Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Inmunología
Inmunología
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 70 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie inmunología (20)

Anzeige

Weitere von FUTUROS ODONTOLOGOS (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

inmunología

  1. 1. TEMA 7. INMUNOLOGÍA
  2. 2. Tipos de protección frente el agente infeccioso Inmunidad INNATA NO ESPECÍFICA de antígenos Inmunidad ESPECÍFICA ADAPTATIVA Barreras naturales piel, mucosas, epitelio ciliado pulmonar, ácido gástrico y bilis fiebre, IFN, sistema complemento, neutrófilos, macrófagos, linfocitos citolíticos naturales (linfocitos NK)
  3. 3. Mecanismos de defensa Inespecíficos ( INNATA ) Barreras naturales Piel , mucosas y otros Respuesta inmune inespecífica Inflamación Fafocitosis Citolísis Específicos (ADQUIRIDA) Respuesta inmune específica Celular Humoral
  4. 4. Mecanismos de defensa  Inespecíficos (INNATA) Barrera De lavado Bioquímica Biológica (Respuesta inmune inespecífica)  Inmunidad específica (ADQUIRIDA) Respuesta inmune humoral Respuesta inmune celular
  5. 5. INMUNIDAD INNATA
  6. 6. 1.De barrera  Piel  Barrera mecánica  pH ácido  Descamación celular  Sudor  Flora bacteriana normal  Mucosas  Mucinas  Sustancias biológicas activas (lisozima, lactoferrina)  Flora bacteriana normal  Tejido conectivo
  7. 7. 2.De barrido  Peristalsis  Cilios  Flujo de los fluidos del cuerpo  Saliva  Tos o estornudo
  8. 8. 3.Bioquímica  Enzimas: proteasas, lipasas, polisacaridasas, nucleasas…  Ácido gástrico: pH ácido destruye microorganismos  Bilis: Acción detergente, rompe membranas  Sudor: alta osmolaridad  Ácidos grasos  Temperatura (fiebre)
  9. 9. 4.Respuesta inmune inespecífica  1. Inflamación  2. Complemento  3. Fagocitosis  4. Respuesta de fase aguda  5. Citoquinas  6. Competencia con flora normal
  10. 10. 4.Respuesta inmune inespecífica  1. Inflamación  2. Complemento  3. Fagocitosis  4. Respuesta de fase aguda  5. Citoquinas  6. Competencia con flora normal
  11. 11. Proceso por el que las células del sistema inmune y sus productos se concentran en el lugar de la infección 1. Cambios hemodinámicos: aumento volumen sanguíneo 2. Aumento permeabilidad vascular 3. Acumulación de células blancas 1. Inflamación 1. ENROJECIMIENTO o EXANTEMA 2. EDEMA 3. PUS
  12. 12.  Tumor  Rubor Histamina (liberada por Mastocitos) Factores de coagulación Factores de complemento Metabolitos de ácido araquidónico: vasodilatación, vasoconstricción y agregación plaquetaria Citoquinas (quimiocinas) Mediadores químicos de la inflamación Los 4 signos de la inflamación  Calor  Dolor Atracción de los fagocitos a los sitios de infección
  13. 13. https://www.youtube.com/watch?v=skPtWocTKdU
  14. 14. Inmunidad natural biológica  1. Inflamación  2. Complemento  3. Fagocitosis  4. Respuesta de fase aguda  5. Citoquinas  6. Competencia con flora normal Respuesta inmune no específica
  15. 15. 2. Complemento Funciones en la inmunidad innata 1. Destrucción microbiana directa (gramnegativos > grampositivos) 2. Desencadena y amplia las reacciones inflamatorias 3. Atraer a los fagocitos mediante quimiotaxis 4. Favorece la fagocitosis (Opsonización) 5. Aclarar los inmunocomplejos 6. Activación celular 7. Función importante en el desarrollo de la respuesta de los anticuerpos El sistema complemento son una serie de proteínas plasmáticas con funciones tanto en la respuesta inmune innata como en la adquirida
  16. 16. o Las proteínas del complemento suelen encontrase en el plasma en estado inactivo. o Existen 3 rutas de activación ( Vía Clásica, Alternativa y de las lecitinas) El producto de una reacción activa a la siguiente (cascada).
