Actividades 1 6

D
dianadiana
ACTIVIDAD 1




1) SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: Es el conjunto de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los
accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo
que desarrollan.

FUNCIONES: es compartida entre la empresa, la ARP y el trabajador.

   -   La empresa afilia a todos sus trabajadores al Sistema y desarrolla
       programas de prevención.

   -   La ARP asesora a la empresa en los programas de prevención y atiende
       los trabajadores que se accidenten o se enfermen por causas propias de
       su trabajo.

   -   El trabajador acata las normas de seguridad y prevención de la empresa
       y utiliza sus elementos de protección personal.


Toda empresa deben estar afiliada a una sola Administradora de Riesgos
Profesionales en donde el empleador define cuál ARP cubrirá los riesgos
profesionales de su empresa. Así mismo, el pago total de la cotización corre
por cuenta del empleador y de acuerdo con su clase de riesgo.

2) ARP: (Administración de riesgos profesionales) Son las entidades
encargadas de organizar la afiliación, el recaudo de las cotizaciones, el pago
de las prestaciones económicas, la venta de los servicios adicionales de salud
ocupacional y la prestación del servicio médico efectivo a través de las
entidades promotoras de salud. En relación con los accidentes de trabajo están
obligadas a vigilar y controlar la aplicación de las normas, garantizar la
prestación de los servicios de salud y reconocer las prestaciones económicas
que tuvieren lugar. Toda entidad administradora de riesgos profesionales está
obligada a realizar actividades de prevención de accidentes de trabajo y de
enfermedades profesionales, en las empresas afiliadas.

3) EPS: (Entidad Promotora de Salud) hace referencia a las entidades
prestadoras de salud, las cuales pueden ser tanto empresas como instituciones
de naturaleza privada o publica, las cuales brindan una completa protección en
salud, al permitir a sus usuarios el acceso a diferentes medios de atención, por
medio de citas medicas de carácter preventivo, tratamientos y terapias, a partir
de lo cual se dictan recetas medicas y se brindan medicamentos, también se
atienden casos de urgencias, citas odontológicas y muchos otros.
VENTAJAS:

 • Los usuarios de las EPS, tiene a su disposición una gran alternativa de
servicios y planes de atención en salud, los cuales además deben ser de la
mas alta calidad y competencia, lo cual en la definición de EPS favorece a la
búsqueda de mejorar cada día en la prestación de servicios.

• De la definición de EPS, se desprende la idea de planes de educación en
salud, buscando ante toda la prevención de las enfermedades con citas
médicas, campañas de vacunación, evitando posibles complicaciones y avance
de las enfermedades.

• Mayor cobertura, como atención de enfermedades preexistentes, salud
mental, dental, atención en nutrición y dietética, amplia atención de casos de
embarazo y periodo de lactancia, entre muchos otros medios de prestaciones
en salud.

4) SALUD OCUPACIONAL: Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a
preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo
individual y colectiva. Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben
aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la
salud de las personas.

Su objetivo es promover y Mantener el mas alto grado de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo
daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en
su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos
para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus
aptitudes fisiológicas y psicológicas.


5) SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de medidas técnicas y
científicas, encaminadas a la eliminación de peligros que amenazan la vida o la
integridad física de los trabajadores en centros industriales.
ACTIVIDAD 2



1) OMS: Es el complemento bienestar físico, psicológico y social del individuo
y no solamente de la ausencia de la enfermedad, estas nociones los ilustra la
OMS en un triangulo equilátero, el cual cada lado representa un aspecto en
cuestión y simboliza el equilibrio si sus tres lados permanecen parejas.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un
organismo tanto a nivel micro celular como en el macro social

2) COMPONENETES DE LA SALUD:

FISICO: El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual esta
constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales como
la respiración, digestión, la actividad cardiaca, entre otras.

MENTAL: El hombre siempre en s estructura física también posee un sistema
nervioso que le permite mover, sentir, pensar, expresar su carácter, la
personalidad, su lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno.

SOCIAL: El hombre como unidad psicobiologica es por naturaleza es un ser
social que tiendes en todo momento a conformar grupos o comunidades
mediante lasque promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad,
ha tenido que idear formas de convivencia regidas por las normas y leyes que
los intereses, deberes y derechos de os individuos.

3) RELACION DE LOS COMPONENTES: Se relacionan en la medida que
todos deben estar debidamente equilibrados para que haya un mejor
desempeño en el trabajo, haciendo que estos tres aspectos permanezcan
activos en el individuo no se presentaran inconvenientes laborales.

EJEMPLO: Si una persona necesita de un espacio silencioso para poder
concentrarse en su trabajo y el lugar donde se encuentra no es el apropiada la
persona podrá ocasionarle estrés y es aquí donde se esta produciendo el
desequilibrio en el aspecto mental.


4) TRIADA ECOLOGICA: es el proceso de una enfermedad o el estado de
salud en el ser humano que depende de la interacción de los elementos que la
integran huésped, agente causal y ambiente.

HUESPED: Cuenta con muchos factores que lo hacen susceptible o resistente
a sufrir enfermedades; los principales son: La edad, la raza, el sexo, el estado
inmunológico y los procesos metabólicos; todos estos factores no actúan
aisladamente sino interrelacionados debo estar alerta con los riesgos que el
agente causal me muestra.
MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente, esquematizado en el otro lado de la
balanza que debería denominarse medio o ambiente; porque en realidad son
palabras sinónimas, que están formando un pleonasmo.

Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el escolar, el cultural, el laboral,
el recreativo, el deportivo, el geográfico y todos potencialmente afectan la
salud.


AGENTE CAUSAL: Es todo animal, vegetal, fenómeno, condición física o
química, que se encuentra en el ambiente ocupado por el hombre, y que al
entrar en contacto con este, puede causarle lesión orgánica o importante
perturbación funcional. Riesgos inminentes que si no cuido me pueden generar
daño físico.


5) RELACION ENTRE TRABAJO Y SALUD: En tanto que es en el ámbito del
trabajo, espacio físico, condiciones ambientales, incidencias psicosociológica,
donde desarrollamos gran parte de nuestro que hacer cotidiano, la salud en su
dimensión laboral se nos antoja un requisito imprescindible.

Prevenir los riesgos laborales, posibles causa de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, es una labor que nos interesa a todos y en la que
resulta fundamental la colaboración y educación preventiva, como principales
beneficiarios que somos.

Los posibles accidentes y enfermedades, originados o agravados con ocasión
o consecuencia del desarrollo de la actividad laboral.
ACTIVIDAD 3




1) RIESGO: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un
desastre. Los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en
nuestra relación con el ambiente, y si estamos concientes de nuestras
debilidades y vulnerabilidades frente a nuestras amenazas existentes,
podemos tomar medidas para que nuestras amenazas no se conviertan en
desastres.

TIPOS DE RIESGOS:
   • Riesgo estático: pasar por encima de un hueco

   •   Riesgo Dinámico: Cruzar desprevenidamente por un lugar donde
       transiten vehículos

   •   Riesgo Común: Posibilidad de sufrir un accidente durante la realización
       de cualquier actividad cotidiana no laboral

   •   Riesgo Ocupacional: Posibilidad de sufrir un accidente durante la
       realización de cualquier actividad laboral no necesariamente con
       vehiculo contractual

   •   Riesgo Profesional: Posibilidad de sufrir un accidente durante la
       realización de cualquier actividad laboral necesariamente con vehiculo
       laboral no vigente


2) RIESGO PROFESIONAL: El trabajo constituye una actividad que puede ser
peligrosa en la medida que el proceso de producción de los bienes y servicios
exige una relación de la persona con los elementos objeto de transformación,
con la tecnología y con los modelos de organización del trabajo que se utilizan.

Existen situaciones de riesgo en los puestos de trabajo como la tecnificación de
la actividad laboral que da lugar a la aparición de máquinas con más variadas
funciones, sustancias químicas, fuentes de energía diversas, etc.


