1. 4. TEORIA DEL FOLCLOR
4.1 FIESTAS DEL FOLCLOR SOCIAL Y RELIGIOSO EN COLOMBIA
Fiestas carnaval En de Negros y Blancos las ciudades, pueblos y veredas de la región
Andina se celebran Ferias y
verbenas bailables, desfiles, corridas de
Esta gran fiesta popular se celebra del 28 de diciembre al 7 de enero de cada año en Pasto,
ciudad conocida históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de
diferentes pueblos y colonias. El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002
Patrimonio Cultural de la Nación, atrae cada año turistas nacionales y extranjeros, ya que es
considerado como la manifestación cultural de razas más significativa del País.
Concurso Nacional de Bandas de Música
Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo
principal preservar la música tradicional interpretando bambucos fiesteros, porros,
pasodobles y otros ritmos representativos. Son cuatro categorías las que se premian:
juvenil, especial, mayores, y universitaria o profesional. El día del evento es el 23 de
septiembre.
Exposición Internacional de Orquídeas
La exposición de orquídeas se realiza una vez al año en Bogotá. De las 40.000 especies de
orquídeas a nivel mundial, Colombia tiene 4000 en todos los climas, desde los paramos hasta
el nivel del mar. Por ello, la Orquídea, concretamente la Orquídea Catleya Trianae, es
considerada la Flor Nacional de Colombia desde 1936 y Patrimonio Nacional.
Festival de Cometas
En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Leiva se llena de colorido. El festival
del Viento en Villa de Leiva invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo,
donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.
Desfile de Silleteros
Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80
variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva
el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región
llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se
cargan flores para este colorido Desfile.
, ENERO
Paradura, Robo y Búsqueda del Niño Jesús
Estas celebraciones típicas de las regiones andinas se celebran del 1 de enero al 2 de
febrero.
El Robo y la Búsqueda del Niño se realizan después de la Paradura, en la cual las familias
pasean por la calles de su pueblo al Niño Jesús de su pesebre, colocado en una sábana de
varios metros, pagando así sus promesas. Músicos y cantantes acompañan el recorrido
realizado de noche, iluminado por las velas y faroles de las demás personas.
2. El Robo consiste en que una persona amiga se lleve al Niño Jesús del pesebre de una familia
a su casa, originando así su Búsqueda. En un recorrido casa por casa, con música de cuerdas
y cánticos alusivos a la búsqueda, los caldeáremos disfrazados de Virgen María, San José,
Reyes Magos, pastorcitos, ángeles, doctores, policías, diablos…van pidiendo pistas en versos
y cantos hasta que se encuentre el ladrón, que es amarrado y azotado.
Tras un cántico de adoración, se devuelve el Niño a su pesebre en gran alegría.
Se nombra a un padrino de adoración quien va llamando, siempre en versaciones y cantos a
los concurrentes para que adoren al Niño y le obsequien un presente.
Una vez pasados los cantos de adoración viene el compartimiento de comida y dulces típicos
como los de naranja y las melcochas, unos bizcochos de panela.
Festividades del día de las Vírgenes
También conocidas como fiesta de la Sagrada Familia, se celebran el segundo domingo de
enero con misa en honor a la santa familia, procesiones y manifestaciones musicales.
Todas las comunidades que conforman la parroquia de Calderas acuden al pueblo en
procesión, portando sus nichos adornados con flores, brillantes y una multitud de coloridos.
Se colocan todos en la plaza Bolívar, frente a la Iglesia, antes de que se efectúe un recorrido
por las calles del pueblo, con la imagen de la Sagrada Familia encabezando a los demás
nichos. Las procesiones van acompañadas con cohetes así como música de violín y
tambores. Es un día de gran alegría en el pueblo en el que se concentran un gran número de
personas.
FEBRERO
Día de la Candelaria
Celebrado el 2 de Febrero, el día de la Virgen de la Candelaria, es una actividad religiosa de
importancia para los Caldereros, la Virgen es sacada en procesión por el pueblo,
acompañada por músicos de todas las comunidades, celebrándose la Santa Misa en la Iglesia
Santa Rosa de Lima.
Este mismo día se realiza la Bendición de las Velas, elaboradas por algunas señoras
Caldereras. Las mismas una vez benditas son utilizadas en caso de tempestades y
enfermedad, entre otros.
MAYO
Fiesta de San Isidro Labrador
3. Típica de la región andina venezolana, la fiesta en honor al patrono de los agricultores, San
Isidro Labrador, se celebra el 15 de mayo.
En la plaza Bolívar, frente a la iglesia se juntan yuntas de bueyes adornadas, altares
Decorados con frutos y productos de la tierra y guirlandas de flores, así como carrozas con
productos agrícolas. Se celebra una misa en honor al patrono después de la cual se bendicen
los productos y animales llevados por los agricultores.
AGOSTO
Fiestas patronales en honor a Santa Rosa de Lima
Las fiestas patronales empezaron a celebrarse en 1941, cuando Calderas se erigió como
parroquia eclesiástica en honor a Santa Rosa de Lima. Se celebran anualmente entre el 22 y
el 30 de agosto. Éste es el día de la patrona, en el que, tras la misa solemne, los caldereros
a quienes se juntan las demás comunidades de la parroquia, realizan una procesión por las
calles de su pueblo.
Se celebran juegos tradicionales tales como carreras de saco, el huevo en cuchara –caminar
por un trayecto sosteniendo un huevo en una cuchara sin hacerlo caer-, el cochino encebado
–conseguir agarrar a un cochino despojado de su vello y untado con manteca- , o el palo
encebado –palo liso de madera untado con manteca en la cumbre del cual se colocan
premios para quien logre alcanzarla.
La carrera de cinta, en las cuales unos jinetes se lanzan al galope a atrapar cintas colgadas
en cuerdas por una aldaba, es la actividad más tradicional del día 30.
A lo largo de las fiestas también se elije la reina de las ferias y se realizan juegos deportivos
así como manifestaciones musicales.
Región Caribe
Fiestas del Mar
A partir de 1959 Santa Marta y El Rodadero festejan las Fiestas del Mar, vitrina
promocional de la capital del Magdalena. Entre el 29 de julio y el 2 de agosto, los samarios
disfrutan de una festividad llena de aventuras deportivas y belleza. José "Pepe" Alzamora,
Francisco Ospina y Emilio Bermúdez, fueron los primeros organizadores del evento, que
desde ese entonces, ha tenido una connotación deportiva, ofreciendo competencias náuticas
como la natación, esquí, salto de rampas, entre otras.
4. Carnaval de Barranquilla
Desde el 14 al 16 de febrero Barranquilla se viste de fiesta ya que llega el Carnaval mas
popular de la ciudad. La Lectura del Bando da inicio al Precarnaval, pero es con la famosa
Batalla de Flores que comienza la fiesta. Este gran evento folclórico de disfraces, danzas y
música hace parte del Patrimonio Cultural de la Nación y Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Inmaterial de la Humanidad, según la UNESCO. Más información aquí
Festival Internacional de la Leyenda Vallenato
Esta gran fiesta popular se celebra entre el 26 y 30 de abril en Valledupar, capital del
Cesar. Fue creado en 1968, con el fin de darle homenaje la riqueza folclórica que existe en el
Vallenato. Este Festival hace parte del Patrimonio Nacional ya que resalta en su contenido
mitos, costumbres y tradiciones que se transmiten a través de la música. Hoy en día, tiene
una gran importancia a nivel nacional e internacional, gracias a su variedad y folclor. Más
información aquí
Festival de la Cultura Wayuu
En mayo se celebra en el municipio de Uribía, el Festival de la cultural Wayuu, el más
importante evento cultural de la Guajira y de la población indígena. En esta fiesta se resalta
la costumbre ancestral, la tradición y el folclor de la cultura Guajira. De igual forma, se
promueve las diferentes expresiones y la socialización de las obras culturales del pueblo
Wayuu.
Región amazónica
Festival de música popular amazonense el Pirarucú de Oro
Este Festival que hace alusión al Pirarucú, un enorme pez muy representativo para el río
Amazónico y sus afluentes, se celebra cada 28 de noviembre desde 1987. Es un evento
donde converge las tradiciones, la cultura y sobre todo, la música popular amazonense. Es la
integración de la cultura de los tres residentes que comparten el río Amazonas: Colombia,
Brasil y Perú.
Carnaval de Mocoa
Con la influencia del Carnaval de Negros y Blancos y los festejos nariñense, en 1980 nace
el Carnaval Folclórico de Mocoa. Dice la tradición que el carnaval nació por una nube blanca
que salió del volcán Patas coy y una sombra vestida de coronas, flores y plumas les enseño a
tocar y a bailar. El Festival cuida y fortalece sus raíces y mantiene presente su multicultural
dad. Se celebra cada diciembre y es la oportunidad de mostrar las obras de pintores,
teatreros, artesanos y bailarines, que han trabajado durante el todo el año.
Festival Colono de Oro
El Festival Nacional Colono de Oro nace en 1985, gracias a la iniciativa de gestores
culturales de la época, quienes deciden hacer un homenaje a los colonos que forjaron el
desarrollo de esta región. Este evento recorre los tres departamentos de Caquetá, Putumayo
y Amazonas, donde se celebra en una ciudad diferente cada diciembre. Es una oportunidad
para reunir grandes figuras del folclor colombiano entre músicos, intérpretes y compositores.
Festival Folclórico San Pedro en el Caquetá
Esta fiesta que se celebra en Florencia entre el 26 al 29 de julio, reúne cada año grupos
musicales, artistas, bailarines, teatreros y artesanos, que exponen sus muestras culturales y
5. artísticas, con el fin de concursar por la mejor representación cultural. Este festival tiene
como prioridad recrear a los habitantes a través de la cultura, el folclor y el fortalecimiento
de la comunidad Chaquetea. Su programa esta compuesto por desfiles, artesanías,
concursos, cabalgatas y exposiciones de las regiones participantes.