  17. 17. El paso crucial es la unión de C3b a la superficie de células o a los inmunocomplejos:  Cuando estos son del propio organismo limitan el depósito de C3b.  Cuando, por el contrario, no pertenecen al propio organismo se depositan muchas C3b que amplifican la producción de C5b El complemento juega un papel crucial en la identificación de lo propio y no propio:
  18. 18. Acciones de factores complemento Atracción al foco de la infección (Factor quimiotáctico)(Anafilotoxina) Liberación de histamina (C3d) Activador de linfocitos B (Opsonina) Favorecen la fagocitosis Complejo de ataque a membranas
  19. 19. Inmunidad natural biológica  1. Inflamación  2. Complemento  3. Fagocitosis  4. Respuesta de fase aguda  5. Citoquinas  6. Competencia con flora normal Respuesta inmune no específica
  20. 20.  En la fagocitosis la célula “engulle” al microorganismo  Las principales células implicadas son: Neutrófilos (polimorfonucleares) Monocitos de la sangre Macrófagos de los tejidos 3. Fagocitosis
  21. 21.  Fases:  Quimiotaxis  Diapédesis  Opsonización  Ingestión y Digestión  Muerte intracelular:  Oxidativa: Mecanismos dependientes de O2  No oxidativa: Mecanismos independientes de O2
  22. 22. Inmunidad natural biológica  1. Inflamación  2. Complemento  3. Fagocitosis  4. Respuesta de fase aguda  5. Citoquinas  6. Competencia con flora normal Respuesta inmune no específica
  23. 23. 4. Respuesta en fase aguda Estímulos pirogénicos: - Microorganismos intactos - Endotoxina gramnegativos - Complejos Ag-Ac… Activación del macrófago Interleukina 1 HIPOTÁLAMO Prostaglandinas (PG) FIEBRE Macrófago Producción y liberación Liberación de prostaglandinas a nivel hipotalámico El aumento de PG produce un aumento de la Tª
  24. 24. Inmunidad natural biológica  1. Inflamación  2. Complemento  3. Fagocitosis  4. Respuesta de fase aguda  5. Citoquinas  6. Competencia con flora normal Respuesta inmune no específica
  25. 25. 5. Citoquinas Las Citoquinas son unas proteínas producidas por células linfoides y de otros tipos que estimulan y regulan la respuesta inmunitaria provocando en el organismo humano efectos tanto a nivel local como sistémico
  26. 26. (Cél. Productora) (Cél. Diana)
  27. 27. INMUNIDAD ADQUIRIDA
  28. 28. Características: 1. Especificidad 2. Diversidad 3. Memoria 4. Reconocimiento de lo no propio 5. Autorregulación Respuesta inmune específica ¿Quién participa en la inmunidad adquirida? Antígeno Células del sistema inmune
  29. 29. Conceptos básicos  Inmunógeno : Sustancia capaz de provocar una respuesta inmune específica . Puede tener uno o más antígenos  Antígeno : Sustancia que posee - Antigenicidad : capacidad de reaccionar o unirse con anticuerpos ó linfocitos T - Inmunogenicidad : capacidad de producir o provocar una respuesta inmune específica
  30. 30.  Epítopos o determinantes antigénicos: Es la zona concreta del antígeno que interacciona directamente con el sitio combinante del anticuerpo o del receptor del linfocito T (TCR) que lo reconoce específicamente. Son las regiones inmunológicamente activas de un inmunógeno (las que se unen a un receptor de linfocitos o a un Ac libre).  Hapteno: sustancia química de pequeño peso molecular que posee antigenicidad , pero no inmunogenicidad . Un hapteno sólo puede ser inmunógeno si va unido a una molécula portadora mayor , generalmente proteica ,a la que se une covalentemente (Ej : Albumina)
  31. 31.  Antes de que un antígeno pueda activar a un linfocito, éste tiene que ser procesado y presentado a los linfocitos  COMPLEJO PRINCIPAL DE HISTOCOMPATIBILIDAD (MHC) Móleculas en las CPA que presentan el antígeno 1. Ag extracelulares: MHC clase II, une a los LT CD4 2. Ag intracelulares: MHC clase I, une a los LT CD8 Este paso se realiza por las células que poseen MHC Ej : Células Presentadoras de antígeno (células dendríticas , macrófagos y Linfocitos B)
  32. 32.  Linfocitos  Células T  Células B  NK (Natural Killers)  Células mieloides  Macrófago  Monocito  Células dendrítica  Neutrófilo  Basófilo  Eosinófilo Células del sistema inmunitario
  33. 33. Linfocitos  Son las principales células del sistema inmunitario adquirido  Están en todo el organismo: sangre, tejidos, sistema linfático  Los tres tipos principales son Linfocitos T Linfocitos B Linfocitos NK
  34. 34. Marcadores de superficie de los linfocitos
  35. 35. Linfocitos T  Los linfocitos T abandonan la médula ósea donde se forman y migran al timo donde maduran  En el proceso de maduración se produce un proceso de selección :  Las células T reconocen el antígeno a través de moléculas llamadas RCT (Receptor de las células T) - Linfocitos que no reconocen los MHC propios - Los que son capaces de reconocer antígenos propios (como extraños) DESTRUYEN
  36. 36.  En respuesta a un antígeno extraño desempeñan 2 funciones principales: 1. Control, supresión y activación de la respuesta inmune e inflamatoria mediante la liberación de citoquinas 2. Destrucción directa de tumores, células infectadas por virus y células exógenas (p.ej.,injertos de tejidos)  Tipos de Linfocitos T: Linfocitos T-CD4 : Linfocitos TCD8 : (citolíticos o killer) Células NK : Función citolítica, semejante a los LT-CD8 - Marcador de superficie CD8 - También liberan citoquinas - Reconocen y destruyen las células infectadas por virus, los trasplantes de tejidos y las células tumorales. - Inhibir las respuestas inmunitarias - Marcador de superficie CD4 - Células productoras de citoquinas - Ayudan a iniciar y madurar la respuesta inmune
  37. 37. Vía endógena, proteosomal o no endosómica Procesamiento y presentación del Antígeno • Proteínas sintetizadas en el interior de la propia célula (proteínas endógenas) • Activa Linfocitos TCD8 • Ejs: Agentes tumorales, patógenos intracelulares obligados.. Para que una proteína (Ag) sea reconocido por un linfocito T , esta tiene que ser previamente degradada o procesada de forma adecuada, ya que los linfocitos T sólo reconocen péptidos cortos.