3) Un factor de riesgo es una circunstancia o situación que aumenta las
probabilidades de una persona de contraer una enfermedad.
Existen varios tipos de factor de riesgo entre los cuales están:
Factor de riesgo físico o ergonómico: involucra todos aquellos agentes o
situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo los elementos de
trabajo a la fisonomía humana.
Factor de riesgo sexual: se refieren a todos esos factores que depende de la
actividad sexual de la persona así como su tendencia sexual bienes e trate de
una persona homosexual, heterosexual o bisexual.
Factor de riesgo químico: son todos aquellos elementos o sustancias que al
entrar en contacto con el organismo bien sea por inhalación, absorción o
ingestion pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistemáticas
según el nivel de concentración y tiempo de exposición.
Factor de riesgo físico: se refieren a todos esos factores ambientales que
dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como carga física,
ruido, iluminación, etc.
Factor de riesgo arquitectónico: las características de diseño, construcción,
mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar
lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo así
como daños a los materiales de la empresa.
Factores de riesgo eléctricos: se refiere a los sistemas eléctricos de las
maquinas equipos herramientas e instalaciones locativas en general que
conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas
pueden entre otras lesiones, quemaduras, choques filtración ventricular según
sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

4) puede que en una casa o empresa una persona necesite conectar a la toma
de energía un electrodoméstico o aparato eléctrico, pero por falta de
mantenimiento de la toma la persona reciba una descarga eléctrica, este factor
de riesgo seria eléctrico.
ACTIVIDAD 4




1.) La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad
fundamental de la salud ocupacional, muchos son los proverbios que ilustran la
importancia de la prevención y uno de ellos es vale más prevenir que tener que
curar.

2.) se entiende la actividad mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN
los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la
empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes
de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.

Los procesos que se realizan en las diferentes empresas obligan a efectuar
inspecciones de seguridad e higiene ocupacional efectivas, con el fin de
mantener a los empresarios y trabajadores informados sobre los problemas
que pueden afectar adversamente la competitividad de las empresas, la salud y
la integridad física de los trabajadores.

3) Una lista de verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los
factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal manera que
nos permita su observación sistemática, como puede observarse en el Anexo.
Tenga presente que esta lista será utilizada para recordar fácilmente la
observación y el registro de los factores de riesgo encontrados en el momento
de la inspección.

4) El panorama de factores de riesgo consiste en mirar cuales son los riesgos
latentes en una empresa

5) Relacionar los factores de riesgo existentes en la empresa y los efectos para
la salud de sus trabajadores, de tal manera que permita prescribir los planes y
programas de salud ocupacional con el propósito de controlar los factores de
riesgo.

Las Administradoras de Riesgo Profesionales (ARP) lo usarán al igual que la
empresa, para valorar los avances en el programa de Salud Ocupacional.
ACTIVIDAD 5



1) cualquier lesión corporal para un trabajador que es consecuencia del
   trabajo realizado partiendo de una orden ajena.

   Dentro de la tipificación de lesiones de trabajo se incluyen aparte de las
   lesiones físicas, las lesiones psicológicas, morales o de dignidad de las
   personas.

   Los empleadores generalmente están obligados a cubrir los riesgos por
   la ejecución de algún trabajo y se establecen los seguros de accidente,
   invalidez y demás. Generalmente el empleador está obligado a acudir a
   una administradora de riesgos profesionales, que se encargará de cubrir
   las posibles consecuencias de un accidente de trabajo.

2) En el mundo del trabajo regularmente se presentan los accidentes
   debido a causas de orden administrativo, especialmente por fallas en el
   control de la ejecución del trabajo, las cuales a su vez generan las
   causas llamadas básicas o de origen. Estas últimas a su vez, crean las
   causas inminentes que hacen que se materialice el accidente de trabajo.

   Cuando aparece el accidente se presentan las diferentes lesiones
   orgánicas, lo que en suma se traduce necesariamente en pérdidas
   humanas y de capital.