4.2 FOLCLOR MUSICA, RITMOS Y INSTRUMENTOS
FESTIVAL L Región andina
En Colombia, se aplica el término "música andina" a una serie de géneros musicales de
algunos departamentos surcados por montañas de la majestuosa Cordillera de los Andes, la
cual en territorio Colombiano se divide en tres ramales conocidos como Cordillera
Oriental, Cordillera Central y Cordillera Occidental, comprendiendo entre otros los
departamentos de Nariño, Cauca, Valle del
Cauca, Huila, Tolima, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Boyacá y
el Eje cafetero.
Debido a su extensa cobertura geográfica, la música andina colombiana es muy amplia y
variada, ya que cada región le imprime su toque cultural, derivando varios ritmos, entre los
cuales los más destacados son los bambucos, pasillos, torbellinos, guabinas y españolas.
La interpretación de la música andina colombiana se basa mayormente en la guitarra,
el tiple y la bandola, y en ocasiones se la confunde con "música de cuerdas" en la acepción
local. La música andina colombiana es tanto instrumental, interpretada por estudiantinas,
como vocal, interpretada con los instrumentos mencionados y cantada por lo general en dúo
o trío. También la interpretan agrupaciones corales con instrumentación de estudiantina y
aún órgano.
Green BAMBUCO
Ritmo característico de la zona andina colombiana, cuyo origen se ha localizado en el
departamento del Cauca, a mediados del siglo XVIII, en el ambiento de los esclavos traídos
de África. El bambuco viejo, que hoy se toca y se baila en el litoral Pacífico, es una
supervivencia de él. Desde fines del siglo XIX, por efecto de la labor reformadora de Pedro
Morales Pino, el bambuco asumió el metro de 3 por 4, que hoy es el preferido por muchos
compositores. Con el correr del tiempo, el bambuco fue adquiriendo peculiaridades propias
de cada región: en el Huila es por ejemplo el rabaleña, en Nariño la guaneña o el son sureño
y en Antioquia es el compromiso de dos voces recias con estilo propio. Es la danza de mayor
dispersión en el país y por lo tanto en una época se consideró como la más representativa de
lo colombiano. La pareja se mueve siempre en ademanes serenos e insinuantes y el
hombre la persigue con timidez y la mujer responde con ingenuos coqueteos.
Sanjuanero y Rajaleña
Variante del rizaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera
tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras
conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de
humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del
bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan
con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia,
Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.
Guabina
Aire andino de origen campesino, al perecer nacido en Antioquia desde los albores del siglo
XIX. Es un canto a varias voces, por lo común femeninas, con empleo de coplas, cuyo
acompañamientos es a ritmo de torbellino. La actuación vocal se hace a capella en los
interludios que dejan los instrumentos a propósito. La guabina tradicional tiene amplia
6. difusión en Boyacá, Cundinamarca y los Santander es. El canto de la guabina tiene cinco
partes: preludio, grito inicial o mote, la copla, el estribillo y los interludios.
BAILE CONTRADANZA:
Se origino este baile en las cortes inglesas cerca del siglo XVII, luego hizo un recorrido
por Europa llegando a Francia, luego a España y de allí los colonos la trajeron a América y es
tomada ó asimilada por los negros del pacifico al observar a sus amos patrones bailarlas en
su fiestas ó recepciones sociales, es una danza reposada y con clase, la coreografía de este
baile es jocosa y se tornan algunos pases difíciles en su ejecución, se disponen los bailadores
en grupos de cuatro personas se toman de la mano; al igual que la danza con brazos
levantados en el primer acto se desplazan circularmente con pasos cortos hacia delante y
hacia atrás, inclinando a la vez la cabeza en la dirección que se avanza, si va hacia delante la
cabeza se inclina hacia delante y si retrocede la cabeza, se inclinará hacia ese lado, en el
segundo acto se toman por parejos manos extendidas meciéndose con la pareja de su grupo,
luego se vuelve al primer párrafo y se repite la primera acción, es una danza bimembre la
hace rica, la cantidad de elementos que introducen los bailarines espontáneamente en el
bailoteo, se finaliza en el escenario con los grupos de cuatro personas, no posee canto, el
vestido utilizado son los colorines, faldas, largas, de ropa común que hemos determinado
para el abosao ú otros bailes de traje ordinario o de trabajo en los bailes populares es
apetecida por los bailadores y al igual que la Jota se emplea para demostrar dotes de gran
bailador y transmitir estos pases, muecas, gestos a sus ascendiente para que la tradición
continúe quienes aprenden en las zonas rurales.
