Las biomoléculas orgánicas se
caracterizan por la presencia de
átomos de carbono encadenados a los
que se unen, sobre todo, hidrógenos,
nitrógeno y oxígenos.
¿Qué son?
Las biomoléculas o moléculas biológicas son todas aquellas
moléculas propias de los seres vivos, ya sea como producto
de sus funciones biológicas o como constituyente de sus
cuerpos.
Caracteristica Principal
Inorganicas
son características de la materia inerte, pero
se encuentran también entre los seres vivos.
No poseen átomos de carbono o este, si
aparece, no forma cadenas con otros
carbonos y con hidrógenos.
Organicas
Las biomoléculas orgánicas se caracterizan por
la presencia de átomos de carbono encadenados
a los que se unen, sobre todo, hidrógenos,
nitrógeno y oxígenos
Clasificación
Se clasifica en dos :
Biomoléculas
orgánicas
Presencia de carbono
El carbono es un átomo tetravalente, que se
comporta como si fuera un tetraedro cuyos
vértices corresponden a sus cuatro valencias
(orbitales), cada una de las cuales puede estar
unida covalentemente a las de otros átomos
de carbono o a otros elementos diferentes.
Principales biomoléculas orgánicas
Glúcidos
Lípidos
Prótidos
Ácidos
Nucleicos
MONOSACARIDOS
Glúcidos
Los glúcidos también son conocidos con los nombres poco
apropiados de hidratos de carbono, carbohidratos o
azucares.
Están formados de C, H y O, y su funciones son energéticas
Y se divide en Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos
Color Blanco
Solubles en el agua
Sabor dulce
Y poder cristalizarse
Formula general de CnH2nOn
Pentosas: Ribosa y desoxirribosa
Hexosas: Glucosa,galáctica,fructuosa.
Son los glúcidos más sencillos que hay, a
partir de ellos se constituyen todos los
demás glúcidos.
Sus características son de
Y algunos ejemplos son de
DISACÁRIDOS
Los disacaridos son moléculas que se forman a partir de la unión de
dos mosacáridos mediante un enlace glucosídico. Esta reacción se da
entre el –OH del carbono 1 de un monosacárido y generalmente el –OH
del carbono 4 del otro monosacárido.
MALTOSA
Maltosa o también llamada azúcar de malta, esta constituida
por dos moléculas de glucosa, y se obtiene por la hidrólisis
industrial del almidón. La maltosa se la puede encontrar en las
semillas germinadas y sirve para la fabricacion de la cerveza.
LACTOSA
Se conoce también como azúcar de la leche. La lactosa es un
disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y
una de galactosa.
SACAROSA
La sacarosa, comúnmente conocida como azúcar de mesa,
está formado a partir de una molécula de glucosa y una
fructuosa. Se encuentra en abudancia en la remolacha y en la
caña de azúcar en donde se extrae y constituye el azúcar que
consumimos habitualmente.
polisacáridos
Están formados por centenares de monosacáridos, unidos por enlaces
glucosídicos. Son, por lo tanto, macromoléculas. No son solubles en
agua ni tienen sabor dulce, aunque son sólidos de color blanco.
ALMIDÓN
GLUCÓGENO
Está formado por unidades de glucosa y constituye el
polisacárido de reserva energética propio de los
vegetales. Se acumula preferentemente en ciertos
órganos como tubérculos, raíces, semillas (cereales).
Se compone de cientos de unidades de glucosa y
también constituye una reserva de energía, pero en
este caso su origen es animal. Los mamiferos lo
contenemos en el hígado y en los músculos, los
hongos (reino fungi) tambíen acumulan glucógeno.
CELULOSA
Está formada por unidades de glucosa unidas por un tipo de
enlace glucosídico algo diferente. Las moléculas de
celulosa, a diferencia de las de los anteriores polisacáridos,
no se hallan ramificadas. Es de origen vegetal y su función
es estructural, ya que forma parte de la pared celular.
QUITINA
La quitina es un carbohidrato que forma parte de las
paredes celulares de los hongos y forma el esqueleto
de los artrópodos
PECTINA
La pectina es un producto natural presente en la pared
celular de todas las células vegetales y es usada por la
industria alimenticia, cosmética y farmacéutica por sus
propiedades gelatinizantes, espesantes y estabilizantes.
Lípidos saponificables
Son aquellos lípidos que pueden descomponerse en ácidos grasos y en
alcohol. Se llaman así porque puede hacerse jabón con ellos (reacción
de saponificación).
Los ácidos grasos son cadenas
hidrocarbonadas, que pueden
ser saturadas o insaturadas.
Son los que no poseen ningún
doble enlace entre carbonos y
los insaturados son los que
tienen uno o más dobles
enlaces.
Los lípidos saponificables se dividen en:
Triglicéridos o grasas: Se componen de una molécula con tres carbonos y
tres grupos –OH, el propanotriol o glicerina. Esta molécula lleva unidas
mediante enlaces éster a tres moléculas de ácido graso.
Ceras: Son ésteres de alcohol monovalente de larga cadena y una molécula
de ácido graso. Son sólidas a temperatura ambiente y su principal
característica es que son extremadamente hidrófobas.
Fosfolípidos: Son un tipo de lípidos complejos, ya que además de estar
constituidos por glicerina y dos moléculas de ácido graso poseen un grupo
ácido fosfórico esterificado al tercer grupo alcohol de la glicerina y unido
al fosfórico hay otra molécula orgánica con un grupo alcohol, diferente
según los casos.
Lípidos INsaponificables
No poseen ácidos grasos (y por ello no se puede obtener jabón).
Destacamos dos tipos: Isoprenoides o terpenos: Formados por la unión de moléculas
de isopreno. Un ejemplo es el β-caroteno que es un pigmento
vegetal de color naranja, que interviene en la fotosíntesis
y colorea frutos.
Esteroides: Moléculas muy complejas y formadas por
anillos de carbonos (moléculas cíclicas). Destacaremos el
colesterol, cuya función es la de formar parte, junto con
los fosfolípidos, de las membranas celulares y por lo tanto
son estructurales y fundamentales para las células.
También son esteroides la vitamina D, las hormonas
sexuales como la testosterona y los estrógenos así como
las hormonas corticoides(fabricadas por las cápsulas
suprarrenales).
Los prótidos son biomoléculas orgánicas formadas siempre por C, H, O y N. Pueden contener también S,
P y algunos otros bioelementos. Los prótidos se componen de unas pequeñas moléculas denominadas
aminoácidos.
FUNCIÓN
ESTRUCTURAL:
las membranas celulares son
estructuras que contienen
una alta proporción de
proteínas
FUNCIÓN
TRANSPORTADORA:
hay proteínas sanguíneas
que transportan
FUNCIÓN INMUNOLÓGICA:
los Anticuerpos que sintetizan los
linfocitos son siempre proteínas
PROTEÍNAS O
PRÓTIDOS
FUNCIÓN ENZIMÁTICA O
BIOCATALIZADORA:
Esta función es fundamental.
Las enzimas son proteínas
que favorecen y permiten
que tengan lugar todas las
reacciones químicas para
realizar el metabolismo.
·FUNCIÓN CONTRÁCTIL:
La actina y la miosina
responsables de la contracción
muscular son proteínas.
·OTRAS FUNCIONES:
El fibrinógeno es la proteína
responsable del coágulo
sanguíneo así como muchos
factores involucrados en la
coagulación sanguínea son
también proteínas.
FUNCIÓN HORMONAL
Muchas hormonas son proteínas,
como la del crecimiento, la insulina o
la adrenalina.
ÁCIDOS NUCLEICOS
Son compuestos formados siempre por C, H, O, N y P. Los ácidos nucleicos
son polímeros de monómeros llamados nucleótidos.
·Dentro de las bases pirimidínicas:
CITOSINA, TIMINA o URACILO.
·Dentro de las bases púricas hay dos posibilidades: ADENINA o
GUANINA.
Una base nitrogenada es una molécula cíclica que
posee nitrógeno además de carbonos en el anillo
NUCLEÓTIDOS:
Un nucleótido es una molécula formada
por tres moléculas menores: una base
nitrogenada, un monosacárido y una
molécula de ácido fosfórico.
Presenta como monosacárido la
desoxirribosa y una molécula de ácido
fosfórico. Por lo tanto existen 4 nucleótidos
diferentes.
Formados por una de las cuatro bases
siguientes: A, T, C, G, no apareciendo en
ningún caso uracilo
El ADN es un polinucleótido
ADN
presenta como monosacárido la
desoxirribosa y una molécula de ácido
fosfórico. Por lo tanto existen 4
nucleótidos diferentes.
·ARNm, mensajero:
Lleva la información desde el ADN a los ribosomas donde se
traducirá a proteínas.
ARNt, tránsfer o de transferencia:
Lleva los aminoácidos a los ribosomas para producir la síntesis
de proteínas siguiendo la información del ARNm
Es un polinucleótido de nucleótidos
con ribosa, á. fosfórico y bases que
pueden ser A, U, C, G ARN
·ARNr, ribosómico:
Los ribosomas están constituidos en una gran proporción por
ARN.
1. Barnes S., H. Curtis Biología. Argentina, Ed. Médica
Panamericana, 2000.
2. Bernstein, R. S. Bernstein, Biología. Bogotá, McGraw-Hill,
1998.
3. Starr. Taggart. Biología, la unidad y diversidad de la vida.
México. 10ª. Ed. Thomson. 2004, (Vol.2).
REFERENCIAS: