SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
HEMORRAGIA EN LA GESTACION
Diana lucia Monsalve García
M.D EN FORMACION
PCDR
PLACENTACIÓN NORMAL
Placentación
Implantación
Mecanismo de la Implantación
Receptividad del endometrio:
La implantación involucra tiempos
precisos (día 21- 22 del ciclo, 7-8 post-
fecundación).
Efectos hormonales (producción de GCH)
Cambios circulatorios (Migración del
trofoblasto a las arterias espirales,
causan desnervación y vasodilatación)
Señales bioquímicas del blastocisto.
El embrión humano llega e
la cavidad uterina como
blastocisto
Segunda semana
Blastocisto:
• Capa externa Trofoblasto: proliferación en el tejido de la madre. A finales dela segunda semana se divide en 2:
Capa externa: Trofoblasto: Citotrofoblasto (CI)
Sincitotrofoblasto(CE)
• Capa interna: Embrioblasto :
• Hipoblasto
• Epiblasto
Rápido crecimiento,
rompen los vasos
sanguíneos que rodean
el blastocito
La sangre de la madre
acude a las nuevas
lagunas creando un
entorno nutritivo para
el embrión.
Disco germinal
bilaminar
Crecimiento lento al final de la segunda
semana, el disco bilaminar se
encuentra entre dos cavidades, sujeto
por el pedículo de fijacion de la cavidad
coriónica, que luego será el cordón
umbilical
El trofoblasto desarrolla las vellosidades
necesarias para formar circulación útero
placentaria.
DIA 8
DIA 13
Las células de citotrofoblasto
penetran en sincitiotrofoblasto
y forman columnas rodeadas de
sincitio  vellosidades
primarias.
Tercera semana
Trofoblasto prolifera, las
vellosidades se
combierten en corion
fronduoso que dara
lugar a los cotiledones
placentarios
La sangre materna
riega el sistema para
alimentar el
desarrollo
embrionario (nutre y
oxigena)
En el embarazo cambia
elutero de tamaño.
a. Decidua basal
b. Decidua capsular
c. Decidua refleja
(contacta con
capsula uterina)
Intercambio nutrientes y oxigeno
Placenta previa
Se define como la implantación de la placenta en
el segmento uterino inferior, traslapando o
aproximándose al orificio cervical interno por
delante del polo fetal.
El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia
indolora y sin causa aparente durante el tercer
trimestre de la gestación.
La mujer con placenta previa siempre debe ser
atendida como una urgencia, su manejo es
hospitalario, en una institución de alta
complejidad
Epidemiologia
• La incidencia ha aumentado y se estima actualmente en 1/200 gestaciones.
• La placenta previa supone un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y
conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal.
• Se considera la 3ª causa de transfusión durante la gestación, parto y puerperio y
la 2ª causa de histerectomía obstétrica.
Fisiopatología
• la implantación del
blastocito en el segmento
uterino inferior.
• El blastocito busca
implantarse en el mejor
sitio que supla sus
necesidades, ubicándose
en esta zona.
• Se puede pensar que esto
sucede a causa de un
retraso en la maduración
del mismo.
• Edad
• Multiparidad
• Cesárea previa
• Tabaquismo y Drogas
• Raza
• Hipertensión inducida
por el embarazo
Que a su vez se presentan
como factores de riesgo
para esta patología.
FACTORES OVULARES FACTOR MATERNO
Cuadro clínico
• Sangrado indoloro que
puede volverse más fuerte.
• El sangrado puede irritar el
útero y dar lugar a
contracciones uterinas.
• Los episodios de sangrado
no se suelen acompañar de
pérdida del bienestar fetal a
no ser que la hemorragia
sea tan copiosa que cause
un shock hipovolémico en
la gestante.
• Puede ser causa de anemia.
Clasificación
• Grado I: (placenta previa Lateral o Inserción
baja) implantación baja de la placenta en el
tercio uterino inferior, se presenta casi a 5
cm del orificio cervical interno pero no lo toca.
• Grado II: (placenta previa marginal) La placenta
llega al margen del orificio cervical interno, pero
no lo sobrepasa.
• Grado III: (placenta previa parcial) la placenta
cubre parcialmente el orificio cervical interno.
• Grado IV: (placenta previa central total): El OCI
está cubierto por completo por la placenta.
Nueva clasificación
• Placenta situada normalmente: la
placenta se encuentra insertada a
una distancia de 3,5 cm del orificio
cervical interno en un embarazo a
término.
• Placenta baja: la placenta se halla
de 2 a 3,5 cm del orificio cervical
interno en un embarazo a término.
• Placenta previa: la placenta está a
menos de 2 cm del orificio cervical
interno, en una gestación a
término. La placenta puede
sobrepasar el orificio cervical
interno.
Diagnostico
No necesita manifestar sintomas, durante la evaluación ecográfica de rutina entre las
20 a 24 semanas de gestación, Pero Siempre debe sospecharse PP en mujeres con
hemorragia uterina durante la 2ª mitad del embarazo.
El uso de la ecografía transvaginal tiene exactitud diagnóstica de la placenta previa. Su
utilización no incrementa el riesgo de hemorragia y tiene mayor sensibilidad que la
ecografía abdominal para localizar la placenta.
El hallazgo de una PP parcial o marginal antes de la semana 24 debe interpretarse con
precaución; lo más probable es que deje de serlo al avanzar la gestación.
En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe realizar ecografía
transvaginal a las 36 semanas para confirmar el diagnóstico, y en casos de placenta
previa grados III y IV, a las 32 semanas. Las placentas que son diagnosticadas en el 3er
trimestre permanecen en su posición hasta en el 90% de los casos
Tratamiento
Hospitalización
Considerar todas las causas de hemorragia durante la 2ª mitad de la gestación: lesiones vaginales o cervicales (pólipos, neoplasias,
traumatismos), rotura de vasos previos, rotura uterina.
Control del bienestar fetal (signos vitales, frecuencia cardiaca)
Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas.
Reposo (ejercicios de MMII para evitar tromboembolismos)
Hemorragias del Tercer Trimestre mantener hematocrito materno ≥ 30% y Hb ≥ 10 g/L (control de pérdidas, controles analíticos y de las
constantes maternas).
Control de la actividad uterina, del dolor y del sangrado vaginal; toma de muestras para hemoclasificación, cuadro hemático, y reservar
dos unidades glóbulos rojos empaquetados
Estabilización hemodinámica.
Si la distancia del borde placentario al orificio cervical interno es mayor de 20 mm se puede intentar parto vaginal. Si la distancia de la
placenta es de 0 a 20 mm se puede pensar en parto vaginal con vigilancia estricta materno-fetal en casos de estabilidad hemodinámica
sin sangrado vaginal.
Pronóstico
La cesárea con alta
posibilidad de sangrado
intraoperatorio (8 a 10%)
por la presencia de várices,
la probabilidad de
extensión de la incisión y la
posibilidad de acretismo
placentario .
Una posible complicación
de la migración placentaria
es la vasa previa, con
resultados potenciales
catastróficos. El acretismo
placentario se presenta en
el 1% de las pacientes con
placenta previa y debe ser
descartado siempre que se
presente esta entidad .
A nivel fetal la placenta
previa se suele asociar a
restricción del crecimiento
intrauterino, anemia e
hipoxia fetal.
El riesgo de presentar
recurrencia de placenta
previa es de 4 al 8%.
Abruptio de placenta
También llamada ablatio placentae o
hemorragia accidental. Se define como el
desprendimiento prematuro de la
placenta , normalmente insertada con lo
cual se produce una hemorragia en el
interior de la decidua fetal o pared