Torbellino
Hay una asociación, instrumental vocal y coreográfica entre la guabina y el torbellino. Este
quizás tiene una mayor influencia indígena. El torbellino tiene unas características en cuanto
a la coreografía e instrumentación ya que la danza era ejecutada por campesinos en
peregrinaciones religiosas. Las parejas no se tocan, ni siquiera se toman de las manos y el
coqueteo se mantiene pero de manera pudorosa y recogida. La coreografía es alegre y ágil
con figuras concéntricas engalanadas por bamboleo de las enaguas y las faldas.
Pasillo
Nació a mediados del siglo XIX en la atmósfera galante del vals del cual se derivó. El pasillo
se bailaba en campos y ciudades y no podía faltar en el repertorio de las bandas de música.
El pasillo popular tiene tres partes: una introducción que se repite; una segunda parte en la
cual la melodía adquiere pleno desarrollo y una tercera que es conclusiva y suele repetirse en
la ejecución
CUCHARA
TAMBOR
8. ZAMBUNBIA
Región Caribe
Música folclórica
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías
indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joel Arroyo, José
Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario
Greña y Patrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están
descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las
manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres
visten de liquilique blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media
pantorrilla) y camisa de puño cerrado, van descalzos o con cotizas y usan sombrero
vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o
puya y el porro palita o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la
actualidad. Tradicionales también son empalé, baile pura y exclusivamente africano, el
fandango, el garabato, el bulle rengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la
maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el meréceme.
Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de
Cartagena.
LA CUMBIA:
la cla cumbia
Uno de los aires Folklóricos mas representativos del Folklor costeño en la Cumbia, cuyo
nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en la zona de Batá en
África. En sus orígenes la Cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un
baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena e hispánica.
9. Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como
en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo
amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos
los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos
barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. La coreografía tradicional de la
cumbia que se bailaba y se baila aún, consiste en una rueda o ronda con bailarines que giran
siempre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Las parejas separadas, el varón de la
mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo
en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el
varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero
EL PORRO:
Otro de los aires folklóricos de la costa Atlántica Colombiana es el porro un baile
originalmente danzada por los negros esclavos en torno de los tambores de forma Truncada
llamados "Porros". El Porro antiguo parece que se tocaba en la costa Atlántica con
instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a través de palmas
de las manos, repitiendo estribillos convencionales.
Existen dos variaciones de Porros que han sido estudiadas por los folklor ó logos de la
música costeña: El Porro Palitiao o Gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo
hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos
que llevan el ritmo a manera de cencerro, por los cual algunos lo llaman "Palitiao". La otra
variedad del Porro es "El Tapao", llamado también "Puya", en cuya interpretación jamás deja
de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se
oprime este parche opuesto para que no vibre mas; y, a esta presión de la mano se le llama
regionalmente tapar; de allí el nombre de porro tapado que antiguamente se bailaba en
forma suelta.
EL BULLERENGUE:
Otra de las variaciones de la cumbia es el Bullarengue, de ritmo acelerado y agitado. Este
aire Folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos del carácter de fecundidad
femenina y termina en gran torbellino de cruces de pareja se cuadrillas o filas de hombres
enfrentados. A veces se acompaña de coplas.
EL VALLENATO:
Llamado generalmente "paseo" o "son" vallenato, es otro de los aires folklóricos costeños
mas generalizados en Colombia y en especial en la Costa Atlántica. Es un aire musical
originario del Valle de Upar (Valledupar) y en general del Departamento del Magdalena,
relacionado en sus orígenes estructurales con los pueblos aborígenes chimilas, kogis y demás
de la región, que fueron desapareciendo en los duros trabajos de las minas, en las fatigas de
los caminos en donde servían como cargueros, y en la brega de los ríos, con canalete en las
manos.
Entre los bailes vallenatos, los más conocidos son: el paseo, la puya, el pilón y el chicote,
este último de origen indígena.
MERENGUE:
Otro de los aires folklóricos de la Costa Atlántica es el merengue, danza típica del Magdalena
y en especial de la zona rural ubicada entre la Sierra de los Motilones y la margen derecha
del Río Magdalena. El Merengue es típico de la Republica Dominicana, pues es uno de sus
bailes nacionales; parece que su nombre se deriva del francés "me ringue" o melindre que
significa dulce de claras de huevos y azúcar, cocido al horno. El Merengue magdalenense es
por consiguiente una adaptación del merengue dominicano, introducido según parece desde
Haití.
MAPALE:
Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica es el Mapa le que según las tradiciones es
una danza de origen africano, introducida por los negros esclavos a las orillas del Río
10. Magdalena. Una danza con ritmo acelerado, en la cual se presenta un palmoteo constante de
los participantes, se baila con pasos cortos y sin descanso.
Región Orinoquia
La palabra JOROPO, en el contexto de llano se refiere no solo a la música y a la danza sino
también es el nombre de las reuniones donde se canta y se baila, el joropo es la fiesta
llanera.
