UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
MATERIA: TECNOLOGÌA EDICATIVA
ESPECIALIDAD: PARVULARIA
NOMBRE: DIANA ACHIG
SEMESTRE: 6to “C”
INTRODUCCIÒN
Una de las actividades más complejas para los maestros en estos tiempos es el
acceso a la tecnología y las limitaciones que nosotros mismos nos ponemos.
Los educadores debemos considerar a la tecnología desde una perspectiva
histórica – social, cultural y político para así poder entender la sociedad actual,
para darnos cuenta de los beneficios presentes en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología y saberlos utilizar como los nuevos recursos en las practicas
pedagógicas.
Esta investigación se ha convertido en una gran recolección de información a
través de datos recopilados que pondremos a consideración.
DESARROLLO
Mitos y reflexiones en torno a la tecnología
El proceso de la educación y la formación de nuestros niños se han visto
influenciados por un gran cambio tanto educativo, como en los avances
tecnológicos, en este marco, se han generado mitos respecto a la influencia de la
tecnología que incluyen actitudes de tecnofobia (es el rechazo hacia las
tecnologías) y tecnonofilia (es la adicción a Internet y a las nuevas tecnologías).
Ante las nuevas tecnologías que van apareciendo se a generado un miedo
innecesario, ya que esta deberían causar una curiosidad sana, nos damos cuenta
que tenemos miedo acerca de cómo se maneja la nueva tecnología se nos hace
difícil aprender a los adultos ya que nosotros nos ponemos eso limitantes en
cambio en la generación actual los niños prácticamente nacen sin eso miedos
hacia las nuevas tecnologías, ellos tomen un teléfono, una computadora, una
tablet etc. y los manejan sin miedo alguno ha que se dañe este artefacto, parecería
que ellos los crearon, tienen una curiosidad innata con la que nacen pero por otro
lado nuestra generación actual llega al punto de aferrarse tanto a la tecnología
que se vuelven adictos a esta y ahí esta nuestra labor de ayudar a nuestros niños y
jóvenes para que la tecnología sea vista como algo necesario pero que tampoco se
convierta en algo indispensable.
"Hay quien dice que nada cambia, si no cambia la mentalidad". Por ello, es
importante una actitud de permanente búsqueda y reflexión por parte de los
docentes; sólo así, se avanzará día a día en la inclusión genuina de la tecnología
en el aula y se posibilitarán más y mejores procesos de enseñanza y aprendizaje.
El rol del hombre en la transformación del medio
El hombre forma parte del medio ambiente y por ese motivo el mas que nadie
esta en cambios constantes y adaptándose a cada uno de estos. En consecuencia,
la tecnología no sólo le permite actuar sobre la naturaleza, sino que es, sobre
todo, una forma de pensar acerca de ella. Así, podemos afirmar que la tecnología
es un producto básicamente humano.
Del mismo modo el hombre puede llegar a adquirir distintas capacidades para
poder desarrollar y manejar las nuevas tecnologías.
Las tecnologías predominantemente artefactuales tienen una dimensión física y
mantienen una unidad, que podríamos caracterizar como identificable. Son las
más sencillas de reconocer (utensilios, herramientas, aparatos –radio, televisor,
computadora, etc.
En cuanto a las tecnologías predominantemente simbólicas, podemos decir que se
conforman de signos, rituales, señales, símbolos y representaciones.
Las tecnologías predominantemente organizativas son las que conforman el
tejido social de la comunidad; permiten que esta se organice y funcione a partir
de la distribución de bienes y roles.
Con estas nuevas tecnologías surgió el campo de la investigación y la reflexión
interdisciplinario denominado “ciencia, tecnología y sociedad” y su objetivo el
desarrollo científico y tecnológico y sus efectos sociales.
La cuestión conceptual sobre la tecnología
CIENCIA: (del latín scientĭa conocimiento) es el conjunto de conocimientos
estructurados sistemáticamente.
La ciencia es un campo en el que el hombre tiene el deseo de conocer e investigar
el mundo que lo rodea. El origen de la ciencia se remonta a la etapa de la Grecia
Clásica; pero, tal y como se acepta hoy en día, es un fenómeno que puede datarse
entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII, y que encuentra sus raíces más
profundas en Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes e Isaac Newton,
entre otros.
Así cada nuevo objetivo o proceso tecnológico significa un cambio para el
hombre ya que implica un nuevo conocimiento y un nuevo reto para el y para la
sociedad.
Causas y azares en la ciencia
El champagne (según los anglosajones, spumanti según los italianos o
“cava” para los españoles) es un vino espumante que fue descubierto
azarosamente por el abad benedictino DOM Pérignon en Francia en el siglo
XVII. El monje, jefe de la bodega de la Abadía, se encontraba haciendo su
trabajo en dicho lugar cuando, sorpresivamente, en una estiba donde las
botellas de vino blanco espumante –logradas a partir de uvas tintas esperaban
cumplir su ciclo para ser bebidas, una de ellas estalló debido a una fortuita
segunda fermentación.
El acero inoxidable El metalurgista de nacionalidad inglesa Harry Brearley
descubrió por casualidad el acero inoxidable en 1913, mientras experimentaba
con aleaciones de acero que pudieran ser aptas para fabricar cañones de pistola.
La sacarina La sacarina, primer edulcorante sintético, fue descubierta en
1879 por I. Remsen y C. Fahlberg, químicos de la Universidad Johns Hopkins.
Un día, mientras Fahlberg almorzaba, sintió que su comida tenía sabor dulce.
Al sentir luego ese mismo sabor en la palma de su mano, dedujo que su origen
estaba ligado a los últimos experimentos en los que estaba trabajando.
La antena El ingeniero ruso Alexander Stepánovich Popov (más conocido
como Popoff) Uno de sus logros más importantes fue hallar casualmente un
dispositivo, la antena radioeléctrica, que captaba y registraba las
perturbaciones eléctricas de la atmósfera. Se trataba de algo similar a una vara
conductora que se levantaba hacia arriba para poder percibir la energía de las
tormentas y las ondas electromagnéticas originadas artificialmente.
La penicilina La penicilina fue descubierta casualmente por el
bacteriólogo Sir Alexander Fleming, en el St. Mary’s Hospital de Londres,
hacia 1929. Accidentalmente uno de sus cultivos de estreptococos se
contaminó con un hongo que impidió su crecimiento. Ese hongo era el
penicillium notatum y su producto, el compuesto que impedía el crecimiento
de las bacterias, desde entonces se llamó penicilina.
Estos nuevos productos tecnológicos fueron creados por arduos esfuerzos
o fruto del oportuno encuentro de eso factores la verdad es que el mundo va
cambiando de acuerdo a las transformaciones que se vayan dando.
Técnica
Es una actividad que se manifiesta en todo ser viviente y esta responde a
las necesidades de supervivencia. En los animales la técnica es instintiva en
cambio en los humanos la técnica se vincula a los procesos de
transformación de la naturaleza con el objetivo de cubrir necesidades. En
cambio, para la modernidad, la noción de técnica se reduce a un aspecto
puramente instrumental.
La técnica implica no sólo el conocimiento de las operaciones, sino
también el manejo de las habilidades, las herramientas y los conocimientos
técnicos, sin olvidar tampoco la capacidad de invención. Históricamente, se
ha basado tanto en conocimientos prácticos transmitidos como en la
experiencia y/o la intuición.
Esta noción sirve para describir a un tipo de acciones regidas por normas o
un cierto protocolo que tiene el propósito de arribar a un resultado
específico, tanto a nivel científico como tecnológico, artístico o de cualquier
otro campo. En otras palabras, una técnica es un conjunto de procedimientos
reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin.
Tecnología
La ciencia tiene que ver con lo que es, la tecnología con lo
que ha de ser.”
Skolimowsky, H.
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados
científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la
adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales
como los deseos de la humanidad.
