SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 146
2   EDUARDO COURT MURASSO
Eduardo Court Murasso




CURSO DE DERECHO CIVIL

 TEORÍA GENERAL DEL

    ACTO JURÍDICO
CURSO DE DERECHO CIVIL TEORÍA GENERAL
DEL ACTO JURÍDICO
© EDUARDO COURT MURASSO
1a edición enero 2009
2a edición septiembre 2009 Tiraje: 300 ejemplares
Art.              Artículo

Arts.              Artículos

 CC              Código Civil


CPC      Código de Procedimiento Civil

D.F.L.    Decreto con fuerza de ley

D.L.             Decreto Ley


LMC         Ley de Matrimonio Civil

 LRC         Ley de Registro Civil


RAE        Real Academia Española
Índice



Nota Preliminar .......................................................... 1
                                              CAPÍTULO I
EL ACTO JURÍDICO .......................................................... 3
 1.        HECHOS MATERIALES Y HECHOS JURÍDICOS ..................................... 3
 2.        CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO ............................................. 4
 3.        CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO ........................................... 4
 4.        TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO EN EL CC .................................. 5
 5.        ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES O PROPIAMENTE TALES Y ACTOS BILATERALES O CONVENCIONES .. 5
 6.        UBICACIÓN DEL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO ................................. 6
 7.        IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN ........................................ 6
 8.        ACTO JURÍDICO UNILATERAL Y BILATERAL Y CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL ............. 7
 9.        EL NEGOCIO JURÍDICO .................................................. 7
                                             CAPÍTULO II
CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO .......................................... 9
 10.       CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ............................................. 9
 11.       CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS CON BASE LEGAL .......................... 9
      A.     Actos jurídicos onerosos y gratuitos ..................................... 9
      B.     Actos jurídicos conmutativos y aleatorios ................................ 10
      C.     Actos jurídicos principales y accesorios .................................. 10
      D.     Actos jurídicos consensuales, solemnes y reales ........................... 11
 12.       CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS .......................... 12
      A.     Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia ..................... 12
      B.     Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte (“mortis causa ”) .. 12
      C.     Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades .......... 13
      D.     Actos jurídicos causados y actos jurídicos abstractos ........................ 13
      E.     Actos jurídicos típicos o nominados y actos jurídicos atípicos o innominados ....... 13
      F.     Actos jurídicos constitutivos, declarativos y traslaticios ...................... 14
      G.     Actos jurídicos de ejecución instantánea, actos jurídicos de ejecución diferida y actos
      jurídicos de tracto sucesivo ............................................... 14
      H.     Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos de administración ............... 14
      I.   Actos jurídicos propiamente tales y actos jurídicos condición .................... 15
      J.   Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados ........................ 15
      K.     Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria ........... 15
L.     Actos recepticios y no recepticios ...................................... 16
                                       CAPÍTULO III
ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO ............................................... 17
 13.    CLASES DE ELEMENTOS ................................................. 17
   A.     Elementos esenciales .............................................. 17
   B.     Elementos (o “cosas”) de la naturaleza.................................. 18
   C.     Elementos (o “cosas”) accidentales .................................... 18
                                        CAPÍTULO IV
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO ............................................... 19
 14.    REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ ..................................... 19
 15.    REQUISITOS INTERNOS Y REQUISITOS EXTERNOS ................................ 19
 16.    REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS ............................... 20
 LA VOLUNTAD Y SUS REQUISITOS ............................................ 20
 17.    ASPECTOS GENERALES ................................................. 20
 18.    PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD ................................. 20
 19.    DECADENCIA DE ESTE PRINCIPIO ........................................... 21
 20.    REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA VOLUNTAD ................................... 23
   A.     Seriedad de la voluntad ............................................. 23
   B.     Voluntad sincera .................................................. 23
   C.     Manifestada ..................................................... 23
   D.     Libre .......................................................... 23
 21.    La MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD ........................................ 23
   A.     Voluntad expresa ................................................. 24
   B.     Voluntad tácita ................................................... 24
   C.     Efectos jurídicos del silencio ......................................... 24
 22.    AUSENCIA TOTAL DE VOLUNTAD ........................................... 26
 23.    CAUSAS QUE SUPRIMEN TOTALMENTE LA VOLUNTAD ............................... 26
 24.    ElCONSENTIMIENTO Y SU FORMACIÓN ........................................ 26
 25.    ETAPAS QUE SE DISTINGUEN EN LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ................... 27
   1)     La oferta, propuesta o policitación ..................................... 27
   A.     Requisitos de la oferta.............................................. 27
   B.     Clasificaciones de la oferta .......................................... 27
   2)     La aceptación .................................................... 28
   A.     Clasificaciones de la aceptación ....................................... 28
   B.     Requisitos que debe cumplir la aceptación para formar el consentimiento ........ 29
   C.     Plazo legal para la aceptación ........................................ 29
3)    Debe darse mientras la oferta está vigente ............................... 30
  E.    La retractación del proponente ....................................... 30
26.    VOLUNTAD LIBRE O NO VICIADA ........................................... 32
LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD .............................................. 33
27.    REGULACIÓN ....................................................... 33
28.    ENUNCIACIÓN DE LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD .................................. 33
EL ERROR ............................................................. 33
29.    CONCEPTO Y CLASES DE ERROR ............................................ 33
30.    ERROR DE DERECHO ................................................... 33
31.    ERROR DE HECHO .................................................... 34
32.    ERROR EN LAS COSAS .................................................. 35
  A.    Error esencial, obstativo u obstáculo ................................... 35
  B.    Error sustancial ................................................... 36
  C.    Error accidental o indiferente ......................................... 37
  D.    Error en la persona ................................................ 37
  E.    El error en los motivos ............................................. 38
33.    ElERROR COMÚN CONSTITUYE DERECHO ...................................... 38
LA FUERZA ............................................................. 39
34.    CONCEPTO ......................................................... 39
35.    CLASES DE FUERZA.................................................... 39
36.    REQUISITOS DE LA FUERZA .............................................. 39
37.    AGENTE DE LA FUERZA ................................................. 40
38.    PRUEBA DE LA FUERZA ................................................. 40
39.    SANCIÓN .......................................................... 40
EL DOLO .............................................................. 41
40.    CONCEPTO ......................................................... 41
41.    ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DOLO EN EL DERECHO CIVIL ........................... 41
42.    EL DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD....................................... 41
43.    CLASIFICACIONES DEL DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD .......................... 41
  A.    Dolo principal o inductivo y dolo incidental ............................... 41
  B.    Dolo positivo y dolo negativo o reticencia ................................ 43
  C.    Dolo Malo y Dolo Bueno ............................................ 43
44.    PRUEBA DEL DOLO .................................................... 43
45.    RENUNCIA O CONDONACIÓN ANTICIPADA DEL DOLO ............................... 44
LA LESIÓN ............................................................. 44
46.    CONCEPTO ......................................................... 44
47.    LA LESIÓN EN EL CC CHILENO............................................. 44
48.    EFECTOS DE LA LESIÓN ................................................. 45
49.    FUNDAMENTO DE LA LESIÓN .............................................. 45
50.    NATURALEZA JURÍDICA DE LA LESIÓN ........................................ 45
  A.     Criterio subjetivo.................................................. 45
  B.     Criterio objetivo .................................................. 46
51.    SITUACIÓN EN CHILE .................................................. 46
52.    TENDENCIA EN EL DERECHO COMPARADO EN MATERIA DE LESIÓN ...................... 46
CAPACIDAD DEL AUTOR O PARTES ............................................ 46
53.    CONCEPTO DE CAPACIDAD ............................................... 46
54.    CAPACIDAD DE GOCE .................................................. 46
55.    CAPACIDAD DE EJERCICIO ............................................... 47
56.    PARALELO ENTRE LA CAPACIDAD DE GOCE Y LA CAPACIDAD DE EJERCICIO ................. 47
57.    CAPACIDAD DE GOCE EN CHILE ............................................ 47
58.    SANCIÓN POR LA INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 1447, INCISO FINAL ..................... 48
CAPACIDAD DE EJERCICIO EN CHILE .......................................... 48
59.    REGLA GENERAL ..................................................... 48
60.    VOLUNTAD Y CAPACIDAD DE EJERCICIO ....................................... 48
61.    NORMAS SOBRE INCAPACIDADES ........................................... 49
62.    INCAPACIDADES DE EJERCICIO EN CHILE ...................................... 49
63.    INCAPACIDADES ABSOLUTAS .............................................. 49
64.    INCAPACIDADES RELATIVAS .............................................. 50
65.    DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LOS INCAPACES ABSOLUTOS Y LOS INCAPACES RELATIVOS .. 50
66.    ANÁLISIS DE LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES .................................. 51
  A.     Los dementes .................................................... 51
  B.     Los impúberes ................................................... 52
  C.     Los sordos y sordomudos que no pueden darse a entender claramente .......... 52
67.    REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES ....................... 53
68.    ANÁLISIS DE LOS RELATIVAMENTE INCAPACES ................................... 53
  A.     Los menores adultos ............................................... 53
  B.     Los disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo suyo ........... 54
69.    REPRESENTANTES LEGALES DE LOS RELATIVAMENTE INCAPACES ....................... 54
70.    SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER CASADA EN CHILE .............................. 54
71.    SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL .................... 54
72.    INCAPACIDADES ESPECIALES O PARTICULARES .................................. 55
73.    NATURALEZA JURÍDICA DE ESTAS INCAPACIDADES PARTICULARES ...................... 55
74.    SANCIÓN POR LA INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 1447, INCISO FINAL ..................... 55
LA REPRESENTACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS ................................. 56
75.    CONSIDERACIONES GENERALES ............................................ 56
76.    UTILIDAD DE LA REPRESENTACIÓN .......................................... 56
77.    ACTOS QUE PUEDEN CELEBRARSE POR MEDIO DE REPRESENTANTES ..................... 56
78.    SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIÓN .............................. 57
79.    QUIÉNES PUEDEN SER REPRESENTADOS....................................... 57
80.    QUIÉNES PUEDEN SER REPRESENTANTES ...................................... 57
81.    CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ATENDIENDO A SU ORIGEN ..................... 57
82.    REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN ........................................ 58
83.    NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPRESENTACIÓN ................................. 58
  A.     Teoría de la representación ficción ..................................... 58
  B.     Teoría de la representación modalidad del acto jurídico ...................... 59
84.    CC CHILENO ....................................................... 59
OBJETO LÍCITO ......................................................... 59
85.    OBJETO DEL ACTO JURÍDICO ............................................. 59
86.    OBJETO DE LOS CONTRATOS.............................................. 59
87.    OBJETO DE LA OBLIGACIÓN .............................................. 60
88.    CONFUSIÓN ENTRE EL OBJETO DEL CONTRATO Y EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.............. 60
89.    NECESIDAD DEL OBJETO ................................................ 60
90.    IMPORTANCIA DEL OBJETO ............................................... 60
91.    REQUISITOS DEL OBJETO ................................................ 61
  A.     Requisitos del objeto si recae sobre una cosa ............................. 61
  B.     Requisitos del objeto si recae sobre un hecho ............................. 62
92.    SANCIÓN POR LA FALTA DE OBJETO ......................................... 63
93.    OBJETO ILÍCITO ..................................................... 64
94.    CASOS DE OBJETO ILÍCITO EN EL CC ........................................ 64
95.    SANCIÓN DEL OBJETO ILÍCITO............................................. 70
CAUSA LÍCITA .......................................................... 70
96.    ASPECTOS GENERALES ................................................. 70
97.    ACEPCIONES DE LA PALABRA CAUSA ......................................... 71
  A.     Teoría de la causa final ............................................. 71
  B.     Causa ocasional o impulsiva ......................................... 73
98.    El NEOCAUSALISMO ................................................... 73
99.    La CAUSA EN EL CC CHILENO ............................................. 73
100.     REQUISITOS DE LA CAUSA ............................................. 75
a)   La causa debe ser real ............................................. 75
 101.   SANCIÓN POR LA FALTA DE CAUSA ........................................ 75
   b)   La causa debe ser lícita ............................................. 76
 102.   CONCEPTO DE CAUSA ILÍCITA ........................................... 76
 103.   SANCIÓN POR ILICITUD DE LA CAUSA....................................... 76
 LAS FORMALIDADES ...................................................... 76
 104.   CONCEPTO GENERAL DE FORMALIDADES ................................... 76
 105.   CLASES DE FORMALIDADES ............................................. 77
 106.   ACLARACIONES RESPECTO DE LAS SOLEMNIDADES Y LAS FORMALIDADES ................ 77
 107.   SOLEMNIDADES O FORMALIDADES adsolemnitatem ............................. 77
 108.   FORMALIDADES habilitantes ........................................... 79
 109.   FORMALIDADES DE PRUEBA O FORMALIDADES adprobationem....................... 79
 110.   FORMALIDADES DE OPONIBILIDAD O DE PUBLICIDAD ............................. 79
 ELEMENTOS (O “COSAS”) DE LA NATURALEZA DEL ACTO JURÍDICO .................... 80
 111.   CONCEPTO ....................................................... 80
 ELEMENTOS (O “COSAS”) ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO ....................... 80
 112.   CONCEPTO ....................................................... 80
 113.   MODALIDADES ..................................................... 80
 114.   MODALIDADES EN SENTIDO ESTRICTO ...................................... 80
   A.   Condición ....................................................... 80
   B.   Plazo .......................................................... 81
   C.   Modo .......................................................... 81
 115.   PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE MODALIDADES ........................... 81
                                     CAPÍTULO V
EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO ................................................ 82
 116.   AUTORES O PARTES Y TERCEROS ......................................... 82
 117.   EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO ENTRE LAS PARTES ............................... 82
 118.   EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS ........................................ 83
   A.   Terceros absolutos o penitus extranei .................................. 83
   B.   Terceros relativos ................................................. 83
                                    CAPÍTULO VI
INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO .............................................. 85
 119.   La INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO EN GENERAL ............................... 85
 120.   REFERENCIA A ESTAS FORMAS DE INEFICACIA ................................. 85
   A.   La resciliación .................................................... 85
   B.   La revocación .................................................... 85
C.    La resolución .................................................... 86
  D.    La terminación ................................................... 86
  E.    La caducidad .................................................... 86
121.    La INEFICACIA COMO SANCIÓN .......................................... 87
LA INEXISTENCIA JURÍDICA ................................................ 87
122.    Aspectos generales ................................................ 87
123.    ORIGEN Y DESARROLLO DE LA DOCTRINA DE LA INEXISTENCIA ....................... 87
124.    PARALELO ENTRE LA INEXISTENCIA Y LA NULIDAD EN DOCTRINA ..................... 87
125.    La INEXISTENCIA JURÍDICA EN LA DOCTRINA NACIONAL ........................... 88
  A.    La inexistencia no es admisible como sanción en el CC ...................... 88
  B.    La inexistencia es admisible como sanción en el CC......................... 89
126.    JURISPRUDENCIA ................................................... 90
127.    SITUACIÓN DE LA INEXISTENCIA JURÍDICA FUERA DEL CÓDIGO CIVIL .................. 90
LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS ........................................ 90
128.    NULIDAD CIVIL, NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y NULIDAD PROCESAL. ................. 90
  A.    Nulidad de derecho público o nulidad “constitucional ” ...................... 90
  B.    Nulidad procesal .................................................. 91
129.    LA NULIDAD CIVIL. CONCEPTO .......................................... 92
130.    ANÁLISIS DEL CONCEPTO .............................................. 92
  1)    La nulidad es una sanción ........................................... 92
  2)    La nulidad es una sanción legal ....................................... 93
  3)    La nulidad se produce por la falta de requisitos que la ley prescribe para el valor del acto
  o contrato ........................................................... 93
  4)    La nulidad tiene lugar cuando se omiten requisitos prescritos por la ley .......... 94
  5)    Las únicas obligaciones que pueden extinguirse por la nulidad son las que provienen de
  un acto o contrato ..................................................... 94
  6)     El efecto general de la nulidad es restablecer al autor o partes al estado en que se
  hallarían si no hubieran celebrado el acto o contrato nulo, salvo las excepciones legales .. 94
131.    UBICACIÓN DE LA MATERIA ............................................. 94
132.    CLASES DE NULIDAD ................................................. 95
133.    NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL ....................................... 95
134.    NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA ................................... 96
135.    FUNDAMENTO DE LA DISTINCIÓN ......................................... 97
136.    CAUSALES DE AMBAS Y SISTEMA DEL CC ..................................... 97
137.    CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA ........................................ 98
138.    CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA ......................................... 98
139.    CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA .......................... 98
A.       Características de la nulidad absoluta ................................... 99
   B.       Características de la nulidad relativa................................... 102
 140.       SANEAMIENTO DE LA NULIDAD RELATIVA ................................... 103
   A.       Saneamiento por el transcurso del tiempo .............................. 103
   B.       Saneamiento por la ratificación ...................................... 105
 141.       EFECTOS DE LA NULIDAD. ASPECTOS GENERALES .............................. 107
 141.       EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO DE TERCEROS................ 108
   A.       Efectos entre las partes ............................................ 108
   B.       Efectos de la nulidad respecto de terceros .............................. 111
 EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS ....................... 113
 143.       GENERALIDADES .................................................. 113
 144.       La CONVERSIÓN DEL ACTO NULO ........................................ 113
 NOCIONES ACERCA DE LA INOPONIBILIDAD ................................... 115
 145.       ASPECTOS GENERALES ............................................... 115
 146.       CONCEPTO DE INOPONIBILIDAD ......................................... 116
 147.       CLASES DE INOPONIBILIDAD ........................................... 116
 148.       INOPONIBILIDAD DE LOS EFECTOS DE UN ACTO JURÍDICO ......................... 116
   A.       Inoponibilidad de forma ........................................... 116
   B.       Inoponibilidad de fondo ............................................ 117
 149.       INOPONIBILIDAD DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD (O RESOLUCIÓN) DEL ACTO
 JURÍDICO   118
 150.       LA INOPONIBILIDAD COMO SANCIÓN ..................................... 119
                                           CAPÍTULO VII
LA SIMULACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS ...................................... 120
 151.       ASPECTOS GENERALES ............................................... 120
 152.       La RESERVA MENTAL ................................................ 120
 153.       LA DECLARACIÓN IOCANDI CAUSA ....................................... 121
 154.       La SIMULACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS .................................. 121
 155.       La SIMULACIÓN Y EL ACTO EN FRAUDE A LA LEY ............................... 125

BIBLIOGRAFÍA N ACIONAL FUNDAMENTAL ...................................... 127
Nota Preliminar




   El presente Curso de Derecho Civil, relativo a la Teoría General del Acto Jurídico, está
principalmente dirigido a los estudiantes que cursan la carrera de Derecho y a los egresados de la
misma que deben preparar su examen de Licenciatura.
   Contiene las materias que usualmente integran el contenido de los programas de Derecho Civil
en la parte correspondiente a la teoría del acto jurídico, de la mayoría de los planes de estudio de
las facultades de Derecho del país.
   Este libro proporciona a los estudiantes y egresados los conocimientos básicos y fundamentales
que deben conocer y dominar para afrontar con éxito sus estudios acerca del acto jurídico
2   EDUARDO COURT MURASSO
CAPÍTULO I
                                         EL ACTO JURÍDICO




                              1. HECHOS MATERIALES Y HECHOS JURÍDICOS

   Existen dos clases de hechos: los hechos simples o materiales y los hechos jurídicos.
   Los hechos simples o materiales están constituidos por los fenómenos de la naturaleza o los
actos del hombre que no producen consecuencias jurídicas.
   No es posible hacer un catálogo exhaustivo de los hechos que son materiales o jurídicos,
porque en varios casos dependerá de las circunstancias si un hecho concreto produce o no
consecuencias en derecho.
   Por ejemplo, normalmente serán hechos materiales la lluvia, la salida del sol, la puesta de sol,
etc. Otras veces dependerá de la situación. Por ejemplo, la caída de una piedra puede ser un
hecho material (si no causa daño a nadie); pero también puede ser un hecho jurídico si ocasiona
un daño, como en la hipótesis prevista en el artículo 2328 CC.
   Hechos jurídicos son los fenómenos de la naturaleza o los actos del hombre que producen
consecuencias jurídicas.
     Se pueden subclasificar en hechos jurídicos de la naturaleza y hechos jurídicoshumanos.
   Los hechos jurídicos de la naturaleza están constituidos por los fenómenos de la naturaleza que
producen consecuencias jurídicas: por ejemplo, el nacimiento, la muerte, el transcurso de tiempo,
la demencia, la mayoría de edad, el aluvión (art. 649 CC), la avulsión (art. 652 CC), etc.
   Hechos jurídicos humanos son los actos del hombre que producen consecuencias jurídicas.
Pueden ser involuntarios (esto es, sin voluntad consciente, como los actos de los infantes y de los
dementes) y voluntarios.
   Los hechos jurídicos humanos voluntarios pueden ser actos del hombre que producen
consecuencias jurídicas, pero realizados sin la intención de producirlas, sino que esas
consecuencias son impuestas por el ordenamiento jurídico, y actos jurídicos, en que las
consecuencias jurídicas son buscadas por los autores o partes del mismo.
4                                                                        EDUARDO COURT MURASSO



    Los primeros, pueden ser lícitos (como los cuasicontratos, por ejemplo, artículo 2290 CC) e
ilícitos (por ejemplo, los delitos y cuasidelitos civiles y penales).
    En este último ejemplo, se aprecia que si bien el autor de los mismos actúa voluntariamente o
negligentemente, la consecuencia jurídica, esto es, la indemnización de perjuicios y la pena, no se
produce porque él lo quiera, sino que es impuesta por el derecho (art. 2314 CC).
    Actos jurídicos, en cambio, son hechos jurídicos humanos voluntarios en que los actos
voluntarios del hombre son realizados con la intención de producir consecuencias jurídicas.


