6. diseño de redes de área local y documentación

Dianix Sann
REDES DE AREA LOCAL 
DISEÑO DE REDES
El diseño de una red informática es 
determinar la estructura física la red. Un 
buen diseño de la red informática es 
fundamental para evitar problemas de 
perdidas de datos, caídas continuas de la 
red, problemas de lentitud en el 
procesamiento de la información y 
problemas de seguridad informática y 
crecimiento futuro de la red.
Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los 
usuarios, se la debe diseñar e implementar de acuerdo con una 
serie planificada de pasos sistemáticos. En esta sección se 
describen los siguientes pasos: 
- Reunir requisitos y expectativas 
- Analizar requisitos y datos 
- Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN 
- Documentar la implementación física y lógica de la red
El proceso destinado a recabar información ayuda a aclarar e 
identificar cualquier problema de red actual. Esta información 
incluye el historial de la organización y su estado actual, el 
crecimiento proyectado, las políticas operativas y los 
procedimientos de administración, los sistemas y procedimientos 
de oficina y los puntos de vista de las personas que utilizarán las 
LAN. 
Deberán formularse las siguientes preguntas al reunir la 
información: 
• ¿Quiénes son las personas que utilizarán la red? 
• ¿Cuál es el nivel de capacitación de estas personas? 
• ¿Cuáles son sus actitudes con respecto a las computadoras y 
las aplicaciones informáticas?
• ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las políticas documentadas 
organizacionales? 
• ¿Algunos de los datos han sido declarados críticos para el 
trabajo? 
• ¿Algunas operaciones han sido declaradas críticas para el 
trabajo? 
• ¿Cuáles son los protocolos que están permitidos en la red? 
• ¿Qué tipo de servicios se necesitan? 
• ¿Quién es responsable de las direcciones, la denominación, el 
diseño de topología y la configuración de las LAN? 
• ¿Cuáles son los recursos humanos organizacionales, de 
hardware y de software? 
• ¿Cómo se vinculan y comparten estos recursos actualmente?
OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LAN 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 
El primer paso es establecer y documentar los objetivos de diseño. Estos objetivos son específicos 
para cada situación. 
Desempeño O funcionalidad (performance): Los tipos de datos procesados pueden determinar 
el grado de desempeño requerido. Si la función principal de la red es transacciones en tiempo real, 
entonces el desempeño asume una muy alta prioridad y desafortunadamente el costo de eleva 
súbitamente en este trueque desempeño/costo. 
Volumen proyectado de tráfico: Algunos equipos de interconexión como los puentes, 
concentradores pueden ocasionar cuellos de botella (bottlenecks) en las redes con tráfico pesado. 
Cuando se está diseñando una red se debe de incluir el número proyectado de usuarios, el tipo de 
trabajo que los usuarios harán, el tipo de aplicaciones que se correrán y el monto de 
comunicaciones remotas (www, ftp, telnet, VoIP, realaudio, etc). ¿Podrán los usuarios enviar 
ráfagas cortas de información o ellos podrán enviar grandes archivos? Esto es particularmente 
importante para determinar el monto de gráficas que se podrán transmitir sobre la red. Si bien un 
diseñador de red no puede predecir el futuro, éste debe de estar al tanto de las tendencias de la 
industria. Si un servidor de fax o email va a hacer instalado en la red, entonces el diseñador deberá 
de anticipar que estos nuevos elementos no afecten grandemente al volumen actual de tráfico de 
la red. 
Expansión futura: Las redes están siempre en continuo creciendo. Una meta del diseño deberá 
ser planear para el crecimiento de la red para que las necesidades compañía no saturen en un 
futuro inmediato. Los nodos deberán ser diseñados para que estos puedan ser enlazados al 
mundo exterior. ¿Cuantas estaciones de trabajo puede soportar el sistema operativo de red? ¿La 
póliza de precios del vendedor de equipos hace factible la expansión futura? ¿El ancho de banda 
del medio de comunicación empleado es suficiente para futuro crecimiento de la red? ¿El equipo 
de comunicaciones tiene puertos disponibles para futuras conexiones? 
Seguridad: Muchas preguntas de diseño están relacionadas a la seguridad de la red. ¿Estarán 
encriptados los datos? red.
REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 
Redundancia: Las redes robustas requieren redundancia, sí algún elemento falla, la red deberá 
por sí misma deberá seguir operando. Un sistema tolerante a fallas debe estar diseñado en la red, 
de tal manera, si un servidor falla, un segundo servidor de respaldo entrará a operar 
inmediatamente. La redundancia también se aplica para los enlaces externos de la red. Los 
enlaces redundantes aseguran que la red siga funcionando en caso de que un equipo de 
comunicaciones falle o el medio de transmisión en cuestión. Es común que compañías tengan 
enlaces redundantes, si el enlace terrestre falla (por ejemplo, una línea privada), entra en 
operación el enlace vía satélite o vía microondas. Es lógico que la redundancia cuesta, pero a 
veces es inevitable. 
Compatibilidad: hardware & software La compatibilidad entre los sistemas, tanto en hardware 
como en software es una pieza clave también en el diseño de una red. Los sistemas deben ser 
compatibles para que estos dentro de la red puedan funcionar y comunicarse entre sí, por lo que el 
diseñador de la red, deberá tener cuidado de seleccionar los protocolos mas estándares, sistemas 
operativos de red, aplicaciones (como un simple procesador de palabras). Así como de tener a la 
mano el conversor de un formato a otro. 
Compatibilidad: organización & gente: Ya una vez que la red esta diseñada para ser compatible 
con el hardware y software existente, sería un gran error si no se considera la organización y el 
personal de la compañía. A veces ocurre que se tienen sistemas de la más alta tecnología y no se 
tiene el personal adecuado para operarlos. O lo contrario, se tiene personal con amplios 
conocimientos y experiencia operando sistemas obsoletos. Para tener éxito, la red deberá trabajar 
dentro del marco de trabajo de las tecnologías y filosofías existentes. 
Costo : El costo que implica diseñar, operar y mantener una red, quizá es uno de los factores por 
los cuales las redes no tengan la seguridad, redundancia, proyección a futuro y personal 
adecuado. Seguido ocurre que las redes se adapten al escaso presupuesto y todos las metas del 
diseño anteriores no se puedan implementar. Los directivos, muchas veces no tienen idea del alto 
costo que tiene un equipo de comunicaciones, un sistema operativo para múltiple usuarios y 
muchas veces no piensan en el mantenimiento. El costo involucrado siempre será un factor 
importante para el diseño de una red.
REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 
CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DE LAN 
Muchas organizaciones han actualizado sus LAN en la actualidad o 
planean implementar nuevas LAN. Esta expansión en el diseño de la LAN 
se debe al desarrollo de tecnologías de alta velocidad como por ejemplo 
el Modo de Transferencia Asíncrona (ATM). Esta expansión también se 
debe a arquitecturas LAN complejas que utilizan conmutación de LAN y 
LAN virtuales (VLAN). 
Para maximizar el ancho de banda y el rendimiento disponible de la LAN, 
deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones de diseño de 
LAN:
REDES DE AREA LOCAL Pág. 2/40 
FUNCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS SERVIDORES 
• Permiten que los usuarios de red se 
comuniquen y compartan archivos, 
impresoras y servicios de aplicación. 
• No operan como estaciones de trabajo. 
• Los servidores ejecutan sistemas operativos 
especializados y por lo general están 
dedicados a una función, por ejemplo, correo 
electrónico o archivos compartidos. 
• Los servidores se pueden categorizar en 
servidores empresariales o servidores de 
grupo de trabajo. 
• Un servidor empresarial soporta todos los 