Como vemos a lo largo de la vida hemos ido creando nuevas tecnologías
para una mejor adaptación de nosotros con el medio. En cada año, en cada siglo
vemos algo nuevo que ha ido revolucionando el mundo.
Tecnología es hablar de conocimientos de utilizar medios científicos que
crean y transforman mediante procesos materiales es decir la tecnología emplea
conocimientos.
Diferencias entre ciencia y tecnología
La ciencia y la tecnología suponen procesos cognitivos similares pero su
resultado final no es el mismo.
La ciencia busca la naturaleza de las cosas la tecnología se basa en
conocimientos científicos.
La tecnología no informa lo que va a ocurrir, aunque permite
conocer métodos para evitar o cambiar lo que va a ocurrir.
La tecnología es más pobre y menos profunda, ya que reduce y
simplifica el conocimiento de acuerdo con las necesidades.
La tecnología estudia variables externas, en tanto que la ciencia
estudia variables internas.
La ciencia es un instrumento para el tecnólogo.
La tecnología busca la eficacia; la ciencia, la verdad.
El científico contrasta teorías, mientras que el tecnólogo las utiliza.
La ciencia persigue leyes; la tecnología, normas.
En conclusión siempre hay un debate permanente que no alcanza un
concensuado.
El cambio tecnológico
El cambio tecnológico representa un desafió y una oportunidad al mismo
tiempo. Debemos crear cambios pero ha favor del bien común de las
personas, investigar y buscar tecnologías nuevas para las necesidades que se
van a dar día tras día un ejemplo claro esta en la educación antes se utilizaba
maquinas de escribir, luego vino la misma maquina pero era eléctrica, le
siguió la computadora, ahora tenemos laptos, y lo mas moderno las tablets
aquí vemos un gran cambio tecnológico que se ha ido dando para beneficio
del bien común.
Tecnología y cultura
La cultura puede definirse como el conjunto de manifestaciones
intelectuales, artísticas, científicas y técnicas que caracteriza a una
sociedad. Al hablar de cultura, entonces, aludimos a la construcción social
de lo humano.
La tecnología, por su parte, es una construcción que se caracteriza por la
capacidad de entender, predecir y controlar los fenómenos humanos.
La cultura tecnológica abarca un amplio espectro de elementos que
comprende tanto a la teoría (conocimiento) como a la práctica
(habilidades). Ambas le permiten al ser humano apropiarse del medio o
entorno en el que vive.
En la actualidad esta en boga hablar de cultura científica y tecnológica,
debido, sin duda, al interés general por todo lo relacionado con la diversidad
cultural y las relaciones interculturales. Pero también tiene que ver con la
cada vez más evidente y decisiva configuración global de las culturas por la
incesante avalancha de innovaciones tecnocientíficas. La palpable
transformación de la cultura en tecnocultura fomenta la aceptación de la
ciencia y la tecnología como modalidades culturales. En todo caso, es
innegable que uno de los mayores retos para la cultura del siglo XXI esta en
comprender, valorar y manejar culturalmente la proliferación de las
innovaciones tecnocientíficas. Sin embargo, la nueva línea de interpretación
culturalista de la ciencia y la tecnología corre el riesgo de quedar varada por
el lastre de las antiguas y las modernas divisiones filosóficas entre ciencia,
técnica, cultura y naturaleza.
CONCLUSIONES
La tecnofobia y la tecnofilia se hacen presentes en esta actualidad y
nosotros como maestros debemos saberlos conocer, para ver como
afectan a nuestros niños estos problemas.
Los seres humanos siempre están expuestos a cambios y los seres
humanos son los únicos que se adaptan al cambio.
La ciencia y tecnología utiliza procesos cognitivos similares pero su
resultado final no es el mismo.
Los cambios tecnológicos siempre van a estar presentes en la vida del
ser humano y es ahí que los vamos a ver como un desafió pero al
mismo tiempo como una nueva oportunidad que se nos da.
Bibliografía
El cóctel de la tecnología capitulo I
Docentes innovadores .net
es.wikipedia.org
www.edutec.rediris.es