                                      2. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO

    Se le suele definir como “toda declaración de voluntad encaminada a producir consecuencias
jurídicas, consistentes en la adquisición, modificación o extinción de derechos subjetivos”.
    En forma más amplia, se puede decir que es “toda declaración de voluntad encaminada a
producir consecuencias jurídicas, consistentes en la adquisición, modificación o extinción de una
relación jurídica”.
    Este concepto más amplio obedece a que en verdad los actos jurídicos no sólo pueden producir
la adquisición, modificación o extinción de derechos subjetivos, sino que también de otros poderes
que no son derechos subjetivos (como las potestades). Asimismo, pueden producirse
consecuencias jurídicas que no se reflejan en una obligación propiamente tal, sino que en otros
deberes jurídicos diferentes de la obligación (como un deber genérico, deberes específicos, cargas,
etc.).
    Ejemplo de actos jurídicos son los contratos, el testamento, el reconocimiento de hijo, etc.
    En los actos jurídicos, tal como en los hechos jurídicos humanos voluntarios, el acto es
voluntario, pero la diferencia consiste en que en los actos jurídicos la voluntad está encaminada a
producir consecuencias jurídicas, que son buscadas por el autor o partes.
    Sin embargo, lo recién señalado en cuanto a que en el acto jurídico la voluntad del autor o
partes está encaminada a producir consecuencias jurídicas ha sido criticado por la doctrina italiana
que señala que en realidad las personas con sus actos no persiguen consecuencias jurídicas, sino
simplemente efectos prácticos a los que el ordenamiento jurídico atribuye consecuencias jurídicas.
    Para obviar esta objeción, algunos definen el acto jurídico como “toda declaración de voluntad
que persigue un fin que, dentro del ordenamiento jurídico, determina la adquisición, modificación o
extinción de un derecho (o de una relación jurídica)”.


                                    3. CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO

    En consecuencia, el acto jurídico se caracteriza porque:
    a) Es un acto voluntario, lo que lo diferencia de los hechos de la naturaleza y de los hechos
EL ACTO JURÍDICO                                                                                    5



jurídicos humanos involuntarios.
   a) Es realizado con la intención de producir consecuencias jurídicas, lo que lo diferencia de los

hechos jurídicos humanos voluntarios que se realizan sin buscar tales consecuencias.

                               4. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO EN EL CC

   El CC no emplea la expresión “acto jurídico” ni contiene una reglamentación general de los
mismos, sino que establece normas sobre las obligaciones y los contratos, que son los actos
jurídicos más frecuentes.
   Pero la doctrina, a partir de la generalización de estas normas, ha elaborado una teoría general
del acto jurídico, entendiendo que estuvo en el espíritu del legislador que aquellas normas sirvieran
de base al acto jurídico en general. Así se desprendería del epígrafe del Título III del Libro IV,
denominado “De los actos y declaraciones de voluntad” y del artículo 1445, inciso 1o, que expresa
que “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:..”.
   Cabe hacer presente que la Ley N° 7.613, sobre Adopción, de 1943 (derogada por la ley N°
19.620, de 1999), definía la adopción como “un acto jurídico”. Más recientemente, la Ley N°
19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores emplea también esta expresión (art.
1o, número 1 y artículo 2o).

    5.     ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES O PROPIAMENTE TALES Y ACTOS BILATERALES O CONVENCIONES

   Actos jurídicos unilaterales son aquellos para cuya formación se requiere de la voluntad de una
sola parte llamada autor, como la renuncia de un derecho, el reconocimiento de hijo, el
testamento, la repudiación de una herencia o legado, etc.
   Se llama autor al que ejecuta un acto jurídico unilateral y puede ser una o varias personas, si
ellas tienen un mismo objetivo de Derecho, como si padre y madre reconocen a un hijo, o varios
copropietarios renuncian a la cosa común. Salvo el testamento que, por mandato legal, debe ser
obra de una sola persona (art. 1003 CC).
   Actos jurídicos bilaterales o convenciones son aquellos para cuya formación se requiere del
concurso de las voluntades de dos partes o de más de dos partes (actos pluripersonales). Por
ejemplo, son convenciones todos los contratos, el pago, la tradición, etc.
   A este concurso o acuerdo de voluntades, se le denomina consentimiento.
   Por lo tanto, los actos jurídicos bilaterales o convenciones pueden definirse como “el concurso
de las voluntades de dos o más partes encaminada a producir consecuencias jurídicas que pueden
consistir en la adquisición, modificación o extinción de un derecho (o de una relación jurídica)” o
“el concurso de las voluntades de dos o más partes que persigue un fin que, dentro del
6                                                                              EDUARDO COURT MURASSO



ordenamiento jurídico, determina la adquisición, modificación o extinción de un derecho (o de una
relación jurídica)”.
    Parte es la persona o personas que constituyen un solo centro de intereses o la persona o
personas cuya voluntad o voluntades persiguen un mismo objetivo de Derecho al ejecutar un acto
jurídico.
    Por lo tanto, parte no es lo mismo que persona, ya que una parte puede estar constituida por
una o varias personas, si éstas persiguen un mismo objetivo jurídico, como si en una compraventa
la parte vendedora está integrada por tres personas y la parte compradora por igual número de
personas (art. 1438 CC).


                           6.          UBICACIÓN DEL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO

    Desde luego, el contrato es un acto jurídico bilateral o convención, porque consiste en un
acuerdo de voluntades de dos o más partes. Pero dentro de esta categoría, el contrato sólo genera
derechos (personales) y obligaciones, de manera que suele definírsele como “una convención
generadora de derechos y obligaciones”.
    De esta manera, resulta que el contrato es una especie del género convención, porque el
contrato es un acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones, mientras que el acto
jurídico bilateral o convención también los modifica o extingue.
    Así, por ejemplo, el acuerdo entre mutuante y mutuario que amplía el plazo que tiene este
último para restituir las cosas fungibles prestadas, es una convención que modifica una obligación y
no un contrato; el pago y la tradición también son convenciones pero no contratos, porque son
acuerdos de voluntades destinados a extinguir una obligación.
    No obstante lo expresado, nuestro CC hace sinónimas las expresiones “convención” y “contrato”
en los artículos 1437 y 1438, lo cual era criticable a la época de dictación del CC.
    En cambio, hoy día esta distinción tiende a desaparecer. Así, el Código italiano de 1942 define
el contrato como “el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre sí una
relación jurídica patrimonial”.


                                  7.       IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN

    En los actos jurídicos bilaterales, uno de los requisitos necesarios para que el dolo vicie el
consentimiento, es que sea obra de la otra parte (art. 1458 CC).
    En cambio, en los actos jurídicos unilaterales, el dolo vicia la voluntad si es obra de un tercero,
porque carece de sentido la exigencia de que sea obra de la otra parte, desde el momento en que
hay sólo una.
    Así lo reconoce el propio CC, por ejemplo, en el artículo 1782, según el cual la renuncia de los
EL ACTO JURÍDICO                                                                                   7



gananciales por parte de la mujer o sus herederos (acto jurídico unilateral), puede rescindirse
cuando hayan sido inducidos a renunciar “por engaño” (dolo). Asimismo, en el caso de aceptación
de una asignación por causa de muerte, que también constituye un acto jurídico unilateral
rescindible por dolo (art. 1234 CC).


               8. ACTO JURÍDICO UNILATERAL Y BILATERAL Y CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL

   El contrato, que es un acto jurídico bilateral, admite a su vez una clasificación en unilateral y
bilateral (art. 1439 CC), según genere obligaciones sólo para una de las partes (comodato, mutuo,
depósito, prenda civil, etc.) o para ambas partes (compraventa, permuta, arrendamiento, etc.).
   Esta clasificación legal de los contratos tiene importancia porque la ley establece relevantes
efectos particulares o propios de los contratos bilaterales.
   Los más importantes son:
   a) La condición resolutoria tácita o resolución por inejecución (art. 1489 CC);
   b) La excepción de contrato no cumplido, cuya base se encuentra en el artículo 1552 CC;
   c) La teoría de los riesgos (art. 1550 CC).


                                       9.   EL NEGOCIO JURÍDICO

   La palabra “acto” proviene de la expresión latina negotium. La doctrina alemana e italiana
fundamentalmente introducen el concepto de negocio jurídico, que corresponde a lo que la
doctrina chilena denomina acto jurídico, esto es, a una declaración de voluntad de una o más
partes encaminada a la adquisición, modificación o extinción de una relación jurídica.
8   EDUARDO COURT MURASSO
CAPÍTULO II
                          CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO




                                   10.    CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

       Además de la ya vista, entre actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales o
         convenciones, existen muchas otras, algunas con base legal y otras doctrinarias.


                    11.      CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS CON BASE LEGAL

   El CC, en los artículos 1440 y 1443, formula otras clasificaciones de los contratos, disposiciones
que pueden generalizarse para efectuar similar clasificación de los actos jurídicos.
   Estas son:

                                A. Actos jurídicos onerosos y gratuitos
   Según el artículo 1440:
"El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad deuna de las
partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto lautilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.

Esta clasificación se funda en un criterio económico: el acto jurídico es gratuito u oneroso según
resulte útil o provechoso para una sola de las partes o para ambas.
   Son ejemplos de actos jurídicos onerosos, la compraventa, permuta, el arrendamiento, el
mutuo con interés, etc.
   Como ejemplos de actos jurídicos gratuitos, podemos citar la donación entre vivos, el
comodato, el depósito, el mutuo sin interés, etc.
   Importancia de esta clasificación
   Tiene relevancia en múltiples aspectos, entre los que podemos señalar:
   1) El error en la persona normalmente opera en los actos jurídicos gratuitos, porque son intuitus
personae (art. 1455 CC) y no en los onerosos;
   2) La causa del acto es distinta según se trate de un acto gratuito u oneroso (artículo 1467 CC).
10                                                                            EDUARDO COURT MURASSO



                               B. Actos jurídicos conmutativos y aleatorios
Esta es una subclasificación de los actos onerosos.
De conformidad con el artículo 1441:
     “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una
cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el
equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio
     Son, por ejemplo, actos jurídicos conmutativos, la compraventa, el arrendamiento,etc.
     En cuanto a los actos jurídicos aleatorios, cabe señalar que el artículo 2258 CC indica cuáles son
contratos de esta naturaleza, pero la enumeración no es taxativa porque hay otros, como la cesión
de derechos litigiosos (art. 1911 CC); excepcionalmente la venta de cosas futuras (art. 1813, parte
final CC).

Importancia de esta clasificación
Hay instituciones que sólo reciben aplicación tratándose de actos onerosos conmutativos:
     1) La lesión, y

     2) La teoría de la imprevisión.


                                C. Actos jurídicos principales y accesorios
     Se refiere a los contratos de esta índole el artículo 1442:
“El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera
que no pueda subsistir sin ella
     Son actos jurídicos principales la compraventa, el mandato, el testamento, el reconocimiento de
hijo, etc.
     El concepto legal de contrato accesorio (y que estamos aplicando al acto jurídico accesorio)
corresponde al de caución (art. 46 CC). Son cauciones la fianza, la solida- riedad pasiva, la cláusula
penal, la prenda y la hipoteca, etc.

     Los actos jurídicos dependientes

     Hay actos jurídicos que dependen de otros en el sentido de que no se les puede concebir sin la
existencia de otro, pero que no tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no son accesorios en términos legales. La doctrina los llama actos
jurídicos dependientes. Es el caso, por ejemplo, de las capitulaciones matrimoniales (arts. 1715 y
1716 CC).

     Importancia de esta clasificación

     Se encuentra en el aforismo “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, que el CC recoge, por
CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO                                                                11



ejemplo, en los artículos 1536, 2381 N° 3, 2434, 2516, etc.

                          D. Actos jurídicos consensuales, solemnes y reales
El artículo 1443 prescribe que:
“El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se
refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de
manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el
solo consentimiento
      Esta clasificación no atiende a la mayor o menor importancia del consentimiento, porque éste
es un requisito común a todo acto jurídico.
      Lo que ocurre es que para el perfeccionamiento de los actos consensuales basta el solo
consentimiento del autor o partes, mientras que en los demás es necesario, además, cumplir con
una solemnidad o con la entrega de la cosa.
      Actos jurídicos consensuales son aquellos que se perfeccionan por la sola voluntad del autor o
por el solo consentimiento de las partes, con prescindencia de todo requisito de forma exigido para
el perfeccionamiento del acto.
      Por ejemplo, la compraventa por regla general (art. 1801, inciso 1o CC), el arrendamiento, la
renuncia de un derecho, la sociedad civil, el mandato por regla general, etc.
      Actos jurídicos solemnes son aquellos que requieren de la observancia de ciertas formalidades
especiales para su perfeccionamiento.
      Así por ejemplo son actos solemnes excepcionalmente la compraventa (art. 1801, inciso 2° CC),
la sociedad comercial, la hipoteca (art. 2409), el usufructo constituido sobre inmuebles por acto
entre vivos (art. 767 CC), el testamento (art. 999 CC), el matrimonio (art. 102 CC), la promesa de
celebrar un contrato (art. 1554 N° 1o CC), etc.
      En estos actos no basta la sola voluntad del autor o el solo consentimiento de las partes para
su perfeccionamiento. Se suele decir que la voluntad o el consentimiento se manifiestan o
exteriorizan a través de la forma legal, que en este caso se llama solemnidad, formalidad ad
solemnitatem o ad substantiam.
      Sin embargo, no toda formalidad exigida por la ley otorga al acto el carácter de solemne. Debe
tratarse de una formalidad objetiva, exigida en consideración al acto en sí mismo (arts. 1681 y
1682 inciso 1o CC), de manera que sea idéntica para todos los actos de la misma naturaleza,
cualesquiera que sean los sujetos intervinientes.
      La sanción por la inobservancia de la solemnidad es, en doctrina, la inexistencia jurídica del
acto y en Chile la nulidad absoluta del mismo, por expresa disposición del artículo 1682 inciso 1o
CC.
12                                                                           EDUARDO COURT MURASSO



       En cambio, no otorgan al acto el carácter de solemne otras formalidades, como las
formalidades habilitantes; las formalidades ad probationem o exigidas por vía de prueba; o las
formalidades que se exigen por vía de publicidad.
       La existencia de diversas formalidades da origen a una distinción entre actos formales y actos
no formales, según si están o no sujetos, en general, a algunas de estas formalidades.
       Actos jurídicos reales son aquellos para cuyo perfeccionamiento tampoco es suficiente la sola
voluntad del autor o el solo consentimiento de las partes, sino que su existencia está subordinada
al cumplimiento de una prestación previa de parte del futuro acreedor que consiste en la entrega
de una cosa. Por esto se les denomina reales, requieren para su perfeccionamiento de una datio
rei.
       Ejemplos: El mutuo, el comodato, depósito, la prenda civil, etc.


                       12.     CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Existen muchas. Entre las principales podemos destacar las siguientes.

                        A. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia
       Actos jurídicos patrimoniales son aquellos cuyo objeto tiene un contenido inmediato apreciable
en dinero, como la sociedad, la compraventa, la permuta, el arrendamiento, etc.
       Actos jurídicos de familia son aquellos relativos a las relaciones que provienen del matrimonio,
la convivencia, el parentesco y la adopción, como el matrimonio y el reconocimiento de hijo.
       Importancia de esta clasificación

       En los actos jurídicos patrimoniales, normalmente, el autor o partes pueden determinar las
consecuencias jurídicas del acto; mientras que en los de familia, en general, la voluntad se limita a
manifestarse en un sentido positivo o negativo y es la ley la que determina las consecuencias
jurídicas del acto, como ocurre por ejemplo en el matrimonio (arts. 102, 1717 CC, etc.) y en el
reconocimiento de un hijo.

         B.    Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte (“mortis causa ”)
       Actos jurídicos entre vivos son aquellos que para producir efectos plenos no requieren de la
muerte de su autor o de una de las partes, como la compraventa, la hipoteca, el mutuo, etc.
       Actos jurídicos por causa de muerte o mortis causa son aquellos que para producir la plenitud
de sus efectos requieren de la muerte de su autor o de una de las partes.
       Típicamente constituye un acto mortis causa el testamento, según se desprende de la definición
que da el artículo 999 CC:
       "El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo ode una
parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservandola facultad de
CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO                                                                  13



revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”.
   También lo son el mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante:
„Artículo 2169. No se extingue por la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse
después de ella. Los herederos suceden en este caso en los derechos y obligaciones del
mandante”; y las donaciones revocables (arts. 1000 y 1136 CC).

               C.     Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades
   Actos jurídicos puros y simples son aquellos que producen sus consecuencias normales u
ordinarias.
   Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos cuyas consecuencias normales han sido
alteradas mediante cláusulas especiales que introducen en ellos modalidades.
   Las modalidades normalmente constituyen elementos accidentales de los actos jurídicos, es
decir, aquellos que ni esencial ni naturalmente pertenecen al acto, y que se le agregan por medio
de cláusulas especiales (art. 1444 CC).
   En un sentido estricto, son modalidades la condición, el plazo y el modo y, según algunos, la
representación.

                        D.     Actos jurídicos causados y actos jurídicos abstractos
   Actos jurídicos causados son aquellos para cuya eficacia se requiere de una causa que los
justifique y constituyen la regla general (art. 1467 CC).
   Actos jurídicos abstractos son aquellos que no expresan la causa del negocio ni la llevan
incorporada en sí.
   En consecuencia, estos actos no pueden invalidarse por ausencia de causa, reforzándose así la
situación del acreedor. Por ejemplo, el cheque, la letra de cambio y el pagaré; la delegación en la
novación (arts. 1631 N° 3 e inciso final y 1638 CC); fianza, prenda e hipoteca constituidas por un
tercero, etc.

          E.        Actos jurídicos típicos o nominados y actos jurídicos atípicos o innominados
   Actos jurídicos nominados o típicos son los que tienen una individualidad acusada y por lo
mismo un nombre y reglamentación legal.
   Los actos innominados o atípicos carecen de nombre y, en especial, de reglamentación legal y
son producto del principio de la autonomía de la voluntad.
   En cuanto a las reglas aplicables a los actos jurídicos innominados o atípicos, éstos se rigen por
las estipulaciones de las partes; los principios generales que gobiernan los actos jurídicos; y por
analogía, por las normas que regulan los actos típicos más semejantes.
   No obstante, la doctrina moderna prefiere hablar de actos típicos y atípicos en vez de
14                                                                          EDUARDO COURT MURASSO



nominados e innominados, porque lo esencial de la clasificación es que tengan una particular
reglamentación legal y no un nombre. Así, hay actos nominados y atípicos, como el contrato de
talaje, de hospedaje y muchos otros.
     Son ejemplos de actos atípicos, el contrato de pensión, de exposición, de asistencia a
espectáculos públicos, de garaje, de claque, el know-how, de colaboración empresaria o joint
ventare, etc.

                      F. Actos jurídicos constitutivos, declarativos y traslaticios
     Actos jurídicos constitutivos son aquellos que crean un derecho o una situación jurídica nueva,
como el matrimonio; la ocupación, etc.
     Actos jurídicos declarativos son los que se limitan a reconocer un derecho o situación jurídica
preexistente, como la transacción cuando recae sobre un objeto disputado (art. 703, inciso final
parte 1a CC), y la adjudicación (art. 1344 CC).
     Actos jurídicos traslaticios son aquellos que transfieren a un nuevo titular un derecho
preexistente, como la tradición (arts. 670, 675 CC); y la transacción cuando recae sobre un objeto
no disputado (art. 703, inciso final parte final CC).