El Joropo se interpreta en golpes de seis derechos, seis corrido o pajarillo. Sea instrumental
o cantado, cuando la tonada base es más lenta, entonces se le llama PASAJE
y si la base del canto es un relato, generalmente se le llama
CORRIDOS.
También es muy común en el canto el CONTRAPUNTEO, un desafió verbal en el cual se
pone a prueba la inventiva y la capacidad de improvisación para derrotar en un tema
especifico.
El baile de la música llanera es aun baile de parejas, en el cual los bailarines están siempre
cogidos de las manos dando vueltas y zapateando.
Otro ritmo derivado del joropo es el GALERON. En esta región se le llamaba galerón a los
romances históricos o de fantasía que cantaban los llaneros con temas de amor, guerras o
escenas campestres.
El Arpa
12. Región amazónica
LA DANZA DE LOS SANJUANES DE LOS INDÍGENAS INGA Y KAMËNTSÁ DEL ALTO
PUTUMAYO
Es una reinterpretación post-hispánica de una tradición pre-colombina. Tiene su origen
remoto en las ceremonias antiguas de los ancianos, rituales del yagé, en que la máscara era
utilizada para comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados. Existían dos tipos de
máscara, una femenina que representaba la luna y otra masculina, imagen del sol. La danza
de los Sanjuanes junto con los matachines y los Saraguayes se bailaba en el Corpus y en la
fiesta de la Santísima Trinidad, y para los españoles era la representación de la degollación
de San Juan Bautista.
Para los indígenas esta danza tiene otro significado: las máscaras ya no son iguales a las a
las de la ceremonia del yagé, pues al haber sido desorganizado este rito ya no se usa para
comunicarse con los espíritus de los antepasados, sino que representan el rostro o disfraz
que ellos quieren mostrar al invasor, con una sátira y una burla expresan su sentimiento de
rebeldía.
BAMBUKO (BÈNGBE OBOIEJUAIAN)
Se refiere a un baile en pareja formando óvalos y se caracteriza por no darse la espalda
entre la pareja durante el baile.
Personas: 3 parejas bailando, 2 músicos (flauta y tambor)
No requieren de un vestuario especial.
DANZA DE LA OFRENDA (UAC-JNAIAN OBOIEJUAI-SOI)
Es una danza en memoria a los seres queridos que han fallecido y se ofrece en la danza
distintos alimentos (generalmente aquellos que era de su gusto en vida), cada danzante
lleva en un plato de madera: mote, carne, huevos.
Al centro está un hombre con los mismos alimentos pero en mayor cantidad.
La danza es en forma circular y dan varias vueltas .
Personas : 6 danzantes (mujeres), 2 músicos (flauta y tambor), 1 (hombre en el centro).
La persona que va en el centro tiene un vestido especial (debe representar como un
Cacique).
BÈTSKNATÈ CARNAVAL
Representa el día especial de reencuentro entre los miembros de la comunidades indigenas
Inga y lamenta del Alto Putumayo, donde se hace música, danza y brindis de chicha y
comida.
Representa también la ocasión para celebrar las cosechas y redistribuir alimentos dentro de
la comunidad. Todos llevan disfraz e instrumentos musicales (flauta, bombo,
cascabel, armónica).
El desfile del Carnaval va dirigido por una persona que entre todos los danzantes, pues lleva
una máscara roja y una campana en la mano y recibe el nombre de matachín mayor.
ZUYUCO
13. Es la danza que se ejecuta cuando se construye un nuevo maguaré entre los Huitoró (juego
de tambores de 2 metros de alto ahuecados en el centro formando cajas de resonancia que
son golpeadas con mazos de caucho) .En esta danza hay canciones que son de los hombres
y otras de la mujeres. Todas esas canciones que se cantan mientras se baila, pertenecen al
tiempo cuando el héroe cultural Buenísima instruía a la gente en la obtención y uso, del
fuego, el hacha, la coca, la miel, el tabaco, las frutas, es decir los elementos básicos de su
cultura.
Región pacifica
EL CURRULAO:
El aire folklórico musical mas destacado del Litoral Pacifico, es sin lugar a dudas El Currulao,
danza muy peculiar de los alrededores de Buenaventura y en general del Pacifico. El Currulao
es un baile de parejas sueltas, en el cual el hombre inicia la danza con un ritmo que cada vez
se hace mas exaltado, hasta cuando logra el vencimiento de la mujer que se ha mantenido
hasta entonces con movimientos mas ceñidos, los cuales se convierten en agitados al ceder
ante los llamados del compañero; los bailarines llevan pañuelos que baten marcando el
ritmo.
LA JOTA CHOCOANA:
Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, el cual se manifiesta como una
supervivencia española interpretada por los negros, con un acento especial de sátira al
pueblo dominante.
La Jota se baila en parejas que inician la Danza unos en frente de otros; luego las parejas de
cada lado se entrelazan al mismo tiempo y se encuentran alternativamente con las del
frente, haciendo giros y vueltas sobre si mismos.
