SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 28
Downloaden Sie, um offline zu lesen
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C.
COLEGIO EL PORVENIR IED

GUIA PARA LA ASESORIA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE
GESTIÓN CULTURAL
2014

Resolución de aprobación N° 2541 del 28 de Agosto de 2002 CODIGO DEL DANE
21110200240
Resolución de Modalidad Técnica N° 07/0387 del 25 de Junio de 2011

PROYECTO 891
EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA
EDUCACIÓN SUPERIOR

El presente documento tiene como objetivos, por un lado, dar a conocer los aspectos que
fundamentan el espacio académico llamado PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE
(PIS) y por otro, explicitar elementos que estructuran el PROYECTO DE GESTION
CULTURAL, el cual es requisito obligatorio para optar al título Bachiller académico con
énfasis en gestión de proyectos culturales expedido por el Colegio El Porvenir IED.

Asimismo, el documento es una guía de trabajo tanto para los maestros como para los
estudiantes de ciclo V que cursan el Proyecto de la Educación Media Fortalecida, en el cual
se integra el Programa de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior
que el Colegio El Porvenir IED viene implementando desde el año 2008.

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO

PROYECTO CURRIULAR EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA –
PCLEF
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Convenio interadministrativo 3417 de diciembre de 2012
PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE

-

Fundamentación del proyecto integrador de semestre
Fundamentación del proyecto de gestión cultural
Fases del proceso de gestión cultural
Ejes y Líneas de investigación
Tutorías
Estructura del protocolo (informe) de investigación
Universidad Pedagógica Nacional

PRINCIPIOS FORMATIVOS
El PROYECTO INTEGRADO DE SEMESTRE, pertenece al espacio académico de taller
de confrontación de la Universidad Pedagógica Nacional, y el cual es concebido un espacio
académico que mediante la problematización y formulación desde las categorías claves de las áreas
en cada semestre, posibilita la integración de saberes e induce al abordaje progresivo de un
PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL desde la educación Física fundamentado desde la
Investigación Formativa.

El PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE
El espacio académico pretende en el estudiante el desarrollo integral de su ser como
persona en cuanto al desarrollo de las siguientes habilidades:



Comunicación
En el diseño de la malla curricular, para el proyecto de articulación de la educación media con la
educación superior, en los colegios, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional, programa
licenciatura en Educación Física, el PIS (Proyecto Integrado de Semestre), es un espacio académico
colegiado, en el cual se consolida progresivamente el diseño, implementación y ejecución del
proyecto de gestión cultural, con el cual a los estudiantes de articulación se les homologa el espacio
denominado en la malla curricular de la Licenciatura en Educación Física: “ Taller de
confrontación”.
El PIS desde su diseño inicial como espacio académico colegiado, obliga la interacción de
estudiantes y profesores de cada espacio en el semestre, a implementar estrategias de debate,
argumentación e integración de saberes en las tomas de decisiones colectiva, que den respuestas a
problemas, necesidades u oportunidades identificadas en el contexto de la comunidad, en la cual está
inmerso el colegio, Decisiones fundamentadas en la investigación formativa, la argumentación, el
establecimiento de relaciones, de los saberes aportados por cada uno de los espacios orientados por
cada docente, que se concretan no solo en el diseño del proyecto de gestor cultural, sino que se
visibilizan en la puesta en escena del mismo a través de la puesta en escena de las mismas.
Cada PIS en cada semestre ha de responder a una tesis orientadora, cuyo desarrollo
inevitablemente integra y articula los saberes trabajados en cada espacio, para dar cumplimiento así
a uno de los cinco principios del desarrollo curricular. Principio que implica un trabajo
interdisciplinar y transdisciplinar.

Judith Jaramillo
Coordinadora
Licenciatura en Educación Física

Habilidades







De Pensamiento

Tecnológicas y
sociales

Leer: Interpretar, Comprender.
Escribir: Tomar de apuntes, Redactar,
Ordenar, Argumentar.
Escuchar: Seguir instrucciones.
Hablar: Ampliar vocabulario, Apropiación del
discurso, Debatir, Socializar, Exponer.

Observar
Categorizar

 Experienciar








Uso apropiado de las TIC’s
Selección y Categorización de la información
Caracterizar contextos y realidades
Desarrollo de actitudes y valores
Liderazgo y Autonomía
Trabajo en equipo
Desarrollo de la capacidad para Integrar saberes
El espacio académico de PIS deberá potenciar en los estudiantes el desarrollo de
capacidades no sólo en relación con su proceso de formación académica y profesional sino
también en su incidencia dentro de la comunidad. Por lo tanto el espacio académico
buscará:
 Generar en los integrantes un proceso de construcción colectiva de conocimientos.
 Promover el desarrollo del pensamiento complejo abordando una misma
temática/fenómeno desde diferentes perspectivas, es decir un abordaje holístico.
 Pretende estimular la integración y relación de conceptos hacia la apropiación de
un discurso.
 Promover el análisis de información y lograr que los estudiantes vayan de lo
general a lo específico y viceversa.

Desarrollo de capacidades para la Investigación formativa
Según Walker (1992) el término de investigación formativa hace referencia a la
investigación-acción o a aquella investigación realizada para aplicar ciertos conocimientos
aprendidos. Por lo tanto, está íntimamente relacionada con a reflexión en los procesos de
enseñanza y aprendizaje por cuanto busca que se transforme tanto el investigador como la
población en la que interviene.
Así como se conoce conociendo, se investiga investigando; la investigación formativa
permite despertar en el estudiante la curiosidad investigativa, permitiéndole identificar
cuál es el producto y qué obtuvo durante su proceso de indagación e investigación. La
investigación es el medio no el fin, ha de mirarse como proceso no como resultado;
implica una propuesta de transformación cultural.
Desarrollo de capacidades para la Prácticas educativas

Con respecto al trabajo de los docentes implica:
-

Abordar su actividad pedagógica desde la tesis planteada para el respectivo
semestre.
Diseñar un mapa conceptual con los conceptos del periodo
Diseñar un esquema en el que visualice la relación de los conceptos de la
asignatura con la tesis.
Realizar un proceso de retroalimentación que permita mantener la continuidad del
proceso semestre a semestre.
Comprender, usar y aplicar organizadores cognitivos.
Explicitar el objeto/fenómeno de estudio en relación con las diferentes perspectivas
y contextos
Fomentar las habilidades comunicativas como: argumentar, debatir desde un autor,
escribir, moderar
Incentivar el proceso investigativo tanto en los docentes como en los estudiantes.

A través del PIS se genera un espacio para el desarrollo de prácticas educativas:
 El gestor cultural observa una realidad
 Identifica un problema necesidad u oportunidad
 Plantea alternativas
 Diseña una propuesta
 Ejecuta
 Evalúa
 Analiza
 Sistematiza
Didáctica del taller de confrontación
•
•
•
•

Desarrollo de Taller en el que se integra la teoría con la práctica
Explicación catedrática
Ejes y Líneas de investigación
PROCESO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR EN EL ESPACIO DE PROYECTO
INTEGRADOR DE SEMESTRE

HUMANÍSTICA
Construcción Social
del Cuerpo

Hombre y Vida
Dimensión Perceptiva y
Representacional del
Cuerpo

Cuerpo Sociedad y
Cultura

PROYECTO
INTEGRADOR DE
SEMESTRE

PEDAGÓGICAS

DISCIPLINAR

Cuerpo y
Educación

Educación y
Pedagogía

Cultura Somática de
la Educación Física

Movimiento y
Desarrollo

Relaciones
Humanas y Formas
Comunicativas

Comunicación,
Lenguaje y Poder

Experiencia
Corporal Sociedad y
Cultura

Educación y
Experiencia
Corporal
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL?
Un proyecto de gestión cultural debe entenderse como una herramienta investigativa
que, teniendo componentes teóricos y prácticos, busca impactar de manera significativa a
una comunidad o a un grupo en particular (Camacho y Leyva, 2009). Las acciones
(actividades) para cumplir esta tarea deben diseñarse, planearse, implementarse y
evaluarse con el fin de dar respuesta a una pregunta problémica desde la perspectiva de una
necesidad, un problema o una oportunidad que los gestores culturales hallaron en la
población y el contexto seleccionado.
En el marco de la Licenciatura en Educación Física y el nivel de fundamentación por el
cual transitan los estudiantes de la institución en los dos semestres académicos, el Proyecto
de Gestión Cultural es una oportunidad para analizar como se concibe la realidad,
observarla en un contexto institucional, social, cultural, familiar, etc; y tener un
acercamiento en las diferentes modalidades educativas: Informales, formales o no formal.
También debe entenderse como un Proyecto de Desarrollo Humano, esto es un Proyecto
Educativo, en tanto que el y la estudiante pondrán en práctica conocimientos adquiridos en
los espacios académicos de manera interdisciplinar PROYECTO DE GESTION
CULTURAL

Para los estudiantes el proyecto de Gestión cultural es la oportunidad y el espacio en el que
ponen en práctica todo lo que han realizado, su capacidad creadora y de innovación

ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES PARA EL GESTOR DE PROYECTOS
CULTURALES

TESIS ORIENTADORA:

TODA PROPUESTA EDUCATIVA ES UN PROYECTO DE GESTIÓN DE
DESARROLLO HUMANO.
 GESTOR: agente de cambio, imaginativo, creador, capaz de planificar y organizar
proyectos dentro de un entorno cambiante al que se adapta y adecua su desempeño.
Es un sujeto dispuesto para aprender y aprehender los diferentes procesos que se
dan en la cultura y capaz de llegar a ser sujeto transformador en diferentes áreas
del desarrollo humano.
 GESTIÓN: proceso que propende la generación de acciones metodológicas que
se emprenden al concretar una idea, un objetivo a fin de transformarlo en proyecto.
 CULTURA: “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello
engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos
fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO,
1982). Asimismo, la cultura es el conjunto de rasgos que caracterizan a una
sociedad o un grupo social, en aspectos como: los derechos, los valores, procesos
educativos, las tradiciones, las creencias, las experiencias corporales y su relación
con el desarrollo del potencial humano, entre otros, que se encuentran inmersos en
ese ámbito de constante crecimiento y movimiento, y que se visibilizan en las
relaciones y las dinámicas sociales, las cuales requieren de acciones de gestión que
favorezcan su quehacer y su desarrollo.
 GESTIÓN CULTURAL: Campo emergente, con una gran fuerza dinámica,
tanto desde la óptica del desarrollo de las sociedades, como desde la
perspectiva de la cultura como generadora de riqueza y empleo, en este
campo, disciplinas como la Educación Física, recreación y deporte se
convierten en medios generadores de cultura. En consecuencia, la
gestión cultural implica planificar, organizar, direccionar, controlar y evaluar
el proceso del desarrollo de un proyecto hacia el favorecimiento del
desarrollo humano. Implica además el manejo de medios y herramientas,
pero esencialmente, requiere de las personas gestoras que adelanten
dicho proceso.
 PROYECTO: Proceso de reflexión, de relación permanente entre teoría y
práctica, acción de previsión y anticipación e instrumento para la
negociación, participación y la cogestión. El proyecto indica lo que hay
que hacer, lo que hay que emprender y es un proceso creativo que se
entiende como un instrumento del gestor y no un fin en sí mismo.

 GESTOR DE PROYECTOS CULTURALES: Persona con formación
humanística, conocimientos, habilidades personales y sociales que lidera
la gestación responsable de proyectos culturales en las diferentes
expresiones, además, de las experiencias corporales y su relación con el
desarrollo del potencial humano coadyudando a la solución
de
necesidades y aportando de forma proactiva y dinámica al cambio y
transformación de los grupos sociales y las comunidades.
 GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES: proceso dinámico social
humanístico correspondiente al diseño de proyectos de la cultura en las
diferentes expresiones, además, de las experiencias corporales y su
relación con el desarrollo del potencial humano.
EJES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
EJE: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CORPORAL
Ejes
temáticos

Docentes
Encargados

Expresión
Artística y
Corporal
Jaime Castillo

Corporeidad – corporalidad practicas corporales
Relación cuerpo y Corporeidad

Experiencias Corporales

Docentes
Asociados

Cupos Ofertados
Máx.

Nubia Acosta

4

Juan Carlos Gómez

1

Jaime Castillo

Nubia Acosta

Líneas de investigación

4

Lenguaje,
Comunicación y
Educación

4

Adriana Sandoval

4

Comunicación, relaciones de
poder, entidades de poder,
contextos

Sandra Ramírez

4

Semiótica corporal y formas
comunicativas no verbales

Juan Carlos Gómez

2

La comunicación te da poder
Comunicación y Poder

Juan Carlos
Gómez

María Eugenia

Expresión corporal, danza y vida

Jonathan Herrera
Fernando Patiño

4
4

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CORPOREIDAD – CORPORALIDAD - PRACTICAS
CORPORALES
DOCENTE: NUBIA ACOSTA
Licenciada en Danzas folclóricas y teatro (Universidad Antonio Nariño). Especialista en Arte
Dramático (Universidad Antonio Nariño). Especialista en Juegos Coreográficos (Universidad
Antonio Nariño). Psicología Social Comunitaria (UNAD). Especialista en Pedagogía de la
Recreación Ecológica (Universidad Los Libertadores).
TEMÁTICAS
 Expresión Artística:
 Practicas corporales de las
artes plásticas
 Pintura
 Dibujo
 Moldeado
 Macramé
 Papiroflexia
 Prácticas corporales de las
artes auditivas
 Experiencia auditiva
 Organología

 Expresión Corporal
 Prácticas de las artes
corporales
 Pre danza
 Fabula teatral
 Juegos coreográficos

4

Francisco Moreno

4

Orlando Chavarro

4

Desarrollo motor- actividad física
y medio ambiente

Miguel Góngora

4

Capacidades Físicas

Edwin Urrego
Iván Ramos

4
4
4

Recreación - Deporte

Didáctica de la
Educación
Física

4

Desarrollo Motor
Orlando
Chavarro

Nelson Prieto
Jhon Santamaría

Cuerpo y Medios Audiovisuales

Sandra Ramírez

Carlos Bermúdez

4

PRESENTACIÓN:

Deportividad y valores asociados a
la práctica deportiva

Angélica Sáenz

2

El proyecto de gestión cultural ha sido creado para propiciar una experiencia formativa y evaluativa
donde el estudiante conforme a sus saberes, experiencias teórico prácticas y a través de un ejercicio
académico demuestre su capacidad para desarrollar diversas competencias en gestión cultural que
requiere su desempeño en una población o institución determinada.
El proyecto de gestión cultural considera la línea de investigación Corporeidad – Corporalidad –
Practica corporal – Experiencia Corporal, como uno de los temas de importancia dentro de proceso
de formación del área disciplinar, esperando que a través de estos proyectos se logre un alto nivel de

Comunicación y Poder

Iván Ramos

Angélica Sáenz
Cultura
Convivencia y
Valores

Raúl Gómez

4

Fredy Rocha

4

Deporte y género

Angélica Sáenz

2

Violencia y Derechos Humanos

Juan Carlos Gómez

1

Relaciones Sociales

Raúl Gómez
integración de los aprendizajes alcanzados durante el núcleo técnico para alcanzar un acercamiento y
abordaje de una población así como su relación y pertinencia con el contexto
El carácter temático de la línea de investigación en corporeidad – corporalidad – practicas corporales
– experiencia corporal, debe responder a las exigencias formales reguladas por el proyecto
integrador de semestre (PIS) de tal manera que el proceso de acompañamiento y evaluación por
parte de los tutores pueda hacerse en función de criterios imparciales y lo más objetivos posibles.
OBJETIVOS:

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RELACIÓN CUERPO Y CORPOREIDAD
DOCENTE: JUAN CARLOS GÓMEZ
Licenciado en Lingüística y Literatura (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Magíster en Comunicación y Educación (Universidad Nacional de Colombia). Estudios de
Maestría en Educación y Docencia Universitaria (Universidad de los Andes). Diplomado en
Arte y Cultura (Escuela de Artes y Letras de Bogotá). Diplomado en E-Learning (Universidad
Pedagógica Nacional de Colombia). Diplomado en Políticas Públicas Educativas (UPN).

GENERAL:
Propiciar una experiencia educativa desde el área disciplinar, que le permita al estudiante confrontar
saberes teóricos prácticos donde pueda demostrar sus capacidades para desarrollar diversa
competencias requeridas en el perfil del egresado
ESPECÍFICOS
- Verificar que los estudiantes estén en capacidad de ejercer competencias de un gestor
cultural enfatizando en la expresión artística y corporal encaminado en poblaciones e
instituciones determinadas
- Propiciar espacios para que la formación teórico - práctica de los estudiantes de articulación
sea evidenciada en la planeación y ejecución de proyectos de gestión cultural tomando
como eje temático la expresión artística y corporal
- Fomentar las competencias de los estudiantes de articulación con la UPN para diseñar
proyectos de gestión cultural que formulen estrategias de acción encaminadas a promover
el enfoque y conceptualización de la educación física en mejora de expresiones artísticas y
corporales.
REQUISITOS DEL PROYECTO APLICADO DE GESTIÓN CULTURAL
El proyecto aplicado de gestión cultural es considerado en la articulación con la UPN como la
expresión de los conocimientos teórico – prácticos que requiere su respectiva contextualización por
parte del estudiante
1.

2.

El estudiante está llamado a analizar, reflexionar y abordar un contexto donde podría ser
viable la realización del proyecto de gestión cultural exigido teniendo en cuenta la
expresión artística corporal como eje integrador de la educación física.
El proyecto de gestión cultural debe estar fundamentado desde las competencias teórico prácticas del estudiante y la formulación y ejecución de acciones debe cumplir los
requisitos requeridos en el proyecto integrador de semestre (PIS)

Justificación
La línea investigativa pretende establecer relaciones entre el cuerpo y los procesos de corporeidad.
Desde esta perspectiva, el cuerpo como realidad bio-fisiológica representa un importante elemento a
ser considerado, no obstante, es un referente insuficiente para comprender al ser humano. En tal
sentido, debe pensarse que el cuerpo se construye socialmente y desarrolla un proceso de
humanización a través de la educación. Este es el cuerpo de la educación física, y es en este sentido
donde aparece el concepto de corporeidad como un concepto fundante para establecer relaciones
entre el cuerpo construido y el cuerpo comunicado.
Según Merleau-Ponty (2000), desde la fenomenología de la percepción, si soy mi cuerpo y a través
de él estoy en el mundo y si el mundo es aquello que percibo, estaría dejando por fuera esa
familiaridad y esa habituación de mi ser-en-el-mundo, aquellas formas particulares de percibir y de
ver el mundo que me han sido compartidas al ser-con-otros. Por estar en el mundo estamos
condenados al sentido, diría el Ponty, pero es precisamente ese sentido en la intersección de mis
experiencias con las del otro (subjetividad e intersubjetividad) las que permiten hablar de
corporeidad en tanto manifestación del hacer, pensar, sentir, querer y desear.
Lo anterior, implica repensar las relaciones cuerpo y corporeidad entendiendo que los seres humanos
y la formación han de orientarse hacia la promoción de una nueva forma de relación de los sujetos
con el mundo, con su cuerpo. Por tanto, resulta imprescindible abordar el cuerpo desde su
complejidad, desde las imbricaciones que emergen en los discursos académicos y cotidianos,
reconocer los imaginarios instaurados y emergentes, para que la formación incida en el sujeto
íntegro u holístico, es decir, además de ser necesario educar las valencias físicas o el cuerpo objeto,
educar también la corporeidad, el cuerpo que siente, expresivo, erótico, el cuerpo sujeto, y, son los
procesos de construcción social y pedagógica alternativas importantes para pensar y vivenciar el
cuerpo propio y el del Otro, ya que a partir de la comunicación e interacción, me constituyo y
constituyo al otro en esa relación intersubjetiva dentro del mundo social del cual hacemos parte
desde nuestro nacimiento y construimos en el paso del tiempo en el mundo de la vida cotidiana
(Mèlich, 1994).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CORPOREIDAD Y CORPORALIDAD COMO SUJETO DE
EDUCACIÓN

Objetivos

DOCENTE: JAIME CASTILLO MUÑOZ

-

Desarrollar proyectos de investigación formativa en los cuales se reflexione acerca de la
importancia de la corporeidad como elemento fundamente en la construcción del cuerpo
como escenario social, cultural y simbólico.

-

Dinamizar procesos pedagógicos en diversas poblaciones en los cuales de dé cuenta de la
corporeidad y su importancia como elemento de expresión.

-

Propiciar espacios de intervención en los cuales los estudiantes se acerquen a diversas
poblaciones mediante el desarrollo de actividades enfocadas al análisis de: formas de
expresión, maneras de pensar, maneras de actuar y hacer, entre otras, que determinan el
proceso de la corporeidad en el ser humano y sus manifestaciones a través del cuerpo.

Temáticas relacionada con la corporeidad: Cuerpo, corporalidad, expresión corporal y su relación
con la corporeidad, cultura, significación, subjetividad.
Herramientas para abordar las temáticas: teatro, el juego, la danza, la pintura, manualidades
Referencias
-

-

Le Breton, D. (2000). El cuerpo y la Educación. Revista Complutense de Educación. 11(2),
35-42.
Duch, L. y Mélich, J. (2005) escenarios de la corporeidad “Antropología de la vida cotidiana “.
Madrid: Trotta. S.A.
Gallo L. (2009). EL cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación
corporal. Colombia: Universidad de Antioquia. Editor
Grasso, A. (2001), Construyendo el concepto de corporeidad. El aprendizaje no resuelto de la
Educación Física. La Corporeidad, Buenos Aires Argentina, Ediciones Novedades Educativas,
(pp. 29-48).
Paredes, J. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. 62 (9). Argentina: Universidad Católica.

Magíster en Filosofía
Castillo.jaime@homtail.com

El ser como objeto de estudio ha sido una de las prioridades a través de la historia, de ahí que
haya tenido múltiples concepciones y miradas en cada época de la humanidad. En la edad antigua al
cuerpo se le consideraba como el nivel más bajo, malo y adverso en la estructura del hombre, es
decir desde mi punto de vista, se realiza una separación entre lo físico y lo incorpóreo. Aristóteles
consideraba el ser humano como una unión substancial. El cuerpo es fundamental en el compuesto
humano, porque sin él no puede existir eso que llamamos hombre, es una parte buena y otra
espiritual. Platón por el contrario propone la sumisión del cuerpo para que el alma amenazada por
las pasiones terrenales pueda ser liberada, considerando la corporalidad como la cárcel del alma. En
el medioevo el cuerpo sigue siendo importante en la elaboración teológica, pues Dios creo al hombre
a su imagen y semejanza, y todo gira alrededor de esta concepción; un compuesto entre cuerpo y
alma con una finalidad espiritual. En la modernidad, Descartes postula en las meditaciones
metafísicas la noción de cuerpo entendido como todo aquello que puede estar delimitado por una
figura, estar situado en un lugar y ocupar un espacio; todo aquello que puede ser sentido por el tacto,
la vista, el oído, el gusto o el olfato. Existe una interacción mutua entre el cuerpo y la mente
(corporeidad) por eso se afirma que el hombre es un “cogito ergo sum” (pienso luego existo) es
decir que en la modernidad el compuesto de “hombre” deja de estar sujeto exclusivamente a la
divinidad, para ser libre de buscar la realidad y la verdad por medio del conocimiento científico y
filosófico. Finalmente en la contemporaneidad el cuerpo tiene gran importancia, pues su
sobrevaloración ha llevado al hombre a cuidarlo en exceso, tomando como base estereotipos
creados por la sociedad de consumo, desde los cuales incluso en ocasiones se abusa de él, generando
dietas excesivas y creando patologías traumáticas como la anorexia y la bulimia, lo cual en
definitiva termina convirtiéndolo en esclavo de su mismo cuerpo.
Para entender corporalidad y corporeidad como pregunta y tema de estudio, considerando que
es parte de una materia de enseñanza de nuestra contemporaneidad, es conveniente tomar como
“estado del arte” autores que han hecho aportes significativos al cuerpo humano; citando a Merleau
Ponty, Michel Foucault, sin desconocer los aportes realizados por Nietzsche que como pensador
crítico de su tiempo, tuvo presente en sus obras el concepto de cuerpo como receptor de disciplinas y
base fundamental de los dispositivos del saber, poder y subjetivación. Para Merleau Ponty, si el
cuerpo puede simbolizar la existencia es porque la realiza y porque es la actualidad de la misma, por
ello no solo se debe quedar con la superficialidad con que se trata la corporalidad y optar por
cambios diferentes a los propuestos por estereotipos de la sociedad. Finalmente Michel Foucault es
reconocido por su investigación sobre la forma en que el cuerpo fue involucrado con la violencia, la
sexualidad, la locura, la prisión, el saber y el poder.
En conclusión se puede mencionar que en la tarea que se debe tomar con respecto al cuidado del
cuerpo, es necesario cuestionar los fenómenos culturales de dominación política y económica, así
como los actuales peligros del poder y los abusos corporales que la globalización y la tecnología
han generado en una sociedad consumista que proyecta la noción de un cuerpo escultural, atlético,
delgado y moldeado artificialmente sin importar las consecuencias. El cuidado de la corporalidad
debe ser tomado desde punto de vista del individuo, teniendo en cuenta su propia subjetividad, para
asumir un papel ético de responsabilidad y respeto, buscando acercarse al fin último de la felicidad
a través de la educación.
Referencias




FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México: siglo XXI
Editores, 2003
MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones
Península. 1975.
El objetivo, lo redacto después, por ahora envió lo que tengo, lo importante es definir la
temática, corporeidad y corporalidad desde la experiencia y la práctica corporal, es lo que
he tomado para mi propuesta…gracia

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EXPRESIÓN CORPORAL, DANZA Y VIDA
DOCENTE: ADRIANA SANDOVAL PARRA

JUSTIFICACIÓN
La expresión corporal es parte del vivir del ser humano, es una forma más de lenguaje, una
actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación
humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y
manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de
aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor
profundización y enriquecimiento de su actividad natural con el fin de generar cambios habituales de
vida y por tanto su calidad.