     G.    Actos jurídicos de ejecución instantánea, actos jurídicos de ejecución diferida y actos
                                     jurídicos de tracto sucesivo
     Actos de ejecución única o instantánea son aquellos en que se ejecutan las obligaciones de una
vez, extinguiéndose ellas y el acto, como la compraventa de un mueble al contado.
     Actos de ejecución diferida son aquellos en que algunas o todas las obligaciones se cumplen en
épocas prefijadas o fraccionadas, como una compraventa en que se paga el precio en diez
parcialidades.
     Actos de ejecución sucesiva o de tracto sucesivo son aquellos en que las obligaciones van
naciendo y extinguiéndose sucesiva y periódicamente durante la vigencia del contrato, como ocurre
en el arrendamiento (art. 1917 CC), en el contrato de trabajo, en el de abastecimiento o
suministro, etc.
     Importancia de esta clasificación
     a) En los contratos de tracto sucesivo, la resolución del acto opera hacia el futuro, sin efecto

retroactivo y toma el nombre de terminación-, y otro tanto ocurre en caso de nulidad.
     b) Además, estos actos están expuestos a cambios de legislación.

     c) La teoría de la imprevisión supone que el acto sea de ejecución diferida o de tracto sucesivo.


                 H.   Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos de administración
     Actos jurídicos de disposición son aquellos que implican una disminución del patrimonio, como
CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO                                                               15



la renuncia a un derecho, una compraventa seguida de la tradición, etc.
   Actos jurídicos de administración son aquellos que no implican una disminución del patrimonio,
como el depósito, el comodato, el arrendamiento, la venta de frutos.
   Estos actos tienen por objeto hacer producir a los bienes los beneficios que normalmente
pueden obtenerse de ellos, según su naturaleza y destino.
   Meza Barros, recurriendo a los arts. 2132 y 391 CC, expresa que “administrar” es adoptar las
medidas de carácter material o jurídico tendientes a conservar los bienes, a incrementarlos y
obtener las ventajas que pueden procurar.
   El artículo 2132 CC, en el mandato, alude a estos actos:

“Artículo 2132. El mandato no confiere naturalmente al mandatario más que el poder de efectuar
los actos de administración; como son pagar las deudas y cobrar los créditos del mandante,
perteneciendo unos y otros al giro administrativo ordinario; perseguir en juicio a los deudores,
intentar las acciones posesorias e interrumpir tas prescripciones, en lo tocante a dicho giro;
contratar las reparaciones de las cosas que administra; y comprar los materiales necesarios para el
cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas, u otros objetos de industria que se le hayan
encomendado.
Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de poder especial

                  I. Actos jurídicos propiamente tales y actos jurídicos condición
   En los actos jurídicos propiamente tales la voluntad del autor o partes crean el negocio y su
contenido, y constituyen la regla general (art. 1545 CC).
   En los actos condición, en cambio, la voluntad es sólo la base del negocio porque el contenido
(o parte importante de él) viene dado por la ley de manera inderogable, como ocurre en el
matrimonio.

                  J.      Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados
   Actos jurídicos verdaderos son aquellos en que la apariencia coincide con la realidad.
   Actos jurídicos simulados son aquellos en que la apariencia no coincide con la realidad, como
una donación disfrazada de compraventa.

          K.      Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria
   Actos jurídicos de eficacia real son aquellos en que su efecto propio e inmediato es la
constitución, transferencia o extinción de un derecho real, como la ocupación, la tradición y la
renuncia de un derecho real, respectivamente.
   Actos jurídicos de eficacia obligatoria son aquellos en que su efecto propio e inmediato es el
nacimiento de relaciones obligatorias, es decir, de derechos personales, créditos u obligaciones
16                                                                        EDUARDO COURT MURASSO



(art. 578 CC).
     En Chile es la situación de los contratos (art. 1437 CC): el contrato en Chile es sólo fuente de
obligaciones, porque el dominio o derecho real de que se trate se adquiere por medio del modo de
adquirir tradición (arts. 670 y 675 CC).
     En Francia, en cambio, los contratos tienen eficacia real, porque mediante ellos se adquiere
directamente el dominio, sin necesidad de un modo de adquirir.

                              L.     Actos recepticios y no recepticios
     Acto no recepticio es aquel en que la manifestación de voluntad tiene eficacia
independientemente del conocimiento que de ella tengan otras personas. Por ejemplo, el
testamento, la renuncia de un derecho.
     Acto recepticio es aquel que está destinado a ser conocido de otra persona, de manera que sin
ese conocimiento no produce efectos. Por ejemplo, el desahucio en el contrato de arrendamiento; y
la renuncia o revocación del mandato. En este último caso, el artículo 2165 CC expresa:
     “El mandante puede revocar el mandato a su arbitrio, y la revocación, expresa o tácita, produce
     su efecto desde el día que el mandatario ha tenido conocimiento de ella; sin perjuicio de lo
     dispuesto en el artículo 2173
CAPÍTULO III
                                 ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO




                                        13. CLASES DE ELEMENTOS
Se obtienen generalizando la norma del artículo 1444 referida a los contratos:

“Artículo 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las
cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de
un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial, y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales
   Cabe hacer presente que la denominación “elementos” del acto la efectúa la doctrina, toda vez
que el artículo 1444 alude a las “cosas” que se distinguen en cada contrato.
   En verdad, como indica Vial, sólo son propiamente “elementos” constitutivos del acto los de su
esencia, porque los denominados “elementos” de la naturaleza y accidentales del acto, dicen
relación más bien con sus efectos que con su constitución.

                                        A. Elementos esenciales
   Son elementos de la esencia del acto jurídico aquellos sin los cuales o no produce efecto
alguno, o degenera en otro acto diferente.
   Pueden ser:
   a) Elementos esenciales generales, y
   b) Elementos esenciales especiales, particulares o propios de cada acto.
   Elementos esenciales generales
   Son aquellos que deben concurrir en todo acto jurídico y pueden inferirse del artículo 1445 CC:
"Artículo 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
   1.   - que sea legalmente capaz;
   2.   -que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
   3.   -que recaiga sobre un objeto lícito;
   4.   -que tenga una causa lícita.
18                                                                       EDUARDO COURT MURASSO



La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin elministerio o la
autorización de otra”.
     Enunciación

     Son elementos esenciales comunes a todo acto jurídico:
     a) La voluntad
     b) El objeto
     c) La causa

     Alguna doctrina agrega las solemnidades, cuando son requeridas por la ley. Pero debe tenerse
presente que no todos los actos jurídicos son solemnes y, además, que para muchos autores las
solemnidades son la forma como se expresa la voluntad en los actos solemnes, de manera que
quedarían comprendidas en el requisito voluntad.
     Si no concurren los elementos esenciales generales, el acto no produce efecto alguno.

Elementos esenciales especiales
     Son los propios de cada acto determinado, como la cosa y precio en la compraventa y en el
arrendamiento de cosas; la gratuidad en el comodato; la affectio societatis en la sociedad; el plazo
o condición en el contrato de promesa, etc.
     Si no concurren los elementos esenciales especiales, el acto o no produce efectos
o degenera en otro acto diferente.
     Así, por ejemplo, una compraventa en que falta el precio, podría degenerar en una donación; o
un comodato en que se cobra por el uso, en un arrendamiento.
     Este fenómeno se relaciona con la denominada conversión del acto nulo.

                             B. Elementos (o “cosas”) de la naturaleza
     Son elementos de la naturaleza del acto jurídico los que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial.
     Aunque las partes nada digan, se entienden incorporados al acto jurídico mediante leyes
supletorias de la voluntad de las partes. Pero las partes pueden abolirlos. Así por ejemplo, son
elementos de la naturaleza la obligación de saneamiento en la compraventa (art. 1837 CC); la
condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales (art. 1489 CC); el plazo en el mutuo (art.
2200 CC) y en las operaciones de crédito de dinero (art. 13 de la ley N° 18.010 CC); etc.

                               C. Elementos (o “cosas”) accidentales
     Son elementos accidentales al acto jurídico aquellos que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. Por ejemplo, normalmente las
modalidades como la condición, plazo y modo y, según algunos, la representación.
CAPÍTULO IV
                               REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO




                               14. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ
   La doctrina distingue estas dos clases de requisitos del acto.
   Requisitos de existencia del acto jurídico son aquellos necesarios para que el acto se genere o
nazca a la vida del derecho, de manera tal que si falta alguno de ellos el acto jurídico no nace, es
decir, es jurídicamente inexistente.
   Por lo mismo, los requisitos de existencia coinciden con los elementos de la esencia (generales)
del acto jurídico.
   Los requisitos de existencia son:
   a) La voluntad;

   b) El objeto;

   c) La causa, y

   d) Las solemnidades prescritas por la ley, en su caso.
   Respecto de las solemnidades debe tenerse presente, como se dijo antes, en primer lugar, que
no todos los actos jurídicos son solemnes y, luego, que para muchos autores las solemnidades son
la forma como se expresa la voluntad en los actos solemnes, de manera que quedarían
comprendidas en el requisito voluntad.
   Requisitos de validez del acto jurídico son aquellos necesarios para que el acto jurídico sea
válido, es decir, para que nazca sin vicios, de manera tal que si falta alguno de ellos el acto jurídico
nace pero viciado y puede pedirse la declaración de su nulidad.
   Son requisitos de validez del acto:
   a) La voluntad exenta de vicios;
   b) La capacidad del autor o de las partes;
   c) Objeto lícito;

   d) Causa lícita.


                            15.REQUISITOS INTERNOS Y REQUISITOS EXTERNOS
Desde otro punto de vista, suele distinguirse entre requisitos internos (o de fondo) del acto jurídico
y requisitos externos (o de forma), constituidos por las solemnidades.
20                                                                        EDUARDO COURT MURASSO



     El CC recoge esta distinción en el artículo 17:
“La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido
otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de
Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese”.

                              16.REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS
     Si combinamos los anteriores, podemos decir que para que un acto nazca válidamente a la vida
del derecho es necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos:
     a) Voluntad no viciada
     b) Capacidad del autor o partes
     c) Objeto lícito
     d) Causa lícita

     e) Solemnidades prescritas por la ley, en su caso.


                                   LA VOLUNTAD Y SUS REQUISITOS

                                       17.     ASPECTOS GENERALES
     Según el diccionario de la RAE la voluntad es “la potencia del alma, que mueve a hacer o no
hacer una cosa”. Más simplemente puede decirse que es la aptitud para querer algo.
     La voluntad en el acto jurídico es preponderante porque sus efectos se van a producir
precisamente porque el autor o partes los desean, quieren esos efectos.
     Como esta opinión se objeta señalando que los sujetos persiguen con un acto fines prácticos o
económicos y no estrictamente la producción de consecuencias jurídicas, se puede decir que, en
los actos jurídicos, en realidad la voluntad del autor o partes busca estos fines económicos o
prácticos, que dentro del ordenamiento jurídico determinan la adquisición, modificación o extinción
de un derecho o de una relación jurídica.
     Pero en todo caso, debe tenerse presente que en el acto jurídico, aunque se persiga una
finalidad de orden práctico, la voluntad juega un rol diferente que en los hechos jurídicos humanos
voluntarios, como por ejemplo en los delitos y cuasidelitos civiles, en que no se puede decir que la
voluntad persiga un efecto en derecho.
     Ahora, el concurso o acuerdo de las voluntades de dos o más partes en los actos jurídicos
bilaterales toma el nombre de consentimiento.


                               18.PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD
     Esta posibilidad de que las personas puedan crear derechos subjetivos o que el ordenamiento
jurídico actúe gracias a la voluntad de las partes encuentra su explicación en este principio llamado
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                       21



de la autonomía de la voluntad, postulado en virtud del cual las personas pueden concluir las
relaciones jurídicas que deseen y en la forma y condiciones que igualmente estimen, respetando
las leyes relativas al orden público y las buenas costumbres.
   Es por ello que se dice que en el derecho privado las personas “pueden hacer lo que desean
salvo aquello que les esté prohibido”.
   El principio de autonomía de la voluntad cobra especial vigencia en materia de obligaciones y
contratos (patrimoniales), ámbito en el que los sujetos pueden celebrar los contratos y asumir las
obligaciones que deseen aunque aquéllos no estén tipificados por la ley (contratos atípicos).
   Por lo mismo, en materia patrimonial contractual la mayoría de las normas son supletorias de la
voluntad de las partes.
   En cambio, en el ámbito del derecho de familia este principio tiene un campo de acción muy
inferior porque la ley entra a reglamentar las instituciones mediante leyes imperativas y
prohibitivas, por regla general. Por eso se ha negado al derecho de familia su carácter de derecho
privado.
   En nuestro CC este principio se encuentra recogido en diversos preceptos, entre otros, los arts.
1545, 1560, 12 y 1567, inciso 1o.
   De estas disposiciones se desprende que:
   a) Las personas son libres para obligarse o no;

   b) El hombre es libre para renunciar o no a un derecho;
   c) Las personas son libres para determinar el contenido de los actos y contratos que ejecuten o
celebren;
   d) Cuando haya que interpretar un acto jurídico debe recurrirse a la voluntad del autor o
intención de las partes;
   e) Las partes pueden libremente dejar sin efecto por su mutuo consentimiento los actos y

contratos que hayan celebrado.


                                    19.DECADENCIA DE ESTE PRINCIPIO
   Bajo este título se quiere indicar su menor aplicación frente a la intervención estatal que entra a
reglamentar materias antes entregadas a la sola voluntad de las partes.

   El Estado debe actuar en su propia defensa y en la de los más débiles frente a los grupos
económicos fuertes para evitar un predominio contractual y económico de esos grupos. Por
ejemplo, estableciendo medidas relativas a la limitación de las rentas de arrendamiento (como ha
ocurrido históricamente en el contrato de arrendamiento de predios urbanos) o de los intereses que
es permitido estipular. Entre otros ejemplos de esta intervención, puede citarse la legislación para
preservar la libre competencia; el derecho del trabajo que cuenta entre sus principios
22                                                                        EDUARDO COURT MURASSO



fundamentales la irrenunciabilidad de los derechos conferidos por las leyes del trabajo; y otras
medidas como las relativas a los ingresos mínimos; a la determinación de precios de determinados
artículos, etc.

     El establecimiento por parte del Estado de éstas y otras medidas ha dado origen a una nueva
categoría contractual que limita el principio de la autonomía de la voluntad, denominada contratos
dirigidos, que son aquellos reglamentados y fiscalizados por el poder público, ya sea en su
formación, ejecución o duración a fin de evitar que una parte se aproveche de la debilidad
económica de la otra. Es clásicamente un contrato de esta naturaleza el contrato trabajo.
Tradicionalmente también ha sido fuertemente dirigido en Chile el contrato de arrendamiento de
predios urbanos, con anterioridad a la ley N° 18.101 que actualmente los rige y en que el dirigismo
es mucho menor.

     Modernamente la autonomía de la voluntad se ve limitada, además, por la existencia de los
denominados contratos por adhesión, que son aquellos en que una de las partes “dicta” todas las
condiciones del contrato y a la otra no queda sino aceptarlas o no contratar, como es el caso, entre
muchos otros, del contrato de transporte colectivo; del contrato de seguro; de los contratos
bancarios; y de aquellos relativos al suministro (luz, agua, teléfono, gas).

     También constituyen una limitación a este principio los contratos forzosos o impuestos, que
según expresa López Santa María “son aquellos que la ley obliga a celebrar o dar por celebrados”,
de manera que no existe libertad inicial para contratar o no {contratos forzosos ortodoxos) y a
veces tampoco tienen las partes libertad para elegir a la contraparte ni para determinar el
contenido del contrato (contratos forzosos heterodoxos).

     Otra limitación a este principio la constituye la lesión enorme que, en el ámbito de los contratos,
se traduce en una desigualdad económica entre las prestaciones de las partes que, cuando es muy
grande, puede acarrear incluso la anulación del contrato u otras consecuencias previstas por la ley.

     Por último, constituye limitación a este principio la llamada teoría de ¡a imprevisión que opera
cuando circunstancias posteriores a la celebración del contrato e imprevisibles hacen ruinoso o
excesivamente oneroso para una de las partes el cumplimiento fiel del contrato. En tal evento, el
juez puede dejar sin efecto el contrato (resolución por excesiva onerosidad sobreviviente) o al
menos puede revisarlo, para buscar una fórmula que restablezca la equivalencia de las prestaciones
de las partes.
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                      23



                              20. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA VOLUNTAD
   Para producir efectos jurídicos, la voluntad debe ser seria, sincera, manifestada y libre.

                                      A. Seriedad de la voluntad
   Que la voluntad sea seria significa que quien la manifiesta tenga intención de obligarse o de
producir un efecto en derecho. Así, no es seria la voluntad manifestada en broma (actos iocandi
causa)', por mera cortesía; a modo ilustrativo (como la manifestada en una clase o conferencia),
etc.
   Por lo mismo, el legislador en el artículo 1478 CC niega valor a las condiciones meramente
potestativas que dependen de la sola voluntad del deudor, como por ejemplo si una persona le dice
a otra: “te regalo mi casa, si quiero”.

                                          B.     Voluntad sincera
   Que la voluntad sea sincera quiere decir que el acto que se celebra corresponda a la realidad,
esto es, que no se trate de un acto simulado por las partes.

                                               C. Manifestada
   Además, es necesario que la voluntad de ejecutar un acto jurídico se exteriorice o manifieste de
alguna manera aceptada por el derecho.
   Por lo mismo, las personas que no tienen voluntad jurídicamente relevante, como los dementes
y los impúberes, y las personas que teniendo voluntad no pueden exteriorizarla (los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente) son jurídicamente incapaces de ejercicio
(art. 1447 CC) y sólo pueden ejecutar actos jurídicos a través de sus representantes legales (art. 43
CC).

                                                  D. Libre
   La voluntad no sólo debe manifestarse, sino que esta manifestación de voluntad debe ser libre,
es decir, no viciada o exenta de vicios.
   Los vicios de la voluntad son el error, la fuerza y el dolo (art. 1451 CC).


                                21. La MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
   La voluntad, para que se cobre relevancia ante el derecho, es necesario que se exteriorice, que
se manifieste, porque mientras ella permanece en el fuero interno de la persona es irrelevante para
el derecho.
   Por regla general, la voluntad puede manifestarse en forma expresa o tácita y aun, en ciertos
casos excepcionales, el silencio puede significar manifestación de voluntad.
24                                                                       EDUARDO COURT MURASSO



                                        A. Voluntad expresa
     Es la que se manifiesta de una manera formal y explícita, verbalmente o por escrito. El
declarante debe hablar claro (art. 1560 CC).

                                         B. Voluntad tácita
     Tiene lugar cuando se ejecutan ciertos hechos de los cuales se desprende la voluntad de
realizar un acto jurídico. Por ejemplo, en los establecimientos de comercio que venden al público
existe una oferta tácita de vender; en el transporte colectivo de pasajeros, existe una voluntad
tácita de transportar; etc.
     En nuestro CC existen diversas disposiciones que reconocen la voluntad tácita. Por ejemplo los
artículos 1230, 1241, 1244, 1449, 1654, 2124, etc.
     Sin embargo, excepcionalmente la ley exige se manifieste la voluntad en forma expresa, como
ocurre por ejemplo en los casos de los arts. 1023, 1060, 1511, inciso final, 1635, etc.