LA JUGA:
Es otro aire folklórico del Choco, muy utilizado en los cantos a dos voces, con los cuales se
interpretan los bundes, chigualos y currulaos: Con las jugas se describen aspectos de la vida
cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos.
EL BUNDE:
Es otro de los aires folklóricos del Litoral Pacifico, de procedencia negra. Es utilizado
especialmente en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos..
14. Los conjuntos Típicos mas frecuentes son:
EL DEL CURRULAO:
Compuesto por Marimbas de Chonta, Bombo, Tambora, Cucuno, Llamador y Guasá.
EL CHOCOANO:
Compuesto por Clarinetes, Cornetines o Flautas, Bombo, Tambora, Cununo, Llamador, Guasá
y Maracas.
4.3 folclor literario mitos y leyendas
Folklore literario
La copla, del latín copulam, que significa enlace, es la acomodación de un verso con otros
para formar la estrofa; recordemos que verso es cada uno de los renglones de la estrofa. Los
cuatro versos de la copla llevan medida silaba de ocho silabas (octosílabo) o de siete
(heptasílabo) y combinados de siete y ocho.
Veamos un ejemplo de las coplas más abundantes:
De la fórmula 8-8-8-8:
Bebamos de esta bebida
Para principiar el rezo,
Pa que el alma del difunto
Coja fuerza y tranque tieso.
De la formula 8-7-8-7 que le sigue en frecuencia:
Me puse a toriar un toro:
Lo torie por la mitá;
15. El toro taba en Arauca
Y yo taba en trinidá.
En contadas ocasiones la rima no es consonante sino asonante, es decir, suena no igual sino
parecido al oído, así:
Me gusta bailar con Lola
Por que Lola baila bueno;
Lola se deja llevar
Como caña pal ingenio.
De manera que la copla folklórica o "canta" popular ha de tener siempre cuatro versos que
riman el segundo con el cuarto y en forma consonante, de preferencia; ha de expresar
en lenguaje rustico y no académico y ha de tener "gracia" para que se fije en la memoria del
oyente.
Veamos algunos ejemplos de las coplas de la región andina:
Los negros de Barbacoas
Cuando se ponen camisa
Parecen plátano asado
Revolcaos en la ceniza
Toribito en una loma
Guateque en una planada;
Por jarta de unos helechos
No le truje la cuajada.
Tres cosas hay en el mundo
Que n ose pueden cuidar:
Una cocina sin puerta,
Mitos y supersticiones
El mito, por su nombre griego, indica un mandato; tiene pues la fuerza de una ley,
particularmente en las tribus indígenas; se basa en las leyendas y fabulas y narraciones de
índole religiosa, pues tal legislación era de tradición oral y paso luego a ser literatura oral.
LA MADREMONTE
Una mujer cuyo vestido son las hojas, el musgo una que otra pluma verde se dice que vive
en medio de los bosques y que cuando decide bañarse en un río, este se desborda. Sin
embargo, sus mayores víctimas son los esposos infieles y los borrachos.
EL MOHAN
Es el más importante mito del Tolima, pues habita a lo largo del río magdalena, en donde
rapta a las lavanderas para llevarlas a su refugio en lo profundo del agua.
Su larga y espesa cabellera, sus largas uñas y su infaltable tabaco, han hecho que muchos
los señalen como un personaje diabólico.
LA PATASOLA
Quizás es el que más temor produce, pues se trata de una mujer hermosa que fue castigada
por infiel. Pese a tener una sola pierna, avanza rápido por entre el campo para asustar a los
hombres. Hay quienes aseguran que chupa la sangre de los mujeriegos.
EL HOJARASQUÍN DEL MONTE
A este personaje selvático se le atribuye la desaparición de la gente de las gentes en la
selva, las que perdidas en la maraña vegetal deben invocar al Hojarasquín para dar con el
camino; así se le atribuye también el rescate de los perdidos por auxiliarlo el Hojarasquín
cuando son de su agrado o merecen su gracia.
Se le imagina con apariencia vegetal, cuerpo musgoso y entrelazado de bejucos, coronado
de flores silvestres; sería una especie de fauno americano sugerido a la fantasía popular por
las figuras que afecta la vegetación de la selva, apariencias zoomorfas y antropomorfas.
16. El Hojarasquín tiene pezuñas como corresponde a su condición de protector de todos
los animales de pezuña? venado, danta tatabro,. etc.
Por eso él mismo deja rastros o huellas de su pezuña pero los coloca en sentido inverso para
despistar a los cazadores y proteger así a los animales que él tutela.
Región Caribe
EL ENCANTO DE LA CIÉNAGA
Cada uno de los seres sobrenaturales o espíritus que habitan en los remolinos de las aguas
del Río Grande de la Magdalena. Los nativos que habitan en su ribera a El encanto le
atribuyen las catástrofes y siniestros de buques, remolcadores, hidroaviones, lanchas y
cuantos aparatos profanan la quietud de las aguas. Lo representan con cabeza de pez, brazo
y piernas de hombre, cuerpo de iguana y lleno de escamas rojas y azules.