uterina. Produce una hemorragia que
impide la oxigenación fetal.
Epidemiologia
• El desprendimiento de placenta complica del
0,4 al 1 % de los embarazos y su incidencia
parece estar aumentando, posiblemente
debido al aumento en la prevalencia de sus
factores de riesgo.
• Del 40 al 60 % de desprendimientos ocurren
antes de las 37 semanas de gestación y el 14 %
antes de las 32 semanas, traduciéndose en
peores resultados fetales por ser prematura .
• Cerca de la mitad de muertes perinatales
ocurren en el útero .
Fisiopatología
Causa precisa: no es muy conocida
Descripción: se inicia con la ruptura de los
vasos maternos en la decidua basal, donde se
interconectan con las vellosidades de anclaje
de la placenta, produce hemorragia,
incremento de la presión hidrostática y por
ultimo separación de la placenta subyacente .
Complicaciones: en el feto se produce hipoxia,
acidosis, Casos extremos muerte. En la madre,
cuagulopatia de consumo y trombocitopenia
que a la vez conllevan a falla renal
hipoperfusión pulmonar, hemorragia
posparto, necrosis pituitaria, posparto y
diátesis hemorrágica
POSIBLE CAUSA
Enfermedad crónica placentaria
basada en anomalías en el
desarrollo temprano de las arterias
espirales (alteraciones en el
proceso de invasión trofoblástica
en el primer trimestre) que
conduce a una necrosis decidual
con activación de procesos
inflamatorios, disrupción vascular y
finalmente sangrado.
Factores de etiología aguda:
traumatismo abdominal
/accidente , uso de cocaína,
tabaco, hidramnios y gestación
múltiple .
o
Obstétricos y Médicos:
Hipertensión Crónica,
Trastornos Hipertensivos,
Malformaciones Uterinas,
Cesárea Anterior , RPM,
Corioamnionitis Isquemia
Placentaria En Embarazo
Previo (Preeclampsia, CIR)
FACTORES
DE RIESGO
Sociodemográficos:
Edad materna ≥ 35 años
Multiparidad (≥ 3 hijos)
Sexo fetal masculino
Cuadro clínico
Casos leves: el abrupcio puede pasar desapercibido, se presenta con
la sintomatología de una parto pretérmino y suele diagnosticarse
después del parto, durante el examen de la placenta.
CASOS MODERADOS O SEVEROS
Desprendimiento agudo de la placenta:
• Sangrado vaginal brusco.
• Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar
• Contracciones uterinas hipertónicas. El útero rígido y
sensible.
• Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal (FCF).
Desprendimiento crónico de placenta:
Sangrado intermitente leve pero crónico, con el tiempo esto conlleva a complicaciones
oligoamnios, restricción del crecimiento fetal y preclamsia. En ellas, los estudios de
coagulación son normales y la ecografía puede identificar el hematoma placentario (tras
las membranas, marginal o central).
Clasificación
Central: el centro de la placenta se
separa, la sangre queda atrapada entre
la placenta y la pared uterina y
generalmente no se presenta sangrado
vaginal
Marginal: cuando el sangrado pasa a la
vagina. La paciente puede tener dolor
uterino y el sangrado es a menudo más
oscuro que el de la placenta previa.
Completo: es el tipo más serio; la
placenta se separa totalmente de la
pared uterina y produce sangrado
vaginal masivo.
grado I (leve): desprendimiento del 10 al
30%. La paciente tiene actividad uterina,
sangrado y dolor uterino leve. El feto y la
madre permanecen estables.
Grado II (moderado): desprendimiento
del 30 al 50%. La mujer tiene dolor
uterino y sangrado vaginal, permanece
estable, pero se empieza a evidenciar
estado fetal insatisfactorio.
Grado III (severo): Desprendimiento de
más del 50% , la madre presenta tetania
uterina con signos de hipovolemia, feto
muerto. Se puede subdividir en a y b
(con y sin coagulación vascular
diseminada).
LOCALIZACION : GRADO DEL ABRUPCIO
DIAGNÓSTICO:
es clínico, la presencia de
alteración del estado fetal,
evidenciado en perdida de
la reactividad y alteración
de los parámetros biofísicos
HALLAZGOS DE LABORATORIO:
• Mirar niveles de fibrinógenos
• Hematoma retroplacentario por ecografía
• Alteración de las arterias uterinas, muesca diastólica
Tratamiento
PROCEDIMIENTO S GENERALES
• Hospitalización Monitorización
fetal
• Tensión arterial
• Frecuencia cardiaca y diuresis
Canalizar dos accesos venosos,
Reservar dos unidades de
glóbulos rojos
• Tomar muestras para cuadro
hemático, hemoclasificación, y
determinar si existe coagulación
intravascular diseminada.
GRADO DE DESPRENDIMIENTO Y
EDAD GESTACIONAL
Leve : detener sangrado compromiso
materno fetal estable, edad
gestacional <34 semana maduración
con corticoides y uso moderado de
tocolítico. De la semana 36 finalizar
el parto.
Moderado o severo: planear de forma
rápida el parto ,se debe intentar
parto vaginal . Se toma como
emergencia y se debe de contar con
un grupo interdisciplinario monitoria
invasiva con líneas arteriales y
venosas, control estricto del gasto
urinario y manejo de las
complicaciones tales como
insuficiencia renal y coagulación
intravascular diseminada
Pronóstico
El abrupcio es una emergencia materno-
fetal seria. La tasa de mortalidad materna
es del 1%, asociada a choque hemorrágico,
insuficiencia renal. La tasa de mortalidad
fetal es del 20 al 30%, además es causa
importante de hipoxia, hipovolemia y
anemia fetal
El riesgo de recurrencia en el siguiente
embarazo es de 10-15%, en casos de dos
abrupcio previos la recurrencia de un tercer
abrupcio es del 25%
Prevención
La incidencia de abrupcio puede
disminuirse evitando el hábito de
fumar
y el consumo de cocaína y
anfetaminas, y con un adecuado
control
de los trastornos hipertensivos en el
embarazo.
Ruptura uterina
Se define como la completa separación
del miometrio con o sin expulsión de las
partes fetales en la cavidad uterina
peritoneal.
La rotura uterina completa o catastrófica
se considera la complicación obstétrica
más grave debido a su alta
morbimortalidad materna y fetal,
aunque el diagnóstico y tratamiento
precoces junto con las medidas de
soporte han reducido de forma
importante la mortalidad materna. Debe
distinguirse de la dehiscencia de una
cicatriz previa que no penetra en la
serosa o no produce complicaciones.
Epidemiologia
La rotura de un útero intacto es muy rara, su incidencia
está estimada entre 1/5700 y 1/20000 embarazos. La
mayoría de las roturas uterinas tienen lugar en casos con
cicatriz previa.
La incidencia de rotura uterina ha ido en aumento debido
al incremento partos vaginales tras cesárea anterior.
Actualmente oscila entre el 0.3 y el 1 %,
siendo mayor en mujeres en las que tiene lugar un intento
de parto vaginal tras cesárea (0,78%) que en aquellas en
las que se lleva a cabo una cesárea electiva (0,22%).
4,5 Depende, en gran medida, de la localización de la
cicatriz uterina previa.
Factores de riesgo
• Cirugía uterina previa
• Miomectomía
• Cesárea Anterior
• Plastía uterina
• Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior
• Ruptura uterina previa
• Cesárea corporal o segmento corporal
• Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona) con cesárea previa
• Uso de prostaglandina EI (misoprostol) con cesárea previa
Fisiopatología
La ruptura completa del útero durante el
embarazo es una emergencia obstétrica
rara que es generalmente catastrófica
para la madre y el feto. La probabilidad
de la ruptura uterina aumenta hacia el
término debido a la distención uterina y
al aumento de la actividad de la misma, a
su vez de factores de riesgo que
aumentan dicha probabilidad
