críticos o áreas de peligro. • Destacar características de daño físico o psíquico por omisión de normas. • Determinar áreas restringidas para uso exclusivo de personal autorizado..
  • 6. OBJETIVOS GENERALES DE LA BIOSEGURIDAD EN SALUD • Establecer mecanismos para la auto evaluación y la evaluación externa. • Llevar a cabo programas de educación continua. • Construir una cultura de comportamiento dentro del ambiente hospitalario para prevenir los riesgos, protegiendo a los trabajadores, a los pacientes y la comunidad en general.
  • 7. TIPOS DE RIESGOS MÁS FRECUENTES • Infecciones . • Traumatismos. • Intoxicaciones. • Patologías locales • Patologías oncogénicas
  • 8. MECANISMOS FRECUENTES DE PREVENCIÓN  ACTOS DOCENTES Normas institucionales de Bioseguridad. Programas de educación continua en el tema. ACTOS ADMINISTRATIVOS Limpieza. Esterilización Desinfección.  ACTOS DE INMUNIZACION. Vacunación profiláctica, Hepatitis A-B, Tétanos, Difteria.. Inmunización de personas expuestas, con suero especifico.
  • 9. ¿DONDE SE GENERAN LOS RIESGOS? • GENERADOR: es el individuo que a través de cualquier técnica o procedimiento descarta un elemento de uso hospitalario, como jeringas, guantes, gasas, sondas etc. • MANIPULADOR: es el individuo encargado de manejo, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de los residuos patogénicos descartados por los generadores.
  • 10. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD A)- Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o) accidentes. B)- Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se inter-pongan al contacto de los mismos. C)- Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. D)- Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: • Prevalencia de la infección en una población de- terminada. • Concentración del agente infeccioso. • Virulencia. • Tipo de exposición
  • 11. PRECAUCIONES UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD AUTOPROTECCION:  Todos los trabajadores de la salud deben utilizar rutinariamente los métodos de barrera apropiados, cuando van a manipular sangre u otros fluidos corporales de los pacientes, usar por ejemplo guantes, mascarillas, lentes, ropa apropiada, camisolín etc.  Tomar las precauciones necesarias cuando se va a manipular agujas, bisturís, u otros instrumentos que puedan ocasionar accidentes, no encapuchar las agujas  No comer o beber en áreas donde hay sangre u otros fluidos corporales
  • 12. AUTOPROTECCION: No guardar alimentos en la heladera, donde se guardan otros elementos potencialmente infecciosos.(sangre, medicamentos, vacunas)  Evitar la respiración boca a boca, usando resucitadores manuales.  Las personas que presenten cualquier tipo de lesión de piel, inflamatoria o traumática, debe abstenerse de realizar procedimientos que le pongan en contacto con los fluidos del paciente, mientras no se cure su lesión completamente.  Vacunarse contra la hepatitis B.
  • 13. • LAVADOS DE MANOS: y otras superficies cutáneas con jabón antiséptico, o alcohol gel, antes y después de cada procedimiento medico. Sobre todo al examinar a cada pacientes. Es la técnica mas sencilla y económica, y la que mejor previene gran parte de las infecciones nosocomiales, aun relacionada con el manejo de los residuos. • DESCONTAMINACION: mediante el uso de agentes físicos o químicos para la in activación de gérmenes., menos los esporos, en las superficies, mesas, camillas, pisos, camas etc. • ESTERILIZACION: de las ropas y equipos e instrumentales médicos con destrucción de todo tipo de microorganismos, incluyendo los esporos micoticos, a través de maquinas especiales, con técnicas de calor seco o húmedo u oxido de etileno.