usuarios en la red ofreciendo servicios tales 
como correo electrónico o Sistema de 
Nombres de Dominio (DNS). Un servidor de 
grupo de trabajo soporta un conjunto 
específico de usuarios y ofrece servicios 
como por ejemplo el procesamiento de texto y 
c•Laopsa csiedravdideosr dees eamrcphriveossa rciaolmesp adretbideons .c olocarse en el servicio de distribución principal (MDF). 
Siempre que sea posible, el tráfico hacia los servidores empresariales sólo tiene que viajar hacia 
el MDF y no transmitirse a través de otras redes. 
• Los servidores de grupo de trabajo se deben coloquen en el servicio de distribución intermedia 
(IDF) más cercano a los usuarios que acceden a las aplicaciones en estos servidores. Esto 
permite al tráfico viajar por la infraestructura de red hacia un IDF y no afecta a los demás usuarios 
en ese segmento de red.
Dominios de colisión 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 3/40 
Los nodos Ethernet utilizan CSMA/CD, donde cada nodo debe competir con otros nodos para 
acceder al medio compartido o al dominio de colisión. Si dos nodos transmiten al mismo 
tiempo, se produce una colisión. Cuando se produce una colisión la trama de datos 
transmitida se elimina y se envía una señal de embotellamiento a todos los nodos del 
segmento. Los nodos esperan un período de tiempo al azar y luego vuelven a enviar los 
datos. Las colisiones excesivas pueden reducir el ancho de banda disponible de un segmento 
de red a 35 ó 40% del ancho de banda disponible.
Segmentación 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 4/40 
La segmentación se realiza cuando un sólo dominio de colisión se divide en dominios de 
colisión más pequeños. Los dominios de colisión más pequeños reducen la cantidad de 
colisiones en un segmento LAN y permiten una mayor utilización del ancho de banda. Los 
dispositivos de la Capa 2 como por ejemplo puentes y switches se pueden utilizar para 
segmentar una LAN.
Dominios de broadcast 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 5/40 
Un dominio de broadcast se refiere al conjunto de dispositivos (hosts) que reciben una trama 
de datos de broadcast desde cualquier dispositivo dentro de este conjunto. Todos los hosts 
que reciben una trama de datos de broadcast deben procesarla. Este proceso consume los 
recursos y el ancho de banda disponible del host. Los dispositivos de Capa 2 como los 
puentes y switches reducen el tamaño de un dominio de colisión pero no reducen el tamaño 
del dominio de broadcast. Los routers reducen el tamaño del dominio de colisión y el tamaño 
del dominio de broadcast en la Capa 3.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 6/40 
Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los usuarios, se la debe 
diseñar e implementar de acuerdo con una serie planificada de pasos sistemáticos, tales 
como: 
Situación Actual y Proyectada 
El proceso destinado a recabar información ayuda a aclarar e identificar cualquier 
problema de red actual. Esta información incluye: 
• El historial de la organización y su estado actual 
• Crecimiento proyectado 
• Políticas operativas y los procedimientos de administración 
• Los sistemas y procedimientos de oficina y los puntos de vista de las personas 
que utilizarán las LAN. 
Ing. Luis G. Molero M.Sc.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 7/40 
Situación Actual y Proyectada 
Esta documentación permite una estimación informada de los costos y líneas temporales 
para la implementación de diseño de LAN. Es importante comprender los problemas de 
rendimiento de cualquier red. 
La disponibilidad mide la utilidad de la red. Algunos términos que afectan la disponibilidad 
son las siguientes: 
• Tasa de transferencia 
• Tiempo de respuesta 
• Acceso a los recursos 
En redes de área local, es posible que sea 
necesario transportar datos de voz y de 
vídeo a través de la red. Estos servicios 
requieren un ancho de banda mucho mayor 
que el que está disponible en la red o el 
backbone. Para aumentar la disponibilidad, 
se pueden agregar más recursos pero esto 
aumenta el costo de la red. Los diseños de 
red deben suministrar la mayor 
disponibilidad posible al menor costo posible.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
Analizar requisitos y datos 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 8/40 
Las necesidades del usuario de la red cambian constantemente. A medida que se 
introducen más aplicaciones de red basadas en voz y vídeo, se hace necesario aumentar 
el ancho de banda de la red. 
Una LAN que no puede suministrar información veloz y precisa a los usuarios no resulta 
util. Se deben tomar medidas para asegurar que se cumplan los requisitos de información 
de la organización y de sus trabajadores.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 9/40 
Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN 
El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres siguientes categorías únicas del 
modelo de referencia OSI: 
• Capa de red 
• Capa de enlace de datos 
• Capa física 
El siguiente paso es decidir cuál será la topología LAN general que satisface los requisitos del usuario
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 10/40 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
La topología física de la red se refiere a la forma en que distintos componentes de LAN 
se conectan entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al flujo de datos que hay dentro 
de una red. También se refiere a los esquemas de nombre y dirección que se utilizan en 
la implementación de la solución de diseño LAN. 
La documentación de diseño LAN es la siguiente: 
1.- Mapa de topología de capa 
OSI
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 11/40 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
2.- Mapa lógico de LAN 
Ing. Luis G. Molero M.Sc.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 12/40 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
3.- Mapa físico de la LAN
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 13/40 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
4.- Planes de distribución
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 14/40 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
5.- Mapa lógico de VLAN 
Ing. Luis G. Molero M.Sc.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 15/40 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
6.- Mapa lógico de Capa 3
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
Documentar la implementación física y lógica de la red 
7.- Mapas de dirección 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 16/40
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 17/40 
Uno de los componentes más importantes a considerar en el diseño de la red LAN es el 
cableado, que en la actualidad se basa en su mayoría en la tecnología Fast Ethernet. 
Fast Ethernet es la tecnología Ethernet que se ha actualizado de 10 Mbps a 100 Mbps y 
tiene la capacidad de utilizar la funcionalidad full-duplex. Fast Ethernet utiliza la 
topología de bus lógica orientada a broadcast Ethernet estándar de 10BASE-T, y el 
método CSMA/CD para direcciones MAC.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 18/40 
El diseño de Capa 1 incluyen el tipo de cableado que se debe utilizar (normalmente 
cable de cobre o fibra óptica) y la estructura general del cableado. Esto también incluye 
el estándar TIA/EIA-568-A para la configuración y conexión de los esquemas de 
cableado. 
Los tipos de medios de la Capa 1 incluyen: 
•El par trenzado no blindado (UTP) 
•El par trenzado blindado (STP) Categoría 5, 5e o 6 10/100BASE-TX 
•El cable de fibra óptica 100BaseFX.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 19/40 
El diseño de Capa 1 provoca la mayoría de los problemas de red. Se deberá llevar a cabo 
una auditoria de cableado cuando se planee realizar cambios significativos en una red. 
Esto ayuda a identificar las áreas que requieren actualizaciones y nuevo cableado. 
Es necesario: 
• Utilizar cable de fibra óptica en el 
backbone y en los conductos 
verticales. 
• El cable UTP Categoría 5e se deberá 
utilizar en los tendidos horizontales. 
• Cumplir con las especificaciones 
TIA/EIA-568-A, que especifica que 
cada dispositivo conectado a la red 
debe estar conectado a una ubicación 
central a través de cableado 
horizontal. Esto se aplica si todos los 
hosts que necesitan acceso a la red se 
encuentran dentro de un límite de 
distancia de 100 metros (328 pies) 
para el UTP Ethernet Categoría 5e.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 20/40 
En una topología en estrella simple con un solo armario del cableado, el MDF incluye 
uno o más paneles de conexión cruzada horizontal (HCC). Los cables de conexión HCC 
se utilizan para conectar el cableado horizontal de Capa 1 con los puertos del switch 
LAN de Capa 2. El puerto uplink del switch LAN, basado en el modelo, está conectado al 
puerto Ethernet del router de Capa 3 con un cable de conexión. En este punto, el host 
final tiene una conexión física completa hacia el puerto del router.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 21/40 
Cuando los hosts de las redes de mayor tamaño están ubicados fuera del límite de 100 
metros (328ft.) para el UTP Categoría 5e, se requiere más de un armario de cableado. La 
presencia de varios armarios de cableado implica la existencia de múltiples áreas de 
captación. Los armarios secundarios de cableado se denominan IDF.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 22/40 
Los estándares TIA/EIA -568-A especifican que los IDF se deben conectar al MDF 
utilizando cableado vertical, también denominado cableado backbone.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 23/40 
Se utiliza un cable de conexión cruzada vertical (VCC) para interconectar los diversos 
IDF con el MDF central. Se utiliza normalmente el cable de fibra óptica debido a que las 
longitudes del cable vertical son generalmente más largas que el límite de 100metros 
(328 pies) del cable UTP Categoría 5e. 
Ing. Luis G. Molero M.Sc.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 24/40 
El diagrama lógico es el modelo de topología de red sin todos los detalles de la 
instalación exacta del cableado. El diagrama lógico es el mapa de ruta básico de la LAN 
que incluye los siguientes elementos:
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 1 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 25/40 
• Especifica las ubicaciones e identificaciones de los armarios de cableado MDF e IDF. 
• Documenta el tipo y la cantidad de cables que se utilizan para interconectar los IDF con 
el MDF. 
• Documenta la cantidad de cables de repuesto que están disponibles para aumentar el 
ancho de banda entre los armarios de cableado. 
• Proporcionar documentación detallada sobre todos los tendidos de cable, los números 
de identificación y en cuál de los puertos del HCC o VCC termina el tendido de cableado.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 26/40 
El propósito de los dispositivos de la Capa 2 (puentes y switches) en la red es conmutar 
tramas basadas en sus direcciones MAC destino, ofrecer detección de errores, 
determinar el tamaño de los dominios de colisión y reducir la congestión en la red. 
Ing. Luis G. Molero M.Sc.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 27/40 
Los puentes y switches controlan dos factores importantes que afectan de forma 
negativa el rendimiento de una red, como lo son: 
• Las colisiones. 
• El tamaño de los dominios de colisión.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 28/40 
La microsegmentación de la red reduce el tamaño de los dominios de colisión y reduce las 
colisiones con el objeto de aumentar el rendimiento de un grupo de trabajo o de un 
backbone. Los switches se pueden utilizar junto con hubs para suministrar el nivel de 
rendimiento adecuado para distintos usuarios y servidores. 
Otras capacidades de un switch LAN es la forma en que puede asignar ancho de banda por 
puerto, esto permite ofrecer más ancho de banda para el cableado vertical, los uplinks y los 
servidores. Este tipo de conmutación se conoce como conmutación asimétrica porque 
proporciona conexiones de conmutación entre puertos con distinto ancho de banda
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 29/40 
La capacidad deseada de un tendido de cable vertical es mayor que la de un tendido de 
cable horizontal. La instalación de un switch LAN en MDF e IDF, permite al tendido de 
cable vertical administrar el tráfico de datos que se transmiten desde el MDF hasta el IDF
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 30/40 
La siguiente tarea consiste en determinar el número de puertos de 10 Mbps y 100 Mbps 
que se necesitan en el MDF y cada IDF. Esto se logra revisando los requisitos del usuario 
para la cantidad de derivaciones de cable horizontal por habitación y la cantidad de 
derivaciones totales en cualquier área de captación. Esto incluye la cantidad de tendidos 
de cable vertical. 
El tamaño de un dominio de colisión se determina por la cantidad de hosts que se 
conectan físicamente a cualquier puerto en el switch. De acuerdo con este argumento, 
existen dos esquemas de dominios de colisión: 
Un host conectado a cada puerto del switch.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 31/40 
Un Hubs conectado en un puerto del Switch
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 32/40 
Este último mecanismo, generalmente se utiliza en un entorno de switch LAN para crear 
más puntos de conexión al final de los tendidos de cableado horizontal.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 2 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 33/40 
Ésta es una situación aceptable pero que debe tomarse con precaución, debido a que 
los dominios de colisión deben mantenerse pequeños y el ancho de banda hacia el host 
se debe suministrar de acuerdo con las especificaciones establecidas en la fase de 
requisitos del proceso de diseño de red
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 34/40 
Los dispositivos de la Capa 3 (Routers) se pueden utilizar para crear segmentos LAN 
únicos. Ellos permiten la comunicación entre los segmentos basados en las direcciones 
de Capa 3, como por ejemplo direcciones IP. La implementación de los dispositivos de 
Capa 3 permite la segmentación de la LAN en redes lógicas y físicas exclusivas. Los 
routers también permiten la conectividad a las WAN como, por ejemplo, Internet.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 35/40 
El enrutamiento de Capa 3 determina el flujo de tráfico entre los segmentos de red física 
exclusivos basados en direcciones de Capa 3. Un router envía paquetes de datos 
basados en direcciones destino no broadcasts basados en LAN. Por lo tanto, la interfaz 
del router se considera como el punto de entrada y salida de un dominio de broadcast y 
evita que los broadcasts lleguen hasta los otros segmentos LAN.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 36/40 
Los routers solucionan los problemas de broadcasts excesivos, protocolos que no son 
escalables, temas de seguridad y direccionamiento de la capa de red. 
SEGMENTACIÓN LÓGICA SOBRE SEGMENTACIÓN FÍSICA
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 37/40 
Una vez que se desarrolla el esquema de direccionamiento IP, éste se debe documentar 
con precisión. Se debe establecer una convención estándar para el direccionamiento de 
hosts importantes en la red.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 38/40 
Este esquema de direccionamiento debe ser uniforme en toda la red. Los mapas de 
direccionamiento ofrecen una instantánea de la red.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 39/40 
Los mapas físicos de la red ayudan a diagnosticar las fallas de la red.
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
DISEÑO DE CAPA 3 
REDES DE AREA LOCAL Pág. 40/40 
La implementación de las VLAN combina las conmutación de Capa 2 y las tecnologías de 
enrutamiento de Capa 3 para limitar tanto los dominios de colisión como los dominios de 
broadcast. Las VLAN también ofrecen seguridad con la creación de grupos VLAN que se 
comunican con otras VLAN a través de routers.
1 von 47

Recomendados

Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentes von
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesModelo OSI , protocolos que intervienen y componentes
Modelo OSI , protocolos que intervienen y componentesSamir Abau
5.1K views23 Folien
Diseño de un red LAN von
Diseño de un red LANDiseño de un red LAN
Diseño de un red LANEduardo jilote
12.9K views23 Folien
Capa de Red del modelo OSI von
Capa de Red del modelo OSICapa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSINeryEdaly
9.5K views6 Folien
4.1. Funciones de la capa de red von
4.1. Funciones de la capa de red4.1. Funciones de la capa de red
4.1. Funciones de la capa de redEdison Coimbra G.
1.3K views14 Folien
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL von
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALPROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCAL
PROYECTO CREACIÓN DE UNA RED LOCALLuis Calero Romero
20.3K views21 Folien
Capa de enlace de datos von
Capa de enlace de datosCapa de enlace de datos
Capa de enlace de datosJorge Arroyo
2.5K views22 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Fundamentos de redes von
Fundamentos de redesFundamentos de redes
Fundamentos de redesDaniel Portugal
13.5K views10 Folien
Construir una red de área local von
Construir  una red  de área localConstruir  una red  de área local
Construir una red de área localPedro Tenorio Jimenez
42.8K views32 Folien
Norma eia tia 568-b y 568a von
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568aMayra JY
27.1K views10 Folien
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP von
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDPTABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDP
TABLA COMPARATIVA ENTRE LOS PROTOCOLOS TCP Y UDPMaraAsuncinMorenoMen
2.5K views4 Folien
Arquitecturas de protocolos von
Arquitecturas de protocolosArquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolosmplr1590
15K views20 Folien
Taller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad von
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadTaller de Base de Datos - Unidad 7 Conectividad
Taller de Base de Datos - Unidad 7 ConectividadJosé Antonio Sandoval Acosta
4K views45 Folien

Was ist angesagt?(20)

Norma eia tia 568-b y 568a von Mayra JY
Norma eia tia 568-b y 568aNorma eia tia 568-b y 568a
Norma eia tia 568-b y 568a
Mayra JY27.1K views
Arquitecturas de protocolos von mplr1590
Arquitecturas de protocolosArquitecturas de protocolos
Arquitecturas de protocolos
mplr159015K views
6. diseño de redes de área local y documentación von Sandy Romero
6.  diseño de redes de área local y documentación6.  diseño de redes de área local y documentación
6. diseño de redes de área local y documentación
Sandy Romero84K views
Modelo osi, capas, protocolos y componentes. von Miguel Diaz
Modelo osi, capas, protocolos y componentes. Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
Modelo osi, capas, protocolos y componentes.
Miguel Diaz13.5K views
protocolo y funcionalidad de la capa de aplicación von Felipe Villamizar
protocolo y funcionalidad de la capa de aplicaciónprotocolo y funcionalidad de la capa de aplicación
protocolo y funcionalidad de la capa de aplicación
Felipe Villamizar37.7K views
Proyecto de una Red LAN von Odette Cf
Proyecto de una Red LANProyecto de una Red LAN
Proyecto de una Red LAN
Odette Cf6K views
presupuesto de red lan von Dyfre Memenay
presupuesto de red lanpresupuesto de red lan
presupuesto de red lan
Dyfre Memenay18.2K views
Dispositivos de red capa fisica von Chava Jackson
Dispositivos de red capa  fisicaDispositivos de red capa  fisica
Dispositivos de red capa fisica
Chava Jackson32.9K views

Destacado

Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4 von
Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4
Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4rodrigonix
522 views20 Folien
Tratamiento de riesgo cf von
Tratamiento de riesgo cfTratamiento de riesgo cf
Tratamiento de riesgo cfAlexander Velasque Rimac
1.3K views59 Folien
Mapa de-riesgos von
Mapa de-riesgosMapa de-riesgos
Mapa de-riesgosJana Rojas Gomez
1.8K views23 Folien
Procesos de Auditoria Informática von
Procesos de Auditoria InformáticaProcesos de Auditoria Informática
Procesos de Auditoria InformáticaWillian Yanza Chavez
4.2K views11 Folien
2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria por procesos von
2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria  por procesos2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria  por procesos
2010061739 pry mp 22_i-v1 auditoria por procesosWilliams David Valencia Cahuana
1.1K views45 Folien
Gestion De Seguridad De La Red von
Gestion De Seguridad De La RedGestion De Seguridad De La Red
Gestion De Seguridad De La RedRandolph Avendaño
10K views25 Folien

Destacado(13)

Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4 von rodrigonix
Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4
Rodrigonix auditoria informatica-clases-3_4
rodrigonix522 views
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014 von miguelserrano5851127
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS DE INTEGRIDAD 25.AGO.2014
Documentacion de una red von Eduardo Guzman
Documentacion de una redDocumentacion de una red
Documentacion de una red
Eduardo Guzman33.3K views
Guia metodologia mapa de riesgos von adrianammb
Guia metodologia mapa de riesgosGuia metodologia mapa de riesgos
Guia metodologia mapa de riesgos
adrianammb11K views
Webinar: Planes de Recuperación de Desastres (DRP) von Arsys
Webinar: Planes de Recuperación de Desastres (DRP)Webinar: Planes de Recuperación de Desastres (DRP)
Webinar: Planes de Recuperación de Desastres (DRP)
Arsys5.9K views
Requisitos mínimos para instalar una red lan von Leonard Sanoja
Requisitos mínimos para instalar una red lanRequisitos mínimos para instalar una red lan
Requisitos mínimos para instalar una red lan
Leonard Sanoja46.9K views
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidades von simondavila
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidadesClase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
simondavila75.8K views
Diseño De Central De Computo I von elena valiente
Diseño De Central De Computo IDiseño De Central De Computo I
Diseño De Central De Computo I
elena valiente437 views

Similar a 6. diseño de redes de área local y documentación

Diseño de una red von
Diseño de una redDiseño de una red
Diseño de una redLiipe Mdz
278 views3 Folien
RED LAN von
RED LANRED LAN
RED LANErwin Fernandez Leon
286 views16 Folien
Administracion de redes 1 von
Administracion de redes 1Administracion de redes 1
Administracion de redes 1maryr_
391 views20 Folien
Diseño de redes locales von
Diseño de redes localesDiseño de redes locales
Diseño de redes localesDiegocolio
205 views15 Folien
Diseño de redes locales von
Diseño de redes localesDiseño de redes locales
Diseño de redes localesDiegocolio
491 views14 Folien
Unidad II. Planeación e implementación red lan von
Unidad II. Planeación e implementación red lanUnidad II. Planeación e implementación red lan
Unidad II. Planeación e implementación red lanJonathan Bonilla
9.1K views25 Folien

Similar a 6. diseño de redes de área local y documentación(20)

Diseño de una red von Liipe Mdz
Diseño de una redDiseño de una red
Diseño de una red
Liipe Mdz278 views
Administracion de redes 1 von maryr_
Administracion de redes 1Administracion de redes 1
Administracion de redes 1
maryr_391 views
Diseño de redes locales von Diegocolio
Diseño de redes localesDiseño de redes locales
Diseño de redes locales
Diegocolio205 views
Diseño de redes locales von Diegocolio
Diseño de redes localesDiseño de redes locales
Diseño de redes locales
Diegocolio491 views
Unidad II. Planeación e implementación red lan von Jonathan Bonilla
Unidad II. Planeación e implementación red lanUnidad II. Planeación e implementación red lan
Unidad II. Planeación e implementación red lan
Jonathan Bonilla9.1K views
Clase 7-redes[1] von diana
Clase 7-redes[1]Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]
diana191 views
Attachment.ashx (7) von samantha
Attachment.ashx (7)Attachment.ashx (7)
Attachment.ashx (7)
samantha181 views
Clase 7-redes von laulecahe
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
laulecahe142 views
Clase 7-redes von kristel24
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
kristel24160 views
Clase 7-redes[1] von tanztanz
Clase 7-redes[1]Clase 7-redes[1]
Clase 7-redes[1]
tanztanz114 views
7 las redes de computadoras von MIGUEL
7 las redes de computadoras7 las redes de computadoras
7 las redes de computadoras
MIGUEL1.1K views
Clase 7-redes von Ramon
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
Ramon150 views
Attachment.ashx (7) von samantha
Attachment.ashx (7)Attachment.ashx (7)
Attachment.ashx (7)
samantha181 views
Clase 7-redes von JAPR
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
JAPR230 views
Clase 7-redes von mat3matik
Clase 7-redesClase 7-redes
Clase 7-redes
mat3matik342 views

Último

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
23 views6 Folien
0 - Organología - Presentación.pptx von
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
103 views10 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien
Contenidos y PDA 6° Grado.docx von
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
53 views19 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
57 views1 Folie
Semana 3.pdf von
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
96 views7 Folien

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8723 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 views
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

6. diseño de redes de área local y documentación

  • 1. REDES DE AREA LOCAL DISEÑO DE REDES
  • 2. El diseño de una red informática es determinar la estructura física la red. Un buen diseño de la red informática es fundamental para evitar problemas de perdidas de datos, caídas continuas de la red, problemas de lentitud en el procesamiento de la información y problemas de seguridad informática y crecimiento futuro de la red.
  • 3. Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los usuarios, se la debe diseñar e implementar de acuerdo con una serie planificada de pasos sistemáticos. En esta sección se describen los siguientes pasos: - Reunir requisitos y expectativas - Analizar requisitos y datos - Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN - Documentar la implementación física y lógica de la red
  • 4. El proceso destinado a recabar información ayuda a aclarar e identificar cualquier problema de red actual. Esta información incluye el historial de la organización y su estado actual, el crecimiento proyectado, las políticas operativas y los procedimientos de administración, los sistemas y procedimientos de oficina y los puntos de vista de las personas que utilizarán las LAN. Deberán formularse las siguientes preguntas al reunir la información: • ¿Quiénes son las personas que utilizarán la red? • ¿Cuál es el nivel de capacitación de estas personas? • ¿Cuáles son sus actitudes con respecto a las computadoras y las aplicaciones informáticas?
  • 5. • ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las políticas documentadas organizacionales? • ¿Algunos de los datos han sido declarados críticos para el trabajo? • ¿Algunas operaciones han sido declaradas críticas para el trabajo? • ¿Cuáles son los protocolos que están permitidos en la red? • ¿Qué tipo de servicios se necesitan? • ¿Quién es responsable de las direcciones, la denominación, el diseño de topología y la configuración de las LAN? • ¿Cuáles son los recursos humanos organizacionales, de hardware y de software? • ¿Cómo se vinculan y comparten estos recursos actualmente?
  • 6. OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LAN REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 El primer paso es establecer y documentar los objetivos de diseño. Estos objetivos son específicos para cada situación. Desempeño O funcionalidad (performance): Los tipos de datos procesados pueden determinar el grado de desempeño requerido. Si la función principal de la red es transacciones en tiempo real, entonces el desempeño asume una muy alta prioridad y desafortunadamente el costo de eleva súbitamente en este trueque desempeño/costo. Volumen proyectado de tráfico: Algunos equipos de interconexión como los puentes, concentradores pueden ocasionar cuellos de botella (bottlenecks) en las redes con tráfico pesado. Cuando se está diseñando una red se debe de incluir el número proyectado de usuarios, el tipo de trabajo que los usuarios harán, el tipo de aplicaciones que se correrán y el monto de comunicaciones remotas (www, ftp, telnet, VoIP, realaudio, etc). ¿Podrán los usuarios enviar ráfagas cortas de información o ellos podrán enviar grandes archivos? Esto es particularmente importante para determinar el monto de gráficas que se podrán transmitir sobre la red. Si bien un diseñador de red no puede predecir el futuro, éste debe de estar al tanto de las tendencias de la industria. Si un servidor de fax o email va a hacer instalado en la red, entonces el diseñador deberá de anticipar que estos nuevos elementos no afecten grandemente al volumen actual de tráfico de la red. Expansión futura: Las redes están siempre en continuo creciendo. Una meta del diseño deberá ser planear para el crecimiento de la red para que las necesidades compañía no saturen en un futuro inmediato. Los nodos deberán ser diseñados para que estos puedan ser enlazados al mundo exterior. ¿Cuantas estaciones de trabajo puede soportar el sistema operativo de red? ¿La póliza de precios del vendedor de equipos hace factible la expansión futura? ¿El ancho de banda del medio de comunicación empleado es suficiente para futuro crecimiento de la red? ¿El equipo de comunicaciones tiene puertos disponibles para futuras conexiones? Seguridad: Muchas preguntas de diseño están relacionadas a la seguridad de la red. ¿Estarán encriptados los datos? red.
  • 7. REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 Redundancia: Las redes robustas requieren redundancia, sí algún elemento falla, la red deberá por sí misma deberá seguir operando. Un sistema tolerante a fallas debe estar diseñado en la red, de tal manera, si un servidor falla, un segundo servidor de respaldo entrará a operar inmediatamente. La redundancia también se aplica para los enlaces externos de la red. Los enlaces redundantes aseguran que la red siga funcionando en caso de que un equipo de comunicaciones falle o el medio de transmisión en cuestión. Es común que compañías tengan enlaces redundantes, si el enlace terrestre falla (por ejemplo, una línea privada), entra en operación el enlace vía satélite o vía microondas. Es lógico que la redundancia cuesta, pero a veces es inevitable. Compatibilidad: hardware & software La compatibilidad entre los sistemas, tanto en hardware como en software es una pieza clave también en el diseño de una red. Los sistemas deben ser compatibles para que estos dentro de la red puedan funcionar y comunicarse entre sí, por lo que el diseñador de la red, deberá tener cuidado de seleccionar los protocolos mas estándares, sistemas operativos de red, aplicaciones (como un simple procesador de palabras). Así como de tener a la mano el conversor de un formato a otro. Compatibilidad: organización & gente: Ya una vez que la red esta diseñada para ser compatible con el hardware y software existente, sería un gran error si no se considera la organización y el personal de la compañía. A veces ocurre que se tienen sistemas de la más alta tecnología y no se tiene el personal adecuado para operarlos. O lo contrario, se tiene personal con amplios conocimientos y experiencia operando sistemas obsoletos. Para tener éxito, la red deberá trabajar dentro del marco de trabajo de las tecnologías y filosofías existentes. Costo : El costo que implica diseñar, operar y mantener una red, quizá es uno de los factores por los cuales las redes no tengan la seguridad, redundancia, proyección a futuro y personal adecuado. Seguido ocurre que las redes se adapten al escaso presupuesto y todos las metas del diseño anteriores no se puedan implementar. Los directivos, muchas veces no tienen idea del alto costo que tiene un equipo de comunicaciones, un sistema operativo para múltiple usuarios y muchas veces no piensan en el mantenimiento. El costo involucrado siempre será un factor importante para el diseño de una red.
  • 8. REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 CONSIDERACIONES DEL DISEÑO DE LAN Muchas organizaciones han actualizado sus LAN en la actualidad o planean implementar nuevas LAN. Esta expansión en el diseño de la LAN se debe al desarrollo de tecnologías de alta velocidad como por ejemplo el Modo de Transferencia Asíncrona (ATM). Esta expansión también se debe a arquitecturas LAN complejas que utilizan conmutación de LAN y LAN virtuales (VLAN). Para maximizar el ancho de banda y el rendimiento disponible de la LAN, deberán tenerse en cuenta las siguientes consideraciones de diseño de LAN:
  • 9. REDES DE AREA LOCAL Pág. 2/40 FUNCIÓN Y UBICACIÓN DE LOS SERVIDORES • Permiten que los usuarios de red se comuniquen y compartan archivos, impresoras y servicios de aplicación. • No operan como estaciones de trabajo. • Los servidores ejecutan sistemas operativos especializados y por lo general están dedicados a una función, por ejemplo, correo electrónico o archivos compartidos. • Los servidores se pueden categorizar en servidores empresariales o servidores de grupo de trabajo. • Un servidor empresarial soporta todos los usuarios en la red ofreciendo servicios tales como correo electrónico o Sistema de Nombres de Dominio (DNS). Un servidor de grupo de trabajo soporta un conjunto específico de usuarios y ofrece servicios como por ejemplo el procesamiento de texto y c•Laopsa csiedravdideosr dees eamrcphriveossa rciaolmesp adretbideons .c olocarse en el servicio de distribución principal (MDF). Siempre que sea posible, el tráfico hacia los servidores empresariales sólo tiene que viajar hacia el MDF y no transmitirse a través de otras redes. • Los servidores de grupo de trabajo se deben coloquen en el servicio de distribución intermedia (IDF) más cercano a los usuarios que acceden a las aplicaciones en estos servidores. Esto permite al tráfico viajar por la infraestructura de red hacia un IDF y no afecta a los demás usuarios en ese segmento de red.
  • 10. Dominios de colisión REDES DE AREA LOCAL Pág. 3/40 Los nodos Ethernet utilizan CSMA/CD, donde cada nodo debe competir con otros nodos para acceder al medio compartido o al dominio de colisión. Si dos nodos transmiten al mismo tiempo, se produce una colisión. Cuando se produce una colisión la trama de datos transmitida se elimina y se envía una señal de embotellamiento a todos los nodos del segmento. Los nodos esperan un período de tiempo al azar y luego vuelven a enviar los datos. Las colisiones excesivas pueden reducir el ancho de banda disponible de un segmento de red a 35 ó 40% del ancho de banda disponible.
  • 11. Segmentación REDES DE AREA LOCAL Pág. 4/40 La segmentación se realiza cuando un sólo dominio de colisión se divide en dominios de colisión más pequeños. Los dominios de colisión más pequeños reducen la cantidad de colisiones en un segmento LAN y permiten una mayor utilización del ancho de banda. Los dispositivos de la Capa 2 como por ejemplo puentes y switches se pueden utilizar para segmentar una LAN.
  • 12. Dominios de broadcast REDES DE AREA LOCAL Pág. 5/40 Un dominio de broadcast se refiere al conjunto de dispositivos (hosts) que reciben una trama de datos de broadcast desde cualquier dispositivo dentro de este conjunto. Todos los hosts que reciben una trama de datos de broadcast deben procesarla. Este proceso consume los recursos y el ancho de banda disponible del host. Los dispositivos de Capa 2 como los puentes y switches reducen el tamaño de un dominio de colisión pero no reducen el tamaño del dominio de broadcast. Los routers reducen el tamaño del dominio de colisión y el tamaño del dominio de broadcast en la Capa 3.
  • 13. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 6/40 Para que una LAN sea efectiva y satisfaga las necesidades de los usuarios, se la debe diseñar e implementar de acuerdo con una serie planificada de pasos sistemáticos, tales como: Situación Actual y Proyectada El proceso destinado a recabar información ayuda a aclarar e identificar cualquier problema de red actual. Esta información incluye: • El historial de la organización y su estado actual • Crecimiento proyectado • Políticas operativas y los procedimientos de administración • Los sistemas y procedimientos de oficina y los puntos de vista de las personas que utilizarán las LAN. Ing. Luis G. Molero M.Sc.
  • 14. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 7/40 Situación Actual y Proyectada Esta documentación permite una estimación informada de los costos y líneas temporales para la implementación de diseño de LAN. Es importante comprender los problemas de rendimiento de cualquier red. La disponibilidad mide la utilidad de la red. Algunos términos que afectan la disponibilidad son las siguientes: • Tasa de transferencia • Tiempo de respuesta • Acceso a los recursos En redes de área local, es posible que sea necesario transportar datos de voz y de vídeo a través de la red. Estos servicios requieren un ancho de banda mucho mayor que el que está disponible en la red o el backbone. Para aumentar la disponibilidad, se pueden agregar más recursos pero esto aumenta el costo de la red. Los diseños de red deben suministrar la mayor disponibilidad posible al menor costo posible.
  • 15. METODOLOGÍA DE DISEÑO Analizar requisitos y datos REDES DE AREA LOCAL Pág. 8/40 Las necesidades del usuario de la red cambian constantemente. A medida que se introducen más aplicaciones de red basadas en voz y vídeo, se hace necesario aumentar el ancho de banda de la red. Una LAN que no puede suministrar información veloz y precisa a los usuarios no resulta util. Se deben tomar medidas para asegurar que se cumplan los requisitos de información de la organización y de sus trabajadores.
  • 16. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 9/40 Diseñar la estructura o topología de las Capas 1, 2 y 3 de la LAN El diseño de topología LAN se puede dividir en las tres siguientes categorías únicas del modelo de referencia OSI: • Capa de red • Capa de enlace de datos • Capa física El siguiente paso es decidir cuál será la topología LAN general que satisface los requisitos del usuario
  • 17. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 10/40 Documentar la implementación física y lógica de la red La topología física de la red se refiere a la forma en que distintos componentes de LAN se conectan entre sí. El diseño lógico de la red se refiere al flujo de datos que hay dentro de una red. También se refiere a los esquemas de nombre y dirección que se utilizan en la implementación de la solución de diseño LAN. La documentación de diseño LAN es la siguiente: 1.- Mapa de topología de capa OSI
  • 18. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 11/40 Documentar la implementación física y lógica de la red 2.- Mapa lógico de LAN Ing. Luis G. Molero M.Sc.
  • 19. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 12/40 Documentar la implementación física y lógica de la red 3.- Mapa físico de la LAN
  • 20. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 13/40 Documentar la implementación física y lógica de la red 4.- Planes de distribución
  • 21. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 14/40 Documentar la implementación física y lógica de la red 5.- Mapa lógico de VLAN Ing. Luis G. Molero M.Sc.
  • 22. METODOLOGÍA DE DISEÑO REDES DE AREA LOCAL Pág. 15/40 Documentar la implementación física y lógica de la red 6.- Mapa lógico de Capa 3
  • 23. METODOLOGÍA DE DISEÑO Documentar la implementación física y lógica de la red 7.- Mapas de dirección REDES DE AREA LOCAL Pág. 16/40
  • 24. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 17/40 Uno de los componentes más importantes a considerar en el diseño de la red LAN es el cableado, que en la actualidad se basa en su mayoría en la tecnología Fast Ethernet. Fast Ethernet es la tecnología Ethernet que se ha actualizado de 10 Mbps a 100 Mbps y tiene la capacidad de utilizar la funcionalidad full-duplex. Fast Ethernet utiliza la topología de bus lógica orientada a broadcast Ethernet estándar de 10BASE-T, y el método CSMA/CD para direcciones MAC.
  • 25. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 18/40 El diseño de Capa 1 incluyen el tipo de cableado que se debe utilizar (normalmente cable de cobre o fibra óptica) y la estructura general del cableado. Esto también incluye el estándar TIA/EIA-568-A para la configuración y conexión de los esquemas de cableado. Los tipos de medios de la Capa 1 incluyen: •El par trenzado no blindado (UTP) •El par trenzado blindado (STP) Categoría 5, 5e o 6 10/100BASE-TX •El cable de fibra óptica 100BaseFX.
  • 26. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 19/40 El diseño de Capa 1 provoca la mayoría de los problemas de red. Se deberá llevar a cabo una auditoria de cableado cuando se planee realizar cambios significativos en una red. Esto ayuda a identificar las áreas que requieren actualizaciones y nuevo cableado. Es necesario: • Utilizar cable de fibra óptica en el backbone y en los conductos verticales. • El cable UTP Categoría 5e se deberá utilizar en los tendidos horizontales. • Cumplir con las especificaciones TIA/EIA-568-A, que especifica que cada dispositivo conectado a la red debe estar conectado a una ubicación central a través de cableado horizontal. Esto se aplica si todos los hosts que necesitan acceso a la red se encuentran dentro de un límite de distancia de 100 metros (328 pies) para el UTP Ethernet Categoría 5e.
  • 27. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 20/40 En una topología en estrella simple con un solo armario del cableado, el MDF incluye uno o más paneles de conexión cruzada horizontal (HCC). Los cables de conexión HCC se utilizan para conectar el cableado horizontal de Capa 1 con los puertos del switch LAN de Capa 2. El puerto uplink del switch LAN, basado en el modelo, está conectado al puerto Ethernet del router de Capa 3 con un cable de conexión. En este punto, el host final tiene una conexión física completa hacia el puerto del router.
  • 28. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 21/40 Cuando los hosts de las redes de mayor tamaño están ubicados fuera del límite de 100 metros (328ft.) para el UTP Categoría 5e, se requiere más de un armario de cableado. La presencia de varios armarios de cableado implica la existencia de múltiples áreas de captación. Los armarios secundarios de cableado se denominan IDF.
  • 29. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 22/40 Los estándares TIA/EIA -568-A especifican que los IDF se deben conectar al MDF utilizando cableado vertical, también denominado cableado backbone.
  • 30. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 23/40 Se utiliza un cable de conexión cruzada vertical (VCC) para interconectar los diversos IDF con el MDF central. Se utiliza normalmente el cable de fibra óptica debido a que las longitudes del cable vertical son generalmente más largas que el límite de 100metros (328 pies) del cable UTP Categoría 5e. Ing. Luis G. Molero M.Sc.
  • 31. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 24/40 El diagrama lógico es el modelo de topología de red sin todos los detalles de la instalación exacta del cableado. El diagrama lógico es el mapa de ruta básico de la LAN que incluye los siguientes elementos:
  • 32. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 1 REDES DE AREA LOCAL Pág. 25/40 • Especifica las ubicaciones e identificaciones de los armarios de cableado MDF e IDF. • Documenta el tipo y la cantidad de cables que se utilizan para interconectar los IDF con el MDF. • Documenta la cantidad de cables de repuesto que están disponibles para aumentar el ancho de banda entre los armarios de cableado. • Proporcionar documentación detallada sobre todos los tendidos de cable, los números de identificación y en cuál de los puertos del HCC o VCC termina el tendido de cableado.
  • 33. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 26/40 El propósito de los dispositivos de la Capa 2 (puentes y switches) en la red es conmutar tramas basadas en sus direcciones MAC destino, ofrecer detección de errores, determinar el tamaño de los dominios de colisión y reducir la congestión en la red. Ing. Luis G. Molero M.Sc.
  • 34. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 27/40 Los puentes y switches controlan dos factores importantes que afectan de forma negativa el rendimiento de una red, como lo son: • Las colisiones. • El tamaño de los dominios de colisión.
  • 35. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 28/40 La microsegmentación de la red reduce el tamaño de los dominios de colisión y reduce las colisiones con el objeto de aumentar el rendimiento de un grupo de trabajo o de un backbone. Los switches se pueden utilizar junto con hubs para suministrar el nivel de rendimiento adecuado para distintos usuarios y servidores. Otras capacidades de un switch LAN es la forma en que puede asignar ancho de banda por puerto, esto permite ofrecer más ancho de banda para el cableado vertical, los uplinks y los servidores. Este tipo de conmutación se conoce como conmutación asimétrica porque proporciona conexiones de conmutación entre puertos con distinto ancho de banda
  • 36. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 29/40 La capacidad deseada de un tendido de cable vertical es mayor que la de un tendido de cable horizontal. La instalación de un switch LAN en MDF e IDF, permite al tendido de cable vertical administrar el tráfico de datos que se transmiten desde el MDF hasta el IDF
  • 37. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 30/40 La siguiente tarea consiste en determinar el número de puertos de 10 Mbps y 100 Mbps que se necesitan en el MDF y cada IDF. Esto se logra revisando los requisitos del usuario para la cantidad de derivaciones de cable horizontal por habitación y la cantidad de derivaciones totales en cualquier área de captación. Esto incluye la cantidad de tendidos de cable vertical. El tamaño de un dominio de colisión se determina por la cantidad de hosts que se conectan físicamente a cualquier puerto en el switch. De acuerdo con este argumento, existen dos esquemas de dominios de colisión: Un host conectado a cada puerto del switch.
  • 38. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 31/40 Un Hubs conectado en un puerto del Switch
  • 39. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 32/40 Este último mecanismo, generalmente se utiliza en un entorno de switch LAN para crear más puntos de conexión al final de los tendidos de cableado horizontal.
  • 40. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 2 REDES DE AREA LOCAL Pág. 33/40 Ésta es una situación aceptable pero que debe tomarse con precaución, debido a que los dominios de colisión deben mantenerse pequeños y el ancho de banda hacia el host se debe suministrar de acuerdo con las especificaciones establecidas en la fase de requisitos del proceso de diseño de red
  • 41. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 34/40 Los dispositivos de la Capa 3 (Routers) se pueden utilizar para crear segmentos LAN únicos. Ellos permiten la comunicación entre los segmentos basados en las direcciones de Capa 3, como por ejemplo direcciones IP. La implementación de los dispositivos de Capa 3 permite la segmentación de la LAN en redes lógicas y físicas exclusivas. Los routers también permiten la conectividad a las WAN como, por ejemplo, Internet.
  • 42. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 35/40 El enrutamiento de Capa 3 determina el flujo de tráfico entre los segmentos de red física exclusivos basados en direcciones de Capa 3. Un router envía paquetes de datos basados en direcciones destino no broadcasts basados en LAN. Por lo tanto, la interfaz del router se considera como el punto de entrada y salida de un dominio de broadcast y evita que los broadcasts lleguen hasta los otros segmentos LAN.
  • 43. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 36/40 Los routers solucionan los problemas de broadcasts excesivos, protocolos que no son escalables, temas de seguridad y direccionamiento de la capa de red. SEGMENTACIÓN LÓGICA SOBRE SEGMENTACIÓN FÍSICA
  • 44. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 37/40 Una vez que se desarrolla el esquema de direccionamiento IP, éste se debe documentar con precisión. Se debe establecer una convención estándar para el direccionamiento de hosts importantes en la red.
  • 45. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 38/40 Este esquema de direccionamiento debe ser uniforme en toda la red. Los mapas de direccionamiento ofrecen una instantánea de la red.
  • 46. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 39/40 Los mapas físicos de la red ayudan a diagnosticar las fallas de la red.
  • 47. METODOLOGÍA DE DISEÑO DISEÑO DE CAPA 3 REDES DE AREA LOCAL Pág. 40/40 La implementación de las VLAN combina las conmutación de Capa 2 y las tecnologías de enrutamiento de Capa 3 para limitar tanto los dominios de colisión como los dominios de broadcast. Las VLAN también ofrecen seguridad con la creación de grupos VLAN que se comunican con otras VLAN a través de routers.