signos y síntomas: de la ruptura
uterina que se presentan pueden ser la
muerte fetal, el shock hipovolémico o
el sangrado vaginal. En las pacientes
con cesárea anterior y muerte fetal que
intenten una prueba de trabajo de
parto, los primeros signos de la ruptura
uterina pueden ser el sangrado
vaginal y/o la hipotensión y taquicardia
materna.
existen otras circunstancias que podrían
favorecer la rotura uterina: edad materna
avanzada, edad gestacional avanzada,
peso fetal estimado de más de 4000g,
intervalo entre partos menor de 18-24
meses e histerorrafia en una capa
Clasificación
Según el grado y según el origen
Incompleta : la serosa permanece intacta, por lo
que no hay comunicación con la cavidad
abdominal. las membranas fetales no están
rotas, el feto permanece en la cavidad uterina y
el sangrado no se produce o es mínimo.
Completa: Podría decirse que es la rotura uterina
propiamente dicha. Es la disrupción de todas las
capas de la pared uterina, incluyendo la serosa,
por lo que hay comunicación directa con la
cavidad abdominal.
Traumática: ocurre por administración incorrecta
de oxitócicos, manipulación obstétrica, cicatriz
uterina de cualquier etiología.
Espontánea: ocurre en un útero grávido intacto y
sin ninguna causa evidente.
Diagnóstico
• Registro cardiotocográfico anormal
• Dolor abdominal severo,
especialmente si persiste entre
contracciones.
• Dolor en el pecho o en el hombro y
repentina perdida del aliento
• Dolor repentino en la cicatriz
• Sangrado transvaginal anormal o
hematuria
• Cese de la actividad uterina
previamente eficiente
• Taquicardia materna, hipotensión o
choque.
• Pérdida de la estación de la
presentación.
•
• Dolor suprapúbico intenso que no
cede al finalizar la contracción
•Anillo patológico de retracción (signo
de Bandl)
• Sangrado genital oscuro (signo de
Pinard)
• Hematuria
• Palpación fácil de ligamentos
redondos (signo de Frommel)
• Sufrimiento fetal
Luego de la ruptura uterina se
encuentran los siguientes signos:
• Desaparición del dolor
• Interrupción de la actividad uterina
• Ascenso de la presentación
• Sangrado genital
• Signos de choque hipovolémico
Tratamiento
El tratamiento ante la sospecha de ruptura uterina es la laparotomía exploradora
oportuna, la cual se realizará después de estabilización y anestesia maternales.
Una vez que el feto es entregado al pediatra, la hemorragia materna debe
controlarse, y si el útero no puede conservarse, la histerectomía puede ser
requerida .
En caso de ruptura completa con compromiso materno o fetal es necesario
canalizar dos accesos venosos, infusión de 2.000 cm3 de líquidos en bolo, toma de
muestras para cuadro hemático, grupo sanguíneo y reserva de sangre.
La rotura uterina puede ir acompañada de complicaciones tales como la lesión de la
vejiga. En estos casos, tras la reparación de la vejiga será necesario dejar una sonda
vesical durante al menos 14 días. En el caso de lesión extensa de vejiga o uretral,
será necesario consultar con el urólogo.
Pronóstico
Actualmente el pronóstico ha
mejorado gracias al mejor control de
los partos de
riesgo. La dehiscencia de una cicatriz
transversa tiene una menor
mortalidad (<1%) que la de una
cicatriz longitudinal ( 5%).
La mejoría del pronóstico se alcanza
mediante el reconocimiento
inmediato de
los síntomas y signos, para así
obtener un diagnóstico precoz y
poner en marcha el tratamiento, que
incluye laparotomía, medidas de
soporte y profilaxis antibiótica.
Vasa previa
Definición
Es una variante anatómica poco
común de la placenta.
Principalmente se presenta de dos
formas, una con inserción
velamentosa del cordón, y otra con
un lóbulo succenturiado de la
placenta en su lado opuesto al
orificio cervical interno
Epidemiología
Ocurre en 1: 2.500 - 6.000
nacimientos. La
mortalidad perinatal
depende del diagnóstico
oportuno.
Cuando el diagnóstico se
hace en el control
prenatal, el 97% de los
fetos sobreviven,
comparado con el 44%
cuando no se diagnostica
Fisiopatología
En el transcurso del parto
o durante la ruptura de
membranas (espontánea o
mediante amniotomía).
Debido a que los vasos
fetales dentro de las
membranas no están
protegidos por la gelatina
de Wharton y por eso se
pueden desgarrar.
El volumen sanguíneo de
un feto es de
aproximadamente 250
cm3, en forma rápida
puede llevar a un feto a un
estado exangüe.
Factores de riesgo
Fenómeno de
“migración
placentaria” en
casos de:
Placenta previa
Embarazos
múltiples
Presencia de
inserción
velamentosa del
cordón
Lóbulos
placentarios
Succenturiados o
accesorios
Fertilización in
vitro
Cuadro
clínico
se manifiesta típicamente
como una hemorragia de
inicio súbito, al momento
de la amniotomía o de la
ruptura espontánea
de membranas, con
compromiso posterior del
bienestar fetal.
Diagnóstico Se puede realizar mediante palpación, o
especuloscopia.
En casos de hemorragia anteparto y sospecha de
vasa previa se puede tomar sangre del fondo del
saco vaginal para identificar la presencia de
hemoglobina fetal.
El test Apt es el más comúnmente realizado y se
basa en la identificación de la hemoglobina fetal,
teniendo en cuenta su resistencia a la
desnaturalización por agentes alcalinos.
La presencia del cordón umbilical (líneas
circulares o paralelas ecogénicas) hacer
sospechar el diagnóstico.
Si tiene factores de riesgo se debe realizar
doppler por medio de ecografía transvaginal en
busca de vasos velamentosos sobre el orificio
cervical interno.
La ecografía tridimensional, la angiografía y la
RMN también han sido usadas para hacer el
diagnóstico.
Tratamiento
Si el diagnóstico es efectuado previo al inicio del
trabajo de parto, se debe realizar cesárea electiva,
luego de comprobar madurez pulmonar o a las 35
semanas de gestación.
En caso de que dicha entidad haya pasado
desapercibida y se sospeche en el momento que
ocurra la ruptura de membranas, la paciente
requiere ser llevada a cesárea de urgencia debido a
que aun con sangrados subjetivamente pequeños
puede presentarse la muerte fetal
Patogenia La hipertonía
Definición:
Se denomina al
desprendimiento, parcial o
total, de la placenta, tanto
durante el embarazo como
durante el trabajo de parto.
Etiología:
Asociado en el 40 al 60% de
los casos con preeclampsia.
Signos de desprendimiento
placentario
Patogenia
El miometrio
• comprime a las venas no así a las arterias
• aumenta la presión en los capilares y en los lagos
sanguíneos dando origen al desprendimiento.
• El desprendimiento de los cotiledones origina
acumulación de sangre entre la placenta y la pared
uterina
constituyendo un hematoma retroplacentario.
La sangre puede disecar evacuarse al
las fibras musculares, exterior
y acumularse
Diagnóstico.
•Comienzo con dolor brusco e intenso
•Hemorragia de color oscuro, poco abundante e intermitente (puede no
estar presente)
•Hipertonía uterina (Útero leñoso)
•Si el desprendimiento es importante, el feto puede sufrir anoxia y muerte.
•Anemia. Shock. Alteración de la coagulación.
El tacto vaginal revela tensión en las membranas ovulares.
Si las membranas ovulares están rotas puede verse sangre mezclada con
líquido
Diagnóstico diferencial:
•Placenta previa
•Rotura de seno marginal o vasa previa.
•Rotura uterina
•Procesos abdominales agudos
Evolución
Es dependiente del área de desprendimiento.
En casos de comprometer más del 50% de la placenta producir la
inmediata muerte fetal y en casos desfavorables con graves cuadros de
hemorragia y la muerte materna.
Tratamiento
• Compensar el estado hemodinámica.
• Se realiza cesárea de urgencia
• Controlar la coagulación (el desprendimiento puede dar
hipofibrinogenemia)
• Control de la atonía uterina.
Acretismo placentario
Definición:
Es un desorden caracterizado porla
penetracion placentaria anormal dentro
la pared uterina, debido a la ausencia de
la capa de nitabuch en la desidua basalis,
dicha adherencia puede darse en una
parte de la placenta o en toda ella.
• La incidencia del acretismo placentario es
de 1 por cada 2.500 partos, es decir, se
presenta en el 0,0004% de los casos,
siendo más frecuente en pacientes con
placenta previa; ocurre hasta en el 9,3% de
las pacientes que cursan con esta entidad.
• La incidencia de acretismo ha aumentado
hasta 10 veces en los últimos años debido
al aumento del índice de cesáreas. El 51%
de las histerectomías obstétricas son
realizadas por acretismo placentario
Epidemiología
• Placenta previa
• Edad materna mayor de 35 años
• Multiparidad
• Legrado previo
• Miomectomía previa
• Cirugía uterina previa
• Mioma submucoso
• El síndrome de Asherman
• Periodo intergenésico corto
• Feto femenino
• Técnicas de reproducción asistida
Factores de riesgo
El riesgo se incrementa según el
número de cesáreas previas. Se
describe un aumento de 8 veces
cuando se compara con pacientes
sin cicatrices previas y de 4 veces
con 2 cesáreas o más.
pacientes en quienes además de
la cesárea exista placenta previa
asociada, el riesgo se acrecienta
mucho más, reportándose hasta
de 34%, 56%, 75% y 100%
después de 0, 1, > 2 cesáreas,
respectivamente.
Clasificación
Placenta acreta:
invade la
superficie del
miometrio
Placenta increta:
atraviesa el
miometrio
Placenta
pércreta: alcanza
la serosa y los
órganos vecinos.
Cuadro clinico:
Generalmente se presenta
con hemorragia posparto por
imposibilidad de remoción
de la placenta, acompañada
por signos de shock
hipovolémico y coagulopatía
Diagnostico
Ecografía Transabdominal y Transvaginal:
Los
hallazgos
ecográficos
que
sugieren el
diagnóstico
de
acretismo
son:
Presencia de múltiples lagos placentarios alargados e irregulares (S: 79%, VPP: 92%).
Adelgazamiento progresivo del miometrio placentario, que indica la extrema
proximidad del tejido placentario a la serosa y a órganos vecinos.
Un adelgazamiento miometrial de menos de 1 mm es sugestivo de placentación
anormal (S: 93%, E: 79%, VPP: 73%).
Protrusión de la placenta dentro de la vejiga.
Incremento de la vasculatura en la interfase entre la serosa y la vejiga o adelgazamiento
o disrupción de la serosa vesicouterina.
La presencia de vasos perpendiculares al eje uterino indica la presencia de vasos
placentarios desde y hacia el miometrio o hacia órganos vecinos, generalmente se ha
asociado con la presencia de diferentes grados de acretismo placentario
Doppler color: tiene un valor predictivo negativo del 95%. Sin
embargo, los hallazgos que se han relacionado con placenta acreta
son: presencia de canales vasculares dilatados con flujo lacunar
difuso, hipervascularidad en la interfase entre la placenta y la vejiga
con vasos anormales y canales vasculares subplacentarios periféricos
dilatados con flujo venoso pulsátil sobre el cérvix uterino.
Resonancia magnética nuclear: se recomienda cuando los hallazgos
con la ecografía no son conclusivos y se requiere confirmar el grado,
extensión y localización placentaria en la toma de decisiones
quirúrgicas
Tratamiento
Conservación del útero
• Cesárea clásica para evitar la
placenta.
• Dejar la placenta in situ y
esperar por su reabsorción
posterior.
• Ligadura o embolización
profiláctica de las arterias
uterinas o hipogástricas.
• Inyección intramiometrial de
prostaglandina f2α.
• Empaquetamiento uterino.
Histerectomía
•Cesárea clásica
•Evitar la remoción de la placenta
•Cistotomía deliberada para facilitar la
movilización de la vejiga
•Cateterizar uréteres
•Ligadura o embolización de las arterias
hipogástricas
Las indicaciones de histerectomía en
placenta acreta incluyen:
•Problemas técnicos anticipados, con
imposibilidad para ser reparados.
•Imposibilidad técnica de realizar hemostasia
segura.
•Infección
Como regla general, la
cesárea debe ser
realizada a las 37
semanas en
casos de placenta acreta
y de 35 semanas en
increta y percreta.
Pronóstico
El acretismo placentario se asocia con una tasa de
mortalidad del 7% y alta morbilidad intraoperatoria y
postoperatoria dada por hemorragia masiva, coagulación
intravascular diseminada, SDRA, infección y lesión de
órganos vecinos (lesión de uréter, colon y vejiga).
Hasta el 46% de las pacientes requieren UCI luego de la
histerectomía y existe un riesgo de recurrencia del 60% en
una nueva gestación.
Inversión uterina
Es una invaginación del
fondo y/o cuerpo dentro
de si mismo y que puede
llegar al orificio vulvar
INCIDENCIA :
1 en 50.000 - 120.000
1 en 20-25000 partos
- INVERSION PARCIAL : Fondo uterino invertido
queda en contacto con el cuello uterino.
- INVERSION TOTAL: Fondo uterino invertido en su
totalidad sale a través del cérvix y vagina.
Según la duración en
tiempo desde el parto
hasta el momento del
diagnóstico
AGUDA
PRIMERAS 24 HORAS
PUERPERALES
SUBAGUDA DE 24 HS AL 1 MES
CRÓNICA DE 4 SEMANAS O MÁS
CAUSAS DETERMINANTES
• Hipotonía
uterina
• Malformaciones
congénitas
• Miomatosis del
fondo uterino
• Acretismo total
o parcial
• Canal de parto
entreabierto
• Laxitud de la pared uterina
y de los ligamentos de
sostén.
• Presión excesiva sobre el
fondo uterino.
• Brevedad de cordón
• Tracción excesiva del
cordón umbilical
• Placenta adherente
• Implantación de la placenta
en el fondo uterino
CAUSA
PREDISPONENTES
• Primiparidad
• Macrosomía
• Presión en el fondo uterino (maniobra
de Credé)
• Vaciamiento repentino del útero
distendido
• Extracción manual de la placenta
Otros factores asociados:
Cuadro clinico
• Dolor intenso en hipogastrio
• Hemorragia (94%), signo
inicial por atonía
• Shock (40%), hipovolémico y
neurogénico
• Ausencia de fondo uterino a
la palpación.
• Presencia de masa firme y
dura en el canal
Reposición
manual del útero
A. El fondo uterino invertido se toma en la
palma de la mano con los dedos sobre el
fornix posterior.
B. El útero se eleva en la pelvis y se dirige
ejerciendo presión hacia el ombligo después
de haber extraído la placenta.
C. Resultado final tras la extracción
placentaria.
MANIOBRA DE
JHONSON
Tratamiento quirúrgico
ABORDAJE ABDOMINAL:
• Huntington: se procede a reducir la inversión mediante tracción
escalonada con pinzas, hacia arriba para restaurar el útero a su
posición normal
• Haultain: incisión posterior del anillo cervical, reposición del útero
y reparación del anillo.
ABORDAJE VAGINAL:
• Spinelli: se practica por vía vaginal y consiste en practicar una
colpohisterotomía en la cara anterior del anillo de constricción,
reposicionar el útero y luego cerrar por planos el útero y el
peritoneo del fornix anterior.
• Operación de Küstner: se corta el anillo de constricción en su línea
media anterior para luego reparar el cuello como una histerotomía
vaginal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICAJEYMYELI
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoalekseyqa
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalDiana Farias
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalClaudia Alvarez
 
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaCe Pp
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Hayil Linaldi Sierra
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Episiotomia ppt
Episiotomia pptEpisiotomia ppt
Episiotomia ppt
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICADISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
 
Infecciones puerperales 2012
Infecciones  puerperales 2012Infecciones  puerperales 2012
Infecciones puerperales 2012
 
Inducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de partoInducción y conducción del trabajo de parto
Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Procubito de cordon
Procubito de cordonProcubito de cordon
Procubito de cordon
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
RPM
RPMRPM
RPM
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La Preeclampsia
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
Conceptos obstétricos (Situación, presentación, actitud de posición del feto...
 

Destacado (7)

Ruptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovularesRuptura prematura de membranas ovulares
Ruptura prematura de membranas ovulares
 
Ruptura uterina exposicion derecho pujav
Ruptura uterina exposicion derecho pujavRuptura uterina exposicion derecho pujav
Ruptura uterina exposicion derecho pujav
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 

Similar a Hemorragia en la gestacion

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoFerney Renteria
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoKarina Hernández
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdfYulisayaquelinCiezav1
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdfYulisayaquelinCiezav1
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoLuzLopezLujan
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoEsleiner 07
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxSoyPedro1
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoCarolina RV
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxLester Rodriguez
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxssuser6681cd
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloSandra Morales Escobedo
 

Similar a Hemorragia en la gestacion (20)

PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Complicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y partoComplicaciones del embarazo y parto
Complicaciones del embarazo y parto
 
PLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptxPLACENTA PREVIA.pptx
PLACENTA PREVIA.pptx
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
 
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdfSEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA  MITAD DEL EMBARAZO.pdf
SEMANA 6 HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.pdf
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
hemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptxhemorragias obstétricas.pptx
hemorragias obstétricas.pptx
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 

Último

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 

Último (20)

Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 

Hemorragia en la gestacion

  • 1. HEMORRAGIA EN LA GESTACION Diana lucia Monsalve García M.D EN FORMACION PCDR
  • 4. Implantación Mecanismo de la Implantación Receptividad del endometrio: La implantación involucra tiempos precisos (día 21- 22 del ciclo, 7-8 post- fecundación). Efectos hormonales (producción de GCH) Cambios circulatorios (Migración del trofoblasto a las arterias espirales, causan desnervación y vasodilatación) Señales bioquímicas del blastocisto. El embrión humano llega e la cavidad uterina como blastocisto
  • 5. Segunda semana Blastocisto: • Capa externa Trofoblasto: proliferación en el tejido de la madre. A finales dela segunda semana se divide en 2: Capa externa: Trofoblasto: Citotrofoblasto (CI) Sincitotrofoblasto(CE) • Capa interna: Embrioblasto : • Hipoblasto • Epiblasto Rápido crecimiento, rompen los vasos sanguíneos que rodean el blastocito La sangre de la madre acude a las nuevas lagunas creando un entorno nutritivo para el embrión. Disco germinal bilaminar Crecimiento lento al final de la segunda semana, el disco bilaminar se encuentra entre dos cavidades, sujeto por el pedículo de fijacion de la cavidad coriónica, que luego será el cordón umbilical El trofoblasto desarrolla las vellosidades necesarias para formar circulación útero placentaria.
  • 7. DIA 13 Las células de citotrofoblasto penetran en sincitiotrofoblasto y forman columnas rodeadas de sincitio  vellosidades primarias.
  • 8. Tercera semana Trofoblasto prolifera, las vellosidades se combierten en corion fronduoso que dara lugar a los cotiledones placentarios La sangre materna riega el sistema para alimentar el desarrollo embrionario (nutre y oxigena) En el embarazo cambia elutero de tamaño. a. Decidua basal b. Decidua capsular c. Decidua refleja (contacta con capsula uterina) Intercambio nutrientes y oxigeno
  • 9. Placenta previa Se define como la implantación de la placenta en el segmento uterino inferior, traslapando o aproximándose al orificio cervical interno por delante del polo fetal. El cuadro clínico se caracteriza por hemorragia indolora y sin causa aparente durante el tercer trimestre de la gestación. La mujer con placenta previa siempre debe ser atendida como una urgencia, su manejo es hospitalario, en una institución de alta complejidad
  • 10. Epidemiologia • La incidencia ha aumentado y se estima actualmente en 1/200 gestaciones. • La placenta previa supone un 20% de las hemorragias del tercer trimestre y conlleva una elevada morbimortalidad materno-fetal. • Se considera la 3ª causa de transfusión durante la gestación, parto y puerperio y la 2ª causa de histerectomía obstétrica.
  • 11. Fisiopatología • la implantación del blastocito en el segmento uterino inferior. • El blastocito busca implantarse en el mejor sitio que supla sus necesidades, ubicándose en esta zona. • Se puede pensar que esto sucede a causa de un retraso en la maduración del mismo. • Edad • Multiparidad • Cesárea previa • Tabaquismo y Drogas • Raza • Hipertensión inducida por el embarazo Que a su vez se presentan como factores de riesgo para esta patología. FACTORES OVULARES FACTOR MATERNO
  • 12. Cuadro clínico • Sangrado indoloro que puede volverse más fuerte. • El sangrado puede irritar el útero y dar lugar a contracciones uterinas. • Los episodios de sangrado no se suelen acompañar de pérdida del bienestar fetal a no ser que la hemorragia sea tan copiosa que cause un shock hipovolémico en la gestante. • Puede ser causa de anemia.
  • 13. Clasificación • Grado I: (placenta previa Lateral o Inserción baja) implantación baja de la placenta en el tercio uterino inferior, se presenta casi a 5 cm del orificio cervical interno pero no lo toca. • Grado II: (placenta previa marginal) La placenta llega al margen del orificio cervical interno, pero no lo sobrepasa. • Grado III: (placenta previa parcial) la placenta cubre parcialmente el orificio cervical interno. • Grado IV: (placenta previa central total): El OCI está cubierto por completo por la placenta.
  • 14. Nueva clasificación • Placenta situada normalmente: la placenta se encuentra insertada a una distancia de 3,5 cm del orificio cervical interno en un embarazo a término. • Placenta baja: la placenta se halla de 2 a 3,5 cm del orificio cervical interno en un embarazo a término. • Placenta previa: la placenta está a menos de 2 cm del orificio cervical interno, en una gestación a término. La placenta puede sobrepasar el orificio cervical interno.
  • 15. Diagnostico No necesita manifestar sintomas, durante la evaluación ecográfica de rutina entre las 20 a 24 semanas de gestación, Pero Siempre debe sospecharse PP en mujeres con hemorragia uterina durante la 2ª mitad del embarazo. El uso de la ecografía transvaginal tiene exactitud diagnóstica de la placenta previa. Su utilización no incrementa el riesgo de hemorragia y tiene mayor sensibilidad que la ecografía abdominal para localizar la placenta. El hallazgo de una PP parcial o marginal antes de la semana 24 debe interpretarse con precaución; lo más probable es que deje de serlo al avanzar la gestación. En pacientes asintomáticas con placentas previas grados I y II se debe realizar ecografía transvaginal a las 36 semanas para confirmar el diagnóstico, y en casos de placenta previa grados III y IV, a las 32 semanas. Las placentas que son diagnosticadas en el 3er trimestre permanecen en su posición hasta en el 90% de los casos
  • 16. Tratamiento Hospitalización Considerar todas las causas de hemorragia durante la 2ª mitad de la gestación: lesiones vaginales o cervicales (pólipos, neoplasias, traumatismos), rotura de vasos previos, rotura uterina. Control del bienestar fetal (signos vitales, frecuencia cardiaca) Maduración pulmonar con corticoides en fetos ≤ 34 semanas. Reposo (ejercicios de MMII para evitar tromboembolismos) Hemorragias del Tercer Trimestre mantener hematocrito materno ≥ 30% y Hb ≥ 10 g/L (control de pérdidas, controles analíticos y de las constantes maternas). Control de la actividad uterina, del dolor y del sangrado vaginal; toma de muestras para hemoclasificación, cuadro hemático, y reservar dos unidades glóbulos rojos empaquetados Estabilización hemodinámica. Si la distancia del borde placentario al orificio cervical interno es mayor de 20 mm se puede intentar parto vaginal. Si la distancia de la placenta es de 0 a 20 mm se puede pensar en parto vaginal con vigilancia estricta materno-fetal en casos de estabilidad hemodinámica sin sangrado vaginal.
  • 17. Pronóstico La cesárea con alta posibilidad de sangrado intraoperatorio (8 a 10%) por la presencia de várices, la probabilidad de extensión de la incisión y la posibilidad de acretismo placentario . Una posible complicación de la migración placentaria es la vasa previa, con resultados potenciales catastróficos. El acretismo placentario se presenta en el 1% de las pacientes con placenta previa y debe ser descartado siempre que se presente esta entidad . A nivel fetal la placenta previa se suele asociar a restricción del crecimiento intrauterino, anemia e hipoxia fetal. El riesgo de presentar recurrencia de placenta previa es de 4 al 8%.
  • 18. Abruptio de placenta También llamada ablatio placentae o hemorragia accidental. Se define como el desprendimiento prematuro de la placenta , normalmente insertada con lo cual se produce una hemorragia en el interior de la decidua fetal o pared uterina. Produce una hemorragia que impide la oxigenación fetal.
  • 19. Epidemiologia • El desprendimiento de placenta complica del 0,4 al 1 % de los embarazos y su incidencia parece estar aumentando, posiblemente debido al aumento en la prevalencia de sus factores de riesgo. • Del 40 al 60 % de desprendimientos ocurren antes de las 37 semanas de gestación y el 14 % antes de las 32 semanas, traduciéndose en peores resultados fetales por ser prematura . • Cerca de la mitad de muertes perinatales ocurren en el útero .
  • 20. Fisiopatología Causa precisa: no es muy conocida Descripción: se inicia con la ruptura de los vasos maternos en la decidua basal, donde se interconectan con las vellosidades de anclaje de la placenta, produce hemorragia, incremento de la presión hidrostática y por ultimo separación de la placenta subyacente . Complicaciones: en el feto se produce hipoxia, acidosis, Casos extremos muerte. En la madre, cuagulopatia de consumo y trombocitopenia que a la vez conllevan a falla renal hipoperfusión pulmonar, hemorragia posparto, necrosis pituitaria, posparto y diátesis hemorrágica POSIBLE CAUSA Enfermedad crónica placentaria basada en anomalías en el desarrollo temprano de las arterias espirales (alteraciones en el proceso de invasión trofoblástica en el primer trimestre) que conduce a una necrosis decidual con activación de procesos inflamatorios, disrupción vascular y finalmente sangrado.
  • 21. Factores de etiología aguda: traumatismo abdominal /accidente , uso de cocaína, tabaco, hidramnios y gestación múltiple . o Obstétricos y Médicos: Hipertensión Crónica, Trastornos Hipertensivos, Malformaciones Uterinas, Cesárea Anterior , RPM, Corioamnionitis Isquemia Placentaria En Embarazo Previo (Preeclampsia, CIR) FACTORES DE RIESGO Sociodemográficos: Edad materna ≥ 35 años Multiparidad (≥ 3 hijos) Sexo fetal masculino
  • 22. Cuadro clínico Casos leves: el abrupcio puede pasar desapercibido, se presenta con la sintomatología de una parto pretérmino y suele diagnosticarse después del parto, durante el examen de la placenta. CASOS MODERADOS O SEVEROS Desprendimiento agudo de la placenta: • Sangrado vaginal brusco. • Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar • Contracciones uterinas hipertónicas. El útero rígido y sensible. • Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal (FCF). Desprendimiento crónico de placenta: Sangrado intermitente leve pero crónico, con el tiempo esto conlleva a complicaciones oligoamnios, restricción del crecimiento fetal y preclamsia. En ellas, los estudios de coagulación son normales y la ecografía puede identificar el hematoma placentario (tras las membranas, marginal o central).