3) Es la violación de una norma aceptada como técnica y segura por el
   trabajador, que permítela aparición del accidente.
• Operar sin autorización
• No avisar o proteger
• Trabajar a velocidad insegura
• Anular sistemas de seguridad
• Usar equipos o herramientas defectuosas
• Usar equipos o herramientas incorrectamente.
• No usar el equipo de protección personal.
• Levantar pesos incorrectamente
• Adoptar posición insegura
• Reparar o limpiar equipo en movimiento
4)
     •   Organización inadecuada del trabajo
     •   fallas en los controles resguardos
     •   protecciones faltantes e quipos
     •   materiales defectuosos
     •   Resguardos y protecciones faltantes
     •   Equipos y materiales defectuosos+
     •   Congestión y almacenamiento inadecuado
     •   Sistemas inadecuados para llamar la atención
     •   Ausencia de manual de operaciones y funciones
     •   Falta de equipos de protección personal

5) INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un
poco diferentes pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daños a la
propiedad. Por ejemplo, la situación que se presenta al martillar un clavo; éste
se parte y pasa rozando el ojo sin tocarlo; por lo tanto, no se produjo la lesión.
Tenga presente que la ocurrencia reiterativa de cuasi – accidentes lleva
irremediablemente a que tarde o temprano se presente un accidente.

6) ACCIDENTE: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa u
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

7) Un accidente de trabajo se acepta cuando no se ha cometido una
imprudencia por el trabajador sino, que haya sido ocasionado por riesgos que
anteriormente no se habían visto por la empresa, no se acepta cuando el
trabajador no cumple con cada una de las normas que la empresa le exige y le
accidente fue ocasionado por la falta de acatamiento de normas empresariales
ACTIVIDAD 6



1) Es una técnica de análisis de de los accidentes laborales ocurridos a fin de
conocer el cómo y el por qué han ocurrido. Si se analiza la definición dada de
investigación podemos deducir los objetivos de la misma: conocer los hechos y
deducir las causas para que a partir de estos datos, haciendo uso de otras
técnicas de seguridad, llegar al objetivo final de ésta, la eliminación de las
causas y la supresión o reducción de los riesgos de accidentes.

Según las distintas fases o etapas de desarrollo del accidente, la investigación
centrará su objetivo en la detección de causas de riesgo, causas de accidente
o causas de lesión

2) El objetivo del informe de accidentes es verificar que tanto riesgo de
   accidentalidad hay en un empresa.
ACTIVIDAD 7




1)

Recomendados

ActividadesActividades
Actividadesdiana
189 views9 Folien
Salud ocupacional1Salud ocupacional1
Salud ocupacional1candie11
765 views10 Folien
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalSamira0905
3K views9 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalKarolRincon15
1K views11 Folien
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1KarolRincon15
326 views11 Folien
Actividades (1)Actividades (1)
Actividades (1)astrid prieto
810 views17 Folien
Actividades[1]Actividades[1]
Actividades[1]Rocy Castellanos
476 views18 Folien
ActividadesActividades
ActividadesRocio Marentes Amaya
1.9K views21 Folien

Was ist angesagt?(19)

Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
KarolRincon151K views
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
KarolRincon15326 views
Actividades (1)Actividades (1)
Actividades (1)
astrid prieto810 views
Actividades[1]Actividades[1]
Actividades[1]
Rocy Castellanos476 views
ActividadesActividades
Actividades
Rocio Marentes Amaya1.9K views
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
Jennifer1995342 views
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
Jennifer1995412 views
TallerTaller
Taller
andrea rodriguez80 views
Taller D' la InformacionTaller D' la Informacion
Taller D' la Informacion
Fernanda Rincon501 views
SaludSalud
Salud
jhoan sierra327 views
Trabajo Salud Ocupacional[1]Trabajo Salud Ocupacional[1]
Trabajo Salud Ocupacional[1]
alejandra gomez20.1K views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Wendy Barragan2.8K views
M0dulo cidecM0dulo cidec
M0dulo cidec
Ana López907 views
Salud ocupacional SENASalud ocupacional SENA
Salud ocupacional SENA
Luisa Holguin1.1K views
ActivbjzbjuActivbjzbju
Activbjzbju
leidy95c357 views
Salud ocupacional (autoguardado)Salud ocupacional (autoguardado)
Salud ocupacional (autoguardado)
Sebastian Correa Londoño399 views
Salud ocupacional[1][1][1]Salud ocupacional[1][1][1]
Salud ocupacional[1][1][1]
thalia fernanda687 views
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
duvan sebastian7.1K views
Seguridad industrial 2Seguridad industrial 2
Seguridad industrial 2
Daniela Rios 960 views

Similar a Actividades 1 6

Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalKarolRincon15
747 views11 Folien
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalKarolRincon15
379 views11 Folien

Similar a Actividades 1 6(20)

Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
KarolRincon15747 views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
KarolRincon15379 views
Actividades salud ocupacionalActividades salud ocupacional
Actividades salud ocupacional
Daniela Rios 12K views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maira Leon Piraquive820 views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maira Leon Piraquive603 views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Maira Leon Piraquive1.3K views
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
An Hurtado1.6K views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Alejandra951.7K views
Salud ocupacional solucionSalud ocupacional solucion
Salud ocupacional solucion
An Hurtado4 views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
galu95sc22.1K views
Salud...Salud...
Salud...
deniss uchamocha178 views
SaludSalud
Salud
cocopardoL25502 views
Salud ocupacional  talleresSalud ocupacional  talleres
Salud ocupacional talleres
ycardenas1995387 views
ActividadesActividades
Actividades
Edna Catalina Suárez Santos495 views
Paula salazar[1]Paula salazar[1]
Paula salazar[1]
paula salazar874 views
Enfermería en  Salud Laboral.pptxEnfermería en  Salud Laboral.pptx
Enfermería en Salud Laboral.pptx
DanielGonzalez2605534 views
Punto 1 Y 2 Del TallerPunto 1 Y 2 Del Taller
Punto 1 Y 2 Del Taller
Laura Diaz Gomez285 views
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Tatiiana Bojaca244 views
Salud ocupacional (nota 2)Salud ocupacional (nota 2)
Salud ocupacional (nota 2)
ANGIE MARCELA1.9K views

Más de diana

ArancelArancel
Aranceldiana
485 views4 Folien
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vidadiana
750 views9 Folien
Talleres de emprendimientoTalleres de emprendimiento
Talleres de emprendimientodiana
467 views15 Folien
CorrecionCorrecion
Correciondiana
2K views8 Folien
presentacion lectura 2presentacion lectura 2
presentacion lectura 2diana
281 views30 Folien
ENSAYOENSAYO
ENSAYOdiana
115 views2 Folien

Más de diana(19)

ArancelArancel
Arancel
diana485 views
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
diana750 views
CorrecionCorrecion
Correcion
diana2K views
presentacion lectura 2presentacion lectura 2
presentacion lectura 2
diana281 views
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
diana115 views
Talle ticsTalle tics
Talle tics
diana197 views
diligenciados 21010101302diligenciados 21010101302
diligenciados 21010101302
diana239 views
FlujogramaFlujograma
Flujograma
diana900 views
DolcaDolca
Dolca
diana147 views
DolcaDolca
Dolca
diana141 views
Proyecto  final  50014Proyecto  final  50014
Proyecto final 50014
diana330 views
Oportunidades  50013Oportunidades  50013
Oportunidades 50013
diana135 views
Blackboard  50012Blackboard  50012
Blackboard 50012
diana142 views
Reglamento  50011Reglamento  50011
Reglamento 50011
diana120 views
Reglamento  50011Reglamento  50011
Reglamento 50011
diana93 views
Reglamento   50011Reglamento   50011
Reglamento 50011
diana149 views