Esta línea de investigación es una experiencia que ofrece medios para un mejor conocimiento,
crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano a través de la danza. Busca trabajar proyectos
de gestión cultural cuya intención y finalidad sea la de expresar a través del cuerpo sensaciones,
emociones, sentimientos, fantasías, imágenes, ideas y pensamientos, desarrollando capacidades
físicas y los diferentes valores, el ritmo propio y maneras de ser de cada uno de los participantes.
Sin quedar fijo ningún estilo en particular.
OBJETIVO GENERAL
Orientar la diversidad de direcciones donde se hace evidente el aporte de la expresión corporal desde
la danza para mejorar la calidad de vida de las personas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS




Identificar y dar a conocer las corrientes en las cuales actúa la expresión corporal (danza).
Afirmar que los objetivos, metodologías e incluso la elección de los contenidos de esta
línea, están pautados por la corriente que la incorpore.
Mostrar la finalidad y alcance de la expresión corporal (danza) en cada una de las corrientes
identificadas Y SU MANERA DE INTERVENIR EN EL MEJORAMIENTO DE LA
CALIDAD DE VIDA.


PRESENTACIÓN
En esta línea se busca trabajar proyectos que al llevarlos a la práctica experimenten y desarrollen
desde la danza y sus diferentes corrientes un aporte significativo al mejoramiento de calidad de vida
de los integrantes de las instituciones, comunidades o poblaciones a intervenir.
TEMÁTICAS
EXPRESIÓN CORPORAL
SOCIEDAD Y CULTURA
DANZA
CORRIENTE ESCÉNICA DE LA DANZA
CORRIENTE PEDAGÓGICA DE LA DANZA
CORRIENTE PSICOTERAPÉUTICA DE LA DANZA
Por ello se ha pensado en la realización de proyectos que precisen campos tales como:

EJE: LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
Docentes: Sandra Ramírez y Juan Carlos Gómez
Justificación
Hablar del ámbito comunicativo requiere, sin lugar a dudas, ingresar en terrenos de la significación.
Desde esta perspectiva, plantear una formación de tipo comunicativo requiere pensar en una
formación de tipo integral en el sujeto en las dimensiones de su desarrollo: social, cognitivo,
cultural, estético y físico que, sin lugar a dudas están perneadas por el proceso de la comunicación.
En tal sentido, el eje Lenguaje, comunicación y educación pretende abordar el campo de la
comunicación a partir de cuatro conceptos: interacción, significación, actores y contexto. La
interacción que va más allá del mero intercambio de información y de la negociación brinda de
manera particular, el sentido, de los mensajes, las personas y la cultura en general.
La significación, por su parte, que es el espacio de encuentro, un momento de la comunicación, el
lugar que permite que la comunicación pueda ser posible, ya sea a través del texto, de los signos o
de los códigos. Según Baena (2006) la significación es un proceso en el cual ocurre la
transformación de la experiencia humana y esta transformación se da en términos de categorías
conceptuales, pragmáticas y culturales; de ahí que se piense (y evidencia) en que es en la interacción
comunicativa con el mundo, como se toma conciencia de sí mismo, del otro y del mundo natural y
social que lo circunda. El sujeto se integra a su vida como participante en la negociación de sentidos
y significados. Finalmente, los actores, ya sean sujetos o instituciones sociales, son capaces de
interpretar, expresar y transformar la cultura y el orden social. Estos actúan en un contexto, en un
ámbito o realidad particular, que delimita y a la vez abre nuevos horizontes.

- La reflexión sobre el cuerpo a partir de la literatura.
- Reflexiones en la relación comunicación y formas de poder
- El cuerpo y los procesos de educación
- Formas comunicativas verbales y no verbales (kinésica, proxémica, paralingüística, simbólica, etc.)
- Relación cuerpo y tecnologías
- El cuerpo como construcción social y cultural
- Cultura y comunicación, etc.
Objetivos:
- Comprender las relaciones existentes entre Poder - Comunicación - Conocimiento con el fin de
interpretar diversos fenómenos transmitidos a través de los medios masivos de comunicación (mass
media) y analizarlos de manera crítica.
- Observar situaciones reales en las que se manifiesten expresiones de comunicación verbal y no
verbal para conocer y analizar el papel del lenguaje en la construcción se sentidos y significados así
como también su relación in-mediata con el cuerpo y la comunicación.
- Interpretar y comprender el papel fundamental de la educación en el análisis de situaciones
presentes dentro del campo de la comunicación y las formas de poder que se ejercen mediante el
lenguaje para analizar críticamente el papel de los medios masivos de comunicación.
- Fomentar la práctica de la comunicación en la construcción de proyectos de gestión cultural
que incidan en la transformación de los diferentes escenarios sociales.
Referencias

En esta red de significados por supuesto se integra el campo del lenguaje y la educación, en tanto
ambas categorías se encuentran orientadas, principalmente, a reflexionar en torno a las relaciones
existentes entre lenguaje-mediaciones- discursos e ideologías, lenguaje-nuevas alfabetizaciones y
transformación social, lenguaje - narraciones – juicios y negociación de significados, y, lenguajeaprendizajes- lenguaje-comunicación-poder e interacciones y cultura.
Desde este enfoque la línea plantea la posibilidad de realizar proyectos que abarquen el ámbito
comunicativo en todas sus vertientes estableciendo relaciones reflexivas y críticas en torno a cuatro
ejes fundamentales: educación-comunicación-poder-conocimiento.

- Alvarado, H. (1997). Lenguaje y Comunicación. Ediciones Quipu Lima.
- Barbero, M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista Pensar Iberoamérica cultural. Número 0
- Coserd, E. (1999). Teoría del Lenguaje. Editorial Gredos Segunda Edición.
- Duch, lluis y Mélich, Joan (2005) escenarios de la corporeidad “Antropología de la vida cotidiana “. Madrid:
Trotta. S.A
- Foucault M. (2002). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI.
- Echeverría, R. (1996).Ontología del lenguaje. Capítulo III: El lenguaje del poder (pp. 363-393). Chile:
Dolmen.
- Le Breton, D. (2000). El cuerpo y la Educación. Revista Complutense de Educación. 11(2), 35-42.
- Montes, V.; Fernández, E.; Herrera, L.(2008). Concepciones de la Educación. Revista DOCES (1), 1-7.
- Paredes, L. (1998). Lenguaje y Cultura I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Ramírez, L. (2008). Comunicación y Discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano
y científico. Bogotá: Magisterio. Cap. 2. Comunicar, actuar y entender. (60-88).
LÍNEA

DE

INVESTIGACIÓN:

COMUNICACIÓN, RELACIONES DE
ENTIDADES DE PODER, CONTEXTOS

PODER,

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SEMIÓTICA CORPORAL Y FORMAS COMUNICATIVAS
NO VERBALES
DOCENTE: JUAN CARLOS GÓMEZ

DOCENTE: SANDRA LILIANA RAMÍREZ CORTES
Licenciada en Lingüística y Literatura (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Especialista en Pedagogía de la Comunicación y medios interactivos (Universidad Distrital
Francisco José de Caldas). Estudiante dela Maestría en Comunicación Universidad Santo
Tomás.

JUSTIFICACIÓN
La comunicación y el ejercicio favorece procesos educativos, complementa una serie de saberes
que ponen en juego el debate, la confrontación y la solución de conflictos es por ello que esta
temática pretende generar una serie de investigaciones, talleres y actividades que involucran a
todos los actores educativos. La temática permite que el gestor se involucre de una manera directa
con la población y a partir de su experiencia construya nuevas alternativas pedagógicas que
garanticen aprendizajes sólidos, organizados y complejos. Este además de ser un ejercicio que
beneficia a una población específica también se plantea como un ejercicio para quienes lo ejecutan
ya que permite detectar problemáticas, plantear estrategias, ejecutarlas y evaluarlas, es decir,
favorece a todos los participantes porque permite dilucidar la futura profesión de los que en este
caso actúan como gestores.

El propósito de la línea semiótica corporal y formas comunicativas no verbales consiste en
investigar cómo se hacen (y son) posibles las diferentes prácticas significativas, intentando así
desarrollar propuestas teóricas que permitan describir el funcionamiento de los distintos sistemas de
signos y la generación del sentido. La producción y puesta en juego de diferentes órdenes
significativos determina, quizás de una manera más clara que nunca, aquello que nos define como
individuos y como colectividad.
Tradicionalmente, disciplinas como: la filosofía, la psicología, la antropología o la sociología, la
lingüística o los estudios literarios, pero también dominios que podríamos considerar más prácticos
como el diseño, la publicidad, las artes plásticas, el cine o la televisión, entre otros, son campos
disciplinares o profesionales que manifiestan recurrentemente su interés por la semiótica, bien sea
para reflexionar desde un punto de vista teórico, bien para abordar describir el funcionamiento de las
diferentes prácticas significativas que definen y constituyen un mundo con sentido.
Como bien lo dice Jean-Marie Floch (2005), la semiótica tiene por objeto la descripción de las
condiciones en las cuales puede ser producido o percibido el sentido dentro de las diversas prácticas
humanas, y para ello hace acopio de formas comunicativas no verbales como la kinésica, la
proxémica, la paralingüística o la comunicación simbólica. Es así como la línea pretende dar cuenta
de investigaciones en torno al análisis de la semiótica corporal, esto es, el análisis de distintos signos
significantes producidos por el cuerpo y en cuya lectura de evidencia la expresión del cuerpo y de
los sujetos.

OBJETIVO
Optimizar el uso de la comunicación oral para mejorar la interrelación con el medio y ayudar a
una mejor y más positiva resolución de conflictos y así potenciar el autoconocimiento para que el
gestor sepa elegir en su vida con seguridad lo que más le agrada y más felicidad le aporta.
IDENTIFICACIÓN
Los proyectos de gestión que desarrollen esta temática podrán sensibilizar a la población
desarrollar capacidades artísticas, motoras, lingüísticas, entre otras a través del teatro, la música, la
pintura, las artes plásticas, para que ellos experimentes variadas situaciones desde diferentes
perspectivas y así poder comprender los diferentes tipos de sentimientos y actitudes que se viven
diariamente, prevenir situaciones de riesgo y fortalecer el diálogo y el debate alturado

Objetivos:
- Reconocer manifestaciones comunicativas no verbales (gestos, distancias, símbolos), a fin
de reflexionar sobre su incidencia e importancia en la construcción de significados de orden
comunicativo.
- Establecer relaciones entre la cultura y los procesos semióticos manifiestos a través del
cuerpo: tatuajes, perforaciones, expansiones, tipos de vestuario, y demás aditamentos con el
fin de comprender expresiones y manifestaciones de corporeidad presentes en los sujetos.
- Llevar a cabo investigaciones en el campo de la semiótica corporal para develar sentidos y
significados del cuerpo en el marco de una educación corporal.
Temáticas
 Desarrollo de actividades y ejercicios prácticos que involucran la emoción y el movimiento,
el cuerpo y formas de expresión no verbales (gesto, la mímica, etc.)


Análisis de experiencias en las que se involucre formas de comunicación no verbal
asociadas a:
o emociones
o Postura Corporal estática y en movimiento
o Gestos y Expresión facial
o Gestos al hablar y al escuchar
o Signos inconscientes de contacto o de desconexión.
o Movimientos de manos y cuerpo
o Tipos de vestuario
o Uso de tatuajes, piercing y expansiones
Referencias
-

-

Díaz, A. y Montes R. (2010). Semiótica y cuerpo: Taichichuan. Cuadernos de Lingüística
Hispánica, (16), pp. 47-58.
Echeverría, R. (1996).Ontología del lenguaje. Capítulo III: El lenguaje del poder (pp. 363393). Chile: Dolmen.
Fuenmayor, V. (2005) Entre el cuerpo y la semiosis: La corporeidad. Conferencia. VI
Congreso Latinoamericano de semiótica. Venezuela: Maracaibo.
Finol, J. (2010). La corposfera: para una cartografía del cuerpo. Laboratorio de
Investigaciones Semióticas y Antropológicas. Universidad del Zulia
Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una
educación corporal. Estudios Pedagógicos XXXV. 2: 231-242. Colombia: Universidad de
Antioquia.
Matoso, E. (2007). Cuerpo, escena y máscaras en la trama pedagógica. Anales de la
educación común, 3, 168-172
Reynaga, P. y Vidales C. (2013). Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del
cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre la cultura
contemporánea. Vol. XIX (37), pp. 67-98 Recuperado el 20 de enero de
http://www.academia.edu/4462867/Una_mirada_semiotica_y_comunicativa_a_la_cultura_
del_cuerpo_y_el_adorno_a_la_construccion_social_de_sentido

Línea DE INVESTIGACIÓN: LA COMUNICACIÓN TE DA PODER
DOCENTE: JONATHAN HERRERA ORTEGA
Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de
Caldas). Especialista en Creación Narrativa (Universidad Central).

Introducción
El acto pedagógico es, en esencia, un acto comunicativo. En él intervienen no solamente el dominio
de una determinada temática sino la consolidación de una serie específica de habilidades que se
ponen en evidencia dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de habilidades
comunicativas no es sólo una necesidad en las comunidades específicas de intervención de los
gestores culturales sino que también hacen parte de las dinámicas fundamentales de construcción
social, de las maneras cómo la sociedad se cohesiona, genera instrumentos de participación e
inclusión y logra consolidar espacios de interacción y diálogo de saberes. Es importante mencionar
dentro de esta perspectiva el valor fundamental que cumplen las prácticas artísticas como expresión
de una subjetividad en el plano de las dinámicas diferenciadoras permeadas por el lenguaje en los
distintos actos humanos, actos de sensibilidad y de construcción de redes de intersubjetividad.
La comprensión de los espacios de intervención cultural como actos de empoderamiento de un saber
y de su puesta en escena para que sean comunicados a un “otro”, hacen que la relación entre cuerpo,
conocimiento y poder brinde múltiples matices y vertientes para su posible abordaje y que sean
maleables, dóciles, y faciliten la comprensión de la intervención del gestor cultural como agente de
transformación social y reconocimiento de su tarea específica en el marco de la educación y de
reflexión de tipo pedagógico y social. “La Comunicación te da Poder” es, entonces, una apuesta por
la comprensión de las actividades humanas inherentes al proceso de gestión cultural desde los
elementos de la diversidad comunicativa que pretende rescatar el valor de las prácticas culturales
desde lo artístico y lo pedagógico.
Objetivos
- Identificar cuáles son los elementos de la comunicación que hacen parte del acto pedagógico,
entendiendo que la práctica del gestor cultural es un acto comunicativo en el que se busca dinamizar
la construcción social de una habilidad o conocimiento.
- Definir los modelos pedagógicos que se han de ajustar a la práctica de los gestores culturales
buscando una aproximación a la reflexión pedagógica y a la pertinencia del desarrollo de las
habilidades comunicativas.
- Reconocer el cuerpo como el escenario de construcción social del conocimiento y de las relaciones
de poder que se establecen entre los integrantes de una comunidad.
- Identificar los escenarios desde los cuales se construyan las reflexiones pedagógicas con la
intención de posibilitar la intervención de los gestores culturales dentro de las comunidades
específicas.
- Establecer espacios de construcciones textuales y escriturales desde las diferentes posibilidades de
las narrativas corporales y las distintas clases de lenguajes, tanto verbales como no verbales.
- Identificar la influencia de los medios masivos de comunicación en las concepciones que se tienen
sobre la participación social y los imaginarios de cuerpo que manejan los integrantes de la
comunidad educativa.
- Utilizar las diferentes prácticas artísticas (corporales, verbales y no verbales) como un objeto
dinamizador de la intervención del gestor cultural dentro de la comunidad.
- Desarrollar un espíritu crítico investigativo, que de las herramientas necesarias para la
consolidación de un análisis reflexivo de su práctica pedagógica y una sistematización de dicha
experiencia.

- Foucault, Michel, (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera edición con
nueva introducción. Madrid. Alianza Editorial S.A.
- García Márquez, Gabriel. (1978) Todos los cuentos. Oveja Negra. Bogotá.
- Vásquez Rodríguez, Fernando (2002) "La cultura como texto" Bogotá, Colombia. Ed. Javegraf.

PROPÓSITOS

Generar un ambiente de discusión y construcción de conocimiento, teniendo como referente el
contexto sociocultural de nuestra cotidianidad, procurando desarrollar procesos críticos que busquen
analizar y desarrollar las temáticas abordadas desde la comunicación y el poder, para de esta manera
generar espacios de formación que impacten positivamente en la comunidad.

o
o
o
o
o

Fortalecimiento de las capacidades comunicativas y/o artísticas de los gestores culturales y de
las experiencias corporales en las comunidades intervenidas.
Desarrollo de experiencias corporales donde se construya una visión del cuerpo que vaya más
allá de lo físico y e incluya lo artístico/comunicativo.
Propone los elementos culturales que permiten un análisis y una reflexión sobre las
concepciones de cuerpo y de poder que aparecen en los medios masivos de comunicación y del
lenguaje publicitario.
Considera que la comunicación es el elemento central de las experiencias corporales de los
grupos sociales y a través de ella se construyen relaciones dinámicas de poder.
Establece el desarrollo de las habilidades comunicativas como un eje de análisis y de reflexión
para los estudiantes.

REFERENCIAS
- Foucault, Michel. (1983). “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”. Traducido por Aurelio
Garzón del Camino. Barcelona, Editor Siglo XXI.
- Foucault, Michel. (1989). “La 'gubernamentalidad', en Estética, ética y hermenéutica”. Obras
completas III. Barcelona. Paidós.
- Foucault, Michel, (1990). “Tecnologías del yo y otros textos afines”. Barcelona. Ed Magazin de
Troncos.
- Foucault, Michel. (1992). “El orden del discurso. Lección inaugural pronunciada en el Collège de
France el 2 de diciembre de 1970”. Buenos Aires, Tusquets.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y PODER
DOCENTE: FERNANDO PATIÑO
Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de
Caldas). Estudios Musicales en Guitarra Clásica. Diplomado en Análisis del Discurso.
Estudiante de la Maestría en Educación (Universidad Distrital Francisco José de Caldas).

JUSTIFICACIÓN
Diariamente las personas se enfrentan a un sin número de informaciones y situaciones presentadas
en diferentes escenarios que contemplan desde los medios de comunicación, hasta la interacción
cotidiana en el parque o la calle, y desde los cuales se construyen directa o indirectamente las
realidades sociales en las que los sujetos nos encontramos inmersos. Por éste motivo es fundamental
propiciar desde la escuela espacios que permitan no sólo la reflexión, sino también la lectura crítica
de la realidad a la que nos vemos enfrentados día a día. Es por ello que a través de diferentes
herramientas que nos brinda el conocimiento y que posibilitan el análisis de dichos referentes desde
la cátedra de comunicación y poder, se busca reconocer los aspectos relevantes de los diferentes
discursos y generar así un trabajo que permita abordar acertadamente la comunicación para producir
propuestas alternativas del contenido de las mismas, que impacten significativa y positivamente a un
grupo de personas o comunidad, reconociendo y manejando los aspectos referentes a la
comunicación,(contemplada como la producción e intercambio de sentido) y como a través de ésta
se generan relaciones de poder y conocimiento, vinculando la semiótica el discurso y las artes.
TEMÁTICAS:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ANÁLISIS DE DISCURSO
TEORÍA DE LOS SIGNOS
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN.
PUBLICIDAD
PODER
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
LITERATURA
MÚSICA
Referencias
-Cortázar J. (2012). Rayuela. México, editorial Alfaguara.
-Dominguez, J. (2001). Estudios de teoría literaria. Valencia: Tirant Lo Blanch.
-Eco, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Traducción de Carlos Manzano.
Barcelona, editorial Lumen S.A.
-Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación/ Versión en español de Patricia
Anzola. Madrid, Bogotá: Editorial norma.
- Foucault, Michel. (1983). “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”. Traducido por
Aurelio Garzón del Camino. Barcelona, Editor Siglo XXI. 1983.
-Maupassant G. (2008). Cuentos De Guy de Maupassant. Traducción Eduardo García
Aguilar. Bogotá, Panamericana editorial.
-Vásquez, F. (2003). Rostros y Máscaras de la Comunicación. AICE.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y PODER
DOCENTE: NELSON PRIETO PINEDA
Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana

Justificación
Los sistemas y procesos de comunicación verbal no funcionan independientemente de los
sistemas y procesos de comunicación no verbal, las palabras están mediadas por imágenes (también
visuales) y las imágenes son captadas y moldeadas por la lengua convencional.
El conjunto de signos con los que se relaciona el ser humano de comienzo del tercer milenio,
impulsa el universo de sus representaciones mentales a otros puertos bien distintos a los que
convocaba el universo de lo verbal estético. Es evidente que las tecnologías de la información y la
comunicación han ampliado el concepto de la semiótica y de las relaciones humanas, la publicidad
juega hoy un papel importante en la persuasión y disuasión del individuo través de la imagen y de
los juegos del lenguaje. Hoy el poder lo tiene, lo consigue, lo media y lo mantiene el lenguaje verbal
o no verbal, la imagen o la palabra que si lo analizamos bien es la misma realidad.
Teniendo como marco esta perspectiva debemos determinar a partir de una línea de investigación
en qué direcciones aparece y cómo se articula la relación lenguaje, imagen y poder , abordados
desde diversos campos tales como: la semiótica, la lingüística, la literatura, la antropología, la
sociología, la informática entre otros, estableciendo relaciones y dinámicas y a la vez mostrar que
nuevo tipo de sociedad, de ser, y de cultura está siendo representado y creado por el hombre
simbólico
OBJETIVOS
 Interpretar los componentes básicos del lenguaje verbal y no verba
 Usar con propósitos específicos elementos lingüísticos y semióticos relacionados con la
profesión docente.
 Proponer caminos de comprensión de la relación lenguaje e imagen.
 Determinar el grado de influencia (poder) del lenguaje en la construcción de imágenes y
viceversa analizando
 Propugnar por la formación de actitudes investigativas a partir del quehacer académico
TEMÁTICAS

DOCENTE: JOHN ALEXANDER SANTAMARÍA
Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana

-

La comunicación como proceso. Modelos de la comunicación
Tipos de comunicación. La persuasión en el acto comunicativo
Conductas y comunicación. Habilidades de una buena comunicación
oral.
Señales verbales y no verbales en la comunicación. Importancia de las señales no verbales
en el proceso educativo
Lenguaje y poder
Semiótica y publicidad
Comunicación y sociedad
PRESENTACIÓN
Esta línea pretende desarrollar en los participantes las competencias necesarias para
establecer prácticas investigativas desde los ejercicios efectivos en los procesos comunicativos,
especialmente en aquellos que se relacionan con el fenómeno comunicativo, publicitario y
educativo en base a la comprensión y el análisis de los sistemas de comunicación, sus
elementos, características, procesos, usos y efectos.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CUERPO Y MEDIOS AUDIOVISUALES
DOCENTE: FRANCISCO MORENO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comunicación vs manipulación
https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/26/Modulo_3.pdf
La manipulación del cuerpo en los medios masivos de comunicación:
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/medios_masivos/index.htm
La influencia de los medios de comunicación en el comportamiento:
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=34&id_ar
ticulo=4343
El cuerpo en la imagen contemporánea, los medios de comunicación como constructores de
imaginarios:
http://www.revistalindes.org.ar/numeros_anteriores/numero_1/articulos/Gonzalez_Calderon__El_cu
erpo_en_la_imagen_contemporanea.pdf

Licenciado en Teología (Universidad de San Buenaventura). Especialista en Pedagogía del
lenguaje Audiovisual (Universidad del Bosque). Estudios de Maestría en Docencia
Universitaria (Universidad Cooperativa de Colombia). Estudiante de la Maestría en
Educación. (Universidad Pedagógica Nacional).

EJE: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA
DOCENTE: ORLANDO CHAVARRO

Los medios masivos de comunicación crean estereotipos y comportamientos tanto en hombre
como en mujeres. La radio, la televisión, las revistas como la internet presentan a los jóvenes
modelos de cuerpo inalcanzables. En este sentido interfieren, seduce, reformulan y construyen
visiones de mundo, ideales y valores. En consecuencia se construyen nuevos mitos sociales
alrededor del cuerpo derrumbando antiguas tradiciones colectivas transformando hábitos culturales.
Los medios de comunicación facilitan y visibilizan los cambios tan vertiginosos que experimenta
una sociedad en cuanto a la percepción y adquisición de un cuerpo perfecto así como la invitación a
consumir una serie de productos que prometen una eterna juventud perdida.
PROPÓSITOS
Indagar sobre el concepto de cuerpo en los medios masivos de comunicación y su impacto en el
desarrollo y construcción de cada individuo en su corporalidad.
Ofrecer una posición crítica de la concepción del cuerpo presentadas por los medios masivos de
comunicación a partir de su propia experiencia como espectador.
Reconocer el papel que desempeñan los medios masivos de comunicación en la construcción social
del cuerpo, de la corporalidad y en la definición de cada individuo frente a los demás.

Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en educación Física, Recreación y
Deportes (Universidad de Cundinamarca). Especialista en Lúdica y Recreación
Universidad Los libertadores
INTRODUCCIÓN
Pensar en Didáctica de la Educación Física escolar hace necesario tener como referencia la
educación a nivel global como punto de partida, donde se logren identificar los cambios que ella ha
venido presentando a través de los años, y se consolide la idea de actualidad en educación más allá
de la preservación de los legados y valores que en el transcurso de la historia han posibilitado la
evolución de las sociedades, y es que en estos tiempos de cambio que enmarca el nuevo siglo y el
cercano fin de su primer década, se hace necesario que esta preservación de valores y legados lleve
un tinte más humano, de mayor diálogo y consenso en la toma de decisiones y en la solución de
conflictos reconociendo el cuerpo como eje de transformación e identidad, con responsabilidad y
afectividad en las acciones pedagógicas de los docentes y los estudiantes promoviendo la
promoción y la preservación de la salud desde la actividad física.
Así que el requerimiento de las competencias necesarias que hoy se le exigen a la comunidad
educativa para argumentar su formación integral y para validar su accionar afectivo, para
relacionarse humanamente en sus comunidades con gran impacto social, con mentalidad de bien
común y no personal, con perspectiva de futuro planificado y ordenado, hace evidente que no sólo se
debe ser competente en el área específica de saber, sino que además del saber y hacer en el ámbito
global, la sociedad, el entorno, la comunidad y su círculo inmediato el cual exigen estar a la
vanguardia frente a las exigencias del siglo XXI.
OBJETIVOS:
- Conocer la concepción de la Educación Física desde una perspectiva histórica y el papel
que juega actualmente en el marco social como referente cultural y educativo, reconociendo
de forma crítica su valor educativo.
- Identificar los diferentes modelos de desarrollo profesional presentes en la Educación
Física, reconocerse y actuar para adquirir las capacidades que conlleven al gestor cultural
de forma autónoma y reflexiva en contextos de colaboración.
- Conocer, comprender y utilizar el cuerpo como herramienta esencial de Educación Física
para que en el campo de acción le permita elaborar propuestas contextualizadas para la
práctica de forma crítica y reflexiva.
- Diseñar y aplicar propuestas de intervención educativa, comprendiendo y analizando las
incidencias e implicaciones de los diferentes factores que intervienen en el proceso global
de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
- Identificar y analizar los diferentes paradigmas, orientaciones, modelos y enfoques de
investigación presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física.
- Mostrar actitudes para el trabajo tanto individual como en equipo, tomando conciencia de la
importancia que tiene la cooperación y el esfuerzo personal para elaborar proyectos de
trabajos comunes.
- Adquirir, desde el análisis, el debate, la discusión, etc., la capacidad de reflexión que le
permita analizar de forma crítica su propia práctica y la de sus compañeros/as.
- Conocer y utilizar las fuentes documentales y el material bibliográfico disponible, siendo
capaz de sistematizar la información para construir un conocimiento autónomo.
PROPÓSITOS:
 La educación en general debe permitir el desarrollo de la personalidad a partir del
reconocimiento de su cuerpo.
 Proporcionar un buen ajuste de las conductas motoras en las diferentes situaciones a las que
se enfrenta el individuo.
 La Educación Física ayudará a la persona al desarrollo intencional, armónico, natural y
progresivo, de todas sus potencialidades y facultades personales a través del movimiento.
 Utiliza dicho movimiento como agente pedagógico y como desarrollo de la eficiencia
personal.
 Fomenta el desarrollo global de individuo, buscando la educación integral.

REFERENCIAS
• BAZARRA, Lourdes y Otros. (2004). “Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio”.
Madrid (Esp.) Ed. Nancea.
• CORREA DE MOLINA, Cecilia. (1999). “Aprender y enseñar en el siglo XXI”. Bogotá. Ed.
Magisterio.
• ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. y GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María. (2003). “Lecciones
de didáctica general”. Bogotá. Ed. Magisterio.
• QUESADA CASTILLO, Rocío. (2001). “Cómo planear la enseñanza estratégica de la educación
física” México. Ed. Limusa.
• DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco. (2005). “12 lecciones de pedagogía, educación y
didáctica” México. Ed. Alfa y Omega.
• TORRES SOLÍS, José Antonio. (2005). “Didáctica de la clase de educación física” México. Ed.
Trillas.
• GIL MORALES, Pablo Ángel. (2001). “Metodología didáctica de las actividades físicas y
deportivas” Ed. Fundación Vipren. • CAJIAO R., Francisco. (2004). “La formación de maestros y su
impacto social” Bogotá. Ed. Magisterio.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO MOTOR
DOCENTE: ORLANDO CHAVARRO
Temáticas:
MOVIMIENTO Y TIPOS DE MOVIMIENTO
 EL ACTO REFLEJO
 MOVIMIENTO VOLUNTARIO
 MOVIMIENTO AUTOMÁTICO
TONO MUSCULAR
LA ADQUISICIÓN DE LOS AUTOMATISMOS
 LA PRENSIÓN
 LA LOCOMOCIÓN
 MOTRICIDAD GRAFICA
PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO
 LOCOMOTORES
 NO LOCOMOTORES
FUNCIONES MOTRICES DE BASE
 COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL


COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECIFICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO MOTOR- ACTIVIDAD FÍSICA Y MEDIO
AMBIENTE
DOCENTE: MIGUEL ANTONIO GÓNGORA C.
Licenciado en educación Física

TEMÁTICAS:






CAPACIDADES FÍSICAS
DESARROLLO MOTOR
EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
EDUCACIÓN FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE
ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTO MAYOR

JUSTIFICACIÓN:
Hoy se reconocen nuevas realidades de relación social y cultural y la importancia de mirar nuevos
conceptos, prácticas y formas de participación de la Educación Física en el desarrollo cultural y
social como fundamento del currículo que tenga en cuenta tanto la diversidad cultural como los
avances de la ciencia y las transformaciones de la institución escolar. En el marco de una nueva
perspectiva, el tema del cuerpo, del tiempo y el espacio, de la formación de la subjetividad y la
convivencia social, se presentan como los problemas centrales que afronta la educación física actual.
El recorrido por la evolución histórica demuestra que el desarrollo de una propuesta curricular
necesita un conocimiento del proceso histórico para ubicar con mayor claridad las decisiones del
presente y sus proyecciones y reconocer que la educación física incluida en la educación colombiana
desde el siglo XIX en los planes y en la legislación ha cumplido su papel en el marco de las
condiciones de cada momento. Es un tema fundamental de investigación de apoyo al currículo a
nivel nacional, regional y local.
En el contexto del desarrollo del conocimiento la educación física construye sus propias
transformaciones en concepciones y prácticas.

En este campo puede afirmarse que se atraviesa por una verdadera explosión de perspectivas que
obedecen a un reconocimiento de su importancia o una búsqueda de afirmación de su carácter
académico disciplinar y de su papel creciente en la formación del estudiante en contextos formales,
no formales e informales. Esta presencia e interrelación con distintos aspectos de la vida humana,
hace compleja e imprecisa la delimitación de las perspectivas. No obstante, los procesos de
investigación y de experiencia docente, permiten identificar algunas de las tendencias que se
presentan no de manera pura y aislada, sino con interacciones en la práctica educativa. De manera
resumida se puede afirmar que ellas son múltiples, tanto en el plano escolar como académico y
social y para su mayor comprensión se presentan en dos grupos.
OBJETIVOS:
GENERAL:
Aportar a los futuros gestores culturales conocimientos acerca del proceso educativo, en el contexto
de sus intereses, necesidades de salud, derechos, deberes y responsabilidades individuales y sociales,
a través del conocimiento, valoración, expresión y desarrollo de la dimensión corporal, la dimensión
lúdica y la enseñanza de la diversidad de prácticas culturales de la actividad física.
ESPECÍFICOS


Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo
y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo y
expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa.



Promover acciones que ayuden a transformar las concepciones y prácticas de la educación
física, la dinámica de cambio de la escuela y la construcción de los Proyectos Educativos
Institucionales.



Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo
y el espacio, la Interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo
y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa.

PRESENTACIÓN:
En esta línea se pretende dar las orientaciones pedagógicas y técnicas que contribuyan al desarrollo
de procesos con la comunidad desde diferentes campos en los cuales la educación física pueda
contribuir al mejoramiento de la capacidad física de las personas y la integración de la actividad
física con el medio ambiente en busca de un equilibrio sostenido entre una disciplina del
conocimiento y la ciencia encargada de mejorar y transformar los ambientes escolares y
comunitarios.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CAPACIDADES FÍSICAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RECREACIÓN Y DEPORTE

DOCENTE: EDWIN URREGO

DOCENTE: CARLOS BERMÚDEZ

Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes. Especialista en Lúdica y Recreación
Diplomado en Entrenamiento Deportivo en la alta Competencia. Docente Licenciatura en
Educación básica con énfasis en Educación Física Recreación y deportes
Universidad de Pamplona

Licenciado en Educación Física y Deportes (Universidad del Tolima).Especialista en Gerencia
de Instituciones Educativas (Universidad del Tolima). Magíster en Educación (Universidad
Santo Tomás)

Temáticas

Temáticas

CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS
FUERZA
 RÁPIDA
 LENTA
 EXPLOSIVA
VELOCIDAD
 DE REACCIÓN
 DE DESPLAZAMIENTO
FLEXIBILIDAD
 PASIVA
 ACTIVA
RESISTENCIA
 AERÓBICA
 ANAERÓBICA

El cuerpo y el juego
El hombre en movimiento
 Énfasis en la enseñanza, práctica del deporte y la condición física.

CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS

Docentes: Angélica Sáenz y Raúl Gómez

EQUILIBRIO
 ESTÁTICO
 DINÁMICO
 OBJETAL
 RECUPERADO
RITMO
COORDINACIÓN
 VISOMANUAL
 VISOPÉDICA
AGILIDAD

Introducción:

El movimiento como acción
 Énfasis en las actividades recreativas y de tiempo libre.
Cultura del movimiento
Deporte Formativo y Recreativo

EJE TEMÁTICO: CULTURA, CONVIVENCIA Y VALORES

Ejercitar los músculos, afinar la capacidad motora y desarrollar las capacidades físicas mediadas
por el deporte no son la única dimensión desde la que se puede trabajar en Proyectos de Gestión
Cultural, estos a su vez, permiten el desarrollo y potenciación de las capacidades afectivo-sociales,
emotivo-volitivas y expresivo-creativas, partiendo de las múltiples interacciones que se dan como
resultado de las diversas actividades físicas.
Estas interacciones que se generan entre los estudiantes y que además incluyen al cuerpo
docente, son la excusa perfecta, para plantear trabajos que permitan demostrar cómo desde la
Educación Física es posible trabajar las relaciones interpersonales entre alumnos, así como el
proceso de convivencia y resolución de conflictos, ya que la dimensión social del ser humano es una
parte integrante de la composición de su cuerpo. El ser humano no es una dualidad entre cuerpo y
alma, sino que estas dos son consubstanciales y forman hilemórficamente el concepto general. Por
ello se ha planteado una nueva visión de mundo para la Educación Física, en la que no es ya el
adiestramiento corporal la única opción de trabajo, sino que el ámbito trasciende el aula de clase y se
convierte en un trabajo constante, cotidiano y personal, que busca formar al ser humano en su
dimensión material y trascendental.

Por tanto, las actividades deportivas pueden ser un espacio ideal de interacción entre todos los
implicados, independientemente de la edad, género, condición social, etc., y no solamente es usado
para dar prioridad al rendimiento y a la eficacia de la misma realización deportiva, sino que
generando unas condiciones óptimas se puede utilizar para el desarrollo y potenciación de valores y
buenos comportamientos deportivos y sociales.

Como seres inmersos en una sociedad, el concepto de ser humano (llámese cuerpo, alma,
hombre) es una construcción social que afecta las diferentes dimensiones puesto que se afecta
directa o indirectamente la forma en que se usa y se concibe al cuerpo; la forma en que me relaciono
conmigo mismo y los demás, esta mediada y restringida por el constructo social determinado por la
cultura circundante, que a su vez ejerce (consciente o inconscientemente) poder en la forma de
pensar e identificarse como perteneciente a ella.

Fortalecer el desarrollo del individuo como integrante de un grupo social, que desde los valores y
las virtudes sociales establecidas participa enérgicamente en diversas actividades como camino de
formación de identidad y reconocimiento social.

La idea es, que mediante los Proyectos de Gestión que se desarrollen desde esta línea, los
estudiantes encuentren caminos de identidad y puedan construir a partir de ello sus propias
estructuras de vida, desde el análisis crítico de su entorno, vislumbrando de esta forma, un perfil, un
plan o un proyecto personal de vida que oriente sus intenciones y les lleve a ingeniarse respuestas a
los dilemas cotidianos que la sociedad les plantea.
Justificación:
La educación física y la actividad físico-deportiva potencian el desarrollo de las habilidades
sociales, porque permite vivir situaciones en las que las diferentes emociones como alegría,
compañerismo, solidaridad, aceptación de las limitaciones propias y de los demás, se integran con
otras como la indignación, resentimiento, culpabilidad, miedo, entre otras. Son escenarios
apropiados para la generación de conflictos personales y de grupo, que al regularizarlos en función
de criterios de respeto, autonomía, diálogo, tolerancia, etc., permiten el desarrollo de alguna de las
dimensiones de la personalidad moral de los implicados (estudiantes, deportistas, adultos, etc.) como
lo son autoconocimiento, autonomía, autorregulación, empatía, habilidades sociales y de
convivencia, la capacidad de transformar el entorno y abordar proyectos compartidos, el
razonamiento moral y la capacidad de diálogo (Noguera, Tey, Buxarrais, Martínez y Prat, 2001).
Además con base en las características propias del deporte, se puede vislumbrar éste como un
complejo mecanismo gracias al cual un individuo realiza una actividad físico-deportiva y, al mismo
tiempo, asume los valores, las normas y los comportamientos del grupo al que está integrado; desde
esta óptica, el deporte supone relación social, convivencia, integración y el aprendizaje de normas y
reglamentos.

Objetivos:

Identificar los valores que se pueden enfatizar durante las actividades deportivas en el aula y
fuera de ella desde la observación y análisis crítico de los diferentes comportamientos de las
personas en la implementación de tales eventos, propiciando la identificación de su rol en la
sociedad.
Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la actividad física y el deporte como medio de
transmisión en valores y de desarrollo moral generando espacios de reflexión crítica y autónoma
ante el fenómeno físico-deportivo
Generar es espacios de interacción social donde se desarrollen actitudes de igualdad de género a
través de actividades deportivas y/o recreativas.
Referencias:
- Cabrera, E. (2006). El deporte y los valores Humanos. Journal of Human Sport & Exercise, 1 (1),
7-14.
- Carranza, M. y Mora, J. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo.
Barcelona: Graó.
- Doménech, J. (1992). Educación en Valores. Cuadernos de Pedagogia, 205, 56-58.
- Duch, L., y Melich, J. (2005). Escenarios de la Corporeidad, Antropología de la vida cotidiana.
Madrid: Editorial Trotta
- Escobar, J. (1997) Dimensiones ontologías del cuerpo: Una visión filosófica del cuerpo y su
relación con el ejercicio de la medicina. Bogotá: Universidad El Bosque
- Fraile, A., Lopez, V., Omeñaca, J. y Callad, C. (2007). La resolución de conflictos en y a través de
la educación física. Barcelona: Biblioteca de Tandem
- Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como
transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
- Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidos
Ibérica.
- Le Breton, D. (1990) Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.
- Le Breton, D. (1992). La Sociología del Cuerpo, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión
- Morin, E. (1999). Los Siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Francia: UNESCO
- Morin, E (2000). Enseñar la Condición Humana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana
- Noguera, E., Tey, A., Buxarrais, M., Martínez, M., y Prats (2001). Estrategias de educación en
valores. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.
- Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes valores y normas en la educación física y el deporte.
Barcelona: Inde
- Pujadas, X., Fraile, A., Gamban, V., Medina, F., y Bantula, J. (2006). Culturas deportivas y
valores sociales. VIII Congreso AEISAD. Madrid: Librerías deportivas Stteban Sanz, S.L.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DEPORTIVIDAD Y VALORES ASOCIADOS A LA
PRÁCTICA DEPORTIVA
DOCENTE: ANGÉLICA SÁENZ
Profesional de Cultura Física, Deporte y Recreación. Especialista en Administración
Deportiva (Universidad Santo Tomas). Master en Investigación en Ciencias de la Actividad
Física (Universidad de Valencia).

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RELACIONES SOCIALES
DOCENTE: FREDY ROCHA
Licenciado en Filosofía, Ética y Valores (Universidad Santo Tomás). Estudiante de la
Maestría en Educación y Desarrollo Humano CINDE
DOCENTE: RAÚL GÓMEZ
Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Santo Tomás). Estudiante de la Maestría en
Educación (Universidad Santo Tomás).

El cuerpo, un instrumento mediador en la comunicación asertiva: Puentes de interacción en la
convivencia desde la empatía y la inteligencia emocional. Todo evento que se desarrolla dentro de
una comunidad (y con mayor razón los deportivos y culturales) implican un entramado de relaciones
sociales que generan fricciones entre los individuos. Por ello es parte integral del proceso formativo
de los estudiantes, ahondar en este tipo de temáticas, en pro de generar ambientes propicios a la hora
de desarrollar diferentes prácticas y actividades físicas, al mismo tiempo que se busca la
comunicación asertiva que permita que estos eventos estén mediados por una convivencia que
fortalezca y estimule la comprensión y tolerancia como ejes fundamentales en la cotidianidad.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DEPORTE Y GÉNERO
DOCENTE: ANGÉLICA SÁENZ

El deporte como herramienta educativa: valores, juego limpio y deportividad.
La creación de estos proyectos educativo-deportivos se promueven con el fin de fomentar valores
como el respeto, la convivencia, el trabajo en equipo, el espíritu deportivo y la superación personal a
través de actividades recreativas, deportivas y/o sesiones de Educación Física, con el objetivo de
transferirlos a todos los ámbitos de la vida.
-

Percibir las motivaciones para la práctica de actividad física en diferentes grupos
poblacionales.

-

Comprender la importancia de los valores en la clase de Educación Física

-

Realizar actividades de comunicación y colaboración fomentando la solidaridad e
integración grupal.

La actividad física y deportiva herramienta educativa: equidad, convivencia, participación.
En la actualidad hay ciertas barreras que dificultan la participación físico-deportiva en la misma
proporción entre niños y niñas, hombres y mujeres, ya que el contexto deportivo continúa siendo un
ámbito que muestra mayor reconocimiento y apoyo al género masculino. Por tanto, es pertinente
fomentar valores de igualdad, equidad y respeto ante las posibilidades, enseñanzas y exigencias a la
hora de practicar un deporte, sin que exista discriminación o imposición de estereotipos sexistas.
-

Desarrollar programas que incentiven la participación físico-deportiva en mujeres y
hombres igualitariamente.
Comprender la importancia de la equidad de género en la clase de Educación Física
Realizar actividades de comunicación y colaboración fomentando la solidaridad e
integración grupal.
DOCENTE: JUAN CARLOS GÓMEZ

Cuando se habla de violencia en el mundo escolar suele asociarse a manifestaciones físicas tales
como destrozos, peleas, robos, etc. Sin embargo, cada vez se hace más patente que la violencia en un
centro escolar abarca muchos más actos, mensajes o situaciones violentas que las antes referidas.

Justificación

Propósitos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS

La violencia ha sido tematizada de diversas maneras; las construcciones teóricas se mueven entre
aquellas visiones subculturales delas manifestaciones distorsionadas dela norma, hasta aquellas
centradas en los factores individuales ya sea conductuales o inconscientes. Sin embargo estas
perspectivas, asumiéndose coherentes con su arquitectura conceptual, parten de un imperativo
implícito de carácter moral: connotan los fenómenos de violencia como no deseables, negativos y
anormales. Esto podría ser considerado cierto si hacemos una distinción entre violencia y
agresividad.
La agresividad es natural a los seres humanos, es una energía que nos permite mantenernos vivos,
es una fuerza emocional que nos permite protegernos, proteger a otros y adaptarnos a los ataques
que vienen del exterior. Lo importante es como la regulamos, o sea la necesidad de activar la pulsión
agresiva frente a ciertas situaciones y frenarla en otras o comunicarla de maneras variadas evitando
la destrucción del otro o la autodestrucción.

- Propender por la investigación y la formación ética y política de niños, niñas y jóvenes en
escenarios educativos y en contextos de violencia y vulnerabilidad desde la perspectiva del cuerpo y
la educación: didácticas, propuestas pedagógicas, competencias ciudadanas, género, desplazamiento.
- Interpretar y comprender la constitución del sujeto ético y político desde el lenguaje y la
comunicación (identidad, cuerpo, cultura ética y política, sentimientos morales, racionalidad éticocomunicativa, género).
- Divulgar ante la comunidad académica los procesos y resultados obtenidos de los proyectos
trabajados por el (los) grupo de jóvenes investigadores como forma de democratización del
conocimiento y la investigación.
Referencias

Hay quien mantiene que el ser humano es violento por naturaleza. Y hay quién dice que la
violencia es un mecanismo aprendido –y por lo tanto enseñado, consciente o inconscientementepara ejercer el poder o la defensa. Lo que llamamos violencia se manifiesta de diversas maneras: hay
violencia física, violencia verbal, violencia psicológica, y hasta violencia simbólica, que se
manifiesta de forma indirecta, o mejor, que parece que no es tal. Se dan relaciones violentas entre
iguales, de los de arriba sobre los de abajo y de los de abajo sobre los de arriba. Hay un ciclo de
violencia que aparece con una acumulación de tensión, con una sucesión de pequeños episodios que
llevan a roces constantes entre personas. Esta tensión acumulada, en un minuto explota,
manifestándose la violencia en una segunda fase. Finalmente vienen las consecuencias del hecho
violento, en que se piden disculpas, se castiga, se inhibe, etc.

-

En la escuela se manifiestan, en mayor o menor medida, todas estas violencias, (física, verbal,
psicológica, simbólica etc.), de igual manera que en otros ámbitos de las relaciones humanas;
siempre que hay que compartir u n espacio y/o tiempo con otros, la propiedad del territorio, el uso o
las normas de utilización de ese territorio, son motivo de conflictos que pueden devenir en violencia,
entendida como agresión a otros. Y solemos ver a los demás como enemigos en muchas situaciones
tales como en la fila de cualquier establecimiento o servicio, al conducir, en las aglomeraciones o en
zonas despobladas, al competir por un puesto de trabajo, a los "agentes del orden", a los jóvenes, a
los grupos étnicos, a los marginados, a los que tienen éxito, a los profesores y a los alumnos.

-

Barbero, M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista Pensar Iberoamérica cultural. Número 0
Chávez, J. (2011). Entre la violencia sobre el cuerpo y la violencia incorporada. Hacia la Promoción de la
Salud, Volumen 16, No.2, julio – diciembre
Duch, L. y Mélich, J. (2005) escenarios de la corporeidad “Antropología de la vida cotidiana “. Madrid:
Trotta. S.A
Foucault M. (2002). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI.
Jimeno, M. (2007). El cuerpo personal y el cuerpo político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Matoso, E. (1992). El cuerpo como territorio escénico. Barcelona: Paidós, pp. 73-98
Mruk. C. (1998). Autoestima: Investigación, Teoría y Práctica. Capítulo 1: Significado y estructura de la
autoestima. España: Desclée de Brouwer.
Reguillo, Rossana. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad
contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado en 05 de febrero de 2014, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018870172008000200006&lng=es&tlng=es
Villafuerte, F., López, I., Nava, J. (1984). Donde empieza el silencio. Genealogía de las bandas juveniles.
México, D.F.: Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana - Consejo Popular Juvenil (CPJ). violencia
juvenil; cultura.
FASES DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL

FASES DEL PROYECTO DE GESTION CULTURAL
FASE

CARACTERISTICAS
Se trata de identificar en la realidad o en un contexto:
-

¿DE DONDE HA
DE SURGIR EL
PROYECTO?