  • 23. Clasificación Central: el centro de la placenta se separa, la sangre queda atrapada entre la placenta y la pared uterina y generalmente no se presenta sangrado vaginal Marginal: cuando el sangrado pasa a la vagina. La paciente puede tener dolor uterino y el sangrado es a menudo más oscuro que el de la placenta previa. Completo: es el tipo más serio; la placenta se separa totalmente de la pared uterina y produce sangrado vaginal masivo. grado I (leve): desprendimiento del 10 al 30%. La paciente tiene actividad uterina, sangrado y dolor uterino leve. El feto y la madre permanecen estables. Grado II (moderado): desprendimiento del 30 al 50%. La mujer tiene dolor uterino y sangrado vaginal, permanece estable, pero se empieza a evidenciar estado fetal insatisfactorio. Grado III (severo): Desprendimiento de más del 50% , la madre presenta tetania uterina con signos de hipovolemia, feto muerto. Se puede subdividir en a y b (con y sin coagulación vascular diseminada). LOCALIZACION : GRADO DEL ABRUPCIO
  • 24. DIAGNÓSTICO: es clínico, la presencia de alteración del estado fetal, evidenciado en perdida de la reactividad y alteración de los parámetros biofísicos HALLAZGOS DE LABORATORIO: • Mirar niveles de fibrinógenos • Hematoma retroplacentario por ecografía • Alteración de las arterias uterinas, muesca diastólica
  • 25. Tratamiento PROCEDIMIENTO S GENERALES • Hospitalización Monitorización fetal • Tensión arterial • Frecuencia cardiaca y diuresis Canalizar dos accesos venosos, Reservar dos unidades de glóbulos rojos • Tomar muestras para cuadro hemático, hemoclasificación, y determinar si existe coagulación intravascular diseminada. GRADO DE DESPRENDIMIENTO Y EDAD GESTACIONAL Leve : detener sangrado compromiso materno fetal estable, edad gestacional <34 semana maduración con corticoides y uso moderado de tocolítico. De la semana 36 finalizar el parto. Moderado o severo: planear de forma rápida el parto ,se debe intentar parto vaginal . Se toma como emergencia y se debe de contar con un grupo interdisciplinario monitoria invasiva con líneas arteriales y venosas, control estricto del gasto urinario y manejo de las complicaciones tales como insuficiencia renal y coagulación intravascular diseminada
  • 26. Pronóstico El abrupcio es una emergencia materno- fetal seria. La tasa de mortalidad materna es del 1%, asociada a choque hemorrágico, insuficiencia renal. La tasa de mortalidad fetal es del 20 al 30%, además es causa importante de hipoxia, hipovolemia y anemia fetal El riesgo de recurrencia en el siguiente embarazo es de 10-15%, en casos de dos abrupcio previos la recurrencia de un tercer abrupcio es del 25%
  • 27. Prevención La incidencia de abrupcio puede disminuirse evitando el hábito de fumar y el consumo de cocaína y anfetaminas, y con un adecuado control de los trastornos hipertensivos en el embarazo.
  • 28. Ruptura uterina Se define como la completa separación del miometrio con o sin expulsión de las partes fetales en la cavidad uterina peritoneal. La rotura uterina completa o catastrófica se considera la complicación obstétrica más grave debido a su alta morbimortalidad materna y fetal, aunque el diagnóstico y tratamiento precoces junto con las medidas de soporte han reducido de forma importante la mortalidad materna. Debe distinguirse de la dehiscencia de una cicatriz previa que no penetra en la serosa o no produce complicaciones.
  • 29. Epidemiologia La rotura de un útero intacto es muy rara, su incidencia está estimada entre 1/5700 y 1/20000 embarazos. La mayoría de las roturas uterinas tienen lugar en casos con cicatriz previa. La incidencia de rotura uterina ha ido en aumento debido al incremento partos vaginales tras cesárea anterior. Actualmente oscila entre el 0.3 y el 1 %, siendo mayor en mujeres en las que tiene lugar un intento de parto vaginal tras cesárea (0,78%) que en aquellas en las que se lleva a cabo una cesárea electiva (0,22%). 4,5 Depende, en gran medida, de la localización de la cicatriz uterina previa.
  • 30. Factores de riesgo • Cirugía uterina previa • Miomectomía • Cesárea Anterior • Plastía uterina • Periodo intergenésico de 18-24 meses de una cesárea anterior • Ruptura uterina previa • Cesárea corporal o segmento corporal • Uso de prostaglandina E2 (dinoprostona) con cesárea previa • Uso de prostaglandina EI (misoprostol) con cesárea previa
  • 31. Fisiopatología La ruptura completa del útero durante el embarazo es una emergencia obstétrica rara que es generalmente catastrófica para la madre y el feto. La probabilidad de la ruptura uterina aumenta hacia el término debido a la distención uterina y al aumento de la actividad de la misma, a su vez de factores de riesgo que aumentan dicha probabilidad signos y síntomas: de la ruptura uterina que se presentan pueden ser la muerte fetal, el shock hipovolémico o el sangrado vaginal. En las pacientes con cesárea anterior y muerte fetal que intenten una prueba de trabajo de parto, los primeros signos de la ruptura uterina pueden ser el sangrado vaginal y/o la hipotensión y taquicardia materna. existen otras circunstancias que podrían favorecer la rotura uterina: edad materna avanzada, edad gestacional avanzada, peso fetal estimado de más de 4000g, intervalo entre partos menor de 18-24 meses e histerorrafia en una capa
  • 32. Clasificación Según el grado y según el origen Incompleta : la serosa permanece intacta, por lo que no hay comunicación con la cavidad abdominal. las membranas fetales no están rotas, el feto permanece en la cavidad uterina y el sangrado no se produce o es mínimo. Completa: Podría decirse que es la rotura uterina propiamente dicha. Es la disrupción de todas las capas de la pared uterina, incluyendo la serosa, por lo que hay comunicación directa con la cavidad abdominal. Traumática: ocurre por administración incorrecta de oxitócicos, manipulación obstétrica, cicatriz uterina de cualquier etiología. Espontánea: ocurre en un útero grávido intacto y sin ninguna causa evidente.
  • 33. Diagnóstico • Registro cardiotocográfico anormal • Dolor abdominal severo, especialmente si persiste entre contracciones. • Dolor en el pecho o en el hombro y repentina perdida del aliento • Dolor repentino en la cicatriz • Sangrado transvaginal anormal o hematuria • Cese de la actividad uterina previamente eficiente • Taquicardia materna, hipotensión o choque. • Pérdida de la estación de la presentación. • • Dolor suprapúbico intenso que no cede al finalizar la contracción •Anillo patológico de retracción (signo de Bandl) • Sangrado genital oscuro (signo de Pinard) • Hematuria • Palpación fácil de ligamentos redondos (signo de Frommel) • Sufrimiento fetal Luego de la ruptura uterina se encuentran los siguientes signos: • Desaparición del dolor • Interrupción de la actividad uterina • Ascenso de la presentación • Sangrado genital • Signos de choque hipovolémico
  • 34. Tratamiento El tratamiento ante la sospecha de ruptura uterina es la laparotomía exploradora oportuna, la cual se realizará después de estabilización y anestesia maternales. Una vez que el feto es entregado al pediatra, la hemorragia materna debe controlarse, y si el útero no puede conservarse, la histerectomía puede ser requerida . En caso de ruptura completa con compromiso materno o fetal es necesario canalizar dos accesos venosos, infusión de 2.000 cm3 de líquidos en bolo, toma de muestras para cuadro hemático, grupo sanguíneo y reserva de sangre. La rotura uterina puede ir acompañada de complicaciones tales como la lesión de la vejiga. En estos casos, tras la reparación de la vejiga será necesario dejar una sonda vesical durante al menos 14 días. En el caso de lesión extensa de vejiga o uretral, será necesario consultar con el urólogo.
  • 35. Pronóstico Actualmente el pronóstico ha mejorado gracias al mejor control de los partos de riesgo. La dehiscencia de una cicatriz transversa tiene una menor mortalidad (<1%) que la de una cicatriz longitudinal ( 5%). La mejoría del pronóstico se alcanza mediante el reconocimiento inmediato de los síntomas y signos, para así obtener un diagnóstico precoz y poner en marcha el tratamiento, que incluye laparotomía, medidas de soporte y profilaxis antibiótica.
  • 36. Vasa previa Definición Es una variante anatómica poco común de la placenta. Principalmente se presenta de dos formas, una con inserción velamentosa del cordón, y otra con un lóbulo succenturiado de la placenta en su lado opuesto al orificio cervical interno Epidemiología Ocurre en 1: 2.500 - 6.000 nacimientos. La mortalidad perinatal depende del diagnóstico oportuno. Cuando el diagnóstico se hace en el control prenatal, el 97% de los fetos sobreviven, comparado con el 44% cuando no se diagnostica
  • 37. Fisiopatología En el transcurso del parto o durante la ruptura de membranas (espontánea o mediante amniotomía). Debido a que los vasos fetales dentro de las membranas no están protegidos por la gelatina de Wharton y por eso se pueden desgarrar. El volumen sanguíneo de un feto es de aproximadamente 250 cm3, en forma rápida puede llevar a un feto a un estado exangüe.
  • 38. Factores de riesgo Fenómeno de “migración placentaria” en casos de: Placenta previa Embarazos múltiples Presencia de inserción velamentosa del cordón Lóbulos placentarios Succenturiados o accesorios Fertilización in vitro
  • 39.