CURA SIN CABEZA
Leyenda europea muy difundida entre los pueblos americanos, especialmente en Colombia.
Narra de un cura sin cabeza que camina a altas horas de la noche en busca de ella. Entra a
los cementerios, iglesias y sitios concurridos. Parece que la perdió cuando faltó a ministerio
sacerdotal. Algunos investigadores dicen que se la ganó el Demonio en una apuesta cuando
celebraba una misa negra. Otros dicen que él mismo se la quitó y la tiró desde una montaña
al abismo.
EL HOMBRE CAIMAN
Cuenta la historia que en El Plato, Magdalena vivió un hombre al que le gustaba espiar a las
mujeres cuando se bañaban desnudas. El deseo de tenerlas cerca sin que lo vieran lo llevó a
pedirle a un brujo que le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para poder
navegar por el río sin ser visto.
El brujo le hizo dos bebidas, una roja para volverse caimán y otra para ser nuevamente
hombre. Cuenta la leyenda que un amigo lo acompañó y cuando lo vio convertido en caimán
dejó caer la botella que contenía la poción para volver a ser hombre. Sin embargo, una gotas
cayeron en su cabeza y por esa razón terminó siendo mitad hombre mitad animal. La única
persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en
el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la
muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que
había elaborado las pócimas porque había muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo
cuidara
4.4VESTUARIO
17. 5. COMPONENTE DE LA DANZA
5.1 componente motriz
El término motricidad se emplea en los campos de entrenamiento que tienen como
referencia movimientos de ser vivo o animal se generan sus mismos movimientos cuando
tienen en si su conocimiento. Su estudio sigue analizando la frecuencia entre los aspectos
físicos de un ser vivo esto se ha analizado una estructura misteriosa ya que nadie encuentra
como se proviene esta motricidad con el acto motor.
Aquí se planifica acacacacaica el futuro acto motor, en el momento en que se decide cuál es
el más adecuado se ponen en marcha los mecanismos para ejecutarlo. Hay una región
18. cortical encargada en iniciar esta cadena de acciones nerviosas, el área cortical
prerrolándica o área motora, la cual corresponde a los músculos voluntarios que formarán
parte en el futuro movimiento. Esta orden viaja a través de la vía piramidal o tracto cortico-
espinal, cruzando en el bulbo raquídeo hacia el hemicuerpo contrario al que corresponde el
área cortical de inicio.
5.2 COMPONENTE CULTURAL
El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el Latín hablado
en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión
metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también
deriva del latín1 y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad2.
Civilizado era el hombre educado.
Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El
primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo
material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de
las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que
tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la
cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía
hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus
condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.
Las nuevas corrientes teóricas de sociología3 y la antropología4 contemporáneas redefinieron
este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un
sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy
distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En
general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en
una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o
cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica
cultural.
Esta sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los
Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos" y "hombres
incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias
culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los
nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes" por el solo hecho de
tener "cultura" distinta.
Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba,
el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas:
económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales
en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los
significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.
Hay que señalar que cuando se estudian los hechos sociales, por ejemplo la economía o el
Arte, se toman esos aspectos en forma parcial aun que en la realidad están estrechamente
relacionados. Esto ocurre por la imposibilidad del pensamiento humano abarcarlo en su
compleja red de interrelaciones. No está de más insistir en que no hay práctica social que
esté desvinculada de las restantes, formando un todo complejo y heterogéneo de recíprocas
influencias. Así, no puede explicarse cabalmente la historia del arte, para continuar con el
mismo ejemplo, si no se hace referencia a la historia económica, a la política, a las
costumbres, la moral, las creencias, etc., de la época.
Esta es la razón por la cual cuando se estudia la cultura se prefiere el sentido segundo de los
mencionados párrafos arriba, el de los significados y valores que los hombres atribuyen a su
praxis5.
En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio la cultura abarca el
conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad
(significados, regularidades normativas creencias y valores)
19. 6. TEORIAS DE LA DANZA
6.1 SEGÚN SACHS
(Berlín, 1881 - Nueva York, 1959) Musicólogo alemán. Destacó especialmente por sus
estudios sobre los instrumentos musicales, de los que elaboró un catálogo principal utilizado
internacionalmente. Además, aportó al mundo de la música importantes estudios
antropológicos sobre la historia de la danza y la teoría de los ciclos culturales, realizó
estudios sobre la música no occidental, fue pionero en la etnomusicología y escribió
ampliamente sobre la música del mundo antiguo. Asimismo, desarrolló numerosos estudios
sobre el ritmo, el tempo y la relación de la música con otras artes. Se le considera uno de los
más eminentes musicólogos, no sólo por su maestría en una gran variedad de temas, sino
también por presentar un punto de vista integrador dentro de ese amplio panorama.
Sachs demostró interés por la música desde muy temprana edad; de ahí que sus padres
tomaran la decisión de que recibiera clases de piano, teoría y composición siendo todavía
muy niño. Sin embargo, llegado el momento de decidir hacia dónde debía orientar su carrera
profesional, escogió estudiar historia del arte. Esta postura fue sorprendente, puesto que
dicha especialidad apenas tenía relación con la música (tan sólo una de las asignaturas
versaba sobre la misma). Sachs se licenció en historia del arte en la Universidad de Berlín,
donde también fue aprobada su tesis doctoral.
Al abandonar la universidad, sus primeros pasos profesionales lo encaminaron al mundo del
periodismo, campo en el que realizó numerosas colaboraciones como crítico de arte. Su
aportación más importante en esos años fue para la Monatshefte fura kunstwissenschaftliche
Literatur ('Mensual para la ciencia y arte de la Literatura'). Mientras desarrollaba su labor de
crítico consiguió un puesto en el Museo de Artes y Oficios de Berlín, donde ejerció como
historiador. A pesar del éxito profesional obtenido, en 1909 decidió dedicar el resto de su
existencia a la música.
El estallido de la Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para sus aspiraciones, pero
no logró apagar su deseo de convertirse en musicólogo. Finalizado el conflicto, regresó a su
ciudad natal, donde enseguida se le otorgó el cargo de director de la Estatalice
Instrumentensammlung ('Colección Estatal de Instrumentos Musicales'). Este momento fue
clave en su vida ya que, a partir de la entrada en dicho departamento, creció en él un mayor
interés por la naturaleza e historia de los instrumentos musicales.
Desde su nuevo cargo reorganizó la extensísima colección, al tiempo que desarrollaba una
ingente labor de restauración de los instrumentos que se encontraban en peor estado, a fin
de que pudiesen volver a ser utilizados. La eficacia de su trabajo al frente de la colección
hizo que diferentes instituciones berlinesas se fijasen en él para incorporarlo a su plantilla
docente. Así fue como en el año 1928 le ofrecieron impartir clases en la Academia Nacional
de Música y en la Universidad de Berlín, ofertas que Sachas no pudo rechazar.
6.2 SEGÚN KRAUS
Alfredo Kraus Trujillo (Las Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, 24 de
noviembre de 1927 – Madrid, 10 de septiembre de 1999) fue un cantante (tenor) y profesor
de canto español. Es considerado uno de los mejores ligeros de la segunda mitad del siglo
XX. Su personaje más conocido fue Werther, de laópera homónima de Jules Massenet.
De madre española y padre austriaco, Kraus inició sus estudios musicales con lecciones de
piano a los cuatro años de edad, y cantando en el coro de la escuela a los ocho. Debutó
internacionalmente en el Teatro Real de El Cairo en 1956 con el papel del Duque de
20. Mantua en la ópera Rigoletto de Verdi y con el papel de Mario Cavaradossi en la ópera Tosca,
de Puccini. Dos años después, el 27 de marzo de 1958, en el Teatro Nacional de São
Carlos de Lisboa se presenta junto a Maria Callas, en una legendaria producción de la
ópera La Traviata que fue grabada. Siguieron debuts en Londres en 1959 (Lucia di
Lammermoor), Milán en 1960 (La sonnambula), Chicago en 1962 y Nueva York en 1966
(Rigoletto).
En 1959 protagoniza la película Gallare, dirigida por Domingo Viladomat, dando vida al tenor
navarro.
Kraus también fue un destacado intérprete de zarzuela con grandes éxitos como: La
tabernera del puerto, Doña Francisquita, La revoltosa, El huésped del sevillano, etc.
Recibió el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación en 1985,1 y el Premio Príncipe de
Asturias de las Artes en 1991.
La crítica internacional y el público más entendido y exigente han considerado a Alfredo
Kraus como uno de los mejores tenores líricos del mundo y el más grande belcantista de su
[Cita requerida]
generación.
Fue un aplaudido intérprete de óperas como La travista, Lucia di Lamernos, La sonámbula,
La fille du regimenté, Werther, Romeo y Julieta, Regolito, Lucrezia Borgia, El barbero de
Sevilla, Les contes d'Hoffmann, I puritani, etc.
En sus últimos años se dedicó a la docencia, junto con los maestros Suso
Mariátegui y Edelmiro Arnaltes. Fue maestro de jóvenes intérpretes como el
tenor venezolano Aquiles Machado, el tenor italiano Giuseppe Filianoti y el tenor griego Mario
Frangolléis. Finalmente y como honor inédito en la historia de un artista vivo, el auditorio de
su ciudad natal se llamó Auditorio Alfredo Kraus de Gran Canaria. Falleció en 1999, a los 71
años.
Populares en días especiales del año, en los cuales se manifiesta el folklor en todas sus
dimensiones. E s la alegría de las gentes que explota con verdadero delirio en la fiesta
popular: comparsas, bailes típicos, trajes típicos, sainetes populares,