  • 14. RESIDUOS HOSPITALARIO Se consideran residuos patogénicos: todos aquellos desechos, puedan causar daño a los seres vivos Así, los residuos patogénicos son: a- Sangre y elementos que la contengan. b- Restos orgánicos, provenientes de cirugías y necropsias. c- Residuos de materiales biológicos del laboratorio. d- Instrumentos corto punzantes utilizados. e- Cadáveres de animales de laboratorio. Se consideran residuos hospitalarios: aquellos que tienen un contenido de microorganismos similares que el residuo domiciliario, sin evidencia de producir infecciones para el hombre, salvo que ocurra un accidente corto punzante. La cantidad de residuo patogénico generado por paciente rondan entre los 5 a 6 Kg. de desechos sólidos por paciente internado por día, de los cuales solo un 7% corresponde a residuos patogénicos
  • 15. CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS RESIDUOS CORTOPUNZANTES: Ej. las agujas, lancetas, hoja de bisturí ampollas abiertas, mandriles de catéteres. Se deben colocar en descartadores resistentes a las punciones, que no permita el derrame del contenido en caso de volcarse y que se encuentre próximo al sitio de uso. RESIDUOS NO CORTANTES: a) RESIDUOS COMUNES: Se disponen en BOLSAS NEGRAS - Desperdicios de cocina, restos de yerba a alimentos. - Papeles de oficina, servilleta, sanitario. - Envases plásticos o cartón de bebidas o alimentos.
  • 16. C-RESIDUOS PATOLOGICOS-INFECTANTES: BOLSAS ROJAS - Residuos de laboratorio, restos de tejidos humanos. - Residuos de quirófano y sala de parto, restos de tejidos humanos. - Residuos de anatomía patológica, restos de autopsias. - Equipos de diálisis de enfermos renales. - Residuos de hematológica, ontología y citostaticos. b) RESIDUOS BIOLOGICOS O CLINICOS: BOLSASBLANCAS - Torundas, gasas, guantes. - Apósitos, vendajes., yesos. - Materiales de curaciones. - Bolsas colectoras, conectores de medicamentos. - Pañales de adultos.
  • 17. AUDITORIA DE BIOSEGURIDAD 1- PREVENCION DE TRAUMA Medidas de prevención de traumatismos y la existencia de normas de atención de primeros auxilios. Esta dirigida especialmente al personal de mantenimiento. 2- PREVENCION DE RADIACION Normas para el cuidado de las personas, ante todo tipo de radiación lesiva para su salud, así como verificar los requisitos para la instalación de los equipos generadores de Radium. 3-SUMINISTRO DE MATERIALES DE PROTECCIÓN Provisión de vestimentas de trabajo adecuadas, incluyendo protectores para el personal de mantenimiento como cascos, chaleco con blindaje para los que trabajan en el área de RX, anteojos especiales para los odontólogos, guantes de caucho para los que manejan sangre o secreciones, guantes especiales para el personal de limpieza, y provisión de jabón antiséptico, agua y toallas descartables en todas las áreas de trabajo. 3- VISIBLES LAS NORMAS DE PRECAUCION Normas de precaución de Bioseguridad están en lugares visibles.
  • 18. 4-CONTROLES MEDICOS PERIODICOS Se evalúa si el personal tiene periódicamente controles médicos, que le permitan estar en buenas condiciones físicas y psíquicas para realizar sus actividades. 5-CONTROL DE LAS INSTALACIONES DE TRABAJO Se evalúa si las instalaciones tienen condiciones adecuadas de aire, luz, temperatura y limpieza..
  • 19. TRABAJO EN GRUPO EL CORRECTO LAVADOS DE MANOS
  • 20. PASOS DEL LAVADO DE MANOS: 1.Verifique que sus manos están libres de anillos, esclavas, y reloj. 2.Humedezca sus manos en orden de sus dedos hasta el antebrazo. 3. Deje correr el agua por su piel.
  • 21. PASOS DEL LAVADO DE MANOS: 4.Abra el grifo y Coloque el jabón en sus manos y frote a manera de obtener suficiente espuma.
  • 22. 5. Frote sus manos y entre sus dedos en forma circular palma de su mano y parte posterior de la misma y trate de abarcar hasta el antebrazo. En un tiempo aproximado de 15-20 segundos. PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
  • 23. PASOS DEL LAVADO DE MANOS: 6. Retire el jabón en orden comenzando de sus manos a el antebrazo.
  • 24. 7. No sacuda sus manos al aire (recuerde que el medio ambiente esta contaminado), utilice toalla limpia, idealmente toallas de papel desechable . Y seque en orden primero sus manos parte anterior y posterior, y luego su antebrazo. PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
  • 25. 8. Proceda a cerrar el grifo no tocando el mismo con sus manos sino con toallas de papel desechable, para evitar contaminarse nuevamente. PASOS DEL LAVADO DE MANOS:
  • 28. La Bioseguridad es un derecho MUCHAS GRACIAS!