  • 40. Cuadro clínico se manifiesta típicamente como una hemorragia de inicio súbito, al momento de la amniotomía o de la ruptura espontánea de membranas, con compromiso posterior del bienestar fetal. Diagnóstico Se puede realizar mediante palpación, o especuloscopia. En casos de hemorragia anteparto y sospecha de vasa previa se puede tomar sangre del fondo del saco vaginal para identificar la presencia de hemoglobina fetal. El test Apt es el más comúnmente realizado y se basa en la identificación de la hemoglobina fetal, teniendo en cuenta su resistencia a la desnaturalización por agentes alcalinos. La presencia del cordón umbilical (líneas circulares o paralelas ecogénicas) hacer sospechar el diagnóstico. Si tiene factores de riesgo se debe realizar doppler por medio de ecografía transvaginal en busca de vasos velamentosos sobre el orificio cervical interno. La ecografía tridimensional, la angiografía y la RMN también han sido usadas para hacer el diagnóstico.
  • 41. Tratamiento Si el diagnóstico es efectuado previo al inicio del trabajo de parto, se debe realizar cesárea electiva, luego de comprobar madurez pulmonar o a las 35 semanas de gestación. En caso de que dicha entidad haya pasado desapercibida y se sospeche en el momento que ocurra la ruptura de membranas, la paciente requiere ser llevada a cesárea de urgencia debido a que aun con sangrados subjetivamente pequeños puede presentarse la muerte fetal
  • 42. Patogenia La hipertonía Definición: Se denomina al desprendimiento, parcial o total, de la placenta, tanto durante el embarazo como durante el trabajo de parto. Etiología: Asociado en el 40 al 60% de los casos con preeclampsia. Signos de desprendimiento placentario
  • 43. Patogenia El miometrio • comprime a las venas no así a las arterias • aumenta la presión en los capilares y en los lagos sanguíneos dando origen al desprendimiento. • El desprendimiento de los cotiledones origina acumulación de sangre entre la placenta y la pared uterina constituyendo un hematoma retroplacentario. La sangre puede disecar evacuarse al las fibras musculares, exterior y acumularse
  • 44. Diagnóstico. •Comienzo con dolor brusco e intenso •Hemorragia de color oscuro, poco abundante e intermitente (puede no estar presente) •Hipertonía uterina (Útero leñoso) •Si el desprendimiento es importante, el feto puede sufrir anoxia y muerte. •Anemia. Shock. Alteración de la coagulación. El tacto vaginal revela tensión en las membranas ovulares. Si las membranas ovulares están rotas puede verse sangre mezclada con líquido Diagnóstico diferencial: •Placenta previa •Rotura de seno marginal o vasa previa. •Rotura uterina •Procesos abdominales agudos
  • 45. Evolución Es dependiente del área de desprendimiento. En casos de comprometer más del 50% de la placenta producir la inmediata muerte fetal y en casos desfavorables con graves cuadros de hemorragia y la muerte materna. Tratamiento • Compensar el estado hemodinámica. • Se realiza cesárea de urgencia • Controlar la coagulación (el desprendimiento puede dar hipofibrinogenemia) • Control de la atonía uterina.
  • 46. Acretismo placentario Definición: Es un desorden caracterizado porla penetracion placentaria anormal dentro la pared uterina, debido a la ausencia de la capa de nitabuch en la desidua basalis, dicha adherencia puede darse en una parte de la placenta o en toda ella.
  • 47. • La incidencia del acretismo placentario es de 1 por cada 2.500 partos, es decir, se presenta en el 0,0004% de los casos, siendo más frecuente en pacientes con placenta previa; ocurre hasta en el 9,3% de las pacientes que cursan con esta entidad. • La incidencia de acretismo ha aumentado hasta 10 veces en los últimos años debido al aumento del índice de cesáreas. El 51% de las histerectomías obstétricas son realizadas por acretismo placentario Epidemiología
  • 48. • Placenta previa • Edad materna mayor de 35 años • Multiparidad • Legrado previo • Miomectomía previa • Cirugía uterina previa • Mioma submucoso • El síndrome de Asherman • Periodo intergenésico corto • Feto femenino • Técnicas de reproducción asistida Factores de riesgo El riesgo se incrementa según el número de cesáreas previas. Se describe un aumento de 8 veces cuando se compara con pacientes sin cicatrices previas y de 4 veces con 2 cesáreas o más. pacientes en quienes además de la cesárea exista placenta previa asociada, el riesgo se acrecienta mucho más, reportándose hasta de 34%, 56%, 75% y 100% después de 0, 1, > 2 cesáreas, respectivamente.
  • 49. Clasificación Placenta acreta: invade la superficie del miometrio Placenta increta: atraviesa el miometrio Placenta pércreta: alcanza la serosa y los órganos vecinos. Cuadro clinico: Generalmente se presenta con hemorragia posparto por imposibilidad de remoción de la placenta, acompañada por signos de shock hipovolémico y coagulopatía
  • 50. Diagnostico Ecografía Transabdominal y Transvaginal: Los hallazgos ecográficos que sugieren el diagnóstico de acretismo son: Presencia de múltiples lagos placentarios alargados e irregulares (S: 79%, VPP: 92%). Adelgazamiento progresivo del miometrio placentario, que indica la extrema proximidad del tejido placentario a la serosa y a órganos vecinos. Un adelgazamiento miometrial de menos de 1 mm es sugestivo de placentación anormal (S: 93%, E: 79%, VPP: 73%). Protrusión de la placenta dentro de la vejiga. Incremento de la vasculatura en la interfase entre la serosa y la vejiga o adelgazamiento o disrupción de la serosa vesicouterina. La presencia de vasos perpendiculares al eje uterino indica la presencia de vasos placentarios desde y hacia el miometrio o hacia órganos vecinos, generalmente se ha asociado con la presencia de diferentes grados de acretismo placentario
  • 51. Doppler color: tiene un valor predictivo negativo del 95%. Sin embargo, los hallazgos que se han relacionado con placenta acreta son: presencia de canales vasculares dilatados con flujo lacunar difuso, hipervascularidad en la interfase entre la placenta y la vejiga con vasos anormales y canales vasculares subplacentarios periféricos dilatados con flujo venoso pulsátil sobre el cérvix uterino. Resonancia magnética nuclear: se recomienda cuando los hallazgos con la ecografía no son conclusivos y se requiere confirmar el grado, extensión y localización placentaria en la toma de decisiones quirúrgicas
  • 52. Tratamiento Conservación del útero • Cesárea clásica para evitar la placenta. • Dejar la placenta in situ y esperar por su reabsorción posterior. • Ligadura o embolización profiláctica de las arterias uterinas o hipogástricas. • Inyección intramiometrial de prostaglandina f2α. • Empaquetamiento uterino. Histerectomía •Cesárea clásica •Evitar la remoción de la placenta •Cistotomía deliberada para facilitar la movilización de la vejiga •Cateterizar uréteres •Ligadura o embolización de las arterias hipogástricas Las indicaciones de histerectomía en placenta acreta incluyen: •Problemas técnicos anticipados, con imposibilidad para ser reparados. •Imposibilidad técnica de realizar hemostasia segura. •Infección Como regla general, la cesárea debe ser realizada a las 37 semanas en casos de placenta acreta y de 35 semanas en increta y percreta.
  • 53. Pronóstico El acretismo placentario se asocia con una tasa de mortalidad del 7% y alta morbilidad intraoperatoria y postoperatoria dada por hemorragia masiva, coagulación intravascular diseminada, SDRA, infección y lesión de órganos vecinos (lesión de uréter, colon y vejiga). Hasta el 46% de las pacientes requieren UCI luego de la histerectomía y existe un riesgo de recurrencia del 60% en una nueva gestación.
  • 54. Inversión uterina Es una invaginación del fondo y/o cuerpo dentro de si mismo y que puede llegar al orificio vulvar
  • 55. INCIDENCIA : 1 en 50.000 - 120.000 1 en 20-25000 partos - INVERSION PARCIAL : Fondo uterino invertido queda en contacto con el cuello uterino. - INVERSION TOTAL: Fondo uterino invertido en su totalidad sale a través del cérvix y vagina.
  • 56. Según la duración en tiempo desde el parto hasta el momento del diagnóstico AGUDA PRIMERAS 24 HORAS PUERPERALES SUBAGUDA DE 24 HS AL 1 MES CRÓNICA DE 4 SEMANAS O MÁS
  • 57.
  • 58.
  • 59. CAUSAS DETERMINANTES • Hipotonía uterina • Malformaciones congénitas • Miomatosis del fondo uterino • Acretismo total o parcial • Canal de parto entreabierto • Laxitud de la pared uterina y de los ligamentos de sostén. • Presión excesiva sobre el fondo uterino. • Brevedad de cordón • Tracción excesiva del cordón umbilical • Placenta adherente • Implantación de la placenta en el fondo uterino CAUSA PREDISPONENTES
  • 60. • Primiparidad • Macrosomía • Presión en el fondo uterino (maniobra de Credé) • Vaciamiento repentino del útero distendido • Extracción manual de la placenta Otros factores asociados:
  • 61. Cuadro clinico • Dolor intenso en hipogastrio • Hemorragia (94%), signo inicial por atonía • Shock (40%), hipovolémico y neurogénico • Ausencia de fondo uterino a la palpación. • Presencia de masa firme y dura en el canal
  • 62.
  • 63. Reposición manual del útero A. El fondo uterino invertido se toma en la palma de la mano con los dedos sobre el fornix posterior. B. El útero se eleva en la pelvis y se dirige ejerciendo presión hacia el ombligo después de haber extraído la placenta. C. Resultado final tras la extracción placentaria. MANIOBRA DE JHONSON
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Tratamiento quirúrgico ABORDAJE ABDOMINAL: • Huntington: se procede a reducir la inversión mediante tracción escalonada con pinzas, hacia arriba para restaurar el útero a su posición normal • Haultain: incisión posterior del anillo cervical, reposición del útero y reparación del anillo. ABORDAJE VAGINAL: • Spinelli: se practica por vía vaginal y consiste en practicar una colpohisterotomía en la cara anterior del anillo de constricción, reposicionar el útero y luego cerrar por planos el útero y el peritoneo del fornix anterior. • Operación de Küstner: se corta el anillo de constricción en su línea media anterior para luego reparar el cuello como una histerotomía vaginal.