  38. 38. Vía exógena, endosómica o lisosomal • Proteínas exógenas (no sintetizadas en la propia célula) • Activa linfocitos TCD4 • Ejs: patógenos extracelulares , toxinas …
  39. 39. MHC-II Péptido TCR CD4+ APC CD8+ MHC-I
  40. 40. Linfocitos B  Fundamentalmente participan en la defensa frente al m.o extracelular  Reconocen los antígenos a través de anticuerpos que tienen en la superficie  Una vez activados se convierten : - células de memoria que circulan hasta que son inactivadas por un antígeno específico - diferencian en células plasmáticas  Aunque los anticuerpos de las células B y los RCT de las células T reconocen antígenos, las RCT no son anticuerpos Funciones: - producción de anticuerpos - presentación de antígeno a los LT (potenciando o iniciando la respuesta inmune) Inmunidad humoral
  41. 41. 1Célula B 2 Célula plasmática LPS, Polisacáridos Célula B aislada circulante Igs Antígeno inmunoglobulinas CHP II (MHC II) http://www.youtube.com/watch?v=KpNFAEbLcvk
  42. 42. Células mieloides  Monocitos de la sangre que migran a los tejidos y se convierten en Macrófagos  Células dendríticas: acción fagocítica y presentadora de ag.  Neutrófilos: defensa fagocítica primaria frente a la infección bacteriana (50-70% leucos circulantes)  Basófilos: carecen de propiedades fagocíticas, intervienen en procesos alérgicos (reacciones de hipersensibilidad tipo 1)  Eosinófilos: defensa frente infecciones parasitarias
  43. 43. INMUNIDAD ADQUIRIDA: inmunidad humoral
  44. 44. Anticuerpos  Inmunoglobulinas (o anticuerpos): Globulinas plasmáticas capaces de reaccionar específicamente con los antígenos que desencadenaron su producción  5 tipos: IgG, IgA, IgM, IgD e IgE (se describirán más adelante)  Funciones - Opsonización - Bloquear la unión de toxinas y virus (neutralización) - Aglutinar bacterias (favorecen su eliminación) - Convierten en móviles a los microorganismos inmóviles - Activación de la cascada del complemento
  45. 45. 4 cadenas • 2 Cadenas ligeras: 2 tipos (κ y λ). • 2 Cadenas pesadas: 5 tipos (α, μ,γ,δ y ε) 2 Regiones • Región variable (Fab) : responsable de la unión directa al antígeno • Región constante (Fc) : 1. Activación del complemento 2. Punto de anclaje en la cel B ,y unión a receptores específicos en la superficie de diversas células inmunes 3. Adherencia de complejos Ag-Ac al macrófago 4. Unión a “cadena J” presente en Ig multiméricas (IgM e IgA)
  46. 46. Clases de inmunoglobulinas Atraviesa placenta (protección feto) Predomina en secreciones externas (leche,LCR,lágrimas…)
  47. 47. Reacciones antígeno-anticuerpo  La región Fab se une al epítopo del antígeno  La región Fc es la parte efectora  Mecanismos de actuación (el ac. no daña directamente al ag): -Bloqueando las propiedades del antígeno -Agregación de virus o bacterias para favorecer la fagocitosis -Unión de la parte Fc a células fagocitarias Complejo Ag-Ac
  48. 48. Opsonización tipoespecífica Anticuerpos tipoespecíficos Anticuerpos Receptores Fc
  49. 49. Producción de anticuerpos  Cuando la célula B reconoce el antígeno, se produce una expansión clonal de células plasmáticas productoras de anticuerpos - Los anticuerpos producidos en esta respuesta primaria son de tipo M (IgM) - Pasados 15-30 días se producirá la seroconversión: desaparición de las IgM y aparición de IgG  Algunas de estas células B no producen anticuerpos y quedan como células de memoria: Si se vuelve a estar expuesto al mismo antígeno se produce una respuesta secundaria mucho más potente. Esta respuesta secundaria produce anticuerpos de tipo G (IgG)
  50. 50. INMUNIDAD ADQUIRIDA: inmunidad celular
  51. 51. Funciones del Linfocito T  Reconocimiento de epítopos presentados en la superficie de CPA  Producción de citoquinas moduladoras de la respuesta defensiva  Muerte de células extrañas (infectadas por virus, células propias,…)
  52. 52. Presentación del antígeno a las células T  Las células T sólo reconocen antígenos unidos a moléculas MHC presentes en las superficies celulares  Las moléculas MHC de clase I, presentes en todas la células, presentan péptidos endógenos a las células T CD8+ (Vía endógena)  Las moléculas MHC de clase II sólo presentes en las APC, presentan péptidos exógenos a las células T CD4+ (Vía exógena)
  53. 53. Th0 Th1 = Inflamatorias IL-2 IFN-γ Activación de NK Activación de macrófagos Favorecen “Respuesta celular”: Destrucción parásitos intracelulares Th2 = Inflamatorias IL-4 IL-5 IL-6 IL-10 Favorecen la “Respuesta humoral” : Destrucción patógenos extracelulares IL-2 IL-4 IFN-γ Th3 Favorece producción de IgA por células B IL5 TGFβ Células TCD4
  54. 54. Células TCD8  CD8+ citotóxicos o citolíticos (CTL):  Perforina  Gránulos con moléculas tóxicas que inducen apoptosis  CD8+ supresores: Regulación de la función de las células T cooperadoras mediante citoquinas inhibidoras y por otros medios
  55. 55. Macrófagos  Los macrófagos realizan funciones de fagocitosis y de lisis de microorganismos y son activados:  La activación de los macrófagos puede verse favorecida con la liberación de varias citoquinas (interferón) y a su vez, su propia activación, producirá más citoquinas que inducirán inflamación  La citoquina más importante es el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-alfa) que estimula a los macrófagos y neutrófilos - en la respuesta natural por su receptor para el complemento y - en la respuesta adquirida por su fracción para el fragmento Fc de las inmunoglobulinas Monocito Macrófago
  56. 56. Participación de la inmunidad innata y adquirida o adaptativa ante una infección https://www.youtube.com/watch?v=Non4MkYQpYA
  57. 57. HIPERSENSIBILIDAD
  58. 58.  Tipo I. ALÉRGICA (inmediata,atópica o anafiláctica): mediadada por IgE. Desgranulación de mastocitos y secreción de mediadores como la histamina, PG, …  Tipo II. CITOTÓXICA (citotoxicidad dependiente de Ac): Mediada por IgG/IgM y el sistema complemento. El antígeno está soluble.  Tipo III. INMUNOCOMPLEJOS: Complejos inmunes de IgG y el complemento. El antígeno se encuentra en la superficie celular.  Tipo IV. MEDIADA POR CÉLULAS (Hipersensibiliidad Tipo Retrasada) Las Células T, sensibilizadas al antígeno, liberan citoquinas que inducen una respuesta inflamatoria y activan a los macrófagos, que liberan mediadores inflamatorios Reacción inmune inapropiada o excesiva que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Requieren que el hospedador haya sido previamente sensibilizado inmunológicamente.
  59. 59. Anafilaxis Asma Rinitis alérgica Eczema atópico Urticaria (habones) Alergia a los medicamentos Anemia hemolítica autoinmune Reacciones de transfusión Enfermedad hemolítica del recién nacido Miastenia gravis Pénfigo Tiroiditis de Hashimoto Poliarteritis nudosa Glomerulonefritis post-estreptococica Lupus eritematoso sistémico Enfermedad del suero Endocarditis bacteriana subaguda Algunos síntomas de la Lepra y la Tuberculosis Enfermedad de Crohn Sarcoidosis Enf. celíaca Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV
  60. 60. DEFICIENCIAS INMUNITARIAS
  61. 61. Inmunodeficiencia Autoinmunidad Inmunosupresión
  62. 62. Autoinmunidad Característica importante Capacidad de reconocimiento y aceptación de los componentes del organismo AUTOINMUNIDAD : Ruptura de la autotolerancia Causas desencadenantes : 1. Factores genéticos 2. Agentes infecciosos 3. Sustancias químicas 4. Factores hormonales
  63. 63. Inmunodeficiencia Si existe una respuesta inmunitaria insuficiente, puede que el huésped no sea capaz de combatir adecuadamente las infecciones  Los trastornos por inmunodeficiencia pueden ser ocasionados por una alteración en cualquiera de los componentes de defensa: 1. Fagocitosis 2. Complemento 3. Linfocitos B 4. Linfocitos T  El origen de estos trastornos puede ser: 1. Hereditario, de manifestación temprana 2. Adquirido (síndrome de inmunodeficiencia adquirida, SIDA)

×