Actividades 1 6

  • 1. ACTIVIDAD 1 1) SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. FUNCIONES: es compartida entre la empresa, la ARP y el trabajador. - La empresa afilia a todos sus trabajadores al Sistema y desarrolla programas de prevención. - La ARP asesora a la empresa en los programas de prevención y atiende los trabajadores que se accidenten o se enfermen por causas propias de su trabajo. - El trabajador acata las normas de seguridad y prevención de la empresa y utiliza sus elementos de protección personal. Toda empresa deben estar afiliada a una sola Administradora de Riesgos Profesionales en donde el empleador define cuál ARP cubrirá los riesgos profesionales de su empresa. Así mismo, el pago total de la cotización corre por cuenta del empleador y de acuerdo con su clase de riesgo. 2) ARP: (Administración de riesgos profesionales) Son las entidades encargadas de organizar la afiliación, el recaudo de las cotizaciones, el pago de las prestaciones económicas, la venta de los servicios adicionales de salud ocupacional y la prestación del servicio médico efectivo a través de las entidades promotoras de salud. En relación con los accidentes de trabajo están obligadas a vigilar y controlar la aplicación de las normas, garantizar la prestación de los servicios de salud y reconocer las prestaciones económicas que tuvieren lugar. Toda entidad administradora de riesgos profesionales está obligada a realizar actividades de prevención de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales, en las empresas afiliadas. 3) EPS: (Entidad Promotora de Salud) hace referencia a las entidades prestadoras de salud, las cuales pueden ser tanto empresas como instituciones de naturaleza privada o publica, las cuales brindan una completa protección en salud, al permitir a sus usuarios el acceso a diferentes medios de atención, por medio de citas medicas de carácter preventivo, tratamientos y terapias, a partir de lo cual se dictan recetas medicas y se brindan medicamentos, también se atienden casos de urgencias, citas odontológicas y muchos otros.
  • 2. VENTAJAS: • Los usuarios de las EPS, tiene a su disposición una gran alternativa de servicios y planes de atención en salud, los cuales además deben ser de la mas alta calidad y competencia, lo cual en la definición de EPS favorece a la búsqueda de mejorar cada día en la prestación de servicios. • De la definición de EPS, se desprende la idea de planes de educación en salud, buscando ante toda la prevención de las enfermedades con citas médicas, campañas de vacunación, evitando posibles complicaciones y avance de las enfermedades. • Mayor cobertura, como atención de enfermedades preexistentes, salud mental, dental, atención en nutrición y dietética, amplia atención de casos de embarazo y periodo de lactancia, entre muchos otros medios de prestaciones en salud. 4) SALUD OCUPACIONAL: Es el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo individual y colectiva. Las disposiciones sobre salud ocupacional se deben aplicar en todo lugar y clase de trabajo con el fin de promover y proteger la salud de las personas. Su objetivo es promover y Mantener el mas alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas. 5) SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de medidas técnicas y científicas, encaminadas a la eliminación de peligros que amenazan la vida o la integridad física de los trabajadores en centros industriales.
  • 3. ACTIVIDAD 2 1) OMS: Es el complemento bienestar físico, psicológico y social del individuo y no solamente de la ausencia de la enfermedad, estas nociones los ilustra la OMS en un triangulo equilátero, el cual cada lado representa un aspecto en cuestión y simboliza el equilibrio si sus tres lados permanecen parejas. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro celular como en el macro social 2) COMPONENETES DE LA SALUD: FISICO: El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual esta constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales como la respiración, digestión, la actividad cardiaca, entre otras. MENTAL: El hombre siempre en s estructura física también posee un sistema nervioso que le permite mover, sentir, pensar, expresar su carácter, la personalidad, su lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. SOCIAL: El hombre como unidad psicobiologica es por naturaleza es un ser social que tiendes en todo momento a conformar grupos o comunidades mediante lasque promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia regidas por las normas y leyes que los intereses, deberes y derechos de os individuos. 3) RELACION DE LOS COMPONENTES: Se relacionan en la medida que todos deben estar debidamente equilibrados para que haya un mejor desempeño en el trabajo, haciendo que estos tres aspectos permanezcan activos en el individuo no se presentaran inconvenientes laborales. EJEMPLO: Si una persona necesita de un espacio silencioso para poder concentrarse en su trabajo y el lugar donde se encuentra no es el apropiada la persona podrá ocasionarle estrés y es aquí donde se esta produciendo el desequilibrio en el aspecto mental. 4) TRIADA ECOLOGICA: es el proceso de una enfermedad o el estado de salud en el ser humano que depende de la interacción de los elementos que la integran huésped, agente causal y ambiente. HUESPED: Cuenta con muchos factores que lo hacen susceptible o resistente a sufrir enfermedades; los principales son: La edad, la raza, el sexo, el estado inmunológico y los procesos metabólicos; todos estos factores no actúan aisladamente sino interrelacionados debo estar alerta con los riesgos que el agente causal me muestra.