                                  C. Efectos jurídicos del silencio
     El problema consiste en determinar acaso cuando una persona guarda silencio frente a ciertos
actos o interrogaciones, ese silencio puede estimarse como manifestación de voluntad en algún
sentido.
     Por ejemplo, si un establecimiento nos envía determinados bienes, nos señala su precio y
agrega que si no damos respuesta en un plazo se entenderá que aceptamos comprar estos bienes.
     La situación es diferente a la voluntad tácita, porque en ésta la voluntad se deduce de ciertos
actos o hechos positivos de nuestra parte, como por ejemplo, el legatario que vende la cosa
legada. La voluntad tácita no se desprende de lo que no se hizo o dijo, sino que de hechos
positivos.
     En el silencio, y para el caso que pudiere significar manifestación de voluntad, ésta se
desprendería de una actitud pasiva frente a ciertos actos o interrogaciones.
     La regla general es que el silencio no constituye manifestación de voluntad en ningún sentido:
ante el derecho no rige el refrán “quien calla otorga”.
     Nadie puede, mediante su declaración unilateral de voluntad, pretender que el silencio de la
persona a quien él se ha dirigido constituya manifestación de voluntad en algún sentido, de
manera que si guardamos silencio en el caso del ejemplo anterior, no se entenderá que aceptamos
la oferta de venta.
     En materia de derecho del consumo, la ley N° 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre
protección de los derechos de los consumidores, según última modificación introducida por ley N°
19.955, de 14 de julio de 2004, confirma esta regla general en su artículo 3o, letra a):
     "Artículo 3o: Son derechos y deberes básicos del consumidor:
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                       25



   a)   La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de
   consumo".
   Pero excepcionalmente el silencio puede producir efectos jurídicos.
   Ello ocurre en los siguientes casos:
    a) Si la ley atribuye efectos jurídicos al silencio. Esto sucede cuando la ley nos impone
pronunciarnos en algún sentido, como en los casos siguientes:
“Artículo 1233. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá
que repudia
“Artículo 2125. Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les
hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como aceptación.
Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas urgentes que
requiera el negocio que se les encomienda”.
En el CPC, el artículo 492 prescribe:
“Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el
deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente citados conforme
al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate
según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no
estén devengados.
No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados sobre
el precio de la subasta ”.
   b) Si las partes acuerdan que el silencio tenga efectos jurídicos. Por ejemplo, si en un contrato

de sociedad las partes estipulan que expirado el plazo de la sociedad, ésta se entenderá renovada
por otro período si ningún socio manifiesta su voluntad de ponerle término con cierta anticipación
al vencimiento del plazo original. Esta cláusula también es frecuente en los contratos de
arrendamiento.
   c) En el caso del llamado “silencio circunstanciado”.
   Según la doctrina el silencio sería también manifestación de voluntad cuando está acompañado
de otras circunstancias que permitan considerarlo como tal. Por ejemplo, la existencia entre las
partes de negocios regulares o permanentes. Así, si un cliente habitual pide a su proveedor una
mercadería, se entiende que el silencio del proveedor envuelve una aceptación del pedido.
   Ahora, cuando el silencio constituye manifestación de voluntad está sujeto a las mismas reglas
que toda manifestación de voluntad. Por mismo no debe estar viciado por error, fuerza o dolo.
   Por último, debe tenerse presente que no es lo mismo el silencio como manifestación de
voluntad que el silencio o reticencia, cuando existe el deber legal de manifestar explícitamente
26                                                                        EDUARDO COURT MURASSO



algo.
     Así ocurre por ejemplo en materia de vicios redhibitorios en la compraventa. El artículo 1858 CC
establece que “Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes: 3.) No haberlos
manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave
de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su
profesión u oficio”.
     También sucede especialmente en el contrato de seguro, regulado en el Código de Comercio:
     a) “Artículo 516. Toda póliza deberá contener:

     (...) 9. La enunciación de todas las circunstancias que puedan suministrar al asegurador un
     conocimiento exacto y completo de los riesgos, y la de todas las demás estipulaciones que
     hicieren las partes ”.
     b) “Artículo 556. El asegurado está obligado:

     1. A declarar sinceramente todas las circunstancias necesarias para identificar la cosa asegurada
     y apreciar la extensión de los riesgos;... ”,
     c) “Artículo 557. El seguro se rescinde:

     1. Por las declaraciones falsas o erróneas o por las reticencias del asegurado acerca de aquellas
     circunstancias que, conocidas por el asegurador, pudieran retraerle de la celebración del
     contrato o producir alguna modificación sustancial en sus condiciones;... ”.

                                      22.AUSENCIA TOTAL DE VOLUNTAD
     Cabe distinguir la ausencia total de voluntad de aquellas situaciones en que la voluntad sólo
está viciada, porque, en doctrina, en el primer caso el acto es inexistente y en el segundo caso hay
nulidad del acto, esto es, el acto existe pero puede ser anulado.


                          23.     CAUSAS QUE SUPRIMEN TOTALMENTE LA VOLUNTAD
     Según la doctrina son dos:
     a) La privación de razón (actos de los dementes e impúberes y en el caso de los actos de ebrios,
hipnotizados, los sonámbulos), y
     b) El error esencial, que es aquel que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta

o celebra, o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata (art. 1453).

                                24.     ElCONSENTIMIENTO Y SU FORMACIÓN
     Consentimiento es la denominación de la voluntad en los actos jurídicos bilaterales y consiste en
el concurso de las voluntades de las partes en las convenciones.
     El CC no reglamentó la formación del consentimiento, no señaló cómo ni cuándo el
consentimiento se forma.
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                         27



   Sin embargo, el Código de Comercio, de 23 de noviembre de 1865, que entró en vigencia el 1o
de enero de 1867, se preocupó de reglamentar lo relativo a la formación del consentimiento (arts.
97 a 108 del Código Comercio).
   La doctrina estima que estas disposiciones deben aplicarse a la formación del consentimiento en
los contratos civiles, por las siguientes razones:
   1o No habiendo legislado sobre el particular el CC, correspondería aplicar la norma interpretativa
del artículo 22, inciso 2° del CC, según la cual “los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados
por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto”.
   2o Porque frente a un vacío legislativo habría que recurrir al espíritu general de la legislación y a
la equidad natural, y dentro del espíritu de la legislación, estaría lo legislado en materia de
formación del consentimiento en el Código de Comercio (art. 24 del CC).
   3o Finalmente, porque el Mensaje del Código de Comercio, después de hacer presente las
dificultades que suscita la falta de reglamentación de esta materia, señala que el Código de
Comercio, para obviar estas dificultades, legisló especialmente sobre el particular.


                  25. ETAPAS QUE SE DISTINGUEN EN LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO
   Las etapas que deben distinguirse en la formación del consentimiento son la oferta, la
aceptación y el momento y lugar en que éste se forma.

                                 1) La oferta, propuesta o policitación
   Es un acto jurídico unilateral por el cual una persona manifiesta a otra su voluntad de celebrar
una convención.

                                       A. Requisitos de la oferta
   Debe cumplir con los requisitos de todo acto jurídico y, además, con un requisito particular: que
sea completa, es decir, que para que la convención propuesta pueda realizarse baste aquiescencia
del ofertado o, si el acto jurídico propuesto es típico, que la oferta contenga los requisitos
esenciales del mismo. Por ejemplo, te compro este escritorio en cien mil pesos.
   Si la oferta es incompleta (te compro este escritorio en un precio razonable), dará origen a
negociaciones o tratos preliminares a fin de lograr una oferta completa.

                                    B. Clasificaciones de la oferta
La oferta se clasifica en:
   a) Oferta dirigida a persona determinada, en que el destinatario de la oferta se encuentra
debidamente individualizado; y oferta dirigida a persona indeterminada, destinada al público en
general.
28                                                                          EDUARDO COURT MURASSO



     La importancia de esta clasificación consiste en que las ofertas a persona determinada obligan
al proponente en forma condicional; en cambio, las ofertas a personas indeterminadas no lo
obligan, según da cuenta el artículo 105 del Código de Comercio:
Artículo 105. Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios
corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para
el que las hace.
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al
tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido
alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente ”.
     b) Oferta expresa, que es aquella que está formulada en términos formales y explícitos,

verbalmente (mediante palabras o gestos) o en forma escrita; y oferta tácita que es la que se
deduce de ciertos comportamientos.
     c) Oferta completa, que es aquella que señala los elementos esenciales del acto propuesto, de

manera que basta la aquiescencia del ofertado; y oferta incompleta que no señala los elementos
esenciales del acto propuesto, de manera que no basta la aquiescencia del ofertado.
     d) Oferta dirigida a persona presente y oferta dirigida a persona ausente. Pese a los términos
en que esta clasificación se formula, la distinción apunta más bien al tiempo que media entre la
oferta y la aceptación. Así, estimamos que una oferta por teléfono, radio o vía Internet puede
perfectamente ser considerada una oferta entre

                                            2) La aceptación
     Es un acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien se ha dirigido la oferta le da su
conformidad.

                                   A. Clasificaciones de la aceptación
     Se clasifica en:
     a) Aceptación expresa y tácita, y
     b) Pura y simple y condicional.
     Aceptación expresa y tácita

     La aceptación expresa es la manifestada en términos formales y explícitos (verbalmente o por
escrito); y tácita, la que podemos deducir de ciertos comportamientos del ofertado que revelan su
intención de aceptar.
     De conformidad con el artículo 103 del Código de Comercio, “La aceptación tácita produce los
mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas que la expresa”.
     Aceptación pura y simple y condicional
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                       29



   Aceptación pura y simple es aquella en que el ofertado manifiesta su conformidad con la oferta
en los mismos términos en que se formuló.
   Aceptación condicional es aquella en que el ofertado introduce modificaciones a la oferta o sólo
se pronuncia parcialmente respecto de ella.

            B. Requisitos que debe cumplir la aceptación para formar el consentimiento
   Debe cumplir con los siguientes requisitos:

   1) Debe ser pura y simple (arts. 101 y 102 del Código de Comercio):

“Artículo 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el
contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales,a no ser que antes de
darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidadlegal del proponente
   Esta regla tiene una excepción en el artículo 105 del Código de Comercio: si la oferta se
encuentra contenida en catálogos o avisos y es hecha a personas indeterminadas, no obliga al
oferente, y si se hace a personas determinadas sólo obligan al proponente bajo condición. En
efecto, esta oferta “lleva siempre la condición implícita de que al tiempo de la demanda no hayan
sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que
existan en el domicilio del oferente”.
   „'Articulo 102. La aceptación condicional será considerada como una propuesta".

   2) Debe darse en tiempo oportuno.
   Es decir, dentro del plazo legal o del señalado por el oferente.

                                  C. Plazo legal para la aceptación
   Hay que distinguir si la oferta es verbal o escrita. Si la oferta es verbal (por teléfono o radio),
debe ser aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirige:
   Artículo 97 del Código de Comercio:
   "Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación, se
   requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no
   mediando tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso
   Si la oferta es escrita debe ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la
persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo,
si estuviere en otro diverso:
   Artículo 98 inciso 1o del Código de Comercio:
   “La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas,
   si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de
   correo, si estuviere en otro diverso
30                                                                         EDUARDO COURT MURASSO



                              D. Efectos de la aceptación extemporánea
     Los establece el mismo artículo 98 del Código de Comercio:

“La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si
la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de
correo, si estuviere en otro diverso.
Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido
aceptada.
En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños
y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación”.

     Tratándose esta última de responsabilidad civil por infracción de una obligación legal stricto
sensu (art. 98 del Código de Comercio) el estatuto aplicable a este tipo de responsabilidad será el
de la responsabilidad contractual (arts. 1547 y siguientes CC) o el de la responsabilidad
extracontractual (arts. 2314 y siguientes CC), según cuál de ellos se estime que constituyen el
derecho común en materia de responsabilidad.

                            3) Debe darse mientras la oferta está vigente
“Artículo 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el
contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes de
darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal del proponente ”,
     De conformidad con el artículo 101 del Código de Comercio, la oferta pierde su vigencia en tres
casos:
     a) En caso de retractación del proponente;
     b) En caso de muerte del proponente, y

     c) En caso de incapacidad legal del proponente.


                                     E. La retractación del proponente
     La retractación es el acto por el cual el oferente deja sin efecto la propuesta. Según el artículo
     99 inciso 1o del Código de Comercio:
“El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la
aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer
del objeto del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo”,

     Requisitos de la retractación
     1) Debe ser tempestiva, es decir, debe hacerse antes de la aceptación, porque en caso contrario

no habría retractación, sino revocación (art. 99, inciso 1o del Código de Comercio), y
                                                 o
     2) Debe ser expresa (art. 99 inciso 2           del Código de Comercio). De acuerdo con esta
disposición, “El arrepentimiento no se presume”.
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                     31



   Efectos retractación tempestiva

   Genera responsabilidad civil para el oferente:
“Artículo 100. La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los
gastos que la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios
que hubiere sufrido.
Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el
contrato propuesto”.

   Ihering denomina a esta responsabilidad culpa in contrahendo.
   La mayor parte de la doctrina estima que se trata de una hipótesis de responsabilidad
precontractual.
   En todo caso, tratándose de responsabilidad civil por infracción de una obligación legal stricto
sensu (art. 100 del Código de Comercio) el estatuto aplicable a este tipo de responsabilidad será el
de la responsabilidad contractual (arts. 1547 y siguientes CC) o el de la responsabilidad
extracontractual (arts. 2314 y siguientes CC), según cuál de ellos se estime que constituyen el
derecho común en materia de responsabilidad.
   3) Momento y lugar en que se forma el consentimiento
   Respecto del momento en que se forma el consentimiento se han formulado diversas teorías:
   a) La teoría de la declaración, según la cual el consentimiento se forma al momento de
aceptarse la oferta;
   b) La teoría de la expedición, de conformidad con la cual el consentimiento se forma cuando la

aceptación se envía al oferente;
   c) La teoría de la recepción, de acuerdo con la cual el consentimiento se forma cuando la

aceptación llega a su destino, y
   d) La teoría de la información. Según ella, el consentimiento se forma cuando el oferente toma

conocimiento de la aceptación.
   Situación en el Código de Comercio
   De acuerdo con los artículos 99, 101 y 104, el consentimiento se forma cuando la oferta es
aceptada, aunque el hecho de la aceptación no haya llegado al conocimiento del proponente (teoría
de la declaración).
   Por excepción, en materia de donaciones entre vivos, el consentimiento se entiende formado
cuando la aceptación ha llegado al conocimiento del proponente (teoría de la información).
   En efecto, señala el artículo 1412 del CC que “Mientras la donación entre vivos no ha sido
aceptada, y notificada la aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio”.
   Importancia del momento en que se forma el consentimiento.
32                                                                         EDUARDO COURT MURASSO



     Tiene importancia en diversas materias. En especial para determinar:
a)   La capacidad de las partes;
b)   La existencia o no del objeto del acto;
c)   Las leyes aplicables al acto o contrato (art. 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes);
d)   También interesa para efectos de la retractación del oferente, etc.
     Lugar en que el consentimiento se forma
     Si las partes residen en el mismo lugar no hay problemas. Pero si residen en distintos lugares se
entiende celebrado el acto o contrato en el lugar de la residencia del que hubiere aceptado la
propuesta primitiva o la propuesta modificada (art. 104 del Código de Comercio).
     Protección del consentimiento en contratos celebrados por medios electrónicos y por cualquier
otra forma de comunicación a distancia en la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor
     De acuerdo con el artículo 12 A de la ley N° 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre protección
de los derechos de los consumidores, según modificación introducida por ley N° 19.955, de 14 de
julio de 2004, en los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que se
aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación
a distancia, el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha tenido previamente
un acceso claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo; y la posibilidad
de almacenarlos o imprimirlos.
     La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios, no
impone al consumidor obligación alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca las
condiciones ofrecidas por el proveedor.
     Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor está obligado a enviar confirmación escrita del
mismo, por vía electrónica o por cualquier medio de comunicación que garantice el debido y
oportuno conocimiento del consumidor, confirmación que debe contener una copia íntegra, clara y
legible del contrato.

                                    26. VOLUNTAD LIBRE O NO VICIADA
     Para generar válidamente efectos jurídicos la voluntad, además de seria y sincera, debe
manifestarse de manera libre y espontánea, es decir, debe encontrarse exenta de vicios:
“Artículo 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración devoluntad es
necesario:
(...) 2.- que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca devicio;...
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO                                                                         33



                                  LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD

                                         27.     REGULACIÓN
   Están regulados en los artículos 1451 a 1459 CC, a propósito de los actos de declaraciones de
voluntad.
   No obstante que el CC se refiere en estos artículos a los vicios del “consentimiento”, estas
reglas pueden extenderse en general a la voluntad.
   Estas normas se aplican a la generalidad de los actos jurídicos, salvo que existan normas
especiales, como ocurre por ejemplo a propósito de la tradición (arts. 676 al 678 CC); de la
posesión (arts. 701 al 712 CC); del testamento (art. 1007 CC); de las asignaciones testamentarias
(arts. 1057 y 1058 CC); de la transacción (art. 2453 CC); del matrimonio (art. 8o de la LMC); etc.


                          28.    ENUNCIACIÓN DE LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD
  'Artículo 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerzay dolo ”.
   Por algunos autores se agrega la lesión.

                                               EL ERROR
                                 29.    CONCEPTO Y CLASES DE ERROR
   Desde un punto de vista lógico, error “es el concepto equivocado que se tiene de la realidad”.
Pero para el derecho se considera que también hay error en el evento de ignorancia.
   Por ello que se le define como “la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la
realidad”.
   El error puede ser de derecho y de hecho.


                                        30. ERROR DE DERECHO
   Consiste en “la ignorancia o concepto equivocado que se tiene sobre una norma jurídica”.
   En esta materia debe tenerse presente el artículo 1452 CC, en relación con los artículos 8o y
706, inciso final CC.
   En efecto, el artículo 8o establece el principio de que el desconocimiento del derecho no excusa
su incumplimiento: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en
vigencia”.
   Haciendo aplicación de este principio, el artículo 1452 establece que “El error sobre un punto de
derecho no vicia el consentimiento”.
   Es decir, el error de esta naturaleza no invalida el acto celebrado y no puede, quien padeció
esta clase de error, pedir la nulidad del acto alegando voluntad viciada.
   Complementa estas disposiciones el artículo 706, inciso final, a propósito de la posesión:
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos
Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligacionesLeopoldo Godoy
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratoseli12vi
 
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su PrestaciónAlbaDaSilva1
 
Posesion e aquisicion de la propiedad romana f
Posesion e aquisicion de la propiedad romana fPosesion e aquisicion de la propiedad romana f
Posesion e aquisicion de la propiedad romana fFroilan Severino
 
Litigacion oral laboral
Litigacion oral laboralLitigacion oral laboral
Litigacion oral laboralJesús Flores
 
Medios de prueba
Medios de pruebaMedios de prueba
Medios de pruebaSAM CORR
 
ACCIONES POSESORIAS Ecuador
ACCIONES POSESORIAS  Ecuador ACCIONES POSESORIAS  Ecuador
ACCIONES POSESORIAS Ecuador Angel Flores
 
EL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHO
EL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHOEL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHO
EL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHOMaría Bernal
 
Introduccion al derecho - muchet, carlos y zorraquin becu, ricardo_-
Introduccion al derecho - muchet, carlos y  zorraquin becu, ricardo_-Introduccion al derecho - muchet, carlos y  zorraquin becu, ricardo_-
Introduccion al derecho - muchet, carlos y zorraquin becu, ricardo_-crissdiazz12
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSRosmaryVizcaya
 
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaRégimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaSilvia Profesora
 
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ
 

Was ist angesagt? (20)

Origen de las obligaciones
Origen de las obligacionesOrigen de las obligaciones
Origen de las obligaciones
 
Accion 5
Accion 5Accion 5
Accion 5
 
Forma y principios del codigo civil exposicion no. 1
Forma y principios del codigo civil  exposicion no. 1Forma y principios del codigo civil  exposicion no. 1
Forma y principios del codigo civil exposicion no. 1
 
Elementos de los contratos
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
 
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
Clasificación de la Obligaciones según el objeto de su Prestación
 
Posesion e aquisicion de la propiedad romana f
Posesion e aquisicion de la propiedad romana fPosesion e aquisicion de la propiedad romana f
Posesion e aquisicion de la propiedad romana f
 
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil ILa Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil I
 
Litigacion oral laboral
Litigacion oral laboralLitigacion oral laboral
Litigacion oral laboral
 
La propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romanoLa propiedad en derecho romano
La propiedad en derecho romano
 
Medios de prueba
Medios de pruebaMedios de prueba
Medios de prueba
 
ACCIONES POSESORIAS Ecuador
ACCIONES POSESORIAS  Ecuador ACCIONES POSESORIAS  Ecuador
ACCIONES POSESORIAS Ecuador
 
EL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHO
EL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHOEL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHO
EL ERROR COMUN CREA / HACE DERECHO
 
Derecho romano germánico
Derecho romano germánico Derecho romano germánico
Derecho romano germánico
 
Hechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicosHechos y actos jurídicos
Hechos y actos jurídicos
 
Introduccion al derecho - muchet, carlos y zorraquin becu, ricardo_-
Introduccion al derecho - muchet, carlos y  zorraquin becu, ricardo_-Introduccion al derecho - muchet, carlos y  zorraquin becu, ricardo_-
Introduccion al derecho - muchet, carlos y zorraquin becu, ricardo_-
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
 
Derecho reales
Derecho realesDerecho reales
Derecho reales
 
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y CuratelaRégimen jurídico de la Tutela y Curatela
Régimen jurídico de la Tutela y Curatela
 
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus IncidentesENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
ENJ-400 El Embargo Ejecutivo, Embargo Inmobiliario Y Sus Incidentes
 
Capacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidasCapacidad y legitimacion corregidas
Capacidad y legitimacion corregidas
 

Ähnlich wie Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos

teoria-general-del-acto-juridico eduardo court murasso
teoria-general-del-acto-juridico eduardo court murassoteoria-general-del-acto-juridico eduardo court murasso
teoria-general-del-acto-juridico eduardo court murassoJuan Melo
 
Llei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARI
Llei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARILlei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARI
Llei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARIDaniel Revenga
 
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...Marcial Pons Argentina
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)Luis Prado
 
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012Federación Solidaridad
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativaabraxas69
 
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006Miguel Diaz Medina
 
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaLey Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaJJLIMACALZADILLA
 
Anteproyecto Ley de Vivienda.pdf
Anteproyecto Ley de Vivienda.pdfAnteproyecto Ley de Vivienda.pdf
Anteproyecto Ley de Vivienda.pdfIrekia - EJGV
 
Boe 044 codigo-de_derecho_administrativo
Boe 044 codigo-de_derecho_administrativoBoe 044 codigo-de_derecho_administrativo
Boe 044 codigo-de_derecho_administrativoSerraMallol
 
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombiaEl contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombiaArismael Troncoso
 
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Marcial Pons Argentina
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...nuestrocanto
 

Ähnlich wie Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos (20)

teoria-general-del-acto-juridico eduardo court murasso
teoria-general-del-acto-juridico eduardo court murassoteoria-general-del-acto-juridico eduardo court murasso
teoria-general-del-acto-juridico eduardo court murasso
 
Llei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARI
Llei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARILlei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARI
Llei 5/2019 de 15 de març REGULADORA DELS CONTRACTES DE CRÈDIT IMMOBILIARI
 
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
DERECHO PÚBLICO más DERECHO PRIVADO.Francisco Velasco Caballero. ISBN: 978841...
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
Ley del Estatuto de los Trabajadores (ERE - Outplacement en España)
 
Juicio de amparo
Juicio  de amparoJuicio  de amparo
Juicio de amparo
 
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
Reglamento definitivo participacion_ciudadana_2012
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
Convenio sobre el trabajo maritimo 2006
 
Apuntes clases civil_1_acto_juridico_
Apuntes clases civil_1_acto_juridico_Apuntes clases civil_1_acto_juridico_
Apuntes clases civil_1_acto_juridico_
 
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma TributariaLey Nº 843 Reforma Tributaria
Ley Nº 843 Reforma Tributaria
 
Anteproyecto Ley de Vivienda.pdf
Anteproyecto Ley de Vivienda.pdfAnteproyecto Ley de Vivienda.pdf
Anteproyecto Ley de Vivienda.pdf
 
Boe 044 codigo-de_derecho_administrativo
Boe 044 codigo-de_derecho_administrativoBoe 044 codigo-de_derecho_administrativo
Boe 044 codigo-de_derecho_administrativo
 
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombiaEl contrato de_leasing_financiero_en_colombia
El contrato de_leasing_financiero_en_colombia
 
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
Derecho Fiscal Internacional, Ramón Falcón Y Tella, Elvira Pulido Guerra - IS...
 
BOE-A-2017-12902-consolidado.pdf
BOE-A-2017-12902-consolidado.pdfBOE-A-2017-12902-consolidado.pdf
BOE-A-2017-12902-consolidado.pdf
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Tomo1
Tomo1Tomo1
Tomo1
 
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
INFORME DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VERDAD Y RECONCILIACIÓN (INFORME RETTIG): ...
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 

Mehr von en una pagina

Derecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. TroncosoDerecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. Troncosoen una pagina
 
Caroca procesal penal
Caroca procesal penalCaroca procesal penal
Caroca procesal penalen una pagina
 
juicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiajuicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiaen una pagina
 
Teoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio JurídicoTeoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio Jurídicoen una pagina
 
Curso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoen una pagina
 
Derecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. ducciDerecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. duccien una pagina
 
Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial  Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial en una pagina
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileen una pagina
 
Derecho procesal penal chileno tomo II
Derecho procesal penal chileno   tomo IIDerecho procesal penal chileno   tomo II
Derecho procesal penal chileno tomo IIen una pagina
 
Derecho procesal penal chileno tomo I
Derecho procesal penal chileno   tomo I Derecho procesal penal chileno   tomo I
Derecho procesal penal chileno tomo I en una pagina
 
Manual Codigo Tributario
Manual Codigo TributarioManual Codigo Tributario
Manual Codigo Tributarioen una pagina
 
Teoria pura del_derecho
Teoria pura del_derechoTeoria pura del_derecho
Teoria pura del_derechoen una pagina
 
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre VivosManual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivosen una pagina
 
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...en una pagina
 
Derecho penal tomo II M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II  M. Garrido MonttDerecho penal tomo II  M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II M. Garrido Montten una pagina
 

Mehr von en una pagina (20)

De las obligaciones
De las obligacionesDe las obligaciones
De las obligaciones
 
Derecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. TroncosoDerecho de Familia - H. Troncoso
Derecho de Familia - H. Troncoso
 
Caroca procesal penal
Caroca procesal penalCaroca procesal penal
Caroca procesal penal
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
 
Posesiones inutiles
Posesiones inutilesPosesiones inutiles
Posesiones inutiles
 
juicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantiajuicio ordinario de mayor cuantia
juicio ordinario de mayor cuantia
 
Teoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio JurídicoTeoría General del Negocio Jurídico
Teoría General del Negocio Jurídico
 
Procesal Organico
Procesal OrganicoProcesal Organico
Procesal Organico
 
Curso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derechoCurso de Introduccion al derecho
Curso de Introduccion al derecho
 
Derecho basico
Derecho basicoDerecho basico
Derecho basico
 
Derecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. ducciDerecho civil parte general c. ducci
Derecho civil parte general c. ducci
 
Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial  Lecciones de derecho penal parte especial
Lecciones de derecho penal parte especial
 
La fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chileLa fronda aristocatica de chile
La fronda aristocatica de chile
 
Derecho procesal penal chileno tomo II
Derecho procesal penal chileno   tomo IIDerecho procesal penal chileno   tomo II
Derecho procesal penal chileno tomo II
 
Derecho procesal penal chileno tomo I
Derecho procesal penal chileno   tomo I Derecho procesal penal chileno   tomo I
Derecho procesal penal chileno tomo I
 
Manual Codigo Tributario
Manual Codigo TributarioManual Codigo Tributario
Manual Codigo Tributario
 
Teoria pura del_derecho
Teoria pura del_derechoTeoria pura del_derecho
Teoria pura del_derecho
 
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre VivosManual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
Manual De La Sucesión Por Causa De Muerte Y Donaciones Entre Vivos
 
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...Lecciones de derecho penal chileno   parte general - politoff s. matus j y ra...
Lecciones de derecho penal chileno parte general - politoff s. matus j y ra...
 
Derecho penal tomo II M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II  M. Garrido MonttDerecho penal tomo II  M. Garrido Montt
Derecho penal tomo II M. Garrido Montt
 