-

UN PROBLEMA: Lo que se identifica es una irregularidad que afecta a la
población , es un elemento que afecta el contexto
UNA NECESIDAD: Identificar una carencia, algo que falta
UNA OPORTUNIDAD: Puede ser del estudiante, o del maestro. Es una
de toma de decisión de cómo yo colaboro a la solución del problema o a la
satisfacción de una necesidad.

Se hace necesario identificar el lugar y/o el escenario en el cual se va a desarrollar:
Un parque, un instituto, una junta de acción comunal, un curso, un jardín, etc.
En esta etapa el proyecto se estructura, implica una toma de decisión en torno al
proyecto de desarrollo humano que va a realizar como gestor cultural.
Se analiza lo que se ha obtenido a partir de la observación de la realidad y el contexto
donde se pretende trabajar.

FORMULACIÓN
Y DISEÑO

FORMULACIÓN: Se define la pregunta de investigación y/o el eje o ejes
temáticas implicada
DISEÑO: Implica responder unas preguntas claves de manera clara:
¿QUÉ se va a hacer? Pregunta – temas eje
¿POR QUÉ se va a realizar? Justificación
¿PARA QUÉ SE VA HACER? Objetivos Generales y específicos, los cuales deben
ser claros, alcanzables y medibles.
¿COMO SE VA A REALIZAR?
Con base en la necesidad, problema u oportunidad, debe planearse una serie de
actividades para llevarlas a cabo en la población seleccionada y de esta forma dar
respuesta y alcanzar los objetivos propuestos.
Es muy importante tener siempre presente la pregunta y objetivos planteados, que
son la carta de navegación y de consulta permanente ya que todas las actividades
deben estar relacionadas con estos dos elementos centrales del proyecto.
¿Cuándo SE VA A REALIZAR?
Es plantearse un cronograma a las actividades, con los respectivos recursos que se van
a utilizar.
La programación de las actividades por parte de los gestores culturales es muy
importante para organizar el tiempo y para poder proveer el alcance de los objetivos
propuestos

PRODUCTO
Plantear la pregunta
problema
Definir el tema de
investigación
formativa.
Identificar
la
población con la cual
se va a desarrollar el
proyecto
Plantear:
Justificación
Objetivos
generales
específicos
-

-

y

Realizar
diagnóstico
y
caracterización
de la población
Metodología
Cronograma
Recursos
Responsables
IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

DESARROLLAR LA PROPUESTA
En esta fase se pone en práctica las actividades planeadas. Asimismo, durante
esta fase se realiza la producción teórica del proyecto. Las actividades deben
estar ANALIZADAS obligatoriamente en relación con la pregunta y los
objetivos. En tal sentido no puede hacerse actividades sueltas y luego escribirlas
en el proyecto sin presentar unos resultados claros y concretos que permitan
dar respuesta a la pregunta y los objetivos formulados.

¿QUE SE LOGRO?
En esta fase se valoran las actividades propuestas en relación con la pregunta y
los objetivos de tal forma que se pueda verificar su impacto (o no impacto) en la
población seleccionada. De igual manera se evalúa la pertinencia de los
objetivos y características centrales del proyecto en relación con la población y
el tema y se define el cumplimiento de los objetivos. Finalmente se hace una
evaluación general del desarrollo del proyecto y se prepara el informe final
(Cazares, 1980).
El informe ha de incluir el análisis de la experiencia: ¿qué paso? En: la
institución, en la población con la cual se trabajo, con/en los realizadores del
proyecto. Se ha de tener en cuenta que no toda experiencia puede ser exitosa
y en este caso se han de analizar los factores que incidieron en ese resultado.

SISTEMATIZACIÓN

SUSTENTACIÓN

Es la redacción final del documento escrito que evidencie todo el proceso
realizado en el proyecto de gestión cultural.
Al final del documento se presentan las conclusiones y/ o recomendaciones de
la experiencia. Se presenta atendiendo a las Normas APA
Es el proceso mediante el cual el grupo de gestores en un tiempo de 20 – 25
minutos presenta ante un grupo de docentes y estudiantes su proyecto, su
experiencia y los resultados obtenidos

Fichas
de
registro de las
actividades
- Evidencia de las
actividades
- Asistencia de los
participantes
- Ajuste a los
imprevistos
- Evaluación de
las
actividades
que
se
van
desarrollando
durante
el
proceso
- Una evaluación
final del proceso
con
los
participantes, los
gestores
culturales

LA TUTORIA






Es en esencia una estrategia didáctica que promueve el aprendizaje y motivación
hacia la investigación formativa: el trabajo reflexivo y sistematizado
Es una oportunidad en la que el PROYECTO DE GESTION CULTURAL se
convierte también en un PRETEXTO para fortalecer en el estudiante el sentirse,
pensarse y actuarse como agente de cambio y sujeto transformador en un área del
desarrollo humano.
REGISTROS: En cada tutoría se ha de registrar:
Fecha. Hora. Estudiante asistentes
Temática que se aborda
Avances presentados
Compromisos y acuerdos: Revisar lo que se dejó y/o puntualizarlos para la
próxima sesión
Evaluación Individual: Valorar de manera integral las comprensiones conceptuales,
los avances y transformaciones que se van han generado en el estudiante y/o grupo.
SOCIALIZACION: Los estudiantes cada cierto tiempo,, presentaran en la
asignatura de PIS, los avances en la realización e implementación de su proyecto
de gestión cultural. Para la cual las orientaciones que va recibiendo en la tutoría
son muy importantes.

- Documento
escrito
- CD
TUTORIALES PIS

- Diapositivas
- Video

GESTORES
CULTURALES

TUTORIA DEL
PROYECTO

TUTORIA DE
PRÁCTICA
FUNCIONES DEL TUTOR(A) DE LA ASIGNATURA DE PIS
 ACOMPAÑAR de manera constante al grupo que está bajo su tutoría para que
realicen un avance significativo en al consecución del proyecto de gestión cultural
 HACER SEGUIMIENTO al grupo asignado para verificar el avance en las tareas
asignadas por el director
 LLEVAR a cabo reuniones de socialización de los proyectos de los grupos a cargo
para establecer líneas de acción junto con el director del proyecto.
 ESTABLECER contacto permanente con el(la) TUTOR(a) del proyecto para
verificar el avance, trabajo y asistencia de los integrantes del grupo a las asesorías.
 FORMAR: En el aprendizaje y ejercicio de la heteroevaluación y coevaluación en
los estudiantes.
 EVALUAR: El desarrollo del mismo llevado a cabo por los gestores culturales a
través de las PLENARIAS de los grupos asignados a su cargo. Se ha de realizar
atendiendo a los criterios establecidos en la FICHA DE REGISTRO DE
PLENARIAS

 COMUNICAR: Estar en comunicación con el docente de la asignatura de PIS a fin
de establecer un apoyo
 mutuo y la realización de trabajo colaborativo.
EL PAPEL DEL(A) TUTOR(A) DEL PROYECTO
El TUTOR(A) del Proyecto se destaca como la figura clave:
ORIENTACIÓN, el direccionamiento, la planificación, ejecución y control de un
proyecto pedagógico que busca transformaciones en las personas que lo dinamizan y
con la población con la cual se implementa.
MOTIVADOR: Fortalece en el estudiante la idea de que él es un gestor cultural, colabora
en la promoción de habilidades personales y de trabajo en equipo, impulsando tanto el
avance personal como del proyecto mediante la toma de decisiones tendientes a la
consecución de los objetivos y la resolución de dificultades que se puedan presentar
durante el proceso

FUNCIONES DEL TUTOR DEL PROYECTO
 PROMOVER el desarrollo de habilidades comunicativas
 ASESORAR el diseño, implementación, evaluación y ajuste del proyecto en los
espacios de tutoría según las fechas y horas que acuerden con el grupo. En dicho
cronograma deben fijarse también las fechas de intervención a la población
seleccionada.
 ACOMPAÑAR de manera constante al grupo, brindar herramientas concretas para
el trabajo individual y en quipo, realizar las observaciones pertinentes que
propendan por un avance significativo en al consecución del proyecto de gestión
cultural
 ASESORAR EL DISEÑO TEXTUAL: Revisar en la tutoría o de manera virtual
los avances en el diseño del documento del proyecto, atendiendo a las indicaciones
dadas para su presentación final.
 VERIFICAR los acuerdos establecidos, la asistencia a las asesorías y realiza el
respectivo registro en la FICHA DE REGISTRO DE LA TUTORIA
 EVALUAR: De manera individual e integral el trabajo desarrollado por los
estudiantes durante las asesorías y el trabajo autónomo asignado.

El Tutor estará apoyado por un docente de la asignatura Proyecto Integrador de Semestre
(PIS) IV quien ayudará al proceso de construcción y desarrollo del proyecto de gestión
cultural y estará atento a escuchar y atender inquietudes, observaciones y aportes.
LA TUTORÍA PARA EL ESTUDIANTE


Es un espacio de aprendizaje personalizado
que promueve el gusto y el desarrollo de
habilidades
hacia la investigación
formativa:
el trabajo reflexivo
y
sistematizado



Es una oportunidad para que el estudiante
con la orientación de su tutor fortalezca conceptos, habilidades y actitudes para
ejercer su papel como sujeto creativo, innovador, capaz de transformar una
realidad en un grupo humano.


La asistencia a la TUTORÍA , implican varios compromisos:

-

Asistir en una Fecha. Hora y lugar acordado con su tutor(a)
Llevar preparadas preguntas, inquietudes, una temática y/o reportes y avances de la
experiencia de diseño e implementación del proyecto.
Cumplir los compromisos y acuerdos establecidos con el(la) tutor(a) nivel
individual y grupal.
El (la) TUTOR(A) EVALUAÁ DE MANERA INTEGRAL e INDIVIDUAL las
comprensiones conceptuales, los avances y transformaciones que se van han
generado en el estudiante y/o grupo en CADA TUTORÍA.
Todo esto se registra en la FICHA DE TUTORÍA DEL PROYECTO

-

-

COMPROMISO DEL ESTUDIANTE CON EL TUTOR(A) DE LA ASIGNATURA
DE PIS
-

-

-

-

Ser puntual, responsable.
Fortalecer sus habilidades, actitudes y valores para REALIZAR UN TRABAJO
DE EQUIPO
Fortalecer el desarrollo de sus habilidades comunicativas, capacidad de liderazgo,
reflexión e investigación formativa
Comprometerse en el DESARROLLO DE
SUS
HABILIDADES
COMUNICATIVAS, CAPACIDAD DE
LIDERAZGO,
REFLEXIÓN
E
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
Plantear y comunicar
a tiempo sus
inquietudes, dificultades individuales,
grupales, conceptuales, etc.
Presentar los avances del documento escrito
a fin de que el Tutor(a) pueda revisarlo y
darle las respectivas observaciones y
sugerencias.
Atender a las observaciones y sugerencias en la realización del proyecto.

Plantear
sus
inquietudes,
dificultades
individuales, grupales, conceptuales, etc.

-

Presentar
en
SOCIALIZACIONES/PLENARIAS
proyecto de gestión los avances

-

COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE CON EL TUTOR DEL PROYECTO.
-

Consultar la planeación de las PRACTICAS EDUCATIVAS y recibir su visto
bueno para realizarla.
Presentar la experiencia de la práctica educativa: con los avances, logros,
dificultades que se van presentando.

las
del
de la

experiencia y las tutorías
-

Comunicar a tiempo las dificultades, observaciones, logros en los espacios de
práctica educativa y la tutoría, en caso de que se llegase a presentar.
El docente de PIS EVALUARA DE MANERA INTEGRAL los avances y trabajo
presentado en las plenarias
Informar a tiempo a coordinación las dificultades persistentes que no se hayan
podido atender de manera a adecuada en el trabajo personal o de su grupo

INSTRUMENTOS DE REGISTRO DEL PROCESO
1.
2.
3.
4.
5.

Carta solicitud de Tutoría del Proyecto
Carta de solicitud espacio de implementación del Proyecto
Registro de Tutorías por parte del Tutor del Proyecto
Registro de plenarias de avance del proyecto por parte del Tutor de PIS
Carta de evaluación del Tutor de practica
-

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL
1. Nota Tutorías
2. Nota Proceso de plenarias
3. Nota de prácticas (intervenciones)

RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA SUSTENTACIÓN:
-

ASPECTOS BÁSICOS PARA LA SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE
GESTIÓN CULTURAL
TIEMPO: 20 MINUTOS
1. SALUDO A LOS EVALUADORES, AL TUTOR Y LOS PARTICIPANTES.
PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES ( 1 MIN)
2. IDENTIFICACIÓN DE L PROYECTO( 4 min)
- Titulo
- Pregunta problemita
- Objetivo
- Marco demográfico: Descripción de la población con la cual se trabajó. De
manera clara, concreta , corta
3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO: Describir cómo realizaron el proyecto (5
MIN)
4. CONCLUSIONES : (5 min)
- Con respecto al proceso de implementar un proyecto de gestión
- Con respecto a la experiencia vivida
5. PREGUNTAS DEL JURADO ( 5 MIN)
6. RECURSOS. Si utiliza diapositivas ,máximo 8
7. PRESENTACIÓN PERSONAL: Traje formal (no traje de Gala)
8. Dialogue con sus tutor e indíquele la hora y lugar
CRITERIOS PARA EVALUAR LA SUSTENTACIÓN:
-

EXPOSICIÓN: Claridad, coherencia, tono de voz, fluidez verbal
Apropiación del proyecto

Las que ustedes han venido trabajando…

-

Realice una buena lectura comprensiva de su proyecto
Prepare la exposición de manera individual. Contabilizando el tiempo.
Ayuda mucho preparar la exposición frente al espejo, o grabarse y
posteriormente se ve o se escucha. Esto es de mucha ayuda, fortalece su
seguridad y autoestima.
Cada vez esfuércese por no leer el documento hasta que puede sentirse
seguro(a) de exponerlo sin ningún tipo de “papelito”
Luego de ello póngase de acuerdo con su grupo y preparen la exposición de tal
forma que todos participen
Diríjase a su tutor antes de la sustentación, coméntele la fecha y hora de
sustentación, invítelo(a), y si ustedes lo requiere solicítele recomendaciones o
sugerencias.
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ESCRITO

ITEM
1
2
3

CRITERIO
PORTADA
CONTRAPORTADA
TABLA DE
CONTENIDO

4

INTRODUCCIÓN

5

JUSTIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN
Presenta la información según NORMAS APA
Acorde a Norma APA
Correspondencia
con el esquema, numeración y
ordenamiento de los capítulos y subcapítulos según aparecen
en el documento.
Refleja el tema , problema, objetivos y parte del proyecto
Corresponde al ¿Por qué se formula el proyecto, por qué se
va a hacer? Se han de presentar las razones por las cuales se
va a atender un problema, una necesidad o una oportunidad.
Es importante que los gestores culturales tengan perfecta
claridad sobre los criterios y razones que justifican su
realización.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

6
PREGUNDA DE
INVESTIGACIÒN

7

8

9

OBJETIVOS

MARCO
REFERENCIAL

METODOLOGÍA

Presentación de la pregunta de investigación. Se describe si el
proyecto surge de UN PROBLEMA, UNA NECESIDAD O
UNA OPORTUNIDAD y el contexto en el cual surge.
Hace referencia a la situación o realidad identificada antes de
iniciar la implementación del Proyecto de Gestión Cultural.
Se ha de realizar con unos criterios, un procedimiento o un
instrumento previamente elaborado.
Se presenta cómo se realizó y lo que se encontró.
Corresponde a la formulación de interrogante que debe tener
el tema, la población, lugar, y debe ser viable para su
realización. La pregunta debe estar lo suficientemente
delimitada.
Se entiende el objetivo como los propósitos, EL PARA QUÉ,
SE VA A REALIZAR EL PROYECTO. Se ha de presentar:
OBJETIVOS GENERALES : Se formulan partiendo de lo
que se espera lograr una vez finalizado el proyecto de gestión
cultural
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se formula desglosando el
objetivo general de una manera concreta y puntual.
Los objetivos deben responder a: ¿Qué se va a hacer? ¿Para
qué se va hacer?, ¿Qué espera obtener?
Es todo el aporte teórico en relación a la pregunta de
investigación y la temática del proyecto Obligatoriamente
debe ser estar sustentando en autores que hayan trabajado la
temática.
Se han de presentar debidamente las
citas/aportes/tesis teóricas atendiendo a las normas APA.
Constituye el conjunto de acciones y/o actividades para
desarrollar y ejecutar el proyecto, así como darle respuesta al
problema de investigación.
Se deben planear atendiendo a los objetivos propuestos y la
población a la cual va dirigido. Las actividades pedagógicas
se han de describir: Numero de actividades, Fecha, tiempo,
objetivo específico, actividades de aprendizaje, recursos
didácticos y evaluación de la actividad.

10

RESULTADOS Y
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO DE
GESTIÓN
CULTURAL

11

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACION
ES

12

DISCUSIÒN

13
14

REFERENCIAS
ANEXOS

La implementación del proyecto permite entrar en contacto
con un grupo social, identificando sus características y por
medio de observaciones poder determinar factores que le
permitan resolver la problemática planteada.
Las actividades deben evidenciar lo abordado en el marco
teórico y los diferentes conceptos propios del plan de estudios
de articulación
Así como se conoce conociendo se investiga investigando,
es el proceso mediante el cual se promueve en los gestores
culturales el aprender a pensar como investigador. Por tanto
la evaluación del proyecto es identificar y presentar:
- ¿Qué se obtuvo?, ¿Qué se alcanzó?, ¿Cuál fue el
producto? Desde el proyecto.
- ¿Cuál fue el punto de llegada, teniendo en cuenta la
pregunta de investigación y los objetivos planteados?
- ¿En qué avanzo cada gestor cultural en lo individual
y grupal?
Tener en cuenta que la investigación es el medio y no el fin,
ha de mirarse como proceso no como resultado.
Desde la experiencia como gestores de proyectos culturales
desde la perspectiva de la educación física, expresar sus
análisis de los resultados del proyecto, sus conclusiones y
recomendaciones para el proyecto y la experiencia misma
La discusión muestra el aporte real al conocimiento en el campo del
saber en el cual se estudia un tema, se indaga o trata de dar solución a
una situación específica. Se establecen recomendaciones para
próximas investigaciones y posibles limitaciones del proceso.
Según Normas APA.
Material, guías, talleres , etc. que soportan el proyecto

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Cnb basico umg
Cnb basico  umgCnb basico  umg
Cnb basico umgbalpol
 
Flexibilidad curricular (1)
Flexibilidad curricular (1)Flexibilidad curricular (1)
Flexibilidad curricular (1)Mily Bolivar
 
Módulo formar 2014 2
Módulo formar  2014 2Módulo formar  2014 2
Módulo formar 2014 2ENSUMOR
 
Planificador educacion musical
Planificador  educacion musicalPlanificador  educacion musical
Planificador educacion musicalFiladelfo Montero
 
Programa de estudio 3° básico orientación
Programa de estudio 3° básico   orientaciónPrograma de estudio 3° básico   orientación
Programa de estudio 3° básico orientaciónLeón H. Valenzuela G
 
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).Jose Rodriguez
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularStefanie Echevarria Silva
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúEl programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúJESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Programa de estudio orientación 3° básico
Programa de estudio orientación   3° básicoPrograma de estudio orientación   3° básico
Programa de estudio orientación 3° básicoOrientadoraVictoria
 
Cnb del nivel básico
Cnb del nivel básicoCnb del nivel básico
Cnb del nivel básicokarenvargasS
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOScipa5uniminuto
 
Taller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de AgroalimentacionTaller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de Agroalimentacionjoseescobar7
 
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guamanCurriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guamanLili Guaman
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseAbel Luis Lino Asin
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudioColegio Piramide
 
Diseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasDiseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasEnrique Peidro Zaragoza
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le prialeziithaperez
 

Was ist angesagt? (20)

Retos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricularRetos para la construccion curricular
Retos para la construccion curricular
 
Cnb basico umg
Cnb basico  umgCnb basico  umg
Cnb basico umg
 
Flexibilidad curricular (1)
Flexibilidad curricular (1)Flexibilidad curricular (1)
Flexibilidad curricular (1)
 
Módulo formar 2014 2
Módulo formar  2014 2Módulo formar  2014 2
Módulo formar 2014 2
 
Planificador educacion musical
Planificador  educacion musicalPlanificador  educacion musical
Planificador educacion musical
 
Programa de estudio 3° básico orientación
Programa de estudio 3° básico   orientaciónPrograma de estudio 3° básico   orientación
Programa de estudio 3° básico orientación
 
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
 
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño CurricularPresentación: Planificación y Diseño Curricular
Presentación: Planificación y Diseño Curricular
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perúEl programa curricular de educación primaria en el perú
El programa curricular de educación primaria en el perú
 
Programa de estudio orientación 3° básico
Programa de estudio orientación   3° básicoPrograma de estudio orientación   3° básico
Programa de estudio orientación 3° básico
 
Cnb del nivel básico
Cnb del nivel básicoCnb del nivel básico
Cnb del nivel básico
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
Taller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de AgroalimentacionTaller Inducción de Agroalimentacion
Taller Inducción de Agroalimentacion
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guamanCurriculum,programa y programacion por liliana guaman
Curriculum,programa y programacion por liliana guaman
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Programas y planes de estudio
Programas y planes de estudioProgramas y planes de estudio
Programas y planes de estudio
 
Diseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competenciasDiseño de un currículo por competencias
Diseño de un currículo por competencias
 
Estrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le priEstrategias de trabajo docente le pri
Estrategias de trabajo docente le pri
 
Dcn
DcnDcn
Dcn
 

Andere mochten auch

Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyblogblog201111
 
Campus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talentoCampus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talentoFundación Promete
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...UAP - Universidad Alas Peruanas
 
Proyecto de aula de la asignatura proyecto de vida
Proyecto de aula de la asignatura proyecto de vidaProyecto de aula de la asignatura proyecto de vida
Proyecto de aula de la asignatura proyecto de vidaSoniarcos
 
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-jocabezas12
 
Disposiciones corporales para la accion
Disposiciones corporales para la accionDisposiciones corporales para la accion
Disposiciones corporales para la accionaejimenez
 
Cuadro matriz disposiciones corporales
Cuadro matriz disposiciones corporalesCuadro matriz disposiciones corporales
Cuadro matriz disposiciones corporalesKike Santibañez
 
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoEjemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoAscencion0203
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 
Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1zulay romero
 
Comunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y FinesComunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y FinesJosean Feliciano
 
Prácticas corporales
Prácticas corporalesPrácticas corporales
Prácticas corporalesdheemian
 
Los fines de la comunicación
Los fines de la comunicaciónLos fines de la comunicación
Los fines de la comunicaciónana ortiz
 
Cómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyectoCómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyectoysisbandres
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoarchet96
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosAn Latini
 
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Juan Manuel Martin Alfonso
 
criterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectocriterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectonikevildur
 

Andere mochten auch (20)

Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 
Campus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talentoCampus Promete para el desarrollo del talento
Campus Promete para el desarrollo del talento
 
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
Gestión de Proyectos Culturales en la Municipalidad Provincial de Bagua para ...
 
Proyecto de aula de la asignatura proyecto de vida
Proyecto de aula de la asignatura proyecto de vidaProyecto de aula de la asignatura proyecto de vida
Proyecto de aula de la asignatura proyecto de vida
 
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
Ruta metodolgica-para-elaborar-proyectos-sociales-
 
Disposiciones corporales para la accion
Disposiciones corporales para la accionDisposiciones corporales para la accion
Disposiciones corporales para la accion
 
Cuadro matriz disposiciones corporales
Cuadro matriz disposiciones corporalesCuadro matriz disposiciones corporales
Cuadro matriz disposiciones corporales
 
Ruth Hull: Sustentabilidad: innovar mediante el uso creativo de las actuales ...
Ruth Hull: Sustentabilidad: innovar mediante el uso creativo de las actuales ...Ruth Hull: Sustentabilidad: innovar mediante el uso creativo de las actuales ...
Ruth Hull: Sustentabilidad: innovar mediante el uso creativo de las actuales ...
 