  • 4. MEDIO AMBIENTE: El medio ambiente, esquematizado en el otro lado de la balanza que debería denominarse medio o ambiente; porque en realidad son palabras sinónimas, que están formando un pleonasmo. Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el escolar, el cultural, el laboral, el recreativo, el deportivo, el geográfico y todos potencialmente afectan la salud. AGENTE CAUSAL: Es todo animal, vegetal, fenómeno, condición física o química, que se encuentra en el ambiente ocupado por el hombre, y que al entrar en contacto con este, puede causarle lesión orgánica o importante perturbación funcional. Riesgos inminentes que si no cuido me pueden generar daño físico. 5) RELACION ENTRE TRABAJO Y SALUD: En tanto que es en el ámbito del trabajo, espacio físico, condiciones ambientales, incidencias psicosociológica, donde desarrollamos gran parte de nuestro que hacer cotidiano, la salud en su dimensión laboral se nos antoja un requisito imprescindible. Prevenir los riesgos laborales, posibles causa de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, es una labor que nos interesa a todos y en la que resulta fundamental la colaboración y educación preventiva, como principales beneficiarios que somos. Los posibles accidentes y enfermedades, originados o agravados con ocasión o consecuencia del desarrollo de la actividad laboral.
  • 5. ACTIVIDAD 3 1) RIESGO: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. Los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos concientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a nuestras amenazas existentes, podemos tomar medidas para que nuestras amenazas no se conviertan en desastres. TIPOS DE RIESGOS: • Riesgo estático: pasar por encima de un hueco • Riesgo Dinámico: Cruzar desprevenidamente por un lugar donde transiten vehículos • Riesgo Común: Posibilidad de sufrir un accidente durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral • Riesgo Ocupacional: Posibilidad de sufrir un accidente durante la realización de cualquier actividad laboral no necesariamente con vehiculo contractual • Riesgo Profesional: Posibilidad de sufrir un accidente durante la realización de cualquier actividad laboral necesariamente con vehiculo laboral no vigente 2) RIESGO PROFESIONAL: El trabajo constituye una actividad que puede ser peligrosa en la medida que el proceso de producción de los bienes y servicios exige una relación de la persona con los elementos objeto de transformación, con la tecnología y con los modelos de organización del trabajo que se utilizan. Existen situaciones de riesgo en los puestos de trabajo como la tecnificación de la actividad laboral que da lugar a la aparición de máquinas con más variadas funciones, sustancias químicas, fuentes de energía diversas, etc. 3) Un factor de riesgo es una circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. Existen varios tipos de factor de riesgo entre los cuales están: Factor de riesgo físico o ergonómico: involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo los elementos de trabajo a la fisonomía humana. Factor de riesgo sexual: se refieren a todos esos factores que depende de la actividad sexual de la persona así como su tendencia sexual bienes e trate de una persona homosexual, heterosexual o bisexual.
  • 6. Factor de riesgo químico: son todos aquellos elementos o sustancias que al entrar en contacto con el organismo bien sea por inhalación, absorción o ingestion pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistemáticas según el nivel de concentración y tiempo de exposición. Factor de riesgo físico: se refieren a todos esos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos tales como carga física, ruido, iluminación, etc. Factor de riesgo arquitectónico: las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo así como daños a los materiales de la empresa. Factores de riesgo eléctricos: se refiere a los sistemas eléctricos de las maquinas equipos herramientas e instalaciones locativas en general que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas pueden entre otras lesiones, quemaduras, choques filtración ventricular según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto. 4) puede que en una casa o empresa una persona necesite conectar a la toma de energía un electrodoméstico o aparato eléctrico, pero por falta de mantenimiento de la toma la persona reciba una descarga eléctrica, este factor de riesgo seria eléctrico.
  • 7. ACTIVIDAD 4 1.) La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad fundamental de la salud ocupacional, muchos son los proverbios que ilustran la importancia de la prevención y uno de ellos es vale más prevenir que tener que curar. 2.) se entiende la actividad mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Los procesos que se realizan en las diferentes empresas obligan a efectuar inspecciones de seguridad e higiene ocupacional efectivas, con el fin de mantener a los empresarios y trabajadores informados sobre los problemas que pueden afectar adversamente la competitividad de las empresas, la salud y la integridad física de los trabajadores. 3) Una lista de verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal manera que nos permita su observación sistemática, como puede observarse en el Anexo. Tenga presente que esta lista será utilizada para recordar fácilmente la observación y el registro de los factores de riesgo encontrados en el momento de la inspección. 4) El panorama de factores de riesgo consiste en mirar cuales son los riesgos latentes en una empresa 5) Relacionar los factores de riesgo existentes en la empresa y los efectos para la salud de sus trabajadores, de tal manera que permita prescribir los planes y programas de salud ocupacional con el propósito de controlar los factores de riesgo. Las Administradoras de Riesgo Profesionales (ARP) lo usarán al igual que la empresa, para valorar los avances en el programa de Salud Ocupacional.
  • 8. ACTIVIDAD 5 1) cualquier lesión corporal para un trabajador que es consecuencia del trabajo realizado partiendo de una orden ajena. Dentro de la tipificación de lesiones de trabajo se incluyen aparte de las lesiones físicas, las lesiones psicológicas, morales o de dignidad de las personas. Los empleadores generalmente están obligados a cubrir los riesgos por la ejecución de algún trabajo y se establecen los seguros de accidente, invalidez y demás. Generalmente el empleador está obligado a acudir a una administradora de riesgos profesionales, que se encargará de cubrir las posibles consecuencias de un accidente de trabajo. 2) En el mundo del trabajo regularmente se presentan los accidentes debido a causas de orden administrativo, especialmente por fallas en el control de la ejecución del trabajo, las cuales a su vez generan las causas llamadas básicas o de origen. Estas últimas a su vez, crean las causas inminentes que hacen que se materialice el accidente de trabajo. Cuando aparece el accidente se presentan las diferentes lesiones orgánicas, lo que en suma se traduce necesariamente en pérdidas humanas y de capital. 3) Es la violación de una norma aceptada como técnica y segura por el trabajador, que permítela aparición del accidente. • Operar sin autorización • No avisar o proteger • Trabajar a velocidad insegura • Anular sistemas de seguridad • Usar equipos o herramientas defectuosas • Usar equipos o herramientas incorrectamente. • No usar el equipo de protección personal. • Levantar pesos incorrectamente • Adoptar posición insegura • Reparar o limpiar equipo en movimiento
  • 9. 4) • Organización inadecuada del trabajo • fallas en los controles resguardos • protecciones faltantes e quipos • materiales defectuosos • Resguardos y protecciones faltantes • Equipos y materiales defectuosos+ • Congestión y almacenamiento inadecuado • Sistemas inadecuados para llamar la atención • Ausencia de manual de operaciones y funciones • Falta de equipos de protección personal 5) INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo haber resultado en lesión, enfermedad o daños a la propiedad. Por ejemplo, la situación que se presenta al martillar un clavo; éste se parte y pasa rozando el ojo sin tocarlo; por lo tanto, no se produjo la lesión. Tenga presente que la ocurrencia reiterativa de cuasi – accidentes lleva irremediablemente a que tarde o temprano se presente un accidente. 6) ACCIDENTE: es todo suceso repentino que sobrevenga por causa u ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. 7) Un accidente de trabajo se acepta cuando no se ha cometido una imprudencia por el trabajador sino, que haya sido ocasionado por riesgos que anteriormente no se habían visto por la empresa, no se acepta cuando el trabajador no cumple con cada una de las normas que la empresa le exige y le accidente fue ocasionado por la falta de acatamiento de normas empresariales
  • 10. ACTIVIDAD 6 1) Es una técnica de análisis de de los accidentes laborales ocurridos a fin de conocer el cómo y el por qué han ocurrido. Si se analiza la definición dada de investigación podemos deducir los objetivos de la misma: conocer los hechos y deducir las causas para que a partir de estos datos, haciendo uso de otras técnicas de seguridad, llegar al objetivo final de ésta, la eliminación de las causas y la supresión o reducción de los riesgos de accidentes. Según las distintas fases o etapas de desarrollo del accidente, la investigación centrará su objetivo en la detección de causas de riesgo, causas de accidente o causas de lesión 2) El objetivo del informe de accidentes es verificar que tanto riesgo de accidentalidad hay en un empresa.