Kürzlich hochgeladen

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 

Teoría general del acto jurídico: requisitos y elementos

  • 1.
  • 2. 2 EDUARDO COURT MURASSO
  • 3. Eduardo Court Murasso CURSO DE DERECHO CIVIL TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO
  • 4. CURSO DE DERECHO CIVIL TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO © EDUARDO COURT MURASSO 1a edición enero 2009 2a edición septiembre 2009 Tiraje: 300 ejemplares
  • 5. Art. Artículo Arts. Artículos CC Código Civil CPC Código de Procedimiento Civil D.F.L. Decreto con fuerza de ley D.L. Decreto Ley LMC Ley de Matrimonio Civil LRC Ley de Registro Civil RAE Real Academia Española
  • 6.
  • 7. Índice Nota Preliminar .......................................................... 1 CAPÍTULO I EL ACTO JURÍDICO .......................................................... 3 1. HECHOS MATERIALES Y HECHOS JURÍDICOS ..................................... 3 2. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO ............................................. 4 3. CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO ........................................... 4 4. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO EN EL CC .................................. 5 5. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES O PROPIAMENTE TALES Y ACTOS BILATERALES O CONVENCIONES .. 5 6. UBICACIÓN DEL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO ................................. 6 7. IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN ........................................ 6 8. ACTO JURÍDICO UNILATERAL Y BILATERAL Y CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL ............. 7 9. EL NEGOCIO JURÍDICO .................................................. 7 CAPÍTULO II CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO .......................................... 9 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN ............................................. 9 11. CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS CON BASE LEGAL .......................... 9 A. Actos jurídicos onerosos y gratuitos ..................................... 9 B. Actos jurídicos conmutativos y aleatorios ................................ 10 C. Actos jurídicos principales y accesorios .................................. 10 D. Actos jurídicos consensuales, solemnes y reales ........................... 11 12. CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS .......................... 12 A. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia ..................... 12 B. Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte (“mortis causa ”) .. 12 C. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades .......... 13 D. Actos jurídicos causados y actos jurídicos abstractos ........................ 13 E. Actos jurídicos típicos o nominados y actos jurídicos atípicos o innominados ....... 13 F. Actos jurídicos constitutivos, declarativos y traslaticios ...................... 14 G. Actos jurídicos de ejecución instantánea, actos jurídicos de ejecución diferida y actos jurídicos de tracto sucesivo ............................................... 14 H. Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos de administración ............... 14 I. Actos jurídicos propiamente tales y actos jurídicos condición .................... 15 J. Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados ........................ 15 K. Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria ........... 15
  • 8. L. Actos recepticios y no recepticios ...................................... 16 CAPÍTULO III ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO ............................................... 17 13. CLASES DE ELEMENTOS ................................................. 17 A. Elementos esenciales .............................................. 17 B. Elementos (o “cosas”) de la naturaleza.................................. 18 C. Elementos (o “cosas”) accidentales .................................... 18 CAPÍTULO IV REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO ............................................... 19 14. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ ..................................... 19 15. REQUISITOS INTERNOS Y REQUISITOS EXTERNOS ................................ 19 16. REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS ............................... 20 LA VOLUNTAD Y SUS REQUISITOS ............................................ 20 17. ASPECTOS GENERALES ................................................. 20 18. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD ................................. 20 19. DECADENCIA DE ESTE PRINCIPIO ........................................... 21 20. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA VOLUNTAD ................................... 23 A. Seriedad de la voluntad ............................................. 23 B. Voluntad sincera .................................................. 23 C. Manifestada ..................................................... 23 D. Libre .......................................................... 23 21. La MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD ........................................ 23 A. Voluntad expresa ................................................. 24 B. Voluntad tácita ................................................... 24 C. Efectos jurídicos del silencio ......................................... 24 22. AUSENCIA TOTAL DE VOLUNTAD ........................................... 26 23. CAUSAS QUE SUPRIMEN TOTALMENTE LA VOLUNTAD ............................... 26 24. ElCONSENTIMIENTO Y SU FORMACIÓN ........................................ 26 25. ETAPAS QUE SE DISTINGUEN EN LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ................... 27 1) La oferta, propuesta o policitación ..................................... 27 A. Requisitos de la oferta.............................................. 27 B. Clasificaciones de la oferta .......................................... 27 2) La aceptación .................................................... 28 A. Clasificaciones de la aceptación ....................................... 28 B. Requisitos que debe cumplir la aceptación para formar el consentimiento ........ 29 C. Plazo legal para la aceptación ........................................ 29
  • 9. 3) Debe darse mientras la oferta está vigente ............................... 30 E. La retractación del proponente ....................................... 30 26. VOLUNTAD LIBRE O NO VICIADA ........................................... 32 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD .............................................. 33 27. REGULACIÓN ....................................................... 33 28. ENUNCIACIÓN DE LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD .................................. 33 EL ERROR ............................................................. 33 29. CONCEPTO Y CLASES DE ERROR ............................................ 33 30. ERROR DE DERECHO ................................................... 33 31. ERROR DE HECHO .................................................... 34 32. ERROR EN LAS COSAS .................................................. 35 A. Error esencial, obstativo u obstáculo ................................... 35 B. Error sustancial ................................................... 36 C. Error accidental o indiferente ......................................... 37 D. Error en la persona ................................................ 37 E. El error en los motivos ............................................. 38 33. ElERROR COMÚN CONSTITUYE DERECHO ...................................... 38 LA FUERZA ............................................................. 39 34. CONCEPTO ......................................................... 39 35. CLASES DE FUERZA.................................................... 39 36. REQUISITOS DE LA FUERZA .............................................. 39 37. AGENTE DE LA FUERZA ................................................. 40 38. PRUEBA DE LA FUERZA ................................................. 40 39. SANCIÓN .......................................................... 40 EL DOLO .............................................................. 41 40. CONCEPTO ......................................................... 41 41. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DOLO EN EL DERECHO CIVIL ........................... 41 42. EL DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD....................................... 41 43. CLASIFICACIONES DEL DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTAD .......................... 41 A. Dolo principal o inductivo y dolo incidental ............................... 41 B. Dolo positivo y dolo negativo o reticencia ................................ 43 C. Dolo Malo y Dolo Bueno ............................................ 43 44. PRUEBA DEL DOLO .................................................... 43 45. RENUNCIA O CONDONACIÓN ANTICIPADA DEL DOLO ............................... 44 LA LESIÓN ............................................................. 44 46. CONCEPTO ......................................................... 44
  • 10. 47. LA LESIÓN EN EL CC CHILENO............................................. 44 48. EFECTOS DE LA LESIÓN ................................................. 45 49. FUNDAMENTO DE LA LESIÓN .............................................. 45 50. NATURALEZA JURÍDICA DE LA LESIÓN ........................................ 45 A. Criterio subjetivo.................................................. 45 B. Criterio objetivo .................................................. 46 51. SITUACIÓN EN CHILE .................................................. 46 52. TENDENCIA EN EL DERECHO COMPARADO EN MATERIA DE LESIÓN ...................... 46 CAPACIDAD DEL AUTOR O PARTES ............................................ 46 53. CONCEPTO DE CAPACIDAD ............................................... 46 54. CAPACIDAD DE GOCE .................................................. 46 55. CAPACIDAD DE EJERCICIO ............................................... 47 56. PARALELO ENTRE LA CAPACIDAD DE GOCE Y LA CAPACIDAD DE EJERCICIO ................. 47 57. CAPACIDAD DE GOCE EN CHILE ............................................ 47 58. SANCIÓN POR LA INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 1447, INCISO FINAL ..................... 48 CAPACIDAD DE EJERCICIO EN CHILE .......................................... 48 59. REGLA GENERAL ..................................................... 48 60. VOLUNTAD Y CAPACIDAD DE EJERCICIO ....................................... 48 61. NORMAS SOBRE INCAPACIDADES ........................................... 49 62. INCAPACIDADES DE EJERCICIO EN CHILE ...................................... 49 63. INCAPACIDADES ABSOLUTAS .............................................. 49 64. INCAPACIDADES RELATIVAS .............................................. 50 65. DIFERENCIAS FUNDAMENTALES ENTRE LOS INCAPACES ABSOLUTOS Y LOS INCAPACES RELATIVOS .. 50 66. ANÁLISIS DE LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES .................................. 51 A. Los dementes .................................................... 51 B. Los impúberes ................................................... 52 C. Los sordos y sordomudos que no pueden darse a entender claramente .......... 52 67. REPRESENTANTES LEGALES DE LOS ABSOLUTAMENTE INCAPACES ....................... 53 68. ANÁLISIS DE LOS RELATIVAMENTE INCAPACES ................................... 53 A. Los menores adultos ............................................... 53 B. Los disipadores que se hallan bajo interdicción de administrar lo suyo ........... 54 69. REPRESENTANTES LEGALES DE LOS RELATIVAMENTE INCAPACES ....................... 54 70. SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER CASADA EN CHILE .............................. 54 71. SITUACIÓN JURÍDICA DE LA MUJER CASADA EN SOCIEDAD CONYUGAL .................... 54 72. INCAPACIDADES ESPECIALES O PARTICULARES .................................. 55 73. NATURALEZA JURÍDICA DE ESTAS INCAPACIDADES PARTICULARES ...................... 55
  • 11. 74. SANCIÓN POR LA INFRACCIÓN DEL ARTÍCULO 1447, INCISO FINAL ..................... 55 LA REPRESENTACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS ................................. 56 75. CONSIDERACIONES GENERALES ............................................ 56 76. UTILIDAD DE LA REPRESENTACIÓN .......................................... 56 77. ACTOS QUE PUEDEN CELEBRARSE POR MEDIO DE REPRESENTANTES ..................... 56 78. SUJETOS QUE INTERVIENEN EN LA REPRESENTACIÓN .............................. 57 79. QUIÉNES PUEDEN SER REPRESENTADOS....................................... 57 80. QUIÉNES PUEDEN SER REPRESENTANTES ...................................... 57 81. CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN ATENDIENDO A SU ORIGEN ..................... 57 82. REQUISITOS DE LA REPRESENTACIÓN ........................................ 58 83. NATURALEZA JURÍDICA DE LA REPRESENTACIÓN ................................. 58 A. Teoría de la representación ficción ..................................... 58 B. Teoría de la representación modalidad del acto jurídico ...................... 59 84. CC CHILENO ....................................................... 59 OBJETO LÍCITO ......................................................... 59 85. OBJETO DEL ACTO JURÍDICO ............................................. 59 86. OBJETO DE LOS CONTRATOS.............................................. 59 87. OBJETO DE LA OBLIGACIÓN .............................................. 60 88. CONFUSIÓN ENTRE EL OBJETO DEL CONTRATO Y EL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN.............. 60 89. NECESIDAD DEL OBJETO ................................................ 60 90. IMPORTANCIA DEL OBJETO ............................................... 60 91. REQUISITOS DEL OBJETO ................................................ 61 A. Requisitos del objeto si recae sobre una cosa ............................. 61 B. Requisitos del objeto si recae sobre un hecho ............................. 62 92. SANCIÓN POR LA FALTA DE OBJETO ......................................... 63 93. OBJETO ILÍCITO ..................................................... 64 94. CASOS DE OBJETO ILÍCITO EN EL CC ........................................ 64 95. SANCIÓN DEL OBJETO ILÍCITO............................................. 70 CAUSA LÍCITA .......................................................... 70 96. ASPECTOS GENERALES ................................................. 70 97. ACEPCIONES DE LA PALABRA CAUSA ......................................... 71 A. Teoría de la causa final ............................................. 71 B. Causa ocasional o impulsiva ......................................... 73 98. El NEOCAUSALISMO ................................................... 73 99. La CAUSA EN EL CC CHILENO ............................................. 73 100. REQUISITOS DE LA CAUSA ............................................. 75
  • 12. a) La causa debe ser real ............................................. 75 101. SANCIÓN POR LA FALTA DE CAUSA ........................................ 75 b) La causa debe ser lícita ............................................. 76 102. CONCEPTO DE CAUSA ILÍCITA ........................................... 76 103. SANCIÓN POR ILICITUD DE LA CAUSA....................................... 76 LAS FORMALIDADES ...................................................... 76 104. CONCEPTO GENERAL DE FORMALIDADES ................................... 76 105. CLASES DE FORMALIDADES ............................................. 77 106. ACLARACIONES RESPECTO DE LAS SOLEMNIDADES Y LAS FORMALIDADES ................ 77 107. SOLEMNIDADES O FORMALIDADES adsolemnitatem ............................. 77 108. FORMALIDADES habilitantes ........................................... 79 109. FORMALIDADES DE PRUEBA O FORMALIDADES adprobationem....................... 79 110. FORMALIDADES DE OPONIBILIDAD O DE PUBLICIDAD ............................. 79 ELEMENTOS (O “COSAS”) DE LA NATURALEZA DEL ACTO JURÍDICO .................... 80 111. CONCEPTO ....................................................... 80 ELEMENTOS (O “COSAS”) ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO ....................... 80 112. CONCEPTO ....................................................... 80 113. MODALIDADES ..................................................... 80 114. MODALIDADES EN SENTIDO ESTRICTO ...................................... 80 A. Condición ....................................................... 80 B. Plazo .......................................................... 81 C. Modo .......................................................... 81 115. PRINCIPIOS GENERALES EN MATERIA DE MODALIDADES ........................... 81 CAPÍTULO V EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO ................................................ 82 116. AUTORES O PARTES Y TERCEROS ......................................... 82 117. EFECTOS DEL ACTO JURÍDICO ENTRE LAS PARTES ............................... 82 118. EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS ........................................ 83 A. Terceros absolutos o penitus extranei .................................. 83 B. Terceros relativos ................................................. 83 CAPÍTULO VI INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO .............................................. 85 119. La INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO EN GENERAL ............................... 85 120. REFERENCIA A ESTAS FORMAS DE INEFICACIA ................................. 85 A. La resciliación .................................................... 85 B. La revocación .................................................... 85
  • 13. C. La resolución .................................................... 86 D. La terminación ................................................... 86 E. La caducidad .................................................... 86 121. La INEFICACIA COMO SANCIÓN .......................................... 87 LA INEXISTENCIA JURÍDICA ................................................ 87 122. Aspectos generales ................................................ 87 123. ORIGEN Y DESARROLLO DE LA DOCTRINA DE LA INEXISTENCIA ....................... 87 124. PARALELO ENTRE LA INEXISTENCIA Y LA NULIDAD EN DOCTRINA ..................... 87 125. La INEXISTENCIA JURÍDICA EN LA DOCTRINA NACIONAL ........................... 88 A. La inexistencia no es admisible como sanción en el CC ...................... 88 B. La inexistencia es admisible como sanción en el CC......................... 89 126. JURISPRUDENCIA ................................................... 90 127. SITUACIÓN DE LA INEXISTENCIA JURÍDICA FUERA DEL CÓDIGO CIVIL .................. 90 LA NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS ........................................ 90 128. NULIDAD CIVIL, NULIDAD DE DERECHO PÚBLICO Y NULIDAD PROCESAL. ................. 90 A. Nulidad de derecho público o nulidad “constitucional ” ...................... 90 B. Nulidad procesal .................................................. 91 129. LA NULIDAD CIVIL. CONCEPTO .......................................... 92 130. ANÁLISIS DEL CONCEPTO .............................................. 92 1) La nulidad es una sanción ........................................... 92 2) La nulidad es una sanción legal ....................................... 93 3) La nulidad se produce por la falta de requisitos que la ley prescribe para el valor del acto o contrato ........................................................... 93 4) La nulidad tiene lugar cuando se omiten requisitos prescritos por la ley .......... 94 5) Las únicas obligaciones que pueden extinguirse por la nulidad son las que provienen de un acto o contrato ..................................................... 94 6) El efecto general de la nulidad es restablecer al autor o partes al estado en que se hallarían si no hubieran celebrado el acto o contrato nulo, salvo las excepciones legales .. 94 131. UBICACIÓN DE LA MATERIA ............................................. 94 132. CLASES DE NULIDAD ................................................. 95 133. NULIDAD TOTAL Y NULIDAD PARCIAL ....................................... 95 134. NULIDAD ABSOLUTA Y NULIDAD RELATIVA ................................... 96 135. FUNDAMENTO DE LA DISTINCIÓN ......................................... 97 136. CAUSALES DE AMBAS Y SISTEMA DEL CC ..................................... 97 137. CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA ........................................ 98 138. CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA ......................................... 98 139. CARACTERÍSTICAS DE LA NULIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA .......................... 98
  • 14. A. Características de la nulidad absoluta ................................... 99 B. Características de la nulidad relativa................................... 102 140. SANEAMIENTO DE LA NULIDAD RELATIVA ................................... 103 A. Saneamiento por el transcurso del tiempo .............................. 103 B. Saneamiento por la ratificación ...................................... 105 141. EFECTOS DE LA NULIDAD. ASPECTOS GENERALES .............................. 107 141. EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO DE TERCEROS................ 108 A. Efectos entre las partes ............................................ 108 B. Efectos de la nulidad respecto de terceros .............................. 111 EL PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS ....................... 113 143. GENERALIDADES .................................................. 113 144. La CONVERSIÓN DEL ACTO NULO ........................................ 113 NOCIONES ACERCA DE LA INOPONIBILIDAD ................................... 115 145. ASPECTOS GENERALES ............................................... 115 146. CONCEPTO DE INOPONIBILIDAD ......................................... 116 147. CLASES DE INOPONIBILIDAD ........................................... 116 148. INOPONIBILIDAD DE LOS EFECTOS DE UN ACTO JURÍDICO ......................... 116 A. Inoponibilidad de forma ........................................... 116 B. Inoponibilidad de fondo ............................................ 117 149. INOPONIBILIDAD DE LOS EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD (O RESOLUCIÓN) DEL ACTO JURÍDICO 118 150. LA INOPONIBILIDAD COMO SANCIÓN ..................................... 119 CAPÍTULO VII LA SIMULACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS ...................................... 120 151. ASPECTOS GENERALES ............................................... 120 152. La RESERVA MENTAL ................................................ 120 153. LA DECLARACIÓN IOCANDI CAUSA ....................................... 121 154. La SIMULACIÓN EN LOS ACTOS JURÍDICOS .................................. 121 155. La SIMULACIÓN Y EL ACTO EN FRAUDE A LA LEY ............................... 125 BIBLIOGRAFÍA N ACIONAL FUNDAMENTAL ...................................... 127
  • 15.
  • 16. Nota Preliminar El presente Curso de Derecho Civil, relativo a la Teoría General del Acto Jurídico, está principalmente dirigido a los estudiantes que cursan la carrera de Derecho y a los egresados de la misma que deben preparar su examen de Licenciatura. Contiene las materias que usualmente integran el contenido de los programas de Derecho Civil en la parte correspondiente a la teoría del acto jurídico, de la mayoría de los planes de estudio de las facultades de Derecho del país. Este libro proporciona a los estudiantes y egresados los conocimientos básicos y fundamentales que deben conocer y dominar para afrontar con éxito sus estudios acerca del acto jurídico
  • 17. 2 EDUARDO COURT MURASSO
  • 18.
  • 19. CAPÍTULO I EL ACTO JURÍDICO 1. HECHOS MATERIALES Y HECHOS JURÍDICOS Existen dos clases de hechos: los hechos simples o materiales y los hechos jurídicos. Los hechos simples o materiales están constituidos por los fenómenos de la naturaleza o los actos del hombre que no producen consecuencias jurídicas. No es posible hacer un catálogo exhaustivo de los hechos que son materiales o jurídicos, porque en varios casos dependerá de las circunstancias si un hecho concreto produce o no consecuencias en derecho. Por ejemplo, normalmente serán hechos materiales la lluvia, la salida del sol, la puesta de sol, etc. Otras veces dependerá de la situación. Por ejemplo, la caída de una piedra puede ser un hecho material (si no causa daño a nadie); pero también puede ser un hecho jurídico si ocasiona un daño, como en la hipótesis prevista en el artículo 2328 CC. Hechos jurídicos son los fenómenos de la naturaleza o los actos del hombre que producen consecuencias jurídicas. Se pueden subclasificar en hechos jurídicos de la naturaleza y hechos jurídicoshumanos. Los hechos jurídicos de la naturaleza están constituidos por los fenómenos de la naturaleza que producen consecuencias jurídicas: por ejemplo, el nacimiento, la muerte, el transcurso de tiempo, la demencia, la mayoría de edad, el aluvión (art. 649 CC), la avulsión (art. 652 CC), etc. Hechos jurídicos humanos son los actos del hombre que producen consecuencias jurídicas. Pueden ser involuntarios (esto es, sin voluntad consciente, como los actos de los infantes y de los dementes) y voluntarios. Los hechos jurídicos humanos voluntarios pueden ser actos del hombre que producen consecuencias jurídicas, pero realizados sin la intención de producirlas, sino que esas consecuencias son impuestas por el ordenamiento jurídico, y actos jurídicos, en que las consecuencias jurídicas son buscadas por los autores o partes del mismo.
  • 20. 4 EDUARDO COURT MURASSO Los primeros, pueden ser lícitos (como los cuasicontratos, por ejemplo, artículo 2290 CC) e ilícitos (por ejemplo, los delitos y cuasidelitos civiles y penales). En este último ejemplo, se aprecia que si bien el autor de los mismos actúa voluntariamente o negligentemente, la consecuencia jurídica, esto es, la indemnización de perjuicios y la pena, no se produce porque él lo quiera, sino que es impuesta por el derecho (art. 2314 CC). Actos jurídicos, en cambio, son hechos jurídicos humanos voluntarios en que los actos voluntarios del hombre son realizados con la intención de producir consecuencias jurídicas. 2. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO Se le suele definir como “toda declaración de voluntad encaminada a producir consecuencias jurídicas, consistentes en la adquisición, modificación o extinción de derechos subjetivos”. En forma más amplia, se puede decir que es “toda declaración de voluntad encaminada a producir consecuencias jurídicas, consistentes en la adquisición, modificación o extinción de una relación jurídica”. Este concepto más amplio obedece a que en verdad los actos jurídicos no sólo pueden producir la adquisición, modificación o extinción de derechos subjetivos, sino que también de otros poderes que no son derechos subjetivos (como las potestades). Asimismo, pueden producirse consecuencias jurídicas que no se reflejan en una obligación propiamente tal, sino que en otros deberes jurídicos diferentes de la obligación (como un deber genérico, deberes específicos, cargas, etc.). Ejemplo de actos jurídicos son los contratos, el testamento, el reconocimiento de hijo, etc. En los actos jurídicos, tal como en los hechos jurídicos humanos voluntarios, el acto es voluntario, pero la diferencia consiste en que en los actos jurídicos la voluntad está encaminada a producir consecuencias jurídicas, que son buscadas por el autor o partes. Sin embargo, lo recién señalado en cuanto a que en el acto jurídico la voluntad del autor o partes está encaminada a producir consecuencias jurídicas ha sido criticado por la doctrina italiana que señala que en realidad las personas con sus actos no persiguen consecuencias jurídicas, sino simplemente efectos prácticos a los que el ordenamiento jurídico atribuye consecuencias jurídicas. Para obviar esta objeción, algunos definen el acto jurídico como “toda declaración de voluntad que persigue un fin que, dentro del ordenamiento jurídico, determina la adquisición, modificación o extinción de un derecho (o de una relación jurídica)”. 3. CARACTERES DEL ACTO JURÍDICO En consecuencia, el acto jurídico se caracteriza porque: a) Es un acto voluntario, lo que lo diferencia de los hechos de la naturaleza y de los hechos