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoEjemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Ejemplo de matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 
Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1Proyecto Ambiental Escolar 1
Proyecto Ambiental Escolar 1
 
Comunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y FinesComunicacion: Alcances y Fines
Comunicacion: Alcances y Fines
 
Prácticas corporales
Prácticas corporalesPrácticas corporales
Prácticas corporales
 
Los fines de la comunicación
Los fines de la comunicaciónLos fines de la comunicación
Los fines de la comunicación
 
Metodología de Proyectos
Metodología de ProyectosMetodología de Proyectos
Metodología de Proyectos
 
Cómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyectoCómo evaluar un proyecto
Cómo evaluar un proyecto
 
Pasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyectoPasos para elaborar un proyecto
Pasos para elaborar un proyecto
 
Guia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectosGuia para la elaboración de proyectos
Guia para la elaboración de proyectos
 
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
Diseño del proyecto deportivo del entrenador de fútbol. miguel morilla madrid...
 
criterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyectocriterios basicos para evaluar un proyecto
criterios basicos para evaluar un proyecto
 

Ähnlich wie Proyecto de gestión cultural en educación física

Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Pasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integradorPasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integrador
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integradorDistrito 17D12 - Educacion
 
Hablando de transversalidad en el aula.pptx
Hablando de transversalidad en el aula.pptxHablando de transversalidad en el aula.pptx
Hablando de transversalidad en el aula.pptxFtimaQAguilar
 
01-informatica-3semky computación en bachillerato
01-informatica-3semky computación en bachillerato01-informatica-3semky computación en bachillerato
01-informatica-3semky computación en bachilleratoNathalyBonilla8
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfGustavoCastaeda29
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónJohnny Jarandilla
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónJohnny Jarandilla
 
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_aP r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_aSaida Macas
 
Rieb y proyectos
Rieb y proyectosRieb y proyectos
Rieb y proyectosSEC2
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógicoamabefue
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxssuser3b5202
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeJackeline Cuevas Hernandez
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeSarita Villa Ofarre
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreekandy95
 

Ähnlich wie Proyecto de gestión cultural en educación física (20)

Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Pasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integradorPasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integrador
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
 
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-PunoDiseño Curricular por competencias UNA-Puno
Diseño Curricular por competencias UNA-Puno
 
Unidad 2.2
Unidad 2.2Unidad 2.2
Unidad 2.2
 
Hablando de transversalidad en el aula.pptx
Hablando de transversalidad en el aula.pptxHablando de transversalidad en el aula.pptx
Hablando de transversalidad en el aula.pptx
 
01-informatica-3semky computación en bachillerato
01-informatica-3semky computación en bachillerato01-informatica-3semky computación en bachillerato
01-informatica-3semky computación en bachillerato
 
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdfmapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
mapa_curricular_propedeutico_meipe_2017.pdf
 
Presentacion Colegio Colsubsidio
Presentacion Colegio ColsubsidioPresentacion Colegio Colsubsidio
Presentacion Colegio Colsubsidio
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_aP r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
P r o_d_u_c_c_i_o_n_p_e_d_a_g_o_g_i_c_a
 
Rieb y proyectos
Rieb y proyectosRieb y proyectos
Rieb y proyectos
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
SECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptxSECUNDARIA-2030_1.pptx
SECUNDARIA-2030_1.pptx
 
42060468
4206046842060468
42060468
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
25310959
2531095925310959
25310959
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepreeProyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
Proyectos de intervencion_socioeducativa_lepree
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 

Mehr von dheemian

Resgistro de asistencia a prácticas
Resgistro de asistencia a prácticasResgistro de asistencia a prácticas
Resgistro de asistencia a prácticasdheemian
 
Protocolo relatoria
Protocolo   relatoriaProtocolo   relatoria
Protocolo relatoriadheemian
 
Guia para la preparación de clase pis
Guia para la preparación de clase pisGuia para la preparación de clase pis
Guia para la preparación de clase pisdheemian
 
Certificado al coloquio con numero de convenio
Certificado al coloquio con numero de convenioCertificado al coloquio con numero de convenio
Certificado al coloquio con numero de conveniodheemian
 
Asistencia curso Coloquio
Asistencia curso ColoquioAsistencia curso Coloquio
Asistencia curso Coloquiodheemian
 
Folleto articulación prospecto de la licenciatura
Folleto articulación prospecto de la licenciaturaFolleto articulación prospecto de la licenciatura
Folleto articulación prospecto de la licenciaturadheemian
 
Coloquio miradas sobre el cuerpo
Coloquio miradas sobre el cuerpoColoquio miradas sobre el cuerpo
Coloquio miradas sobre el cuerpodheemian
 
Organización pis primer y segundo periodos 2014
Organización pis primer y segundo periodos 2014Organización pis primer y segundo periodos 2014
Organización pis primer y segundo periodos 2014dheemian
 
Proyectogestióncultural 2011
Proyectogestióncultural   2011Proyectogestióncultural   2011
Proyectogestióncultural 2011dheemian
 
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012dheemian
 
Proyectos de gestiòn cultural 2013
Proyectos de gestiòn cultural 2013Proyectos de gestiòn cultural 2013
Proyectos de gestiòn cultural 2013dheemian
 
Preparación de sustentaciones 2013
Preparación de sustentaciones 2013Preparación de sustentaciones 2013
Preparación de sustentaciones 2013dheemian
 
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012dheemian
 
Proyectos de Gestión cultura ]2011
Proyectos de Gestión cultura   ]2011Proyectos de Gestión cultura   ]2011
Proyectos de Gestión cultura ]2011dheemian
 
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.dheemian
 
Presentación seminario de articulación IDEP
Presentación seminario de articulación IDEPPresentación seminario de articulación IDEP
Presentación seminario de articulación IDEPdheemian
 
Articulaciónestado actual ii
Articulaciónestado actual iiArticulaciónestado actual ii
Articulaciónestado actual iidheemian
 
Articulaciónestado actual
Articulaciónestado actualArticulaciónestado actual
Articulaciónestado actualdheemian
 
Guia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesGuia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesdheemian
 

Mehr von dheemian (20)

Resgistro de asistencia a prácticas
Resgistro de asistencia a prácticasResgistro de asistencia a prácticas
Resgistro de asistencia a prácticas
 
Protocolo relatoria
Protocolo   relatoriaProtocolo   relatoria
Protocolo relatoria
 
Guia para la preparación de clase pis
Guia para la preparación de clase pisGuia para la preparación de clase pis
Guia para la preparación de clase pis
 
Certificado al coloquio con numero de convenio
Certificado al coloquio con numero de convenioCertificado al coloquio con numero de convenio
Certificado al coloquio con numero de convenio
 
Asistencia curso Coloquio
Asistencia curso ColoquioAsistencia curso Coloquio
Asistencia curso Coloquio
 
Folleto articulación prospecto de la licenciatura
Folleto articulación prospecto de la licenciaturaFolleto articulación prospecto de la licenciatura
Folleto articulación prospecto de la licenciatura
 
Coloquio miradas sobre el cuerpo
Coloquio miradas sobre el cuerpoColoquio miradas sobre el cuerpo
Coloquio miradas sobre el cuerpo
 
Apa 2014
Apa 2014Apa 2014
Apa 2014
 
Organización pis primer y segundo periodos 2014
Organización pis primer y segundo periodos 2014Organización pis primer y segundo periodos 2014
Organización pis primer y segundo periodos 2014
 
Proyectogestióncultural 2011
Proyectogestióncultural   2011Proyectogestióncultural   2011
Proyectogestióncultural 2011
 
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
Proyecto de gestión cultural pis iv 2012
 
Proyectos de gestiòn cultural 2013
Proyectos de gestiòn cultural 2013Proyectos de gestiòn cultural 2013
Proyectos de gestiòn cultural 2013
 
Preparación de sustentaciones 2013
Preparación de sustentaciones 2013Preparación de sustentaciones 2013
Preparación de sustentaciones 2013
 
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
Proyecto de Gestión Cultural agosto 2012
 
Proyectos de Gestión cultura ]2011
Proyectos de Gestión cultura   ]2011Proyectos de Gestión cultura   ]2011
Proyectos de Gestión cultura ]2011
 
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.Guia para las asesorías Gestion Cultural.
Guia para las asesorías Gestion Cultural.
 
Presentación seminario de articulación IDEP
Presentación seminario de articulación IDEPPresentación seminario de articulación IDEP
Presentación seminario de articulación IDEP
 
Articulaciónestado actual ii
Articulaciónestado actual iiArticulaciónestado actual ii
Articulaciónestado actual ii
 
Articulaciónestado actual
Articulaciónestado actualArticulaciónestado actual
Articulaciónestado actual
 
Guia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturalesGuia elaboracion proyectos culturales
Guia elaboracion proyectos culturales
 

Kürzlich hochgeladen

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 

Kürzlich hochgeladen (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 

Proyecto de gestión cultural en educación física

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ D.C. COLEGIO EL PORVENIR IED GUIA PARA LA ASESORIA Y ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL 2014 Resolución de aprobación N° 2541 del 28 de Agosto de 2002 CODIGO DEL DANE 21110200240 Resolución de Modalidad Técnica N° 07/0387 del 25 de Junio de 2011 PROYECTO 891 EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA Y MAYOR ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR El presente documento tiene como objetivos, por un lado, dar a conocer los aspectos que fundamentan el espacio académico llamado PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE (PIS) y por otro, explicitar elementos que estructuran el PROYECTO DE GESTION CULTURAL, el cual es requisito obligatorio para optar al título Bachiller académico con énfasis en gestión de proyectos culturales expedido por el Colegio El Porvenir IED. Asimismo, el documento es una guía de trabajo tanto para los maestros como para los estudiantes de ciclo V que cursan el Proyecto de la Educación Media Fortalecida, en el cual se integra el Programa de Articulación de la Educación Media con la Educación Superior que el Colegio El Porvenir IED viene implementando desde el año 2008. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO PROYECTO CURRIULAR EN LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA – PCLEF UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Convenio interadministrativo 3417 de diciembre de 2012 PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE - Fundamentación del proyecto integrador de semestre Fundamentación del proyecto de gestión cultural Fases del proceso de gestión cultural Ejes y Líneas de investigación Tutorías Estructura del protocolo (informe) de investigación
  • 2. Universidad Pedagógica Nacional PRINCIPIOS FORMATIVOS El PROYECTO INTEGRADO DE SEMESTRE, pertenece al espacio académico de taller de confrontación de la Universidad Pedagógica Nacional, y el cual es concebido un espacio académico que mediante la problematización y formulación desde las categorías claves de las áreas en cada semestre, posibilita la integración de saberes e induce al abordaje progresivo de un PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL desde la educación Física fundamentado desde la Investigación Formativa. El PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE El espacio académico pretende en el estudiante el desarrollo integral de su ser como persona en cuanto al desarrollo de las siguientes habilidades:   Comunicación En el diseño de la malla curricular, para el proyecto de articulación de la educación media con la educación superior, en los colegios, en convenio con la Universidad Pedagógica Nacional, programa licenciatura en Educación Física, el PIS (Proyecto Integrado de Semestre), es un espacio académico colegiado, en el cual se consolida progresivamente el diseño, implementación y ejecución del proyecto de gestión cultural, con el cual a los estudiantes de articulación se les homologa el espacio denominado en la malla curricular de la Licenciatura en Educación Física: “ Taller de confrontación”. El PIS desde su diseño inicial como espacio académico colegiado, obliga la interacción de estudiantes y profesores de cada espacio en el semestre, a implementar estrategias de debate, argumentación e integración de saberes en las tomas de decisiones colectiva, que den respuestas a problemas, necesidades u oportunidades identificadas en el contexto de la comunidad, en la cual está inmerso el colegio, Decisiones fundamentadas en la investigación formativa, la argumentación, el establecimiento de relaciones, de los saberes aportados por cada uno de los espacios orientados por cada docente, que se concretan no solo en el diseño del proyecto de gestor cultural, sino que se visibilizan en la puesta en escena del mismo a través de la puesta en escena de las mismas. Cada PIS en cada semestre ha de responder a una tesis orientadora, cuyo desarrollo inevitablemente integra y articula los saberes trabajados en cada espacio, para dar cumplimiento así a uno de los cinco principios del desarrollo curricular. Principio que implica un trabajo interdisciplinar y transdisciplinar. Judith Jaramillo Coordinadora Licenciatura en Educación Física Habilidades     De Pensamiento Tecnológicas y sociales Leer: Interpretar, Comprender. Escribir: Tomar de apuntes, Redactar, Ordenar, Argumentar. Escuchar: Seguir instrucciones. Hablar: Ampliar vocabulario, Apropiación del discurso, Debatir, Socializar, Exponer. Observar Categorizar  Experienciar       Uso apropiado de las TIC’s Selección y Categorización de la información Caracterizar contextos y realidades Desarrollo de actitudes y valores Liderazgo y Autonomía Trabajo en equipo
  • 3. Desarrollo de la capacidad para Integrar saberes El espacio académico de PIS deberá potenciar en los estudiantes el desarrollo de capacidades no sólo en relación con su proceso de formación académica y profesional sino también en su incidencia dentro de la comunidad. Por lo tanto el espacio académico buscará:  Generar en los integrantes un proceso de construcción colectiva de conocimientos.  Promover el desarrollo del pensamiento complejo abordando una misma temática/fenómeno desde diferentes perspectivas, es decir un abordaje holístico.  Pretende estimular la integración y relación de conceptos hacia la apropiación de un discurso.  Promover el análisis de información y lograr que los estudiantes vayan de lo general a lo específico y viceversa. Desarrollo de capacidades para la Investigación formativa Según Walker (1992) el término de investigación formativa hace referencia a la investigación-acción o a aquella investigación realizada para aplicar ciertos conocimientos aprendidos. Por lo tanto, está íntimamente relacionada con a reflexión en los procesos de enseñanza y aprendizaje por cuanto busca que se transforme tanto el investigador como la población en la que interviene. Así como se conoce conociendo, se investiga investigando; la investigación formativa permite despertar en el estudiante la curiosidad investigativa, permitiéndole identificar cuál es el producto y qué obtuvo durante su proceso de indagación e investigación. La investigación es el medio no el fin, ha de mirarse como proceso no como resultado; implica una propuesta de transformación cultural. Desarrollo de capacidades para la Prácticas educativas Con respecto al trabajo de los docentes implica: - Abordar su actividad pedagógica desde la tesis planteada para el respectivo semestre. Diseñar un mapa conceptual con los conceptos del periodo Diseñar un esquema en el que visualice la relación de los conceptos de la asignatura con la tesis. Realizar un proceso de retroalimentación que permita mantener la continuidad del proceso semestre a semestre. Comprender, usar y aplicar organizadores cognitivos. Explicitar el objeto/fenómeno de estudio en relación con las diferentes perspectivas y contextos Fomentar las habilidades comunicativas como: argumentar, debatir desde un autor, escribir, moderar Incentivar el proceso investigativo tanto en los docentes como en los estudiantes. A través del PIS se genera un espacio para el desarrollo de prácticas educativas:  El gestor cultural observa una realidad  Identifica un problema necesidad u oportunidad  Plantea alternativas  Diseña una propuesta  Ejecuta  Evalúa  Analiza  Sistematiza Didáctica del taller de confrontación • • • • Desarrollo de Taller en el que se integra la teoría con la práctica Explicación catedrática Ejes y Líneas de investigación
  • 4. PROCESO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR EN EL ESPACIO DE PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE HUMANÍSTICA Construcción Social del Cuerpo Hombre y Vida Dimensión Perceptiva y Representacional del Cuerpo Cuerpo Sociedad y Cultura PROYECTO INTEGRADOR DE SEMESTRE PEDAGÓGICAS DISCIPLINAR Cuerpo y Educación Educación y Pedagogía Cultura Somática de la Educación Física Movimiento y Desarrollo Relaciones Humanas y Formas Comunicativas Comunicación, Lenguaje y Poder Experiencia Corporal Sociedad y Cultura Educación y Experiencia Corporal
  • 5. ¿QUÉ ES UN PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL? Un proyecto de gestión cultural debe entenderse como una herramienta investigativa que, teniendo componentes teóricos y prácticos, busca impactar de manera significativa a una comunidad o a un grupo en particular (Camacho y Leyva, 2009). Las acciones (actividades) para cumplir esta tarea deben diseñarse, planearse, implementarse y evaluarse con el fin de dar respuesta a una pregunta problémica desde la perspectiva de una necesidad, un problema o una oportunidad que los gestores culturales hallaron en la población y el contexto seleccionado. En el marco de la Licenciatura en Educación Física y el nivel de fundamentación por el cual transitan los estudiantes de la institución en los dos semestres académicos, el Proyecto de Gestión Cultural es una oportunidad para analizar como se concibe la realidad, observarla en un contexto institucional, social, cultural, familiar, etc; y tener un acercamiento en las diferentes modalidades educativas: Informales, formales o no formal. También debe entenderse como un Proyecto de Desarrollo Humano, esto es un Proyecto Educativo, en tanto que el y la estudiante pondrán en práctica conocimientos adquiridos en los espacios académicos de manera interdisciplinar PROYECTO DE GESTION CULTURAL Para los estudiantes el proyecto de Gestión cultural es la oportunidad y el espacio en el que ponen en práctica todo lo que han realizado, su capacidad creadora y de innovación ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES PARA EL GESTOR DE PROYECTOS CULTURALES TESIS ORIENTADORA: TODA PROPUESTA EDUCATIVA ES UN PROYECTO DE GESTIÓN DE DESARROLLO HUMANO.  GESTOR: agente de cambio, imaginativo, creador, capaz de planificar y organizar proyectos dentro de un entorno cambiante al que se adapta y adecua su desempeño. Es un sujeto dispuesto para aprender y aprehender los diferentes procesos que se dan en la cultura y capaz de llegar a ser sujeto transformador en diferentes áreas del desarrollo humano.  GESTIÓN: proceso que propende la generación de acciones metodológicas que se emprenden al concretar una idea, un objetivo a fin de transformarlo en proyecto.  CULTURA: “Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Ello engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” (UNESCO, 1982). Asimismo, la cultura es el conjunto de rasgos que caracterizan a una sociedad o un grupo social, en aspectos como: los derechos, los valores, procesos educativos, las tradiciones, las creencias, las experiencias corporales y su relación con el desarrollo del potencial humano, entre otros, que se encuentran inmersos en ese ámbito de constante crecimiento y movimiento, y que se visibilizan en las relaciones y las dinámicas sociales, las cuales requieren de acciones de gestión que favorezcan su quehacer y su desarrollo.
  • 6.  GESTIÓN CULTURAL: Campo emergente, con una gran fuerza dinámica, tanto desde la óptica del desarrollo de las sociedades, como desde la perspectiva de la cultura como generadora de riqueza y empleo, en este campo, disciplinas como la Educación Física, recreación y deporte se convierten en medios generadores de cultura. En consecuencia, la gestión cultural implica planificar, organizar, direccionar, controlar y evaluar el proceso del desarrollo de un proyecto hacia el favorecimiento del desarrollo humano. Implica además el manejo de medios y herramientas, pero esencialmente, requiere de las personas gestoras que adelanten dicho proceso.  PROYECTO: Proceso de reflexión, de relación permanente entre teoría y práctica, acción de previsión y anticipación e instrumento para la negociación, participación y la cogestión. El proyecto indica lo que hay que hacer, lo que hay que emprender y es un proceso creativo que se entiende como un instrumento del gestor y no un fin en sí mismo.  GESTOR DE PROYECTOS CULTURALES: Persona con formación humanística, conocimientos, habilidades personales y sociales que lidera la gestación responsable de proyectos culturales en las diferentes expresiones, además, de las experiencias corporales y su relación con el desarrollo del potencial humano coadyudando a la solución de necesidades y aportando de forma proactiva y dinámica al cambio y transformación de los grupos sociales y las comunidades.  GESTIÓN DE PROYECTOS CULTURALES: proceso dinámico social humanístico correspondiente al diseño de proyectos de la cultura en las diferentes expresiones, además, de las experiencias corporales y su relación con el desarrollo del potencial humano.
  • 7. EJES Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EJE: EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y CORPORAL Ejes temáticos Docentes Encargados Expresión Artística y Corporal Jaime Castillo Corporeidad – corporalidad practicas corporales Relación cuerpo y Corporeidad Experiencias Corporales Docentes Asociados Cupos Ofertados Máx. Nubia Acosta 4 Juan Carlos Gómez 1 Jaime Castillo Nubia Acosta Líneas de investigación 4 Lenguaje, Comunicación y Educación 4 Adriana Sandoval 4 Comunicación, relaciones de poder, entidades de poder, contextos Sandra Ramírez 4 Semiótica corporal y formas comunicativas no verbales Juan Carlos Gómez 2 La comunicación te da poder Comunicación y Poder Juan Carlos Gómez María Eugenia Expresión corporal, danza y vida Jonathan Herrera Fernando Patiño 4 4 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CORPOREIDAD – CORPORALIDAD - PRACTICAS CORPORALES DOCENTE: NUBIA ACOSTA Licenciada en Danzas folclóricas y teatro (Universidad Antonio Nariño). Especialista en Arte Dramático (Universidad Antonio Nariño). Especialista en Juegos Coreográficos (Universidad Antonio Nariño). Psicología Social Comunitaria (UNAD). Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica (Universidad Los Libertadores). TEMÁTICAS  Expresión Artística:  Practicas corporales de las artes plásticas  Pintura  Dibujo  Moldeado  Macramé  Papiroflexia  Prácticas corporales de las artes auditivas  Experiencia auditiva  Organología  Expresión Corporal  Prácticas de las artes corporales  Pre danza  Fabula teatral  Juegos coreográficos 4 Francisco Moreno 4 Orlando Chavarro 4 Desarrollo motor- actividad física y medio ambiente Miguel Góngora 4 Capacidades Físicas Edwin Urrego Iván Ramos 4 4 4 Recreación - Deporte Didáctica de la Educación Física 4 Desarrollo Motor Orlando Chavarro Nelson Prieto Jhon Santamaría Cuerpo y Medios Audiovisuales Sandra Ramírez Carlos Bermúdez 4 PRESENTACIÓN: Deportividad y valores asociados a la práctica deportiva Angélica Sáenz 2 El proyecto de gestión cultural ha sido creado para propiciar una experiencia formativa y evaluativa donde el estudiante conforme a sus saberes, experiencias teórico prácticas y a través de un ejercicio académico demuestre su capacidad para desarrollar diversas competencias en gestión cultural que requiere su desempeño en una población o institución determinada. El proyecto de gestión cultural considera la línea de investigación Corporeidad – Corporalidad – Practica corporal – Experiencia Corporal, como uno de los temas de importancia dentro de proceso de formación del área disciplinar, esperando que a través de estos proyectos se logre un alto nivel de Comunicación y Poder Iván Ramos Angélica Sáenz Cultura Convivencia y Valores Raúl Gómez 4 Fredy Rocha 4 Deporte y género Angélica Sáenz 2 Violencia y Derechos Humanos Juan Carlos Gómez 1 Relaciones Sociales Raúl Gómez
  • 8. integración de los aprendizajes alcanzados durante el núcleo técnico para alcanzar un acercamiento y abordaje de una población así como su relación y pertinencia con el contexto El carácter temático de la línea de investigación en corporeidad – corporalidad – practicas corporales – experiencia corporal, debe responder a las exigencias formales reguladas por el proyecto integrador de semestre (PIS) de tal manera que el proceso de acompañamiento y evaluación por parte de los tutores pueda hacerse en función de criterios imparciales y lo más objetivos posibles. OBJETIVOS: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RELACIÓN CUERPO Y CORPOREIDAD DOCENTE: JUAN CARLOS GÓMEZ Licenciado en Lingüística y Literatura (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Magíster en Comunicación y Educación (Universidad Nacional de Colombia). Estudios de Maestría en Educación y Docencia Universitaria (Universidad de los Andes). Diplomado en Arte y Cultura (Escuela de Artes y Letras de Bogotá). Diplomado en E-Learning (Universidad Pedagógica Nacional de Colombia). Diplomado en Políticas Públicas Educativas (UPN). GENERAL: Propiciar una experiencia educativa desde el área disciplinar, que le permita al estudiante confrontar saberes teóricos prácticos donde pueda demostrar sus capacidades para desarrollar diversa competencias requeridas en el perfil del egresado ESPECÍFICOS - Verificar que los estudiantes estén en capacidad de ejercer competencias de un gestor cultural enfatizando en la expresión artística y corporal encaminado en poblaciones e instituciones determinadas - Propiciar espacios para que la formación teórico - práctica de los estudiantes de articulación sea evidenciada en la planeación y ejecución de proyectos de gestión cultural tomando como eje temático la expresión artística y corporal - Fomentar las competencias de los estudiantes de articulación con la UPN para diseñar proyectos de gestión cultural que formulen estrategias de acción encaminadas a promover el enfoque y conceptualización de la educación física en mejora de expresiones artísticas y corporales. REQUISITOS DEL PROYECTO APLICADO DE GESTIÓN CULTURAL El proyecto aplicado de gestión cultural es considerado en la articulación con la UPN como la expresión de los conocimientos teórico – prácticos que requiere su respectiva contextualización por parte del estudiante 1. 2. El estudiante está llamado a analizar, reflexionar y abordar un contexto donde podría ser viable la realización del proyecto de gestión cultural exigido teniendo en cuenta la expresión artística corporal como eje integrador de la educación física. El proyecto de gestión cultural debe estar fundamentado desde las competencias teórico prácticas del estudiante y la formulación y ejecución de acciones debe cumplir los requisitos requeridos en el proyecto integrador de semestre (PIS) Justificación La línea investigativa pretende establecer relaciones entre el cuerpo y los procesos de corporeidad. Desde esta perspectiva, el cuerpo como realidad bio-fisiológica representa un importante elemento a ser considerado, no obstante, es un referente insuficiente para comprender al ser humano. En tal sentido, debe pensarse que el cuerpo se construye socialmente y desarrolla un proceso de humanización a través de la educación. Este es el cuerpo de la educación física, y es en este sentido donde aparece el concepto de corporeidad como un concepto fundante para establecer relaciones entre el cuerpo construido y el cuerpo comunicado. Según Merleau-Ponty (2000), desde la fenomenología de la percepción, si soy mi cuerpo y a través de él estoy en el mundo y si el mundo es aquello que percibo, estaría dejando por fuera esa familiaridad y esa habituación de mi ser-en-el-mundo, aquellas formas particulares de percibir y de ver el mundo que me han sido compartidas al ser-con-otros. Por estar en el mundo estamos condenados al sentido, diría el Ponty, pero es precisamente ese sentido en la intersección de mis experiencias con las del otro (subjetividad e intersubjetividad) las que permiten hablar de corporeidad en tanto manifestación del hacer, pensar, sentir, querer y desear. Lo anterior, implica repensar las relaciones cuerpo y corporeidad entendiendo que los seres humanos y la formación han de orientarse hacia la promoción de una nueva forma de relación de los sujetos con el mundo, con su cuerpo. Por tanto, resulta imprescindible abordar el cuerpo desde su complejidad, desde las imbricaciones que emergen en los discursos académicos y cotidianos, reconocer los imaginarios instaurados y emergentes, para que la formación incida en el sujeto íntegro u holístico, es decir, además de ser necesario educar las valencias físicas o el cuerpo objeto, educar también la corporeidad, el cuerpo que siente, expresivo, erótico, el cuerpo sujeto, y, son los procesos de construcción social y pedagógica alternativas importantes para pensar y vivenciar el cuerpo propio y el del Otro, ya que a partir de la comunicación e interacción, me constituyo y constituyo al otro en esa relación intersubjetiva dentro del mundo social del cual hacemos parte
  • 9. desde nuestro nacimiento y construimos en el paso del tiempo en el mundo de la vida cotidiana (Mèlich, 1994). LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CORPOREIDAD Y CORPORALIDAD COMO SUJETO DE EDUCACIÓN Objetivos DOCENTE: JAIME CASTILLO MUÑOZ - Desarrollar proyectos de investigación formativa en los cuales se reflexione acerca de la importancia de la corporeidad como elemento fundamente en la construcción del cuerpo como escenario social, cultural y simbólico. - Dinamizar procesos pedagógicos en diversas poblaciones en los cuales de dé cuenta de la corporeidad y su importancia como elemento de expresión. - Propiciar espacios de intervención en los cuales los estudiantes se acerquen a diversas poblaciones mediante el desarrollo de actividades enfocadas al análisis de: formas de expresión, maneras de pensar, maneras de actuar y hacer, entre otras, que determinan el proceso de la corporeidad en el ser humano y sus manifestaciones a través del cuerpo. Temáticas relacionada con la corporeidad: Cuerpo, corporalidad, expresión corporal y su relación con la corporeidad, cultura, significación, subjetividad. Herramientas para abordar las temáticas: teatro, el juego, la danza, la pintura, manualidades Referencias - - Le Breton, D. (2000). El cuerpo y la Educación. Revista Complutense de Educación. 11(2), 35-42. Duch, L. y Mélich, J. (2005) escenarios de la corporeidad “Antropología de la vida cotidiana “. Madrid: Trotta. S.A. Gallo L. (2009). EL cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Colombia: Universidad de Antioquia. Editor Grasso, A. (2001), Construyendo el concepto de corporeidad. El aprendizaje no resuelto de la Educación Física. La Corporeidad, Buenos Aires Argentina, Ediciones Novedades Educativas, (pp. 29-48). Paredes, J. (2003). Desde la corporeidad a la cultura. 62 (9). Argentina: Universidad Católica. Magíster en Filosofía Castillo.jaime@homtail.com El ser como objeto de estudio ha sido una de las prioridades a través de la historia, de ahí que haya tenido múltiples concepciones y miradas en cada época de la humanidad. En la edad antigua al cuerpo se le consideraba como el nivel más bajo, malo y adverso en la estructura del hombre, es decir desde mi punto de vista, se realiza una separación entre lo físico y lo incorpóreo. Aristóteles consideraba el ser humano como una unión substancial. El cuerpo es fundamental en el compuesto humano, porque sin él no puede existir eso que llamamos hombre, es una parte buena y otra espiritual. Platón por el contrario propone la sumisión del cuerpo para que el alma amenazada por las pasiones terrenales pueda ser liberada, considerando la corporalidad como la cárcel del alma. En el medioevo el cuerpo sigue siendo importante en la elaboración teológica, pues Dios creo al hombre a su imagen y semejanza, y todo gira alrededor de esta concepción; un compuesto entre cuerpo y alma con una finalidad espiritual. En la modernidad, Descartes postula en las meditaciones metafísicas la noción de cuerpo entendido como todo aquello que puede estar delimitado por una figura, estar situado en un lugar y ocupar un espacio; todo aquello que puede ser sentido por el tacto, la vista, el oído, el gusto o el olfato. Existe una interacción mutua entre el cuerpo y la mente (corporeidad) por eso se afirma que el hombre es un “cogito ergo sum” (pienso luego existo) es decir que en la modernidad el compuesto de “hombre” deja de estar sujeto exclusivamente a la divinidad, para ser libre de buscar la realidad y la verdad por medio del conocimiento científico y filosófico. Finalmente en la contemporaneidad el cuerpo tiene gran importancia, pues su sobrevaloración ha llevado al hombre a cuidarlo en exceso, tomando como base estereotipos creados por la sociedad de consumo, desde los cuales incluso en ocasiones se abusa de él, generando dietas excesivas y creando patologías traumáticas como la anorexia y la bulimia, lo cual en definitiva termina convirtiéndolo en esclavo de su mismo cuerpo. Para entender corporalidad y corporeidad como pregunta y tema de estudio, considerando que es parte de una materia de enseñanza de nuestra contemporaneidad, es conveniente tomar como “estado del arte” autores que han hecho aportes significativos al cuerpo humano; citando a Merleau Ponty, Michel Foucault, sin desconocer los aportes realizados por Nietzsche que como pensador crítico de su tiempo, tuvo presente en sus obras el concepto de cuerpo como receptor de disciplinas y base fundamental de los dispositivos del saber, poder y subjetivación. Para Merleau Ponty, si el cuerpo puede simbolizar la existencia es porque la realiza y porque es la actualidad de la misma, por
  • 10. ello no solo se debe quedar con la superficialidad con que se trata la corporalidad y optar por cambios diferentes a los propuestos por estereotipos de la sociedad. Finalmente Michel Foucault es reconocido por su investigación sobre la forma en que el cuerpo fue involucrado con la violencia, la sexualidad, la locura, la prisión, el saber y el poder. En conclusión se puede mencionar que en la tarea que se debe tomar con respecto al cuidado del cuerpo, es necesario cuestionar los fenómenos culturales de dominación política y económica, así como los actuales peligros del poder y los abusos corporales que la globalización y la tecnología han generado en una sociedad consumista que proyecta la noción de un cuerpo escultural, atlético, delgado y moldeado artificialmente sin importar las consecuencias. El cuidado de la corporalidad debe ser tomado desde punto de vista del individuo, teniendo en cuenta su propia subjetividad, para asumir un papel ético de responsabilidad y respeto, buscando acercarse al fin último de la felicidad a través de la educación. Referencias    FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. México: siglo XXI Editores, 2003 MERLEAU-PONTY, Maurice. Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península. 1975. El objetivo, lo redacto después, por ahora envió lo que tengo, lo importante es definir la temática, corporeidad y corporalidad desde la experiencia y la práctica corporal, es lo que he tomado para mi propuesta…gracia LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: EXPRESIÓN CORPORAL, DANZA Y VIDA DOCENTE: ADRIANA SANDOVAL PARRA JUSTIFICACIÓN La expresión corporal es parte del vivir del ser humano, es una forma más de lenguaje, una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural con el fin de generar cambios habituales de vida y por tanto su calidad. Esta línea de investigación es una experiencia que ofrece medios para un mejor conocimiento, crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano a través de la danza. Busca trabajar proyectos de gestión cultural cuya intención y finalidad sea la de expresar a través del cuerpo sensaciones, emociones, sentimientos, fantasías, imágenes, ideas y pensamientos, desarrollando capacidades físicas y los diferentes valores, el ritmo propio y maneras de ser de cada uno de los participantes. Sin quedar fijo ningún estilo en particular. OBJETIVO GENERAL Orientar la diversidad de direcciones donde se hace evidente el aporte de la expresión corporal desde la danza para mejorar la calidad de vida de las personas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS    Identificar y dar a conocer las corrientes en las cuales actúa la expresión corporal (danza). Afirmar que los objetivos, metodologías e incluso la elección de los contenidos de esta línea, están pautados por la corriente que la incorpore. Mostrar la finalidad y alcance de la expresión corporal (danza) en cada una de las corrientes identificadas Y SU MANERA DE INTERVENIR EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA.  PRESENTACIÓN En esta línea se busca trabajar proyectos que al llevarlos a la práctica experimenten y desarrollen desde la danza y sus diferentes corrientes un aporte significativo al mejoramiento de calidad de vida de los integrantes de las instituciones, comunidades o poblaciones a intervenir. TEMÁTICAS EXPRESIÓN CORPORAL SOCIEDAD Y CULTURA DANZA CORRIENTE ESCÉNICA DE LA DANZA CORRIENTE PEDAGÓGICA DE LA DANZA CORRIENTE PSICOTERAPÉUTICA DE LA DANZA
  • 11. Por ello se ha pensado en la realización de proyectos que precisen campos tales como: EJE: LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Docentes: Sandra Ramírez y Juan Carlos Gómez Justificación Hablar del ámbito comunicativo requiere, sin lugar a dudas, ingresar en terrenos de la significación. Desde esta perspectiva, plantear una formación de tipo comunicativo requiere pensar en una formación de tipo integral en el sujeto en las dimensiones de su desarrollo: social, cognitivo, cultural, estético y físico que, sin lugar a dudas están perneadas por el proceso de la comunicación. En tal sentido, el eje Lenguaje, comunicación y educación pretende abordar el campo de la comunicación a partir de cuatro conceptos: interacción, significación, actores y contexto. La interacción que va más allá del mero intercambio de información y de la negociación brinda de manera particular, el sentido, de los mensajes, las personas y la cultura en general. La significación, por su parte, que es el espacio de encuentro, un momento de la comunicación, el lugar que permite que la comunicación pueda ser posible, ya sea a través del texto, de los signos o de los códigos. Según Baena (2006) la significación es un proceso en el cual ocurre la transformación de la experiencia humana y esta transformación se da en términos de categorías conceptuales, pragmáticas y culturales; de ahí que se piense (y evidencia) en que es en la interacción comunicativa con el mundo, como se toma conciencia de sí mismo, del otro y del mundo natural y social que lo circunda. El sujeto se integra a su vida como participante en la negociación de sentidos y significados. Finalmente, los actores, ya sean sujetos o instituciones sociales, son capaces de interpretar, expresar y transformar la cultura y el orden social. Estos actúan en un contexto, en un ámbito o realidad particular, que delimita y a la vez abre nuevos horizontes. - La reflexión sobre el cuerpo a partir de la literatura. - Reflexiones en la relación comunicación y formas de poder - El cuerpo y los procesos de educación - Formas comunicativas verbales y no verbales (kinésica, proxémica, paralingüística, simbólica, etc.) - Relación cuerpo y tecnologías - El cuerpo como construcción social y cultural - Cultura y comunicación, etc. Objetivos: - Comprender las relaciones existentes entre Poder - Comunicación - Conocimiento con el fin de interpretar diversos fenómenos transmitidos a través de los medios masivos de comunicación (mass media) y analizarlos de manera crítica. - Observar situaciones reales en las que se manifiesten expresiones de comunicación verbal y no verbal para conocer y analizar el papel del lenguaje en la construcción se sentidos y significados así como también su relación in-mediata con el cuerpo y la comunicación. - Interpretar y comprender el papel fundamental de la educación en el análisis de situaciones presentes dentro del campo de la comunicación y las formas de poder que se ejercen mediante el lenguaje para analizar críticamente el papel de los medios masivos de comunicación. - Fomentar la práctica de la comunicación en la construcción de proyectos de gestión cultural que incidan en la transformación de los diferentes escenarios sociales. Referencias En esta red de significados por supuesto se integra el campo del lenguaje y la educación, en tanto ambas categorías se encuentran orientadas, principalmente, a reflexionar en torno a las relaciones existentes entre lenguaje-mediaciones- discursos e ideologías, lenguaje-nuevas alfabetizaciones y transformación social, lenguaje - narraciones – juicios y negociación de significados, y, lenguajeaprendizajes- lenguaje-comunicación-poder e interacciones y cultura. Desde este enfoque la línea plantea la posibilidad de realizar proyectos que abarquen el ámbito comunicativo en todas sus vertientes estableciendo relaciones reflexivas y críticas en torno a cuatro ejes fundamentales: educación-comunicación-poder-conocimiento. - Alvarado, H. (1997). Lenguaje y Comunicación. Ediciones Quipu Lima. - Barbero, M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista Pensar Iberoamérica cultural. Número 0 - Coserd, E. (1999). Teoría del Lenguaje. Editorial Gredos Segunda Edición. - Duch, lluis y Mélich, Joan (2005) escenarios de la corporeidad “Antropología de la vida cotidiana “. Madrid: Trotta. S.A - Foucault M. (2002). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI. - Echeverría, R. (1996).Ontología del lenguaje. Capítulo III: El lenguaje del poder (pp. 363-393). Chile: Dolmen. - Le Breton, D. (2000). El cuerpo y la Educación. Revista Complutense de Educación. 11(2), 35-42. - Montes, V.; Fernández, E.; Herrera, L.(2008). Concepciones de la Educación. Revista DOCES (1), 1-7. - Paredes, L. (1998). Lenguaje y Cultura I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. - Ramírez, L. (2008). Comunicación y Discurso. La perspectiva polifónica en los discursos literario, cotidiano y científico. Bogotá: Magisterio. Cap. 2. Comunicar, actuar y entender. (60-88).
  • 12. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN, RELACIONES DE ENTIDADES DE PODER, CONTEXTOS PODER, LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: SEMIÓTICA CORPORAL Y FORMAS COMUNICATIVAS NO VERBALES DOCENTE: JUAN CARLOS GÓMEZ DOCENTE: SANDRA LILIANA RAMÍREZ CORTES Licenciada en Lingüística y Literatura (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Especialista en Pedagogía de la Comunicación y medios interactivos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Estudiante dela Maestría en Comunicación Universidad Santo Tomás. JUSTIFICACIÓN La comunicación y el ejercicio favorece procesos educativos, complementa una serie de saberes que ponen en juego el debate, la confrontación y la solución de conflictos es por ello que esta temática pretende generar una serie de investigaciones, talleres y actividades que involucran a todos los actores educativos. La temática permite que el gestor se involucre de una manera directa con la población y a partir de su experiencia construya nuevas alternativas pedagógicas que garanticen aprendizajes sólidos, organizados y complejos. Este además de ser un ejercicio que beneficia a una población específica también se plantea como un ejercicio para quienes lo ejecutan ya que permite detectar problemáticas, plantear estrategias, ejecutarlas y evaluarlas, es decir, favorece a todos los participantes porque permite dilucidar la futura profesión de los que en este caso actúan como gestores. El propósito de la línea semiótica corporal y formas comunicativas no verbales consiste en investigar cómo se hacen (y son) posibles las diferentes prácticas significativas, intentando así desarrollar propuestas teóricas que permitan describir el funcionamiento de los distintos sistemas de signos y la generación del sentido. La producción y puesta en juego de diferentes órdenes significativos determina, quizás de una manera más clara que nunca, aquello que nos define como individuos y como colectividad. Tradicionalmente, disciplinas como: la filosofía, la psicología, la antropología o la sociología, la lingüística o los estudios literarios, pero también dominios que podríamos considerar más prácticos como el diseño, la publicidad, las artes plásticas, el cine o la televisión, entre otros, son campos disciplinares o profesionales que manifiestan recurrentemente su interés por la semiótica, bien sea para reflexionar desde un punto de vista teórico, bien para abordar describir el funcionamiento de las diferentes prácticas significativas que definen y constituyen un mundo con sentido. Como bien lo dice Jean-Marie Floch (2005), la semiótica tiene por objeto la descripción de las condiciones en las cuales puede ser producido o percibido el sentido dentro de las diversas prácticas humanas, y para ello hace acopio de formas comunicativas no verbales como la kinésica, la proxémica, la paralingüística o la comunicación simbólica. Es así como la línea pretende dar cuenta de investigaciones en torno al análisis de la semiótica corporal, esto es, el análisis de distintos signos significantes producidos por el cuerpo y en cuya lectura de evidencia la expresión del cuerpo y de los sujetos. OBJETIVO Optimizar el uso de la comunicación oral para mejorar la interrelación con el medio y ayudar a una mejor y más positiva resolución de conflictos y así potenciar el autoconocimiento para que el gestor sepa elegir en su vida con seguridad lo que más le agrada y más felicidad le aporta. IDENTIFICACIÓN Los proyectos de gestión que desarrollen esta temática podrán sensibilizar a la población desarrollar capacidades artísticas, motoras, lingüísticas, entre otras a través del teatro, la música, la pintura, las artes plásticas, para que ellos experimentes variadas situaciones desde diferentes perspectivas y así poder comprender los diferentes tipos de sentimientos y actitudes que se viven diariamente, prevenir situaciones de riesgo y fortalecer el diálogo y el debate alturado Objetivos: - Reconocer manifestaciones comunicativas no verbales (gestos, distancias, símbolos), a fin de reflexionar sobre su incidencia e importancia en la construcción de significados de orden comunicativo. - Establecer relaciones entre la cultura y los procesos semióticos manifiestos a través del cuerpo: tatuajes, perforaciones, expansiones, tipos de vestuario, y demás aditamentos con el fin de comprender expresiones y manifestaciones de corporeidad presentes en los sujetos. - Llevar a cabo investigaciones en el campo de la semiótica corporal para develar sentidos y significados del cuerpo en el marco de una educación corporal. Temáticas  Desarrollo de actividades y ejercicios prácticos que involucran la emoción y el movimiento, el cuerpo y formas de expresión no verbales (gesto, la mímica, etc.)
  • 13.  Análisis de experiencias en las que se involucre formas de comunicación no verbal asociadas a: o emociones o Postura Corporal estática y en movimiento o Gestos y Expresión facial o Gestos al hablar y al escuchar o Signos inconscientes de contacto o de desconexión. o Movimientos de manos y cuerpo o Tipos de vestuario o Uso de tatuajes, piercing y expansiones Referencias - - Díaz, A. y Montes R. (2010). Semiótica y cuerpo: Taichichuan. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (16), pp. 47-58. Echeverría, R. (1996).Ontología del lenguaje. Capítulo III: El lenguaje del poder (pp. 363393). Chile: Dolmen. Fuenmayor, V. (2005) Entre el cuerpo y la semiosis: La corporeidad. Conferencia. VI Congreso Latinoamericano de semiótica. Venezuela: Maracaibo. Finol, J. (2010). La corposfera: para una cartografía del cuerpo. Laboratorio de Investigaciones Semióticas y Antropológicas. Universidad del Zulia Gallo, L. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos XXXV. 2: 231-242. Colombia: Universidad de Antioquia. Matoso, E. (2007). Cuerpo, escena y máscaras en la trama pedagógica. Anales de la educación común, 3, 168-172 Reynaga, P. y Vidales C. (2013). Una mirada semiótica y comunicativa a la cultura: del cuerpo y el adorno a la construcción social de sentido. Estudios sobre la cultura contemporánea. Vol. XIX (37), pp. 67-98 Recuperado el 20 de enero de http://www.academia.edu/4462867/Una_mirada_semiotica_y_comunicativa_a_la_cultura_ del_cuerpo_y_el_adorno_a_la_construccion_social_de_sentido Línea DE INVESTIGACIÓN: LA COMUNICACIÓN TE DA PODER DOCENTE: JONATHAN HERRERA ORTEGA Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Especialista en Creación Narrativa (Universidad Central). Introducción El acto pedagógico es, en esencia, un acto comunicativo. En él intervienen no solamente el dominio de una determinada temática sino la consolidación de una serie específica de habilidades que se ponen en evidencia dentro de un proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de habilidades comunicativas no es sólo una necesidad en las comunidades específicas de intervención de los gestores culturales sino que también hacen parte de las dinámicas fundamentales de construcción social, de las maneras cómo la sociedad se cohesiona, genera instrumentos de participación e inclusión y logra consolidar espacios de interacción y diálogo de saberes. Es importante mencionar dentro de esta perspectiva el valor fundamental que cumplen las prácticas artísticas como expresión de una subjetividad en el plano de las dinámicas diferenciadoras permeadas por el lenguaje en los distintos actos humanos, actos de sensibilidad y de construcción de redes de intersubjetividad. La comprensión de los espacios de intervención cultural como actos de empoderamiento de un saber y de su puesta en escena para que sean comunicados a un “otro”, hacen que la relación entre cuerpo, conocimiento y poder brinde múltiples matices y vertientes para su posible abordaje y que sean maleables, dóciles, y faciliten la comprensión de la intervención del gestor cultural como agente de transformación social y reconocimiento de su tarea específica en el marco de la educación y de reflexión de tipo pedagógico y social. “La Comunicación te da Poder” es, entonces, una apuesta por la comprensión de las actividades humanas inherentes al proceso de gestión cultural desde los elementos de la diversidad comunicativa que pretende rescatar el valor de las prácticas culturales desde lo artístico y lo pedagógico. Objetivos - Identificar cuáles son los elementos de la comunicación que hacen parte del acto pedagógico, entendiendo que la práctica del gestor cultural es un acto comunicativo en el que se busca dinamizar la construcción social de una habilidad o conocimiento. - Definir los modelos pedagógicos que se han de ajustar a la práctica de los gestores culturales buscando una aproximación a la reflexión pedagógica y a la pertinencia del desarrollo de las habilidades comunicativas.
  • 14. - Reconocer el cuerpo como el escenario de construcción social del conocimiento y de las relaciones de poder que se establecen entre los integrantes de una comunidad. - Identificar los escenarios desde los cuales se construyan las reflexiones pedagógicas con la intención de posibilitar la intervención de los gestores culturales dentro de las comunidades específicas. - Establecer espacios de construcciones textuales y escriturales desde las diferentes posibilidades de las narrativas corporales y las distintas clases de lenguajes, tanto verbales como no verbales. - Identificar la influencia de los medios masivos de comunicación en las concepciones que se tienen sobre la participación social y los imaginarios de cuerpo que manejan los integrantes de la comunidad educativa. - Utilizar las diferentes prácticas artísticas (corporales, verbales y no verbales) como un objeto dinamizador de la intervención del gestor cultural dentro de la comunidad. - Desarrollar un espíritu crítico investigativo, que de las herramientas necesarias para la consolidación de un análisis reflexivo de su práctica pedagógica y una sistematización de dicha experiencia. - Foucault, Michel, (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera edición con nueva introducción. Madrid. Alianza Editorial S.A. - García Márquez, Gabriel. (1978) Todos los cuentos. Oveja Negra. Bogotá. - Vásquez Rodríguez, Fernando (2002) "La cultura como texto" Bogotá, Colombia. Ed. Javegraf. PROPÓSITOS Generar un ambiente de discusión y construcción de conocimiento, teniendo como referente el contexto sociocultural de nuestra cotidianidad, procurando desarrollar procesos críticos que busquen analizar y desarrollar las temáticas abordadas desde la comunicación y el poder, para de esta manera generar espacios de formación que impacten positivamente en la comunidad. o o o o o Fortalecimiento de las capacidades comunicativas y/o artísticas de los gestores culturales y de las experiencias corporales en las comunidades intervenidas. Desarrollo de experiencias corporales donde se construya una visión del cuerpo que vaya más allá de lo físico y e incluya lo artístico/comunicativo. Propone los elementos culturales que permiten un análisis y una reflexión sobre las concepciones de cuerpo y de poder que aparecen en los medios masivos de comunicación y del lenguaje publicitario. Considera que la comunicación es el elemento central de las experiencias corporales de los grupos sociales y a través de ella se construyen relaciones dinámicas de poder. Establece el desarrollo de las habilidades comunicativas como un eje de análisis y de reflexión para los estudiantes. REFERENCIAS - Foucault, Michel. (1983). “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. Barcelona, Editor Siglo XXI. - Foucault, Michel. (1989). “La 'gubernamentalidad', en Estética, ética y hermenéutica”. Obras completas III. Barcelona. Paidós. - Foucault, Michel, (1990). “Tecnologías del yo y otros textos afines”. Barcelona. Ed Magazin de Troncos. - Foucault, Michel. (1992). “El orden del discurso. Lección inaugural pronunciada en el Collège de France el 2 de diciembre de 1970”. Buenos Aires, Tusquets. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y PODER DOCENTE: FERNANDO PATIÑO Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). Estudios Musicales en Guitarra Clásica. Diplomado en Análisis del Discurso. Estudiante de la Maestría en Educación (Universidad Distrital Francisco José de Caldas). JUSTIFICACIÓN Diariamente las personas se enfrentan a un sin número de informaciones y situaciones presentadas en diferentes escenarios que contemplan desde los medios de comunicación, hasta la interacción cotidiana en el parque o la calle, y desde los cuales se construyen directa o indirectamente las realidades sociales en las que los sujetos nos encontramos inmersos. Por éste motivo es fundamental propiciar desde la escuela espacios que permitan no sólo la reflexión, sino también la lectura crítica de la realidad a la que nos vemos enfrentados día a día. Es por ello que a través de diferentes herramientas que nos brinda el conocimiento y que posibilitan el análisis de dichos referentes desde la cátedra de comunicación y poder, se busca reconocer los aspectos relevantes de los diferentes discursos y generar así un trabajo que permita abordar acertadamente la comunicación para producir propuestas alternativas del contenido de las mismas, que impacten significativa y positivamente a un grupo de personas o comunidad, reconociendo y manejando los aspectos referentes a la comunicación,(contemplada como la producción e intercambio de sentido) y como a través de ésta se generan relaciones de poder y conocimiento, vinculando la semiótica el discurso y las artes. TEMÁTICAS: MEDIOS DE COMUNICACIÓN
  • 15. ANÁLISIS DE DISCURSO TEORÍA DE LOS SIGNOS TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN. PUBLICIDAD PODER LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL LITERATURA MÚSICA Referencias -Cortázar J. (2012). Rayuela. México, editorial Alfaguara. -Dominguez, J. (2001). Estudios de teoría literaria. Valencia: Tirant Lo Blanch. -Eco, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Traducción de Carlos Manzano. Barcelona, editorial Lumen S.A. -Fiske, J. (1984). Introducción al estudio de la comunicación/ Versión en español de Patricia Anzola. Madrid, Bogotá: Editorial norma. - Foucault, Michel. (1983). “Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión”. Traducido por Aurelio Garzón del Camino. Barcelona, Editor Siglo XXI. 1983. -Maupassant G. (2008). Cuentos De Guy de Maupassant. Traducción Eduardo García Aguilar. Bogotá, Panamericana editorial. -Vásquez, F. (2003). Rostros y Máscaras de la Comunicación. AICE. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: COMUNICACIÓN Y PODER DOCENTE: NELSON PRIETO PINEDA Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana Justificación Los sistemas y procesos de comunicación verbal no funcionan independientemente de los sistemas y procesos de comunicación no verbal, las palabras están mediadas por imágenes (también visuales) y las imágenes son captadas y moldeadas por la lengua convencional. El conjunto de signos con los que se relaciona el ser humano de comienzo del tercer milenio, impulsa el universo de sus representaciones mentales a otros puertos bien distintos a los que convocaba el universo de lo verbal estético. Es evidente que las tecnologías de la información y la comunicación han ampliado el concepto de la semiótica y de las relaciones humanas, la publicidad juega hoy un papel importante en la persuasión y disuasión del individuo través de la imagen y de los juegos del lenguaje. Hoy el poder lo tiene, lo consigue, lo media y lo mantiene el lenguaje verbal o no verbal, la imagen o la palabra que si lo analizamos bien es la misma realidad. Teniendo como marco esta perspectiva debemos determinar a partir de una línea de investigación en qué direcciones aparece y cómo se articula la relación lenguaje, imagen y poder , abordados desde diversos campos tales como: la semiótica, la lingüística, la literatura, la antropología, la sociología, la informática entre otros, estableciendo relaciones y dinámicas y a la vez mostrar que nuevo tipo de sociedad, de ser, y de cultura está siendo representado y creado por el hombre simbólico OBJETIVOS  Interpretar los componentes básicos del lenguaje verbal y no verba  Usar con propósitos específicos elementos lingüísticos y semióticos relacionados con la profesión docente.  Proponer caminos de comprensión de la relación lenguaje e imagen.  Determinar el grado de influencia (poder) del lenguaje en la construcción de imágenes y viceversa analizando  Propugnar por la formación de actitudes investigativas a partir del quehacer académico TEMÁTICAS DOCENTE: JOHN ALEXANDER SANTAMARÍA Licenciado en Humanidades y Lengua Castellana - La comunicación como proceso. Modelos de la comunicación Tipos de comunicación. La persuasión en el acto comunicativo Conductas y comunicación. Habilidades de una buena comunicación oral. Señales verbales y no verbales en la comunicación. Importancia de las señales no verbales en el proceso educativo Lenguaje y poder Semiótica y publicidad Comunicación y sociedad
  • 16. PRESENTACIÓN Esta línea pretende desarrollar en los participantes las competencias necesarias para establecer prácticas investigativas desde los ejercicios efectivos en los procesos comunicativos, especialmente en aquellos que se relacionan con el fenómeno comunicativo, publicitario y educativo en base a la comprensión y el análisis de los sistemas de comunicación, sus elementos, características, procesos, usos y efectos. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CUERPO Y MEDIOS AUDIOVISUALES DOCENTE: FRANCISCO MORENO REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Comunicación vs manipulación https://www.cibercorresponsales.org/system/custom_upload/filename/26/Modulo_3.pdf La manipulación del cuerpo en los medios masivos de comunicación: http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num1/articulos/medios_masivos/index.htm La influencia de los medios de comunicación en el comportamiento: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=34&id_ar ticulo=4343 El cuerpo en la imagen contemporánea, los medios de comunicación como constructores de imaginarios: http://www.revistalindes.org.ar/numeros_anteriores/numero_1/articulos/Gonzalez_Calderon__El_cu erpo_en_la_imagen_contemporanea.pdf Licenciado en Teología (Universidad de San Buenaventura). Especialista en Pedagogía del lenguaje Audiovisual (Universidad del Bosque). Estudios de Maestría en Docencia Universitaria (Universidad Cooperativa de Colombia). Estudiante de la Maestría en Educación. (Universidad Pedagógica Nacional). EJE: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA DOCENTE: ORLANDO CHAVARRO Los medios masivos de comunicación crean estereotipos y comportamientos tanto en hombre como en mujeres. La radio, la televisión, las revistas como la internet presentan a los jóvenes modelos de cuerpo inalcanzables. En este sentido interfieren, seduce, reformulan y construyen visiones de mundo, ideales y valores. En consecuencia se construyen nuevos mitos sociales alrededor del cuerpo derrumbando antiguas tradiciones colectivas transformando hábitos culturales. Los medios de comunicación facilitan y visibilizan los cambios tan vertiginosos que experimenta una sociedad en cuanto a la percepción y adquisición de un cuerpo perfecto así como la invitación a consumir una serie de productos que prometen una eterna juventud perdida. PROPÓSITOS Indagar sobre el concepto de cuerpo en los medios masivos de comunicación y su impacto en el desarrollo y construcción de cada individuo en su corporalidad. Ofrecer una posición crítica de la concepción del cuerpo presentadas por los medios masivos de comunicación a partir de su propia experiencia como espectador. Reconocer el papel que desempeñan los medios masivos de comunicación en la construcción social del cuerpo, de la corporalidad y en la definición de cada individuo frente a los demás. Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en educación Física, Recreación y Deportes (Universidad de Cundinamarca). Especialista en Lúdica y Recreación Universidad Los libertadores INTRODUCCIÓN Pensar en Didáctica de la Educación Física escolar hace necesario tener como referencia la educación a nivel global como punto de partida, donde se logren identificar los cambios que ella ha venido presentando a través de los años, y se consolide la idea de actualidad en educación más allá de la preservación de los legados y valores que en el transcurso de la historia han posibilitado la evolución de las sociedades, y es que en estos tiempos de cambio que enmarca el nuevo siglo y el cercano fin de su primer década, se hace necesario que esta preservación de valores y legados lleve un tinte más humano, de mayor diálogo y consenso en la toma de decisiones y en la solución de conflictos reconociendo el cuerpo como eje de transformación e identidad, con responsabilidad y afectividad en las acciones pedagógicas de los docentes y los estudiantes promoviendo la promoción y la preservación de la salud desde la actividad física. Así que el requerimiento de las competencias necesarias que hoy se le exigen a la comunidad educativa para argumentar su formación integral y para validar su accionar afectivo, para
  • 17. relacionarse humanamente en sus comunidades con gran impacto social, con mentalidad de bien común y no personal, con perspectiva de futuro planificado y ordenado, hace evidente que no sólo se debe ser competente en el área específica de saber, sino que además del saber y hacer en el ámbito global, la sociedad, el entorno, la comunidad y su círculo inmediato el cual exigen estar a la vanguardia frente a las exigencias del siglo XXI. OBJETIVOS: - Conocer la concepción de la Educación Física desde una perspectiva histórica y el papel que juega actualmente en el marco social como referente cultural y educativo, reconociendo de forma crítica su valor educativo. - Identificar los diferentes modelos de desarrollo profesional presentes en la Educación Física, reconocerse y actuar para adquirir las capacidades que conlleven al gestor cultural de forma autónoma y reflexiva en contextos de colaboración. - Conocer, comprender y utilizar el cuerpo como herramienta esencial de Educación Física para que en el campo de acción le permita elaborar propuestas contextualizadas para la práctica de forma crítica y reflexiva. - Diseñar y aplicar propuestas de intervención educativa, comprendiendo y analizando las incidencias e implicaciones de los diferentes factores que intervienen en el proceso global de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física. - Identificar y analizar los diferentes paradigmas, orientaciones, modelos y enfoques de investigación presentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física. - Mostrar actitudes para el trabajo tanto individual como en equipo, tomando conciencia de la importancia que tiene la cooperación y el esfuerzo personal para elaborar proyectos de trabajos comunes. - Adquirir, desde el análisis, el debate, la discusión, etc., la capacidad de reflexión que le permita analizar de forma crítica su propia práctica y la de sus compañeros/as. - Conocer y utilizar las fuentes documentales y el material bibliográfico disponible, siendo capaz de sistematizar la información para construir un conocimiento autónomo. PROPÓSITOS:  La educación en general debe permitir el desarrollo de la personalidad a partir del reconocimiento de su cuerpo.  Proporcionar un buen ajuste de las conductas motoras en las diferentes situaciones a las que se enfrenta el individuo.  La Educación Física ayudará a la persona al desarrollo intencional, armónico, natural y progresivo, de todas sus potencialidades y facultades personales a través del movimiento.  Utiliza dicho movimiento como agente pedagógico y como desarrollo de la eficiencia personal.  Fomenta el desarrollo global de individuo, buscando la educación integral. REFERENCIAS • BAZARRA, Lourdes y Otros. (2004). “Ser profesor y dirigir profesores en tiempos de cambio”. Madrid (Esp.) Ed. Nancea. • CORREA DE MOLINA, Cecilia. (1999). “Aprender y enseñar en el siglo XXI”. Bogotá. Ed. Magisterio. • ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. y GONZÁLEZ AGUDELO, Elvia María. (2003). “Lecciones de didáctica general”. Bogotá. Ed. Magisterio. • QUESADA CASTILLO, Rocío. (2001). “Cómo planear la enseñanza estratégica de la educación física” México. Ed. Limusa. • DE LA TORRE ZERMEÑO, Francisco. (2005). “12 lecciones de pedagogía, educación y didáctica” México. Ed. Alfa y Omega. • TORRES SOLÍS, José Antonio. (2005). “Didáctica de la clase de educación física” México. Ed. Trillas. • GIL MORALES, Pablo Ángel. (2001). “Metodología didáctica de las actividades físicas y deportivas” Ed. Fundación Vipren. • CAJIAO R., Francisco. (2004). “La formación de maestros y su impacto social” Bogotá. Ed. Magisterio. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO MOTOR DOCENTE: ORLANDO CHAVARRO Temáticas: MOVIMIENTO Y TIPOS DE MOVIMIENTO  EL ACTO REFLEJO  MOVIMIENTO VOLUNTARIO  MOVIMIENTO AUTOMÁTICO TONO MUSCULAR LA ADQUISICIÓN DE LOS AUTOMATISMOS  LA PRENSIÓN  LA LOCOMOCIÓN  MOTRICIDAD GRAFICA PATRONES BÁSICOS DE MOVIMIENTO  LOCOMOTORES  NO LOCOMOTORES FUNCIONES MOTRICES DE BASE  COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL
  • 18.  COORDINACIÓN DINÁMICA ESPECIFICA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO MOTOR- ACTIVIDAD FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE DOCENTE: MIGUEL ANTONIO GÓNGORA C. Licenciado en educación Física TEMÁTICAS:      CAPACIDADES FÍSICAS DESARROLLO MOTOR EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE EDUCACIÓN FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE ACTIVIDAD FÍSICA EN ADULTO MAYOR JUSTIFICACIÓN: Hoy se reconocen nuevas realidades de relación social y cultural y la importancia de mirar nuevos conceptos, prácticas y formas de participación de la Educación Física en el desarrollo cultural y social como fundamento del currículo que tenga en cuenta tanto la diversidad cultural como los avances de la ciencia y las transformaciones de la institución escolar. En el marco de una nueva perspectiva, el tema del cuerpo, del tiempo y el espacio, de la formación de la subjetividad y la convivencia social, se presentan como los problemas centrales que afronta la educación física actual. El recorrido por la evolución histórica demuestra que el desarrollo de una propuesta curricular necesita un conocimiento del proceso histórico para ubicar con mayor claridad las decisiones del presente y sus proyecciones y reconocer que la educación física incluida en la educación colombiana desde el siglo XIX en los planes y en la legislación ha cumplido su papel en el marco de las condiciones de cada momento. Es un tema fundamental de investigación de apoyo al currículo a nivel nacional, regional y local. En el contexto del desarrollo del conocimiento la educación física construye sus propias transformaciones en concepciones y prácticas. En este campo puede afirmarse que se atraviesa por una verdadera explosión de perspectivas que obedecen a un reconocimiento de su importancia o una búsqueda de afirmación de su carácter académico disciplinar y de su papel creciente en la formación del estudiante en contextos formales, no formales e informales. Esta presencia e interrelación con distintos aspectos de la vida humana, hace compleja e imprecisa la delimitación de las perspectivas. No obstante, los procesos de investigación y de experiencia docente, permiten identificar algunas de las tendencias que se presentan no de manera pura y aislada, sino con interacciones en la práctica educativa. De manera resumida se puede afirmar que ellas son múltiples, tanto en el plano escolar como académico y social y para su mayor comprensión se presentan en dos grupos. OBJETIVOS: GENERAL: Aportar a los futuros gestores culturales conocimientos acerca del proceso educativo, en el contexto de sus intereses, necesidades de salud, derechos, deberes y responsabilidades individuales y sociales, a través del conocimiento, valoración, expresión y desarrollo de la dimensión corporal, la dimensión lúdica y la enseñanza de la diversidad de prácticas culturales de la actividad física. ESPECÍFICOS  Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo y el espacio, la interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa.  Promover acciones que ayuden a transformar las concepciones y prácticas de la educación física, la dinámica de cambio de la escuela y la construcción de los Proyectos Educativos Institucionales.  Contribuir al desarrollo de procesos formativos del ser humano la organización del tiempo y el espacio, la Interacción social, la construcción de técnicas de movimiento y del cultivo y expresión del cuerpo, la experiencia lúdica y recreativa. PRESENTACIÓN: En esta línea se pretende dar las orientaciones pedagógicas y técnicas que contribuyan al desarrollo de procesos con la comunidad desde diferentes campos en los cuales la educación física pueda contribuir al mejoramiento de la capacidad física de las personas y la integración de la actividad física con el medio ambiente en busca de un equilibrio sostenido entre una disciplina del conocimiento y la ciencia encargada de mejorar y transformar los ambientes escolares y comunitarios.
  • 19. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CAPACIDADES FÍSICAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RECREACIÓN Y DEPORTE DOCENTE: EDWIN URREGO DOCENTE: CARLOS BERMÚDEZ Licenciado en Educación Física Recreación y Deportes. Especialista en Lúdica y Recreación Diplomado en Entrenamiento Deportivo en la alta Competencia. Docente Licenciatura en Educación básica con énfasis en Educación Física Recreación y deportes Universidad de Pamplona Licenciado en Educación Física y Deportes (Universidad del Tolima).Especialista en Gerencia de Instituciones Educativas (Universidad del Tolima). Magíster en Educación (Universidad Santo Tomás) Temáticas Temáticas CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS FUERZA  RÁPIDA  LENTA  EXPLOSIVA VELOCIDAD  DE REACCIÓN  DE DESPLAZAMIENTO FLEXIBILIDAD  PASIVA  ACTIVA RESISTENCIA  AERÓBICA  ANAERÓBICA El cuerpo y el juego El hombre en movimiento  Énfasis en la enseñanza, práctica del deporte y la condición física. CAPACIDADES FÍSICAS COORDINATIVAS Docentes: Angélica Sáenz y Raúl Gómez EQUILIBRIO  ESTÁTICO  DINÁMICO  OBJETAL  RECUPERADO RITMO COORDINACIÓN  VISOMANUAL  VISOPÉDICA AGILIDAD Introducción: El movimiento como acción  Énfasis en las actividades recreativas y de tiempo libre. Cultura del movimiento Deporte Formativo y Recreativo EJE TEMÁTICO: CULTURA, CONVIVENCIA Y VALORES Ejercitar los músculos, afinar la capacidad motora y desarrollar las capacidades físicas mediadas por el deporte no son la única dimensión desde la que se puede trabajar en Proyectos de Gestión Cultural, estos a su vez, permiten el desarrollo y potenciación de las capacidades afectivo-sociales, emotivo-volitivas y expresivo-creativas, partiendo de las múltiples interacciones que se dan como resultado de las diversas actividades físicas. Estas interacciones que se generan entre los estudiantes y que además incluyen al cuerpo docente, son la excusa perfecta, para plantear trabajos que permitan demostrar cómo desde la Educación Física es posible trabajar las relaciones interpersonales entre alumnos, así como el
  • 20. proceso de convivencia y resolución de conflictos, ya que la dimensión social del ser humano es una parte integrante de la composición de su cuerpo. El ser humano no es una dualidad entre cuerpo y alma, sino que estas dos son consubstanciales y forman hilemórficamente el concepto general. Por ello se ha planteado una nueva visión de mundo para la Educación Física, en la que no es ya el adiestramiento corporal la única opción de trabajo, sino que el ámbito trasciende el aula de clase y se convierte en un trabajo constante, cotidiano y personal, que busca formar al ser humano en su dimensión material y trascendental. Por tanto, las actividades deportivas pueden ser un espacio ideal de interacción entre todos los implicados, independientemente de la edad, género, condición social, etc., y no solamente es usado para dar prioridad al rendimiento y a la eficacia de la misma realización deportiva, sino que generando unas condiciones óptimas se puede utilizar para el desarrollo y potenciación de valores y buenos comportamientos deportivos y sociales. Como seres inmersos en una sociedad, el concepto de ser humano (llámese cuerpo, alma, hombre) es una construcción social que afecta las diferentes dimensiones puesto que se afecta directa o indirectamente la forma en que se usa y se concibe al cuerpo; la forma en que me relaciono conmigo mismo y los demás, esta mediada y restringida por el constructo social determinado por la cultura circundante, que a su vez ejerce (consciente o inconscientemente) poder en la forma de pensar e identificarse como perteneciente a ella. Fortalecer el desarrollo del individuo como integrante de un grupo social, que desde los valores y las virtudes sociales establecidas participa enérgicamente en diversas actividades como camino de formación de identidad y reconocimiento social. La idea es, que mediante los Proyectos de Gestión que se desarrollen desde esta línea, los estudiantes encuentren caminos de identidad y puedan construir a partir de ello sus propias estructuras de vida, desde el análisis crítico de su entorno, vislumbrando de esta forma, un perfil, un plan o un proyecto personal de vida que oriente sus intenciones y les lleve a ingeniarse respuestas a los dilemas cotidianos que la sociedad les plantea. Justificación: La educación física y la actividad físico-deportiva potencian el desarrollo de las habilidades sociales, porque permite vivir situaciones en las que las diferentes emociones como alegría, compañerismo, solidaridad, aceptación de las limitaciones propias y de los demás, se integran con otras como la indignación, resentimiento, culpabilidad, miedo, entre otras. Son escenarios apropiados para la generación de conflictos personales y de grupo, que al regularizarlos en función de criterios de respeto, autonomía, diálogo, tolerancia, etc., permiten el desarrollo de alguna de las dimensiones de la personalidad moral de los implicados (estudiantes, deportistas, adultos, etc.) como lo son autoconocimiento, autonomía, autorregulación, empatía, habilidades sociales y de convivencia, la capacidad de transformar el entorno y abordar proyectos compartidos, el razonamiento moral y la capacidad de diálogo (Noguera, Tey, Buxarrais, Martínez y Prat, 2001). Además con base en las características propias del deporte, se puede vislumbrar éste como un complejo mecanismo gracias al cual un individuo realiza una actividad físico-deportiva y, al mismo tiempo, asume los valores, las normas y los comportamientos del grupo al que está integrado; desde esta óptica, el deporte supone relación social, convivencia, integración y el aprendizaje de normas y reglamentos. Objetivos: Identificar los valores que se pueden enfatizar durante las actividades deportivas en el aula y fuera de ella desde la observación y análisis crítico de los diferentes comportamientos de las personas en la implementación de tales eventos, propiciando la identificación de su rol en la sociedad. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la actividad física y el deporte como medio de transmisión en valores y de desarrollo moral generando espacios de reflexión crítica y autónoma ante el fenómeno físico-deportivo Generar es espacios de interacción social donde se desarrollen actitudes de igualdad de género a través de actividades deportivas y/o recreativas. Referencias: - Cabrera, E. (2006). El deporte y los valores Humanos. Journal of Human Sport & Exercise, 1 (1), 7-14. - Carranza, M. y Mora, J. (2003). Educación física y valores: educando en un mundo complejo. Barcelona: Graó. - Doménech, J. (1992). Educación en Valores. Cuadernos de Pedagogia, 205, 56-58. - Duch, L., y Melich, J. (2005). Escenarios de la Corporeidad, Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta - Escobar, J. (1997) Dimensiones ontologías del cuerpo: Una visión filosófica del cuerpo y su relación con el ejercicio de la medicina. Bogotá: Universidad El Bosque - Fraile, A., Lopez, V., Omeñaca, J. y Callad, C. (2007). La resolución de conflictos en y a través de la educación física. Barcelona: Biblioteca de Tandem - Gutiérrez, M. (1995). Valores sociales y deporte. La actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Madrid: Gymnos.
  • 21. - Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidos Ibérica. - Le Breton, D. (1990) Antropología del Cuerpo y Modernidad. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión. - Le Breton, D. (1992). La Sociología del Cuerpo, Buenos Aires: Ed. Nueva Visión - Morin, E. (1999). Los Siete saberes Necesarios para la Educación del Futuro. Francia: UNESCO - Morin, E (2000). Enseñar la Condición Humana. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana - Noguera, E., Tey, A., Buxarrais, M., Martínez, M., y Prats (2001). Estrategias de educación en valores. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. - Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes valores y normas en la educación física y el deporte. Barcelona: Inde - Pujadas, X., Fraile, A., Gamban, V., Medina, F., y Bantula, J. (2006). Culturas deportivas y valores sociales. VIII Congreso AEISAD. Madrid: Librerías deportivas Stteban Sanz, S.L. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DEPORTIVIDAD Y VALORES ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DEPORTIVA DOCENTE: ANGÉLICA SÁENZ Profesional de Cultura Física, Deporte y Recreación. Especialista en Administración Deportiva (Universidad Santo Tomas). Master en Investigación en Ciencias de la Actividad Física (Universidad de Valencia). LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: RELACIONES SOCIALES DOCENTE: FREDY ROCHA Licenciado en Filosofía, Ética y Valores (Universidad Santo Tomás). Estudiante de la Maestría en Educación y Desarrollo Humano CINDE DOCENTE: RAÚL GÓMEZ Licenciado en Filosofía y Letras (Universidad Santo Tomás). Estudiante de la Maestría en Educación (Universidad Santo Tomás). El cuerpo, un instrumento mediador en la comunicación asertiva: Puentes de interacción en la convivencia desde la empatía y la inteligencia emocional. Todo evento que se desarrolla dentro de una comunidad (y con mayor razón los deportivos y culturales) implican un entramado de relaciones sociales que generan fricciones entre los individuos. Por ello es parte integral del proceso formativo de los estudiantes, ahondar en este tipo de temáticas, en pro de generar ambientes propicios a la hora de desarrollar diferentes prácticas y actividades físicas, al mismo tiempo que se busca la comunicación asertiva que permita que estos eventos estén mediados por una convivencia que fortalezca y estimule la comprensión y tolerancia como ejes fundamentales en la cotidianidad. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DEPORTE Y GÉNERO DOCENTE: ANGÉLICA SÁENZ El deporte como herramienta educativa: valores, juego limpio y deportividad. La creación de estos proyectos educativo-deportivos se promueven con el fin de fomentar valores como el respeto, la convivencia, el trabajo en equipo, el espíritu deportivo y la superación personal a través de actividades recreativas, deportivas y/o sesiones de Educación Física, con el objetivo de transferirlos a todos los ámbitos de la vida. - Percibir las motivaciones para la práctica de actividad física en diferentes grupos poblacionales. - Comprender la importancia de los valores en la clase de Educación Física - Realizar actividades de comunicación y colaboración fomentando la solidaridad e integración grupal. La actividad física y deportiva herramienta educativa: equidad, convivencia, participación. En la actualidad hay ciertas barreras que dificultan la participación físico-deportiva en la misma proporción entre niños y niñas, hombres y mujeres, ya que el contexto deportivo continúa siendo un ámbito que muestra mayor reconocimiento y apoyo al género masculino. Por tanto, es pertinente fomentar valores de igualdad, equidad y respeto ante las posibilidades, enseñanzas y exigencias a la hora de practicar un deporte, sin que exista discriminación o imposición de estereotipos sexistas. - Desarrollar programas que incentiven la participación físico-deportiva en mujeres y hombres igualitariamente. Comprender la importancia de la equidad de género en la clase de Educación Física Realizar actividades de comunicación y colaboración fomentando la solidaridad e integración grupal.
  • 22. DOCENTE: JUAN CARLOS GÓMEZ Cuando se habla de violencia en el mundo escolar suele asociarse a manifestaciones físicas tales como destrozos, peleas, robos, etc. Sin embargo, cada vez se hace más patente que la violencia en un centro escolar abarca muchos más actos, mensajes o situaciones violentas que las antes referidas. Justificación Propósitos LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: VIOLENCIA Y DERECHOS HUMANOS La violencia ha sido tematizada de diversas maneras; las construcciones teóricas se mueven entre aquellas visiones subculturales delas manifestaciones distorsionadas dela norma, hasta aquellas centradas en los factores individuales ya sea conductuales o inconscientes. Sin embargo estas perspectivas, asumiéndose coherentes con su arquitectura conceptual, parten de un imperativo implícito de carácter moral: connotan los fenómenos de violencia como no deseables, negativos y anormales. Esto podría ser considerado cierto si hacemos una distinción entre violencia y agresividad. La agresividad es natural a los seres humanos, es una energía que nos permite mantenernos vivos, es una fuerza emocional que nos permite protegernos, proteger a otros y adaptarnos a los ataques que vienen del exterior. Lo importante es como la regulamos, o sea la necesidad de activar la pulsión agresiva frente a ciertas situaciones y frenarla en otras o comunicarla de maneras variadas evitando la destrucción del otro o la autodestrucción. - Propender por la investigación y la formación ética y política de niños, niñas y jóvenes en escenarios educativos y en contextos de violencia y vulnerabilidad desde la perspectiva del cuerpo y la educación: didácticas, propuestas pedagógicas, competencias ciudadanas, género, desplazamiento. - Interpretar y comprender la constitución del sujeto ético y político desde el lenguaje y la comunicación (identidad, cuerpo, cultura ética y política, sentimientos morales, racionalidad éticocomunicativa, género). - Divulgar ante la comunidad académica los procesos y resultados obtenidos de los proyectos trabajados por el (los) grupo de jóvenes investigadores como forma de democratización del conocimiento y la investigación. Referencias Hay quien mantiene que el ser humano es violento por naturaleza. Y hay quién dice que la violencia es un mecanismo aprendido –y por lo tanto enseñado, consciente o inconscientementepara ejercer el poder o la defensa. Lo que llamamos violencia se manifiesta de diversas maneras: hay violencia física, violencia verbal, violencia psicológica, y hasta violencia simbólica, que se manifiesta de forma indirecta, o mejor, que parece que no es tal. Se dan relaciones violentas entre iguales, de los de arriba sobre los de abajo y de los de abajo sobre los de arriba. Hay un ciclo de violencia que aparece con una acumulación de tensión, con una sucesión de pequeños episodios que llevan a roces constantes entre personas. Esta tensión acumulada, en un minuto explota, manifestándose la violencia en una segunda fase. Finalmente vienen las consecuencias del hecho violento, en que se piden disculpas, se castiga, se inhibe, etc. - En la escuela se manifiestan, en mayor o menor medida, todas estas violencias, (física, verbal, psicológica, simbólica etc.), de igual manera que en otros ámbitos de las relaciones humanas; siempre que hay que compartir u n espacio y/o tiempo con otros, la propiedad del territorio, el uso o las normas de utilización de ese territorio, son motivo de conflictos que pueden devenir en violencia, entendida como agresión a otros. Y solemos ver a los demás como enemigos en muchas situaciones tales como en la fila de cualquier establecimiento o servicio, al conducir, en las aglomeraciones o en zonas despobladas, al competir por un puesto de trabajo, a los "agentes del orden", a los jóvenes, a los grupos étnicos, a los marginados, a los que tienen éxito, a los profesores y a los alumnos. - Barbero, M. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista Pensar Iberoamérica cultural. Número 0 Chávez, J. (2011). Entre la violencia sobre el cuerpo y la violencia incorporada. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 16, No.2, julio – diciembre Duch, L. y Mélich, J. (2005) escenarios de la corporeidad “Antropología de la vida cotidiana “. Madrid: Trotta. S.A Foucault M. (2002). Vigilar y Castigar. Argentina: Siglo XXI. Jimeno, M. (2007). El cuerpo personal y el cuerpo político. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Matoso, E. (1992). El cuerpo como territorio escénico. Barcelona: Paidós, pp. 73-98 Mruk. C. (1998). Autoestima: Investigación, Teoría y Práctica. Capítulo 1: Significado y estructura de la autoestima. España: Desclée de Brouwer. Reguillo, Rossana. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos: Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. Recuperado en 05 de febrero de 2014, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018870172008000200006&lng=es&tlng=es Villafuerte, F., López, I., Nava, J. (1984). Donde empieza el silencio. Genealogía de las bandas juveniles. México, D.F.: Centro de Estudios sobre la Juventud Mexicana - Consejo Popular Juvenil (CPJ). violencia juvenil; cultura.
  • 23. FASES DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL FASES DEL PROYECTO DE GESTION CULTURAL FASE CARACTERISTICAS Se trata de identificar en la realidad o en un contexto: - ¿DE DONDE HA DE SURGIR EL PROYECTO? - UN PROBLEMA: Lo que se identifica es una irregularidad que afecta a la población , es un elemento que afecta el contexto UNA NECESIDAD: Identificar una carencia, algo que falta UNA OPORTUNIDAD: Puede ser del estudiante, o del maestro. Es una de toma de decisión de cómo yo colaboro a la solución del problema o a la satisfacción de una necesidad. Se hace necesario identificar el lugar y/o el escenario en el cual se va a desarrollar: Un parque, un instituto, una junta de acción comunal, un curso, un jardín, etc. En esta etapa el proyecto se estructura, implica una toma de decisión en torno al proyecto de desarrollo humano que va a realizar como gestor cultural. Se analiza lo que se ha obtenido a partir de la observación de la realidad y el contexto donde se pretende trabajar. FORMULACIÓN Y DISEÑO FORMULACIÓN: Se define la pregunta de investigación y/o el eje o ejes temáticas implicada DISEÑO: Implica responder unas preguntas claves de manera clara: ¿QUÉ se va a hacer? Pregunta – temas eje ¿POR QUÉ se va a realizar? Justificación ¿PARA QUÉ SE VA HACER? Objetivos Generales y específicos, los cuales deben ser claros, alcanzables y medibles. ¿COMO SE VA A REALIZAR? Con base en la necesidad, problema u oportunidad, debe planearse una serie de actividades para llevarlas a cabo en la población seleccionada y de esta forma dar respuesta y alcanzar los objetivos propuestos. Es muy importante tener siempre presente la pregunta y objetivos planteados, que son la carta de navegación y de consulta permanente ya que todas las actividades deben estar relacionadas con estos dos elementos centrales del proyecto. ¿Cuándo SE VA A REALIZAR? Es plantearse un cronograma a las actividades, con los respectivos recursos que se van a utilizar. La programación de las actividades por parte de los gestores culturales es muy importante para organizar el tiempo y para poder proveer el alcance de los objetivos propuestos PRODUCTO Plantear la pregunta problema Definir el tema de investigación formativa. Identificar la población con la cual se va a desarrollar el proyecto Plantear: Justificación Objetivos generales específicos - - y Realizar diagnóstico y caracterización de la población Metodología Cronograma Recursos Responsables
  • 24. IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN DESARROLLAR LA PROPUESTA En esta fase se pone en práctica las actividades planeadas. Asimismo, durante esta fase se realiza la producción teórica del proyecto. Las actividades deben estar ANALIZADAS obligatoriamente en relación con la pregunta y los objetivos. En tal sentido no puede hacerse actividades sueltas y luego escribirlas en el proyecto sin presentar unos resultados claros y concretos que permitan dar respuesta a la pregunta y los objetivos formulados. ¿QUE SE LOGRO? En esta fase se valoran las actividades propuestas en relación con la pregunta y los objetivos de tal forma que se pueda verificar su impacto (o no impacto) en la población seleccionada. De igual manera se evalúa la pertinencia de los objetivos y características centrales del proyecto en relación con la población y el tema y se define el cumplimiento de los objetivos. Finalmente se hace una evaluación general del desarrollo del proyecto y se prepara el informe final (Cazares, 1980). El informe ha de incluir el análisis de la experiencia: ¿qué paso? En: la institución, en la población con la cual se trabajo, con/en los realizadores del proyecto. Se ha de tener en cuenta que no toda experiencia puede ser exitosa y en este caso se han de analizar los factores que incidieron en ese resultado. SISTEMATIZACIÓN SUSTENTACIÓN Es la redacción final del documento escrito que evidencie todo el proceso realizado en el proyecto de gestión cultural. Al final del documento se presentan las conclusiones y/ o recomendaciones de la experiencia. Se presenta atendiendo a las Normas APA Es el proceso mediante el cual el grupo de gestores en un tiempo de 20 – 25 minutos presenta ante un grupo de docentes y estudiantes su proyecto, su experiencia y los resultados obtenidos Fichas de registro de las actividades - Evidencia de las actividades - Asistencia de los participantes - Ajuste a los imprevistos - Evaluación de las actividades que se van desarrollando durante el proceso - Una evaluación final del proceso con los participantes, los gestores culturales LA TUTORIA     Es en esencia una estrategia didáctica que promueve el aprendizaje y motivación hacia la investigación formativa: el trabajo reflexivo y sistematizado Es una oportunidad en la que el PROYECTO DE GESTION CULTURAL se convierte también en un PRETEXTO para fortalecer en el estudiante el sentirse, pensarse y actuarse como agente de cambio y sujeto transformador en un área del desarrollo humano. REGISTROS: En cada tutoría se ha de registrar: Fecha. Hora. Estudiante asistentes Temática que se aborda Avances presentados Compromisos y acuerdos: Revisar lo que se dejó y/o puntualizarlos para la próxima sesión Evaluación Individual: Valorar de manera integral las comprensiones conceptuales, los avances y transformaciones que se van han generado en el estudiante y/o grupo. SOCIALIZACION: Los estudiantes cada cierto tiempo,, presentaran en la asignatura de PIS, los avances en la realización e implementación de su proyecto de gestión cultural. Para la cual las orientaciones que va recibiendo en la tutoría son muy importantes. - Documento escrito - CD TUTORIALES PIS - Diapositivas - Video GESTORES CULTURALES TUTORIA DEL PROYECTO TUTORIA DE PRÁCTICA
  • 25. FUNCIONES DEL TUTOR(A) DE LA ASIGNATURA DE PIS  ACOMPAÑAR de manera constante al grupo que está bajo su tutoría para que realicen un avance significativo en al consecución del proyecto de gestión cultural  HACER SEGUIMIENTO al grupo asignado para verificar el avance en las tareas asignadas por el director  LLEVAR a cabo reuniones de socialización de los proyectos de los grupos a cargo para establecer líneas de acción junto con el director del proyecto.  ESTABLECER contacto permanente con el(la) TUTOR(a) del proyecto para verificar el avance, trabajo y asistencia de los integrantes del grupo a las asesorías.  FORMAR: En el aprendizaje y ejercicio de la heteroevaluación y coevaluación en los estudiantes.  EVALUAR: El desarrollo del mismo llevado a cabo por los gestores culturales a través de las PLENARIAS de los grupos asignados a su cargo. Se ha de realizar atendiendo a los criterios establecidos en la FICHA DE REGISTRO DE PLENARIAS  COMUNICAR: Estar en comunicación con el docente de la asignatura de PIS a fin de establecer un apoyo  mutuo y la realización de trabajo colaborativo. EL PAPEL DEL(A) TUTOR(A) DEL PROYECTO El TUTOR(A) del Proyecto se destaca como la figura clave: ORIENTACIÓN, el direccionamiento, la planificación, ejecución y control de un proyecto pedagógico que busca transformaciones en las personas que lo dinamizan y con la población con la cual se implementa. MOTIVADOR: Fortalece en el estudiante la idea de que él es un gestor cultural, colabora en la promoción de habilidades personales y de trabajo en equipo, impulsando tanto el avance personal como del proyecto mediante la toma de decisiones tendientes a la consecución de los objetivos y la resolución de dificultades que se puedan presentar durante el proceso FUNCIONES DEL TUTOR DEL PROYECTO  PROMOVER el desarrollo de habilidades comunicativas  ASESORAR el diseño, implementación, evaluación y ajuste del proyecto en los espacios de tutoría según las fechas y horas que acuerden con el grupo. En dicho cronograma deben fijarse también las fechas de intervención a la población seleccionada.  ACOMPAÑAR de manera constante al grupo, brindar herramientas concretas para el trabajo individual y en quipo, realizar las observaciones pertinentes que propendan por un avance significativo en al consecución del proyecto de gestión cultural  ASESORAR EL DISEÑO TEXTUAL: Revisar en la tutoría o de manera virtual los avances en el diseño del documento del proyecto, atendiendo a las indicaciones dadas para su presentación final.  VERIFICAR los acuerdos establecidos, la asistencia a las asesorías y realiza el respectivo registro en la FICHA DE REGISTRO DE LA TUTORIA  EVALUAR: De manera individual e integral el trabajo desarrollado por los estudiantes durante las asesorías y el trabajo autónomo asignado. El Tutor estará apoyado por un docente de la asignatura Proyecto Integrador de Semestre (PIS) IV quien ayudará al proceso de construcción y desarrollo del proyecto de gestión cultural y estará atento a escuchar y atender inquietudes, observaciones y aportes. LA TUTORÍA PARA EL ESTUDIANTE  Es un espacio de aprendizaje personalizado que promueve el gusto y el desarrollo de habilidades hacia la investigación formativa: el trabajo reflexivo y sistematizado  Es una oportunidad para que el estudiante con la orientación de su tutor fortalezca conceptos, habilidades y actitudes para ejercer su papel como sujeto creativo, innovador, capaz de transformar una realidad en un grupo humano.
  • 26.  La asistencia a la TUTORÍA , implican varios compromisos: - Asistir en una Fecha. Hora y lugar acordado con su tutor(a) Llevar preparadas preguntas, inquietudes, una temática y/o reportes y avances de la experiencia de diseño e implementación del proyecto. Cumplir los compromisos y acuerdos establecidos con el(la) tutor(a) nivel individual y grupal. El (la) TUTOR(A) EVALUAÁ DE MANERA INTEGRAL e INDIVIDUAL las comprensiones conceptuales, los avances y transformaciones que se van han generado en el estudiante y/o grupo en CADA TUTORÍA. Todo esto se registra en la FICHA DE TUTORÍA DEL PROYECTO - - COMPROMISO DEL ESTUDIANTE CON EL TUTOR(A) DE LA ASIGNATURA DE PIS - - - - Ser puntual, responsable. Fortalecer sus habilidades, actitudes y valores para REALIZAR UN TRABAJO DE EQUIPO Fortalecer el desarrollo de sus habilidades comunicativas, capacidad de liderazgo, reflexión e investigación formativa Comprometerse en el DESARROLLO DE SUS HABILIDADES COMUNICATIVAS, CAPACIDAD DE LIDERAZGO, REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN FORMATIVA Plantear y comunicar a tiempo sus inquietudes, dificultades individuales, grupales, conceptuales, etc. Presentar los avances del documento escrito a fin de que el Tutor(a) pueda revisarlo y darle las respectivas observaciones y sugerencias. Atender a las observaciones y sugerencias en la realización del proyecto. Plantear sus inquietudes, dificultades individuales, grupales, conceptuales, etc. - Presentar en SOCIALIZACIONES/PLENARIAS proyecto de gestión los avances - COMPROMISOS DEL ESTUDIANTE CON EL TUTOR DEL PROYECTO. - Consultar la planeación de las PRACTICAS EDUCATIVAS y recibir su visto bueno para realizarla. Presentar la experiencia de la práctica educativa: con los avances, logros, dificultades que se van presentando. las del de la experiencia y las tutorías - Comunicar a tiempo las dificultades, observaciones, logros en los espacios de práctica educativa y la tutoría, en caso de que se llegase a presentar. El docente de PIS EVALUARA DE MANERA INTEGRAL los avances y trabajo presentado en las plenarias Informar a tiempo a coordinación las dificultades persistentes que no se hayan podido atender de manera a adecuada en el trabajo personal o de su grupo INSTRUMENTOS DE REGISTRO DEL PROCESO 1. 2. 3. 4. 5. Carta solicitud de Tutoría del Proyecto Carta de solicitud espacio de implementación del Proyecto Registro de Tutorías por parte del Tutor del Proyecto Registro de plenarias de avance del proyecto por parte del Tutor de PIS Carta de evaluación del Tutor de practica
  • 27. - PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL 1. Nota Tutorías 2. Nota Proceso de plenarias 3. Nota de prácticas (intervenciones) RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA SUSTENTACIÓN: - ASPECTOS BÁSICOS PARA LA SUSTENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL TIEMPO: 20 MINUTOS 1. SALUDO A LOS EVALUADORES, AL TUTOR Y LOS PARTICIPANTES. PRESENTACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIANTES ( 1 MIN) 2. IDENTIFICACIÓN DE L PROYECTO( 4 min) - Titulo - Pregunta problemita - Objetivo - Marco demográfico: Descripción de la población con la cual se trabajó. De manera clara, concreta , corta 3. METODOLOGÍA DEL PROYECTO: Describir cómo realizaron el proyecto (5 MIN) 4. CONCLUSIONES : (5 min) - Con respecto al proceso de implementar un proyecto de gestión - Con respecto a la experiencia vivida 5. PREGUNTAS DEL JURADO ( 5 MIN) 6. RECURSOS. Si utiliza diapositivas ,máximo 8 7. PRESENTACIÓN PERSONAL: Traje formal (no traje de Gala) 8. Dialogue con sus tutor e indíquele la hora y lugar CRITERIOS PARA EVALUAR LA SUSTENTACIÓN: - EXPOSICIÓN: Claridad, coherencia, tono de voz, fluidez verbal Apropiación del proyecto Las que ustedes han venido trabajando… - Realice una buena lectura comprensiva de su proyecto Prepare la exposición de manera individual. Contabilizando el tiempo. Ayuda mucho preparar la exposición frente al espejo, o grabarse y posteriormente se ve o se escucha. Esto es de mucha ayuda, fortalece su seguridad y autoestima. Cada vez esfuércese por no leer el documento hasta que puede sentirse seguro(a) de exponerlo sin ningún tipo de “papelito” Luego de ello póngase de acuerdo con su grupo y preparen la exposición de tal forma que todos participen Diríjase a su tutor antes de la sustentación, coméntele la fecha y hora de sustentación, invítelo(a), y si ustedes lo requiere solicítele recomendaciones o sugerencias. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO ESCRITO ITEM 1 2 3 CRITERIO PORTADA CONTRAPORTADA TABLA DE CONTENIDO 4 INTRODUCCIÓN 5 JUSTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Presenta la información según NORMAS APA Acorde a Norma APA Correspondencia con el esquema, numeración y ordenamiento de los capítulos y subcapítulos según aparecen en el documento. Refleja el tema , problema, objetivos y parte del proyecto Corresponde al ¿Por qué se formula el proyecto, por qué se va a hacer? Se han de presentar las razones por las cuales se va a atender un problema, una necesidad o una oportunidad. Es importante que los gestores culturales tengan perfecta claridad sobre los criterios y razones que justifican su realización.
  • 28. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6 PREGUNDA DE INVESTIGACIÒN 7 8 9 OBJETIVOS MARCO REFERENCIAL METODOLOGÍA Presentación de la pregunta de investigación. Se describe si el proyecto surge de UN PROBLEMA, UNA NECESIDAD O UNA OPORTUNIDAD y el contexto en el cual surge. Hace referencia a la situación o realidad identificada antes de iniciar la implementación del Proyecto de Gestión Cultural. Se ha de realizar con unos criterios, un procedimiento o un instrumento previamente elaborado. Se presenta cómo se realizó y lo que se encontró. Corresponde a la formulación de interrogante que debe tener el tema, la población, lugar, y debe ser viable para su realización. La pregunta debe estar lo suficientemente delimitada. Se entiende el objetivo como los propósitos, EL PARA QUÉ, SE VA A REALIZAR EL PROYECTO. Se ha de presentar: OBJETIVOS GENERALES : Se formulan partiendo de lo que se espera lograr una vez finalizado el proyecto de gestión cultural OBJETIVOS ESPECIFICOS: Se formula desglosando el objetivo general de una manera concreta y puntual. Los objetivos deben responder a: ¿Qué se va a hacer? ¿Para qué se va hacer?, ¿Qué espera obtener? Es todo el aporte teórico en relación a la pregunta de investigación y la temática del proyecto Obligatoriamente debe ser estar sustentando en autores que hayan trabajado la temática. Se han de presentar debidamente las citas/aportes/tesis teóricas atendiendo a las normas APA. Constituye el conjunto de acciones y/o actividades para desarrollar y ejecutar el proyecto, así como darle respuesta al problema de investigación. Se deben planear atendiendo a los objetivos propuestos y la población a la cual va dirigido. Las actividades pedagógicas se han de describir: Numero de actividades, Fecha, tiempo, objetivo específico, actividades de aprendizaje, recursos didácticos y evaluación de la actividad. 10 RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL 11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACION ES 12 DISCUSIÒN 13 14 REFERENCIAS ANEXOS La implementación del proyecto permite entrar en contacto con un grupo social, identificando sus características y por medio de observaciones poder determinar factores que le permitan resolver la problemática planteada. Las actividades deben evidenciar lo abordado en el marco teórico y los diferentes conceptos propios del plan de estudios de articulación Así como se conoce conociendo se investiga investigando, es el proceso mediante el cual se promueve en los gestores culturales el aprender a pensar como investigador. Por tanto la evaluación del proyecto es identificar y presentar: - ¿Qué se obtuvo?, ¿Qué se alcanzó?, ¿Cuál fue el producto? Desde el proyecto. - ¿Cuál fue el punto de llegada, teniendo en cuenta la pregunta de investigación y los objetivos planteados? - ¿En qué avanzo cada gestor cultural en lo individual y grupal? Tener en cuenta que la investigación es el medio y no el fin, ha de mirarse como proceso no como resultado. Desde la experiencia como gestores de proyectos culturales desde la perspectiva de la educación física, expresar sus análisis de los resultados del proyecto, sus conclusiones y recomendaciones para el proyecto y la experiencia misma La discusión muestra el aporte real al conocimiento en el campo del saber en el cual se estudia un tema, se indaga o trata de dar solución a una situación específica. Se establecen recomendaciones para próximas investigaciones y posibles limitaciones del proceso. Según Normas APA. Material, guías, talleres , etc. que soportan el proyecto