  • 21. EL ACTO JURÍDICO 5 jurídicos humanos involuntarios. a) Es realizado con la intención de producir consecuencias jurídicas, lo que lo diferencia de los hechos jurídicos humanos voluntarios que se realizan sin buscar tales consecuencias. 4. TEORÍA GENERAL DEL ACTO JURÍDICO EN EL CC El CC no emplea la expresión “acto jurídico” ni contiene una reglamentación general de los mismos, sino que establece normas sobre las obligaciones y los contratos, que son los actos jurídicos más frecuentes. Pero la doctrina, a partir de la generalización de estas normas, ha elaborado una teoría general del acto jurídico, entendiendo que estuvo en el espíritu del legislador que aquellas normas sirvieran de base al acto jurídico en general. Así se desprendería del epígrafe del Título III del Libro IV, denominado “De los actos y declaraciones de voluntad” y del artículo 1445, inciso 1o, que expresa que “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario:..”. Cabe hacer presente que la Ley N° 7.613, sobre Adopción, de 1943 (derogada por la ley N° 19.620, de 1999), definía la adopción como “un acto jurídico”. Más recientemente, la Ley N° 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores emplea también esta expresión (art. 1o, número 1 y artículo 2o). 5. ACTOS JURÍDICOS UNILATERALES O PROPIAMENTE TALES Y ACTOS BILATERALES O CONVENCIONES Actos jurídicos unilaterales son aquellos para cuya formación se requiere de la voluntad de una sola parte llamada autor, como la renuncia de un derecho, el reconocimiento de hijo, el testamento, la repudiación de una herencia o legado, etc. Se llama autor al que ejecuta un acto jurídico unilateral y puede ser una o varias personas, si ellas tienen un mismo objetivo de Derecho, como si padre y madre reconocen a un hijo, o varios copropietarios renuncian a la cosa común. Salvo el testamento que, por mandato legal, debe ser obra de una sola persona (art. 1003 CC). Actos jurídicos bilaterales o convenciones son aquellos para cuya formación se requiere del concurso de las voluntades de dos partes o de más de dos partes (actos pluripersonales). Por ejemplo, son convenciones todos los contratos, el pago, la tradición, etc. A este concurso o acuerdo de voluntades, se le denomina consentimiento. Por lo tanto, los actos jurídicos bilaterales o convenciones pueden definirse como “el concurso de las voluntades de dos o más partes encaminada a producir consecuencias jurídicas que pueden consistir en la adquisición, modificación o extinción de un derecho (o de una relación jurídica)” o “el concurso de las voluntades de dos o más partes que persigue un fin que, dentro del
  • 22. 6 EDUARDO COURT MURASSO ordenamiento jurídico, determina la adquisición, modificación o extinción de un derecho (o de una relación jurídica)”. Parte es la persona o personas que constituyen un solo centro de intereses o la persona o personas cuya voluntad o voluntades persiguen un mismo objetivo de Derecho al ejecutar un acto jurídico. Por lo tanto, parte no es lo mismo que persona, ya que una parte puede estar constituida por una o varias personas, si éstas persiguen un mismo objetivo jurídico, como si en una compraventa la parte vendedora está integrada por tres personas y la parte compradora por igual número de personas (art. 1438 CC). 6. UBICACIÓN DEL CONTRATO COMO ACTO JURÍDICO Desde luego, el contrato es un acto jurídico bilateral o convención, porque consiste en un acuerdo de voluntades de dos o más partes. Pero dentro de esta categoría, el contrato sólo genera derechos (personales) y obligaciones, de manera que suele definírsele como “una convención generadora de derechos y obligaciones”. De esta manera, resulta que el contrato es una especie del género convención, porque el contrato es un acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones, mientras que el acto jurídico bilateral o convención también los modifica o extingue. Así, por ejemplo, el acuerdo entre mutuante y mutuario que amplía el plazo que tiene este último para restituir las cosas fungibles prestadas, es una convención que modifica una obligación y no un contrato; el pago y la tradición también son convenciones pero no contratos, porque son acuerdos de voluntades destinados a extinguir una obligación. No obstante lo expresado, nuestro CC hace sinónimas las expresiones “convención” y “contrato” en los artículos 1437 y 1438, lo cual era criticable a la época de dictación del CC. En cambio, hoy día esta distinción tiende a desaparecer. Así, el Código italiano de 1942 define el contrato como “el acuerdo de dos o más partes para constituir, regular o extinguir entre sí una relación jurídica patrimonial”. 7. IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN En los actos jurídicos bilaterales, uno de los requisitos necesarios para que el dolo vicie el consentimiento, es que sea obra de la otra parte (art. 1458 CC). En cambio, en los actos jurídicos unilaterales, el dolo vicia la voluntad si es obra de un tercero, porque carece de sentido la exigencia de que sea obra de la otra parte, desde el momento en que hay sólo una. Así lo reconoce el propio CC, por ejemplo, en el artículo 1782, según el cual la renuncia de los
  • 23. EL ACTO JURÍDICO 7 gananciales por parte de la mujer o sus herederos (acto jurídico unilateral), puede rescindirse cuando hayan sido inducidos a renunciar “por engaño” (dolo). Asimismo, en el caso de aceptación de una asignación por causa de muerte, que también constituye un acto jurídico unilateral rescindible por dolo (art. 1234 CC). 8. ACTO JURÍDICO UNILATERAL Y BILATERAL Y CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL El contrato, que es un acto jurídico bilateral, admite a su vez una clasificación en unilateral y bilateral (art. 1439 CC), según genere obligaciones sólo para una de las partes (comodato, mutuo, depósito, prenda civil, etc.) o para ambas partes (compraventa, permuta, arrendamiento, etc.). Esta clasificación legal de los contratos tiene importancia porque la ley establece relevantes efectos particulares o propios de los contratos bilaterales. Los más importantes son: a) La condición resolutoria tácita o resolución por inejecución (art. 1489 CC); b) La excepción de contrato no cumplido, cuya base se encuentra en el artículo 1552 CC; c) La teoría de los riesgos (art. 1550 CC). 9. EL NEGOCIO JURÍDICO La palabra “acto” proviene de la expresión latina negotium. La doctrina alemana e italiana fundamentalmente introducen el concepto de negocio jurídico, que corresponde a lo que la doctrina chilena denomina acto jurídico, esto es, a una declaración de voluntad de una o más partes encaminada a la adquisición, modificación o extinción de una relación jurídica.
  • 24. 8 EDUARDO COURT MURASSO
  • 25. CAPÍTULO II CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO 10. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Además de la ya vista, entre actos jurídicos unilaterales y actos jurídicos bilaterales o convenciones, existen muchas otras, algunas con base legal y otras doctrinarias. 11. CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS CON BASE LEGAL El CC, en los artículos 1440 y 1443, formula otras clasificaciones de los contratos, disposiciones que pueden generalizarse para efectuar similar clasificación de los actos jurídicos. Estas son: A. Actos jurídicos onerosos y gratuitos Según el artículo 1440: "El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad deuna de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto lautilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”. Esta clasificación se funda en un criterio económico: el acto jurídico es gratuito u oneroso según resulte útil o provechoso para una sola de las partes o para ambas. Son ejemplos de actos jurídicos onerosos, la compraventa, permuta, el arrendamiento, el mutuo con interés, etc. Como ejemplos de actos jurídicos gratuitos, podemos citar la donación entre vivos, el comodato, el depósito, el mutuo sin interés, etc. Importancia de esta clasificación Tiene relevancia en múltiples aspectos, entre los que podemos señalar: 1) El error en la persona normalmente opera en los actos jurídicos gratuitos, porque son intuitus personae (art. 1455 CC) y no en los onerosos; 2) La causa del acto es distinta según se trate de un acto gratuito u oneroso (artículo 1467 CC).
  • 26. 10 EDUARDO COURT MURASSO B. Actos jurídicos conmutativos y aleatorios Esta es una subclasificación de los actos onerosos. De conformidad con el artículo 1441: “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama aleatorio Son, por ejemplo, actos jurídicos conmutativos, la compraventa, el arrendamiento,etc. En cuanto a los actos jurídicos aleatorios, cabe señalar que el artículo 2258 CC indica cuáles son contratos de esta naturaleza, pero la enumeración no es taxativa porque hay otros, como la cesión de derechos litigiosos (art. 1911 CC); excepcionalmente la venta de cosas futuras (art. 1813, parte final CC). Importancia de esta clasificación Hay instituciones que sólo reciben aplicación tratándose de actos onerosos conmutativos: 1) La lesión, y 2) La teoría de la imprevisión. C. Actos jurídicos principales y accesorios Se refiere a los contratos de esta índole el artículo 1442: “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella Son actos jurídicos principales la compraventa, el mandato, el testamento, el reconocimiento de hijo, etc. El concepto legal de contrato accesorio (y que estamos aplicando al acto jurídico accesorio) corresponde al de caución (art. 46 CC). Son cauciones la fianza, la solida- riedad pasiva, la cláusula penal, la prenda y la hipoteca, etc. Los actos jurídicos dependientes Hay actos jurídicos que dependen de otros en el sentido de que no se les puede concebir sin la existencia de otro, pero que no tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no son accesorios en términos legales. La doctrina los llama actos jurídicos dependientes. Es el caso, por ejemplo, de las capitulaciones matrimoniales (arts. 1715 y 1716 CC). Importancia de esta clasificación Se encuentra en el aforismo “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, que el CC recoge, por
  • 27. CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO 11 ejemplo, en los artículos 1536, 2381 N° 3, 2434, 2516, etc. D. Actos jurídicos consensuales, solemnes y reales El artículo 1443 prescribe que: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento Esta clasificación no atiende a la mayor o menor importancia del consentimiento, porque éste es un requisito común a todo acto jurídico. Lo que ocurre es que para el perfeccionamiento de los actos consensuales basta el solo consentimiento del autor o partes, mientras que en los demás es necesario, además, cumplir con una solemnidad o con la entrega de la cosa. Actos jurídicos consensuales son aquellos que se perfeccionan por la sola voluntad del autor o por el solo consentimiento de las partes, con prescindencia de todo requisito de forma exigido para el perfeccionamiento del acto. Por ejemplo, la compraventa por regla general (art. 1801, inciso 1o CC), el arrendamiento, la renuncia de un derecho, la sociedad civil, el mandato por regla general, etc. Actos jurídicos solemnes son aquellos que requieren de la observancia de ciertas formalidades especiales para su perfeccionamiento. Así por ejemplo son actos solemnes excepcionalmente la compraventa (art. 1801, inciso 2° CC), la sociedad comercial, la hipoteca (art. 2409), el usufructo constituido sobre inmuebles por acto entre vivos (art. 767 CC), el testamento (art. 999 CC), el matrimonio (art. 102 CC), la promesa de celebrar un contrato (art. 1554 N° 1o CC), etc. En estos actos no basta la sola voluntad del autor o el solo consentimiento de las partes para su perfeccionamiento. Se suele decir que la voluntad o el consentimiento se manifiestan o exteriorizan a través de la forma legal, que en este caso se llama solemnidad, formalidad ad solemnitatem o ad substantiam. Sin embargo, no toda formalidad exigida por la ley otorga al acto el carácter de solemne. Debe tratarse de una formalidad objetiva, exigida en consideración al acto en sí mismo (arts. 1681 y 1682 inciso 1o CC), de manera que sea idéntica para todos los actos de la misma naturaleza, cualesquiera que sean los sujetos intervinientes. La sanción por la inobservancia de la solemnidad es, en doctrina, la inexistencia jurídica del acto y en Chile la nulidad absoluta del mismo, por expresa disposición del artículo 1682 inciso 1o CC.
  • 28. 12 EDUARDO COURT MURASSO En cambio, no otorgan al acto el carácter de solemne otras formalidades, como las formalidades habilitantes; las formalidades ad probationem o exigidas por vía de prueba; o las formalidades que se exigen por vía de publicidad. La existencia de diversas formalidades da origen a una distinción entre actos formales y actos no formales, según si están o no sujetos, en general, a algunas de estas formalidades. Actos jurídicos reales son aquellos para cuyo perfeccionamiento tampoco es suficiente la sola voluntad del autor o el solo consentimiento de las partes, sino que su existencia está subordinada al cumplimiento de una prestación previa de parte del futuro acreedor que consiste en la entrega de una cosa. Por esto se les denomina reales, requieren para su perfeccionamiento de una datio rei. Ejemplos: El mutuo, el comodato, depósito, la prenda civil, etc. 12. CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS DE LOS ACTOS JURÍDICOS Existen muchas. Entre las principales podemos destacar las siguientes. A. Actos jurídicos patrimoniales y actos jurídicos de familia Actos jurídicos patrimoniales son aquellos cuyo objeto tiene un contenido inmediato apreciable en dinero, como la sociedad, la compraventa, la permuta, el arrendamiento, etc. Actos jurídicos de familia son aquellos relativos a las relaciones que provienen del matrimonio, la convivencia, el parentesco y la adopción, como el matrimonio y el reconocimiento de hijo. Importancia de esta clasificación En los actos jurídicos patrimoniales, normalmente, el autor o partes pueden determinar las consecuencias jurídicas del acto; mientras que en los de familia, en general, la voluntad se limita a manifestarse en un sentido positivo o negativo y es la ley la que determina las consecuencias jurídicas del acto, como ocurre por ejemplo en el matrimonio (arts. 102, 1717 CC, etc.) y en el reconocimiento de un hijo. B. Actos jurídicos entre vivos y actos jurídicos por causa de muerte (“mortis causa ”) Actos jurídicos entre vivos son aquellos que para producir efectos plenos no requieren de la muerte de su autor o de una de las partes, como la compraventa, la hipoteca, el mutuo, etc. Actos jurídicos por causa de muerte o mortis causa son aquellos que para producir la plenitud de sus efectos requieren de la muerte de su autor o de una de las partes. Típicamente constituye un acto mortis causa el testamento, según se desprende de la definición que da el artículo 999 CC: "El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo ode una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservandola facultad de
  • 29. CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO 13 revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva”. También lo son el mandato destinado a ejecutarse después de la muerte del mandante: „Artículo 2169. No se extingue por la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse después de ella. Los herederos suceden en este caso en los derechos y obligaciones del mandante”; y las donaciones revocables (arts. 1000 y 1136 CC). C. Actos jurídicos puros y simples y actos jurídicos sujetos a modalidades Actos jurídicos puros y simples son aquellos que producen sus consecuencias normales u ordinarias. Actos jurídicos sujetos a modalidades son aquellos cuyas consecuencias normales han sido alteradas mediante cláusulas especiales que introducen en ellos modalidades. Las modalidades normalmente constituyen elementos accidentales de los actos jurídicos, es decir, aquellos que ni esencial ni naturalmente pertenecen al acto, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales (art. 1444 CC). En un sentido estricto, son modalidades la condición, el plazo y el modo y, según algunos, la representación. D. Actos jurídicos causados y actos jurídicos abstractos Actos jurídicos causados son aquellos para cuya eficacia se requiere de una causa que los justifique y constituyen la regla general (art. 1467 CC). Actos jurídicos abstractos son aquellos que no expresan la causa del negocio ni la llevan incorporada en sí. En consecuencia, estos actos no pueden invalidarse por ausencia de causa, reforzándose así la situación del acreedor. Por ejemplo, el cheque, la letra de cambio y el pagaré; la delegación en la novación (arts. 1631 N° 3 e inciso final y 1638 CC); fianza, prenda e hipoteca constituidas por un tercero, etc. E. Actos jurídicos típicos o nominados y actos jurídicos atípicos o innominados Actos jurídicos nominados o típicos son los que tienen una individualidad acusada y por lo mismo un nombre y reglamentación legal. Los actos innominados o atípicos carecen de nombre y, en especial, de reglamentación legal y son producto del principio de la autonomía de la voluntad. En cuanto a las reglas aplicables a los actos jurídicos innominados o atípicos, éstos se rigen por las estipulaciones de las partes; los principios generales que gobiernan los actos jurídicos; y por analogía, por las normas que regulan los actos típicos más semejantes. No obstante, la doctrina moderna prefiere hablar de actos típicos y atípicos en vez de
  • 30. 14 EDUARDO COURT MURASSO nominados e innominados, porque lo esencial de la clasificación es que tengan una particular reglamentación legal y no un nombre. Así, hay actos nominados y atípicos, como el contrato de talaje, de hospedaje y muchos otros. Son ejemplos de actos atípicos, el contrato de pensión, de exposición, de asistencia a espectáculos públicos, de garaje, de claque, el know-how, de colaboración empresaria o joint ventare, etc. F. Actos jurídicos constitutivos, declarativos y traslaticios Actos jurídicos constitutivos son aquellos que crean un derecho o una situación jurídica nueva, como el matrimonio; la ocupación, etc. Actos jurídicos declarativos son los que se limitan a reconocer un derecho o situación jurídica preexistente, como la transacción cuando recae sobre un objeto disputado (art. 703, inciso final parte 1a CC), y la adjudicación (art. 1344 CC). Actos jurídicos traslaticios son aquellos que transfieren a un nuevo titular un derecho preexistente, como la tradición (arts. 670, 675 CC); y la transacción cuando recae sobre un objeto no disputado (art. 703, inciso final parte final CC). G. Actos jurídicos de ejecución instantánea, actos jurídicos de ejecución diferida y actos jurídicos de tracto sucesivo Actos de ejecución única o instantánea son aquellos en que se ejecutan las obligaciones de una vez, extinguiéndose ellas y el acto, como la compraventa de un mueble al contado. Actos de ejecución diferida son aquellos en que algunas o todas las obligaciones se cumplen en épocas prefijadas o fraccionadas, como una compraventa en que se paga el precio en diez parcialidades. Actos de ejecución sucesiva o de tracto sucesivo son aquellos en que las obligaciones van naciendo y extinguiéndose sucesiva y periódicamente durante la vigencia del contrato, como ocurre en el arrendamiento (art. 1917 CC), en el contrato de trabajo, en el de abastecimiento o suministro, etc. Importancia de esta clasificación a) En los contratos de tracto sucesivo, la resolución del acto opera hacia el futuro, sin efecto retroactivo y toma el nombre de terminación-, y otro tanto ocurre en caso de nulidad. b) Además, estos actos están expuestos a cambios de legislación. c) La teoría de la imprevisión supone que el acto sea de ejecución diferida o de tracto sucesivo. H. Actos jurídicos de disposición y actos jurídicos de administración Actos jurídicos de disposición son aquellos que implican una disminución del patrimonio, como
  • 31. CLASIFICACIONES DEL ACTO JURÍDICO 15 la renuncia a un derecho, una compraventa seguida de la tradición, etc. Actos jurídicos de administración son aquellos que no implican una disminución del patrimonio, como el depósito, el comodato, el arrendamiento, la venta de frutos. Estos actos tienen por objeto hacer producir a los bienes los beneficios que normalmente pueden obtenerse de ellos, según su naturaleza y destino. Meza Barros, recurriendo a los arts. 2132 y 391 CC, expresa que “administrar” es adoptar las medidas de carácter material o jurídico tendientes a conservar los bienes, a incrementarlos y obtener las ventajas que pueden procurar. El artículo 2132 CC, en el mandato, alude a estos actos: “Artículo 2132. El mandato no confiere naturalmente al mandatario más que el poder de efectuar los actos de administración; como son pagar las deudas y cobrar los créditos del mandante, perteneciendo unos y otros al giro administrativo ordinario; perseguir en juicio a los deudores, intentar las acciones posesorias e interrumpir tas prescripciones, en lo tocante a dicho giro; contratar las reparaciones de las cosas que administra; y comprar los materiales necesarios para el cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas, u otros objetos de industria que se le hayan encomendado. Para todos los actos que salgan de estos límites, necesitará de poder especial I. Actos jurídicos propiamente tales y actos jurídicos condición En los actos jurídicos propiamente tales la voluntad del autor o partes crean el negocio y su contenido, y constituyen la regla general (art. 1545 CC). En los actos condición, en cambio, la voluntad es sólo la base del negocio porque el contenido (o parte importante de él) viene dado por la ley de manera inderogable, como ocurre en el matrimonio. J. Actos jurídicos verdaderos y actos jurídicos simulados Actos jurídicos verdaderos son aquellos en que la apariencia coincide con la realidad. Actos jurídicos simulados son aquellos en que la apariencia no coincide con la realidad, como una donación disfrazada de compraventa. K. Actos jurídicos de eficacia real y actos jurídicos de eficacia obligatoria Actos jurídicos de eficacia real son aquellos en que su efecto propio e inmediato es la constitución, transferencia o extinción de un derecho real, como la ocupación, la tradición y la renuncia de un derecho real, respectivamente. Actos jurídicos de eficacia obligatoria son aquellos en que su efecto propio e inmediato es el nacimiento de relaciones obligatorias, es decir, de derechos personales, créditos u obligaciones
  • 32. 16 EDUARDO COURT MURASSO (art. 578 CC). En Chile es la situación de los contratos (art. 1437 CC): el contrato en Chile es sólo fuente de obligaciones, porque el dominio o derecho real de que se trate se adquiere por medio del modo de adquirir tradición (arts. 670 y 675 CC). En Francia, en cambio, los contratos tienen eficacia real, porque mediante ellos se adquiere directamente el dominio, sin necesidad de un modo de adquirir. L. Actos recepticios y no recepticios Acto no recepticio es aquel en que la manifestación de voluntad tiene eficacia independientemente del conocimiento que de ella tengan otras personas. Por ejemplo, el testamento, la renuncia de un derecho. Acto recepticio es aquel que está destinado a ser conocido de otra persona, de manera que sin ese conocimiento no produce efectos. Por ejemplo, el desahucio en el contrato de arrendamiento; y la renuncia o revocación del mandato. En este último caso, el artículo 2165 CC expresa: “El mandante puede revocar el mandato a su arbitrio, y la revocación, expresa o tácita, produce su efecto desde el día que el mandatario ha tenido conocimiento de ella; sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2173
  • 33. CAPÍTULO III ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO 13. CLASES DE ELEMENTOS Se obtienen generalizando la norma del artículo 1444 referida a los contratos: “Artículo 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial, y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales Cabe hacer presente que la denominación “elementos” del acto la efectúa la doctrina, toda vez que el artículo 1444 alude a las “cosas” que se distinguen en cada contrato. En verdad, como indica Vial, sólo son propiamente “elementos” constitutivos del acto los de su esencia, porque los denominados “elementos” de la naturaleza y accidentales del acto, dicen relación más bien con sus efectos que con su constitución. A. Elementos esenciales Son elementos de la esencia del acto jurídico aquellos sin los cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro acto diferente. Pueden ser: a) Elementos esenciales generales, y b) Elementos esenciales especiales, particulares o propios de cada acto. Elementos esenciales generales Son aquellos que deben concurrir en todo acto jurídico y pueden inferirse del artículo 1445 CC: "Artículo 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1. - que sea legalmente capaz; 2. -que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio; 3. -que recaiga sobre un objeto lícito; 4. -que tenga una causa lícita.
  • 34. 18 EDUARDO COURT MURASSO La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin elministerio o la autorización de otra”. Enunciación Son elementos esenciales comunes a todo acto jurídico: a) La voluntad b) El objeto c) La causa Alguna doctrina agrega las solemnidades, cuando son requeridas por la ley. Pero debe tenerse presente que no todos los actos jurídicos son solemnes y, además, que para muchos autores las solemnidades son la forma como se expresa la voluntad en los actos solemnes, de manera que quedarían comprendidas en el requisito voluntad. Si no concurren los elementos esenciales generales, el acto no produce efecto alguno. Elementos esenciales especiales Son los propios de cada acto determinado, como la cosa y precio en la compraventa y en el arrendamiento de cosas; la gratuidad en el comodato; la affectio societatis en la sociedad; el plazo o condición en el contrato de promesa, etc. Si no concurren los elementos esenciales especiales, el acto o no produce efectos o degenera en otro acto diferente. Así, por ejemplo, una compraventa en que falta el precio, podría degenerar en una donación; o un comodato en que se cobra por el uso, en un arrendamiento. Este fenómeno se relaciona con la denominada conversión del acto nulo. B. Elementos (o “cosas”) de la naturaleza Son elementos de la naturaleza del acto jurídico los que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial. Aunque las partes nada digan, se entienden incorporados al acto jurídico mediante leyes supletorias de la voluntad de las partes. Pero las partes pueden abolirlos. Así por ejemplo, son elementos de la naturaleza la obligación de saneamiento en la compraventa (art. 1837 CC); la condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales (art. 1489 CC); el plazo en el mutuo (art. 2200 CC) y en las operaciones de crédito de dinero (art. 13 de la ley N° 18.010 CC); etc. C. Elementos (o “cosas”) accidentales Son elementos accidentales al acto jurídico aquellos que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales. Por ejemplo, normalmente las modalidades como la condición, plazo y modo y, según algunos, la representación.
  • 35. CAPÍTULO IV REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 14. REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ La doctrina distingue estas dos clases de requisitos del acto. Requisitos de existencia del acto jurídico son aquellos necesarios para que el acto se genere o nazca a la vida del derecho, de manera tal que si falta alguno de ellos el acto jurídico no nace, es decir, es jurídicamente inexistente. Por lo mismo, los requisitos de existencia coinciden con los elementos de la esencia (generales) del acto jurídico. Los requisitos de existencia son: a) La voluntad; b) El objeto; c) La causa, y d) Las solemnidades prescritas por la ley, en su caso. Respecto de las solemnidades debe tenerse presente, como se dijo antes, en primer lugar, que no todos los actos jurídicos son solemnes y, luego, que para muchos autores las solemnidades son la forma como se expresa la voluntad en los actos solemnes, de manera que quedarían comprendidas en el requisito voluntad. Requisitos de validez del acto jurídico son aquellos necesarios para que el acto jurídico sea válido, es decir, para que nazca sin vicios, de manera tal que si falta alguno de ellos el acto jurídico nace pero viciado y puede pedirse la declaración de su nulidad. Son requisitos de validez del acto: a) La voluntad exenta de vicios; b) La capacidad del autor o de las partes; c) Objeto lícito; d) Causa lícita. 15.REQUISITOS INTERNOS Y REQUISITOS EXTERNOS Desde otro punto de vista, suele distinguirse entre requisitos internos (o de fondo) del acto jurídico y requisitos externos (o de forma), constituidos por las solemnidades.
  • 36. 20 EDUARDO COURT MURASSO El CC recoge esta distinción en el artículo 17: “La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento. La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese”. 16.REQUISITOS GENERALES DE LOS ACTOS JURÍDICOS Si combinamos los anteriores, podemos decir que para que un acto nazca válidamente a la vida del derecho es necesaria la concurrencia de los siguientes requisitos: a) Voluntad no viciada b) Capacidad del autor o partes c) Objeto lícito d) Causa lícita e) Solemnidades prescritas por la ley, en su caso. LA VOLUNTAD Y SUS REQUISITOS 17. ASPECTOS GENERALES Según el diccionario de la RAE la voluntad es “la potencia del alma, que mueve a hacer o no hacer una cosa”. Más simplemente puede decirse que es la aptitud para querer algo. La voluntad en el acto jurídico es preponderante porque sus efectos se van a producir precisamente porque el autor o partes los desean, quieren esos efectos. Como esta opinión se objeta señalando que los sujetos persiguen con un acto fines prácticos o económicos y no estrictamente la producción de consecuencias jurídicas, se puede decir que, en los actos jurídicos, en realidad la voluntad del autor o partes busca estos fines económicos o prácticos, que dentro del ordenamiento jurídico determinan la adquisición, modificación o extinción de un derecho o de una relación jurídica. Pero en todo caso, debe tenerse presente que en el acto jurídico, aunque se persiga una finalidad de orden práctico, la voluntad juega un rol diferente que en los hechos jurídicos humanos voluntarios, como por ejemplo en los delitos y cuasidelitos civiles, en que no se puede decir que la voluntad persiga un efecto en derecho. Ahora, el concurso o acuerdo de las voluntades de dos o más partes en los actos jurídicos bilaterales toma el nombre de consentimiento. 18.PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD Esta posibilidad de que las personas puedan crear derechos subjetivos o que el ordenamiento jurídico actúe gracias a la voluntad de las partes encuentra su explicación en este principio llamado
  • 37. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 21 de la autonomía de la voluntad, postulado en virtud del cual las personas pueden concluir las relaciones jurídicas que deseen y en la forma y condiciones que igualmente estimen, respetando las leyes relativas al orden público y las buenas costumbres. Es por ello que se dice que en el derecho privado las personas “pueden hacer lo que desean salvo aquello que les esté prohibido”. El principio de autonomía de la voluntad cobra especial vigencia en materia de obligaciones y contratos (patrimoniales), ámbito en el que los sujetos pueden celebrar los contratos y asumir las obligaciones que deseen aunque aquéllos no estén tipificados por la ley (contratos atípicos). Por lo mismo, en materia patrimonial contractual la mayoría de las normas son supletorias de la voluntad de las partes. En cambio, en el ámbito del derecho de familia este principio tiene un campo de acción muy inferior porque la ley entra a reglamentar las instituciones mediante leyes imperativas y prohibitivas, por regla general. Por eso se ha negado al derecho de familia su carácter de derecho privado. En nuestro CC este principio se encuentra recogido en diversos preceptos, entre otros, los arts. 1545, 1560, 12 y 1567, inciso 1o. De estas disposiciones se desprende que: a) Las personas son libres para obligarse o no; b) El hombre es libre para renunciar o no a un derecho; c) Las personas son libres para determinar el contenido de los actos y contratos que ejecuten o celebren; d) Cuando haya que interpretar un acto jurídico debe recurrirse a la voluntad del autor o intención de las partes; e) Las partes pueden libremente dejar sin efecto por su mutuo consentimiento los actos y contratos que hayan celebrado. 19.DECADENCIA DE ESTE PRINCIPIO Bajo este título se quiere indicar su menor aplicación frente a la intervención estatal que entra a reglamentar materias antes entregadas a la sola voluntad de las partes. El Estado debe actuar en su propia defensa y en la de los más débiles frente a los grupos económicos fuertes para evitar un predominio contractual y económico de esos grupos. Por ejemplo, estableciendo medidas relativas a la limitación de las rentas de arrendamiento (como ha ocurrido históricamente en el contrato de arrendamiento de predios urbanos) o de los intereses que es permitido estipular. Entre otros ejemplos de esta intervención, puede citarse la legislación para preservar la libre competencia; el derecho del trabajo que cuenta entre sus principios
  • 38. 22 EDUARDO COURT MURASSO fundamentales la irrenunciabilidad de los derechos conferidos por las leyes del trabajo; y otras medidas como las relativas a los ingresos mínimos; a la determinación de precios de determinados artículos, etc. El establecimiento por parte del Estado de éstas y otras medidas ha dado origen a una nueva categoría contractual que limita el principio de la autonomía de la voluntad, denominada contratos dirigidos, que son aquellos reglamentados y fiscalizados por el poder público, ya sea en su formación, ejecución o duración a fin de evitar que una parte se aproveche de la debilidad económica de la otra. Es clásicamente un contrato de esta naturaleza el contrato trabajo. Tradicionalmente también ha sido fuertemente dirigido en Chile el contrato de arrendamiento de predios urbanos, con anterioridad a la ley N° 18.101 que actualmente los rige y en que el dirigismo es mucho menor. Modernamente la autonomía de la voluntad se ve limitada, además, por la existencia de los denominados contratos por adhesión, que son aquellos en que una de las partes “dicta” todas las condiciones del contrato y a la otra no queda sino aceptarlas o no contratar, como es el caso, entre muchos otros, del contrato de transporte colectivo; del contrato de seguro; de los contratos bancarios; y de aquellos relativos al suministro (luz, agua, teléfono, gas). También constituyen una limitación a este principio los contratos forzosos o impuestos, que según expresa López Santa María “son aquellos que la ley obliga a celebrar o dar por celebrados”, de manera que no existe libertad inicial para contratar o no {contratos forzosos ortodoxos) y a veces tampoco tienen las partes libertad para elegir a la contraparte ni para determinar el contenido del contrato (contratos forzosos heterodoxos). Otra limitación a este principio la constituye la lesión enorme que, en el ámbito de los contratos, se traduce en una desigualdad económica entre las prestaciones de las partes que, cuando es muy grande, puede acarrear incluso la anulación del contrato u otras consecuencias previstas por la ley. Por último, constituye limitación a este principio la llamada teoría de ¡a imprevisión que opera cuando circunstancias posteriores a la celebración del contrato e imprevisibles hacen ruinoso o excesivamente oneroso para una de las partes el cumplimiento fiel del contrato. En tal evento, el juez puede dejar sin efecto el contrato (resolución por excesiva onerosidad sobreviviente) o al menos puede revisarlo, para buscar una fórmula que restablezca la equivalencia de las prestaciones de las partes.
  • 39. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 23 20. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA VOLUNTAD Para producir efectos jurídicos, la voluntad debe ser seria, sincera, manifestada y libre. A. Seriedad de la voluntad Que la voluntad sea seria significa que quien la manifiesta tenga intención de obligarse o de producir un efecto en derecho. Así, no es seria la voluntad manifestada en broma (actos iocandi causa)', por mera cortesía; a modo ilustrativo (como la manifestada en una clase o conferencia), etc. Por lo mismo, el legislador en el artículo 1478 CC niega valor a las condiciones meramente potestativas que dependen de la sola voluntad del deudor, como por ejemplo si una persona le dice a otra: “te regalo mi casa, si quiero”. B. Voluntad sincera Que la voluntad sea sincera quiere decir que el acto que se celebra corresponda a la realidad, esto es, que no se trate de un acto simulado por las partes. C. Manifestada Además, es necesario que la voluntad de ejecutar un acto jurídico se exteriorice o manifieste de alguna manera aceptada por el derecho. Por lo mismo, las personas que no tienen voluntad jurídicamente relevante, como los dementes y los impúberes, y las personas que teniendo voluntad no pueden exteriorizarla (los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente) son jurídicamente incapaces de ejercicio (art. 1447 CC) y sólo pueden ejecutar actos jurídicos a través de sus representantes legales (art. 43 CC). D. Libre La voluntad no sólo debe manifestarse, sino que esta manifestación de voluntad debe ser libre, es decir, no viciada o exenta de vicios. Los vicios de la voluntad son el error, la fuerza y el dolo (art. 1451 CC). 21. La MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD La voluntad, para que se cobre relevancia ante el derecho, es necesario que se exteriorice, que se manifieste, porque mientras ella permanece en el fuero interno de la persona es irrelevante para el derecho. Por regla general, la voluntad puede manifestarse en forma expresa o tácita y aun, en ciertos casos excepcionales, el silencio puede significar manifestación de voluntad.
  • 40. 24 EDUARDO COURT MURASSO A. Voluntad expresa Es la que se manifiesta de una manera formal y explícita, verbalmente o por escrito. El declarante debe hablar claro (art. 1560 CC). B. Voluntad tácita Tiene lugar cuando se ejecutan ciertos hechos de los cuales se desprende la voluntad de realizar un acto jurídico. Por ejemplo, en los establecimientos de comercio que venden al público existe una oferta tácita de vender; en el transporte colectivo de pasajeros, existe una voluntad tácita de transportar; etc. En nuestro CC existen diversas disposiciones que reconocen la voluntad tácita. Por ejemplo los artículos 1230, 1241, 1244, 1449, 1654, 2124, etc. Sin embargo, excepcionalmente la ley exige se manifieste la voluntad en forma expresa, como ocurre por ejemplo en los casos de los arts. 1023, 1060, 1511, inciso final, 1635, etc. C. Efectos jurídicos del silencio El problema consiste en determinar acaso cuando una persona guarda silencio frente a ciertos actos o interrogaciones, ese silencio puede estimarse como manifestación de voluntad en algún sentido. Por ejemplo, si un establecimiento nos envía determinados bienes, nos señala su precio y agrega que si no damos respuesta en un plazo se entenderá que aceptamos comprar estos bienes. La situación es diferente a la voluntad tácita, porque en ésta la voluntad se deduce de ciertos actos o hechos positivos de nuestra parte, como por ejemplo, el legatario que vende la cosa legada. La voluntad tácita no se desprende de lo que no se hizo o dijo, sino que de hechos positivos. En el silencio, y para el caso que pudiere significar manifestación de voluntad, ésta se desprendería de una actitud pasiva frente a ciertos actos o interrogaciones. La regla general es que el silencio no constituye manifestación de voluntad en ningún sentido: ante el derecho no rige el refrán “quien calla otorga”. Nadie puede, mediante su declaración unilateral de voluntad, pretender que el silencio de la persona a quien él se ha dirigido constituya manifestación de voluntad en algún sentido, de manera que si guardamos silencio en el caso del ejemplo anterior, no se entenderá que aceptamos la oferta de venta. En materia de derecho del consumo, la ley N° 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre protección de los derechos de los consumidores, según última modificación introducida por ley N° 19.955, de 14 de julio de 2004, confirma esta regla general en su artículo 3o, letra a): "Artículo 3o: Son derechos y deberes básicos del consumidor:
  • 41. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 25 a) La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en los actos de consumo". Pero excepcionalmente el silencio puede producir efectos jurídicos. Ello ocurre en los siguientes casos: a) Si la ley atribuye efectos jurídicos al silencio. Esto sucede cuando la ley nos impone pronunciarnos en algún sentido, como en los casos siguientes: “Artículo 1233. El asignatario constituido en mora de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia “Artículo 2125. Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como aceptación. Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas urgentes que requiera el negocio que se les encomienda”. En el CPC, el artículo 492 prescribe: “Si por un acreedor hipotecario de grado posterior se persigue una finca hipotecada contra el deudor personal que la posea, el acreedor o los acreedores de grado preferente citados conforme al artículo 2428 del Código Civil, podrán, o exigir el pago de sus créditos sobre el precio del remate según sus grados, o conservar sus hipotecas sobre la finca subastada, siempre que sus créditos no estén devengados. No diciendo nada, en el término del emplazamiento, se entenderá que optan por ser pagados sobre el precio de la subasta ”. b) Si las partes acuerdan que el silencio tenga efectos jurídicos. Por ejemplo, si en un contrato de sociedad las partes estipulan que expirado el plazo de la sociedad, ésta se entenderá renovada por otro período si ningún socio manifiesta su voluntad de ponerle término con cierta anticipación al vencimiento del plazo original. Esta cláusula también es frecuente en los contratos de arrendamiento. c) En el caso del llamado “silencio circunstanciado”. Según la doctrina el silencio sería también manifestación de voluntad cuando está acompañado de otras circunstancias que permitan considerarlo como tal. Por ejemplo, la existencia entre las partes de negocios regulares o permanentes. Así, si un cliente habitual pide a su proveedor una mercadería, se entiende que el silencio del proveedor envuelve una aceptación del pedido. Ahora, cuando el silencio constituye manifestación de voluntad está sujeto a las mismas reglas que toda manifestación de voluntad. Por mismo no debe estar viciado por error, fuerza o dolo. Por último, debe tenerse presente que no es lo mismo el silencio como manifestación de voluntad que el silencio o reticencia, cuando existe el deber legal de manifestar explícitamente
  • 42. 26 EDUARDO COURT MURASSO algo. Así ocurre por ejemplo en materia de vicios redhibitorios en la compraventa. El artículo 1858 CC establece que “Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes: 3.) No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio”. También sucede especialmente en el contrato de seguro, regulado en el Código de Comercio: a) “Artículo 516. Toda póliza deberá contener: (...) 9. La enunciación de todas las circunstancias que puedan suministrar al asegurador un conocimiento exacto y completo de los riesgos, y la de todas las demás estipulaciones que hicieren las partes ”. b) “Artículo 556. El asegurado está obligado: 1. A declarar sinceramente todas las circunstancias necesarias para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los riesgos;... ”, c) “Artículo 557. El seguro se rescinde: 1. Por las declaraciones falsas o erróneas o por las reticencias del asegurado acerca de aquellas circunstancias que, conocidas por el asegurador, pudieran retraerle de la celebración del contrato o producir alguna modificación sustancial en sus condiciones;... ”. 22.AUSENCIA TOTAL DE VOLUNTAD Cabe distinguir la ausencia total de voluntad de aquellas situaciones en que la voluntad sólo está viciada, porque, en doctrina, en el primer caso el acto es inexistente y en el segundo caso hay nulidad del acto, esto es, el acto existe pero puede ser anulado. 23. CAUSAS QUE SUPRIMEN TOTALMENTE LA VOLUNTAD Según la doctrina son dos: a) La privación de razón (actos de los dementes e impúberes y en el caso de los actos de ebrios, hipnotizados, los sonámbulos), y b) El error esencial, que es aquel que recae sobre la especie del acto o contrato que se ejecuta o celebra, o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata (art. 1453). 24. ElCONSENTIMIENTO Y SU FORMACIÓN Consentimiento es la denominación de la voluntad en los actos jurídicos bilaterales y consiste en el concurso de las voluntades de las partes en las convenciones. El CC no reglamentó la formación del consentimiento, no señaló cómo ni cuándo el consentimiento se forma.
  • 43. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 27 Sin embargo, el Código de Comercio, de 23 de noviembre de 1865, que entró en vigencia el 1o de enero de 1867, se preocupó de reglamentar lo relativo a la formación del consentimiento (arts. 97 a 108 del Código Comercio). La doctrina estima que estas disposiciones deben aplicarse a la formación del consentimiento en los contratos civiles, por las siguientes razones: 1o No habiendo legislado sobre el particular el CC, correspondería aplicar la norma interpretativa del artículo 22, inciso 2° del CC, según la cual “los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto”. 2o Porque frente a un vacío legislativo habría que recurrir al espíritu general de la legislación y a la equidad natural, y dentro del espíritu de la legislación, estaría lo legislado en materia de formación del consentimiento en el Código de Comercio (art. 24 del CC). 3o Finalmente, porque el Mensaje del Código de Comercio, después de hacer presente las dificultades que suscita la falta de reglamentación de esta materia, señala que el Código de Comercio, para obviar estas dificultades, legisló especialmente sobre el particular. 25. ETAPAS QUE SE DISTINGUEN EN LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Las etapas que deben distinguirse en la formación del consentimiento son la oferta, la aceptación y el momento y lugar en que éste se forma. 1) La oferta, propuesta o policitación Es un acto jurídico unilateral por el cual una persona manifiesta a otra su voluntad de celebrar una convención. A. Requisitos de la oferta Debe cumplir con los requisitos de todo acto jurídico y, además, con un requisito particular: que sea completa, es decir, que para que la convención propuesta pueda realizarse baste aquiescencia del ofertado o, si el acto jurídico propuesto es típico, que la oferta contenga los requisitos esenciales del mismo. Por ejemplo, te compro este escritorio en cien mil pesos. Si la oferta es incompleta (te compro este escritorio en un precio razonable), dará origen a negociaciones o tratos preliminares a fin de lograr una oferta completa. B. Clasificaciones de la oferta La oferta se clasifica en: a) Oferta dirigida a persona determinada, en que el destinatario de la oferta se encuentra debidamente individualizado; y oferta dirigida a persona indeterminada, destinada al público en general.
  • 44. 28 EDUARDO COURT MURASSO La importancia de esta clasificación consiste en que las ofertas a persona determinada obligan al proponente en forma condicional; en cambio, las ofertas a personas indeterminadas no lo obligan, según da cuenta el artículo 105 del Código de Comercio: Artículo 105. Las ofertas indeterminadas contenidas en circulares, catálogos, notas de precios corrientes, prospectos, o en cualquiera otra especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace. Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición implícita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente ”. b) Oferta expresa, que es aquella que está formulada en términos formales y explícitos, verbalmente (mediante palabras o gestos) o en forma escrita; y oferta tácita que es la que se deduce de ciertos comportamientos. c) Oferta completa, que es aquella que señala los elementos esenciales del acto propuesto, de manera que basta la aquiescencia del ofertado; y oferta incompleta que no señala los elementos esenciales del acto propuesto, de manera que no basta la aquiescencia del ofertado. d) Oferta dirigida a persona presente y oferta dirigida a persona ausente. Pese a los términos en que esta clasificación se formula, la distinción apunta más bien al tiempo que media entre la oferta y la aceptación. Así, estimamos que una oferta por teléfono, radio o vía Internet puede perfectamente ser considerada una oferta entre 2) La aceptación Es un acto jurídico unilateral por el cual la persona a quien se ha dirigido la oferta le da su conformidad. A. Clasificaciones de la aceptación Se clasifica en: a) Aceptación expresa y tácita, y b) Pura y simple y condicional. Aceptación expresa y tácita La aceptación expresa es la manifestada en términos formales y explícitos (verbalmente o por escrito); y tácita, la que podemos deducir de ciertos comportamientos del ofertado que revelan su intención de aceptar. De conformidad con el artículo 103 del Código de Comercio, “La aceptación tácita produce los mismos efectos y está sujeta a las mismas reglas que la expresa”. Aceptación pura y simple y condicional
  • 45. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 29 Aceptación pura y simple es aquella en que el ofertado manifiesta su conformidad con la oferta en los mismos términos en que se formuló. Aceptación condicional es aquella en que el ofertado introduce modificaciones a la oferta o sólo se pronuncia parcialmente respecto de ella. B. Requisitos que debe cumplir la aceptación para formar el consentimiento Debe cumplir con los siguientes requisitos: 1) Debe ser pura y simple (arts. 101 y 102 del Código de Comercio): “Artículo 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales,a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidadlegal del proponente Esta regla tiene una excepción en el artículo 105 del Código de Comercio: si la oferta se encuentra contenida en catálogos o avisos y es hecha a personas indeterminadas, no obliga al oferente, y si se hace a personas determinadas sólo obligan al proponente bajo condición. En efecto, esta oferta “lleva siempre la condición implícita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el domicilio del oferente”. „'Articulo 102. La aceptación condicional será considerada como una propuesta". 2) Debe darse en tiempo oportuno. Es decir, dentro del plazo legal o del señalado por el oferente. C. Plazo legal para la aceptación Hay que distinguir si la oferta es verbal o escrita. Si la oferta es verbal (por teléfono o radio), debe ser aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirige: Artículo 97 del Código de Comercio: "Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la respectiva obligación, se requiere que sea aceptada en el acto de ser conocida por la persona a quien se dirigiere; y no mediando tal aceptación, queda el proponente libre de todo compromiso Si la oferta es escrita debe ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso: Artículo 98 inciso 1o del Código de Comercio: “La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso
  • 46. 30 EDUARDO COURT MURASSO D. Efectos de la aceptación extemporánea Los establece el mismo artículo 98 del Código de Comercio: “La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso. Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando hubiere sido aceptada. En caso de aceptación extemporánea, el proponente será obligado, bajo responsabilidad de daños y perjuicios, a dar pronto aviso de su retractación”. Tratándose esta última de responsabilidad civil por infracción de una obligación legal stricto sensu (art. 98 del Código de Comercio) el estatuto aplicable a este tipo de responsabilidad será el de la responsabilidad contractual (arts. 1547 y siguientes CC) o el de la responsabilidad extracontractual (arts. 2314 y siguientes CC), según cuál de ellos se estime que constituyen el derecho común en materia de responsabilidad. 3) Debe darse mientras la oferta está vigente “Artículo 101. Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el contrato queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal del proponente ”, De conformidad con el artículo 101 del Código de Comercio, la oferta pierde su vigencia en tres casos: a) En caso de retractación del proponente; b) En caso de muerte del proponente, y c) En caso de incapacidad legal del proponente. E. La retractación del proponente La retractación es el acto por el cual el oferente deja sin efecto la propuesta. Según el artículo 99 inciso 1o del Código de Comercio: “El proponente puede arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato, sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo”, Requisitos de la retractación 1) Debe ser tempestiva, es decir, debe hacerse antes de la aceptación, porque en caso contrario no habría retractación, sino revocación (art. 99, inciso 1o del Código de Comercio), y o 2) Debe ser expresa (art. 99 inciso 2 del Código de Comercio). De acuerdo con esta disposición, “El arrepentimiento no se presume”.
  • 47. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 31 Efectos retractación tempestiva Genera responsabilidad civil para el oferente: “Artículo 100. La retractación tempestiva impone al proponente la obligación de indemnizar los gastos que la persona a quien fue encaminada la propuesta hubiere hecho, y los daños y perjuicios que hubiere sufrido. Sin embargo, el proponente podrá exonerarse de la obligación de indemnizar, cumpliendo el contrato propuesto”. Ihering denomina a esta responsabilidad culpa in contrahendo. La mayor parte de la doctrina estima que se trata de una hipótesis de responsabilidad precontractual. En todo caso, tratándose de responsabilidad civil por infracción de una obligación legal stricto sensu (art. 100 del Código de Comercio) el estatuto aplicable a este tipo de responsabilidad será el de la responsabilidad contractual (arts. 1547 y siguientes CC) o el de la responsabilidad extracontractual (arts. 2314 y siguientes CC), según cuál de ellos se estime que constituyen el derecho común en materia de responsabilidad. 3) Momento y lugar en que se forma el consentimiento Respecto del momento en que se forma el consentimiento se han formulado diversas teorías: a) La teoría de la declaración, según la cual el consentimiento se forma al momento de aceptarse la oferta; b) La teoría de la expedición, de conformidad con la cual el consentimiento se forma cuando la aceptación se envía al oferente; c) La teoría de la recepción, de acuerdo con la cual el consentimiento se forma cuando la aceptación llega a su destino, y d) La teoría de la información. Según ella, el consentimiento se forma cuando el oferente toma conocimiento de la aceptación. Situación en el Código de Comercio De acuerdo con los artículos 99, 101 y 104, el consentimiento se forma cuando la oferta es aceptada, aunque el hecho de la aceptación no haya llegado al conocimiento del proponente (teoría de la declaración). Por excepción, en materia de donaciones entre vivos, el consentimiento se entiende formado cuando la aceptación ha llegado al conocimiento del proponente (teoría de la información). En efecto, señala el artículo 1412 del CC que “Mientras la donación entre vivos no ha sido aceptada, y notificada la aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio”. Importancia del momento en que se forma el consentimiento.
  • 48. 32 EDUARDO COURT MURASSO Tiene importancia en diversas materias. En especial para determinar: a) La capacidad de las partes; b) La existencia o no del objeto del acto; c) Las leyes aplicables al acto o contrato (art. 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes); d) También interesa para efectos de la retractación del oferente, etc. Lugar en que el consentimiento se forma Si las partes residen en el mismo lugar no hay problemas. Pero si residen en distintos lugares se entiende celebrado el acto o contrato en el lugar de la residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta modificada (art. 104 del Código de Comercio). Protección del consentimiento en contratos celebrados por medios electrónicos y por cualquier otra forma de comunicación a distancia en la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor De acuerdo con el artículo 12 A de la ley N° 19.496, de 7 de marzo de 1997, sobre protección de los derechos de los consumidores, según modificación introducida por ley N° 19.955, de 14 de julio de 2004, en los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquellos en que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, el consentimiento no se entenderá formado si el consumidor no ha tenido previamente un acceso claro, comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo; y la posibilidad de almacenarlos o imprimirlos. La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados servicios, no impone al consumidor obligación alguna, a menos que haya aceptado en forma inequívoca las condiciones ofrecidas por el proveedor. Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor está obligado a enviar confirmación escrita del mismo, por vía electrónica o por cualquier medio de comunicación que garantice el debido y oportuno conocimiento del consumidor, confirmación que debe contener una copia íntegra, clara y legible del contrato. 26. VOLUNTAD LIBRE O NO VICIADA Para generar válidamente efectos jurídicos la voluntad, además de seria y sincera, debe manifestarse de manera libre y espontánea, es decir, debe encontrarse exenta de vicios: “Artículo 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración devoluntad es necesario: (...) 2.- que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca devicio;...
  • 49. REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO 33 LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD 27. REGULACIÓN Están regulados en los artículos 1451 a 1459 CC, a propósito de los actos de declaraciones de voluntad. No obstante que el CC se refiere en estos artículos a los vicios del “consentimiento”, estas reglas pueden extenderse en general a la voluntad. Estas normas se aplican a la generalidad de los actos jurídicos, salvo que existan normas especiales, como ocurre por ejemplo a propósito de la tradición (arts. 676 al 678 CC); de la posesión (arts. 701 al 712 CC); del testamento (art. 1007 CC); de las asignaciones testamentarias (arts. 1057 y 1058 CC); de la transacción (art. 2453 CC); del matrimonio (art. 8o de la LMC); etc. 28. ENUNCIACIÓN DE LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD 'Artículo 1451. Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerzay dolo ”. Por algunos autores se agrega la lesión. EL ERROR 29. CONCEPTO Y CLASES DE ERROR Desde un punto de vista lógico, error “es el concepto equivocado que se tiene de la realidad”. Pero para el derecho se considera que también hay error en el evento de ignorancia. Por ello que se le define como “la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de la realidad”. El error puede ser de derecho y de hecho. 30. ERROR DE DERECHO Consiste en “la ignorancia o concepto equivocado que se tiene sobre una norma jurídica”. En esta materia debe tenerse presente el artículo 1452 CC, en relación con los artículos 8o y 706, inciso final CC. En efecto, el artículo 8o establece el principio de que el desconocimiento del derecho no excusa su incumplimiento: “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en vigencia”. Haciendo aplicación de este principio, el artículo 1452 establece que “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento”. Es decir, el error de esta naturaleza no invalida el acto celebrado y no puede, quien padeció esta clase de error, pedir la nulidad del acto alegando voluntad viciada. Complementa estas disposiciones el artículo 706, inciso final, a propósito de la posesión: