Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Carrera de Psicología
Tema: “ Psicología del Arte en las
Redes Sociales”
Integrantes:
Delia Beatriz Leguizamón Stanley
Adriana María González Plate
Profesor: Pablo Portillo
Curso: 1° Sección: 3a
Año: 2009
Índice
Introducción ....................................................................................................... 1
1. CAPÍTULO I ................................................................................................. 2
1.1 Reseña Histórica de las Redes Sociales ..................................................... 2,3
2. CAPÍTULO II ................................................................................................ 4
2. 1Nociones Básicas de la Psicología del Arte............................................... 4
2.1.1 Concepto .................................................................................................... 4
2.1.2 Orígenes ..................................................................................................... 4
2.2. Psicología del Arte en la Psicoterapia ....................................................... 5
3. CAPÍTULO III .............................................................................................. 6
3.1 Psicología del Arte en las Redes Sociales Online ..................................... 6
3.2 Gráficos Estadísticos ................................................................................... 7,8
4. CAPÍTULO IV .............................................................................................. 9
4.1 Actividades en las Redes Sociales............................................................... 9
4.1.1 Páginas en Orkut ....................................................................................... 9,12
4.1.2 Páginas en el Facebook ............................................................................ 13,14
Conclusión .......................................................................................................... 15
Anexos ................................................................................................................. 16,17
Bibliografía .......................................................................................................... 18
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Introducción
El uso de las redes sociales online va creciendo a pasos agigantados en
todo el mundo a cada minuto. Es impresionante la cantidad de gente que
realiza contactos, se comunica y demuestra a través de estas redes, sus
intereses comunes. En orden de compartir estos intereses, y a la vez
información y actualizaciones acerca de los mismos, se crean día tras día las
denominadas “comunidades o grupos”, en los cuales las personas
intercambian además de este tipo de datos, opiniones, comentarios y puntos
de vista.
Es importante destacar que el uso de estas redes no se limita al mero
entretenimiento, sino que se extiende al ámbito profesional, en donde cumple
un papel trascendental para mantener a la vanguardia de los avances del
conocimiento. Esto no constituye una excepción en el campo de la psicología,
la cual, en busca del mejoramiento de sus distintas ramas, ha optado por
utilizar todos los recursos disponibles. Este es el caso de la psicología del Arte,
cuya difusión aún está en proceso, pero va aumentando a medida que el
interés de las personas en esta área se da en forma creciente.
Si bien en nuestro país la psicología del Arte aún no se encuentra
desarrollada, ni inmersa en las redes sociales, en otros países, incluidos los de
América del Sur, la realidad es diferente, y el crecimiento progresivo de esta
disciplina da indicios de que puede constituirse en una buena opción para la
psicología del futuro, debido a que esta tendencia ha despertado el interés de
varios estudiantes y profesionales de naciones vecinas y puede extenderse a
nuestro país.
1
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
CAPÍTULO I
1.1 Reseña histórica de las redes sociales
El descubrimiento de las redes sociales ha sido uno de los mayores
logros de la Psicología Social en la última mitad de este siglo. Ciertamente, el
interés común y la formación de redes sociales de ayuda aparecieron en fases
muy tempranas de la evolución de las sociedades humanas, y hoy como
entonces se encuentran ampliamente extendidas, lo cual ha facilitado la
supervivencia del hombre. La tendencia a buscar el apoyo de otras personas,
particularmente en ciertas situaciones, ha caracterizado al ser humano durante
toda su vida.
En momentos de temor o incertidumbre para buscar seguridad y
estabilidad, o en épocas de grandes carencias físicas y materiales, o cuando las
personas han necesitado alimento o habitación, la red social siempre ha sido la
estructura desde la cual se ha dispensado el apoyo social para satisfacer
necesidades en materia de salud y ajuste psicológico y social.
Ahora bien, el apoyo social y la ayuda mutua pueden surgir espontáneamente
o estimulados a través de distintas iniciativas formales o informales.
Así, a veces las interacciones aparecen en la red personal e incluyen
alternativas, entre las que se encuentran la familia inmediata y extensa, las
amistades y vecinos, y hasta los miembros de la comunidad. En otros casos,
por el contrario, se establecen sobre diversos vehículos, o programas de
carácter social, político o gubernamental.
En realidad, son muchas las personas involucradas en estas redes sociales, en
las cuales la ayuda es una actividad que implica dos direcciones: tanto
recepción como provisión de ayuda. Esta es parte de un intercambio mutuo,
continuo, que constituye un sistema amplio de derechos y obligaciones dentro
del grupo.
En primer lugar, se puede definir la red social como un conjunto de
relaciones humanas que tienen un impacto duradero.
El uso de una red social busca la supervivencia para satisfacer necesidades
básicas, desarrollo que se utiliza para mejorar la calidad de vida de sus
integrantes y también para buscar y mantener el vínculo social.
Considerando otro aspecto de la red social explica que una red social es el
campo relacional total de los individuos dentro de su representación espacio-
temporal, el cual se caracteriza por los vínculos sociales de las personas que se
conocen unas a otras, se gustan o se disgustan y se dan o se piden cosas
recíprocamente.
2
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Estas redes sociales que se establecen en forma natural dentro de la sociedad
son un apoyo emocional, especialmente para dar y recibir amor y afecto, y
también son ayuda instrumental, porque pueden proporcionar servicios,
bienes, información y situaciones agradables de vida. Así, entonces, lo que
confiere identidad a una comunidad, lo que permite definir si se está ante una
comunidad, no es el conjunto de instituciones creadas, sino el conocimiento
de la gama de relaciones y vínculos sociales que se establecen entre los
miembros de un contexto geográfico delimitado.
Con el avance científico y tecnológico, el hombre va ampliando cada
vez más su necesidad de comunicarse y establecer este tipo de redes sociales
con el mundo. Así nacieron las redes sociales online, que le han permitido
relacionarse de una manera rápida y eficaz con el resto del mundo, y en donde
el mismo encuentra oportunidades de realización y crecimiento personal, entre
beneficios de otras índoles.
3
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
CAPÍTULO II
2.1 Nociones Básicas de la Psicología del Arte
2.1.1 Concepto:
La Psicología del Arte estudia los fenómenos de la creación y la
apreciación artística desde una perspectiva psicológica. Han sido
trascendentales para el desarrollo de esta disciplina contribuciones tales
como las de Fechner, Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que
destacan los trabajos de Rudolph Arnheim), Vigotsky y Gardner.
Diversos autores y corrientes han sido fundamentales para esta rama. La
psicología psicoanalítica del arte hace un recorrido por la historia y procesos
del arte, también describe su aplicación hacia: la música, la literatura y la
poesía, la pintura, la escultura, la danza, el teatro y el cine.
2.1.2 Orígenes
El verdadero impacto de la psicología del arte se inició en Rusia con
Lev Semiónovitch Vygotski, en el siglo XX. Este renombrado autodidacta en
psicología, cuya vida resulta apasionante, se ciñó a este enfoque psicológico, y
realizó innumerables aportes para el mismo.
El destino de la obra científica de Lev S. Vygotsky es excepcional. En
primer lugar, Vygotsky, no recibió nunca una educación formal en psicología.
Fallecido a los 37 años, sólo pudo dedicar un decenio a su labor científica y no
llegó a ver la publicación de sus obras más importantes.
Pero, aun así, Vygotsky, el Mozart de la psicología (como lo llamara el filósofo
S.Tulmin), fué el autor de una de las teorías más prometedoras en esta
disciplina. Más de medio siglo después de su muerte, ahora que se han
publicado sus principales obras, Vygotsky se ha convertido en un autor de
vanguardia: “Es indudable que, en múltiples aspectos, Vygotsky se adelantó
considerablemente a nuestra propia época”, afirma uno de sus mejores
Intérpretes.
Este fenómeno, harto raro en la historia de la ciencia, puede acaso
explicarse por dos factores vinculados estrechamente entre sí: la envergadura y
la originalidad de su producción científica, elaborada en periodo relativamente
breve, constituyen la prueba palpable de que Vygotsky era un genio. De ello
cabe extraer seguramente una enseñanza epistemológica: parece ser que las
épocas históricas de cambios revolucionarios, como la que él vivió, agudizan
la sensibilidad del pensamiento humano y la predisponen hacia todo lo que
atañe a la génesis, la transformación, la dinámica, el devenir y la evolución.
4
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
2.1.3 Psicología del Arte en la Psicoterapia
Multitud de psicoterapeutas han podido comprobar los efectos
curativos del arte, a nivel individual y también grupal. Las personas que
reciben este tipo de terapia valoran mucho las incursiones artísticas, y para el
profesional, además de ampliar y enriquecer sus recursos, puede reorientar y
darle otro sentido al trabajo realizado hasta el momento.
El arte libera la subjetividad de la persona, se puede utilizar para la
resolución de conflictos, poniendo el énfasis en que se trata de una
experiencia individual, pero con la posibilidad de crear lazos de comunicación
con los iguales. La sensibilidad artística permite expresarse a la persona tal cual
es, sin los efectos del orden social.
5
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
CAPÍTULO III
3.1 Psicología del Arte en las Redes Sociales
Online
Esta área ha tenido un gran desarrollo en la segunda mitad del siglo
pasado y variados ámbitos de los servicios sociales: educadores, asistentes
sociales, psicólogos, etc., acuden a los trabajos y técnicas artísticas en la
actualidad como elementos que enriquecen aquellos recursos orientados hacia
el cambio de la conducta subjetivada y las conexiones sociales. En el marco
de todo esto, y ligada al avance tecnológico e informático, surge la
Psicología del Arte también en el mundo de las redes sociales. Ahora
que esta disciplina se ha redescubierto, y que se tiene más
conocimiento acerca de la obra de Vigotski, se han creado
asociaciones, organizaciones y comunidades dentro de estas redes
sociales que mantienen la cohesión entre personas vinculadas o
interesadas al tema. Por ejemplo, en Sudamérica, Brasil es el único
país que cuenta con más comunidades acerca de la psicología del Arte
si tomamos en cuenta la red social denominada orkut. Sin embargo,
Colombia lleva la delantera en la red social denominada facebook. Una
parte minoritaria parece corresponder a Europa, representada por el
país de Italia.
6
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
3.2 Gráficos Estadísticos
A continuación, presentamos Gráficos Estadísticos acerca del número
de las comunidades relacionadas a la Psicología del Arte a nivel global
tomando en cuenta las redes sociales orkut, facebook y sónico:
Comunidades relacionadas a la Psicología del Arte en las Redes
Sociales Orkut-Facebook-Sónico
7
6
Comunidades
Número de
5 Comunidades en el orkut
4
Comunidades en facebook
3
2 Comunidades en sonico
1
0
Comunidades en el Comunidades en Comunidades en
orkut facebook sonico
Red Social
Distribución de las comunidades de Psicología
del Arte en los continentes (Según las redes
sociales orkut y Facebook)
1%
Comunidades en
América del Sur
Comunidades en Europa
99%
7
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Número de las comunidades y/o grupos
existentes relacionados a Psicología del Arte en
los distintos países según Orkut y Facebook
Comunidades en Brasil
6
(encontradas solo en
5 Orkut)
4 Comunidades en
3 Colombia (encontradas
solo en Facebook)
2
Comunidaes en Italia
1
(encontradas solo en
0 Facebook)
1
8
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
CAPÍTULO IV
4.1 Actividades en las Redes Sociales
La actividad en las comunidades y páginas de Redes Sociales en
Internet que se refieren a la Psicología del Arte se encuentran en
actividad constante, en la que es frecuente el intercambio de opiniones,
los debates, encuestas, foros, eventos y todo tipo de avisos donde los
miembros se actualizan y contribuyen mutuamente a su formación.
A continuación algunos ejemplos de la mencionada actividad.
4.1.1 En Orkut
Psicologia da Arte
(371 miembros)
Descripción: Comunidada destinada a discussões pertinentes à Psicologia da Arte
Idioma: Portugués (Brasil)
Categoría: Actividades
Propietario: Schmidt Fernando da Luz
Tipo: pública
Privacidad del contenido: acceso libre para los usuarios que no son
miembros
9
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Ubicación: Brasil
Fecha de creación:11 de agosto de 2004
Miembros: 371
Grupo de Estudos – Psicologia da Arte
Fabrício
Grupo de Estudos – Psicologia da Arte
Prezados:
Estou iniciando um artigo sobre arte-educação. No momento consulto a obra Psicologia
da Arte do Vigotisk. Desejo saber se há alguém interessado em discutir a obra e/ou
formar grupo de estudos? Obrigado
Simone
livro –vigotski
Olá, Estou lendo o livro – Psicologia da arte – VIGOTSKI.
Minha monografia de especialização em psicopedagogia e a de arte-educação (estou
concluindo as duas) é sobre o assunto supracitado. Aguardo novidades,
grata,
André
Em 2007 arrisquei... Não tem o autor citado por vcs. Mas fiz no meu TCC uma análise
de contingências de uma visita de palhaços à uma instituição hospitalar. Foi
reformativ, bastante contestado, mas reformativ.
Vαη
Olá estou realizando uma monografia sobre arte terapia e esquizofrenia...estou aberta a
conhecer mais sobre o assunto e gostaria de conversar sobre. Com alguém que faça ou
fez algum tipo de trabalho, seja mnografia ou até mesmo trabalhos práticos.
CRISTIANE
Psicologia da arte X Síndrome do Pânico
Olá pessoal! Sou novata aqui na comunidade mas gostaria de saber como psicologia da
arte trata pessoas com pânico?
10
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Reformati da Arte
Descripción:
A arte acompanha o homem e sua história em manifestações que refletem o contexto
social do momento em que ele está inserido. E, partindo da premissa de que arte é
cultura, o estudo de sua produção artística é uma potencial referência aos
acontecimentos sociais, políticos e econômicos de cada época.
Segundo Vigotsky, a arte é uma forma social de linguagem e expressão dos
sentimentos, uma verdadeira “catarse psicofísica”. “O sentimento é inicialmente
individual, e através da obra de arte torna-se social ou generaliza-se. (...) Devemos
reconhecer que a ciência não só prolonga o braço do homem; do mesmo modo, a arte é
uma espécie de sentimento social prolongado ou uma técnica de sentimentos”.
Em uma outra vertente, Moscovici resgata o termo Representação Social, através da
Sociologia e Psicologia, definindo-o como “uma modalidade de conhecimento
particular que tem por função a elaboração de comportamentos e a comunicação entre
os indivíduos”.
OBS: PROPAGANDA E EVENTOS TEM LUGAR! LUGAR ERRADO =
EXPULSÃO!
Idioma: Portugués (Brasil)
Categoría: Historia y ciencia
Tipo: pública
Privacidad del contenido: acceso libre para los usuarios que no son miembros
Ubicación: Brasil
Fecha de creación: 4 de noviembre de 2005
miembros: 253
Foro
última
Tema publicaciones
publicación
psico x arte = tcc 1 16/08/09
qual o poder da música? 1 11/04/09
11
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
canal de comunicação e comunicação em massa 1 02/04/09
as impressões que os sons nos causa 1 19/03/09
decadência de impérios???porque???? 1 23/02/09
Psicología & Séptimo Arte
Información básica
Nombre: Psicología & Séptimo Arte
Categoría: Arte y entretenimiento – Películas
El cine club psicología y séptimo arte, desde el uso de los espacios
académicos y propuestas estudiantiles de corte intelectual se posiciona
como un espacio que brinda una alternativa de acceso al conocimiento
distinta al propuesto por la universidad desde los programas curriculares,
específicamente el conocimiento psicológico. Por medio de la
proyección de un material fílmico, los asistentes cuentan con la
oportunidad de acercarse a temáticas propias del estudio de la psicología.
Además el cine club busca ser un espacio abierto a toda la comunidad
Descripción:
universitaria, brindándole a cada asistente (estudiante, profesor,
funcionario, etc.) herramientas básicas de interpretación de la realidad
desde lo psicológico.
El cine club como propuesta estudiantil ha sido avalada por la junta
directiva de la Sociedad Colombiana de Psicología (SOCOPSI) que ha
colaborado en la construcción de las programaciones semestrales y la
realización de las actividades propuestas.
Correo electrónico:
Oficina: Universidad Nacional de Colombia
Correo electrónico:
12
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Sitio web: http://www.discusionespsicoliteratura.bl...
Situación geográfica:Bogotá, Colombia
4.1.2 Páginas en Facebook
Información básica
Nombre: quelli che l'arte e la psicologia
Categoría: Arte y entretenimiento - Multimedia virtual
La psicologia si occupa degli esseri umani nel loro intero ciclo di vita e del
loro mondo psichico nel suo normale funzionamento.
La psicopatologia si dedica al disagio psichico che i soggetti umani
incontrano nel divenire della loro vita.
L'arte è invenzione, creatività, rottura degli schemi. L'arte rende visibile
ciò che non lo è.
La follia è ripetizione, fissazione, terrore di vivere,violenza, erotizzazione
delle cose del mondo.
Arte e follia non sono una coppia, possono qualche volta farsi compagnia
ma non c'è un rapporto preferenziale tra loro. L'arte è un evento sempre
piacevole e interessante mentre la follia è una condizione di vita difficile e
dolorosa. Diamo al termine Follia uno statuto clinico, la definiamo come
patologia nella quale l'individuo è imprigionato dal suo stesso modo di
Descripción:
pensare e di agire. Tutti gli individui che hanno una forte immaginazione e
lavorano molto con la fantasia possono effettivamente creare opere
nell'ampio contenitore delle arti, la storia delle arti visive e letterarie
conosce parecchi signori/e che hanno raggiunto una grandezza e un
riconoscimento,magari postumo,universale. Sono persone che riescono in
qualche modo a organizzare la loro dimensione immaginativa, le loro
proiezioni deliranti e a costruire un'opera che pacifica, svolge, rappresenta
la loro follia rendendola più tollerabile.
La rubrica Arte e Follia è un luogo in cui vogliamo inserire materiali
"folli", situazioni di disagio umano dovuti alle malattie e all'ambiente
sociale/geografico e a disturbi mentali che rendono fragile la nostra vita
per poterli leggere,analizzare,interpretare,per dare loro un senso. Tale
materiale folle appare attraverso delle opere, film, pezzi teatrali, brani
letterari, fotografie, dipinti, video,etc.. che conferiscono visibilità artistica
a dei contenuti in sé patologici , privi di pensiero, visibili solo perché
ingombranti e disturbanti.
Información de contacto
Correo electrónico:
Situación geográfica:Milano, Italy
13
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Psicocinema
Información básica
Nombre: PSiCoCiNeMa -Psicología UPB-
Categoría: Arte y entretenimiento - Películas
Es un grupo para los amantes del cine y la psicología... una fusión entre el arte
del cine y la ilustración de la psicología que podemos encontrar allí...
Descripción:Disfruta de las películas y aprovecha el espacio de los estudiantes para los
estudiantes de Psicología
Es un grupo y un espacio abierto para todos aquellos que les guste participar...
Información de contacto
Correo electrónico:
Situación geográfica:Medellín, Colombia
14
“Psicología del Arte en las Redes Sociales Online”
Conclusión
Las Redes Sociales online se constituyen en un mecanismo que permite
la comunicación, actualización y el compartir de información e intereses
comunes entre las personas.
Es acostumbrada en la actualidad la utilización de este tipo de medios
como complemento y/o sustitución de las distintas maneras de comunicarse
o adquirir información de cualquier tipo. Se pueden obtener desde simples
datos hasta estadísticas, imágenes y gráficos que nos permitan una
comprensión más global y abarcativa de los distintos temas y situaciones hacia
los cuales nos veamos inclinados, interesados y/o motivados.
En cuanto al ámbito profesional es innegable la necesidad de
mantenerse al día (casi literalmente) en estos medios, debido a la demanda que
exigen los distintos campos laborales, y la facilidad que refieren dichos medios
para ofrecerse acceder a más oportunidades de empleo, adquirir contactos y
mantenerse siempre al tanto de los últimos avances de las distintas áreas del
conocimiento profesional y/o de oficio.
Es de esta manera que la psicología como toda ciencia se ve implicada y
a la vez favorecida en estas redes sociales, debido a que contribuye a la
ampliación de su campo de estudio y de esta forma se desarrollan nuevos
conocimientos. Así mismo, la psicología se ve directamente ligada a estos
temas ya que involucran nuevas formas de interacción y comunicación entre
los seres humanos. Así como otras maneras de expresión de diversas
emociones y sentimientos, y cierta exposición social.
Queda demostrada la importancia de la tecnología y de estas nuevas
redes de comunicación para la vida actual; sin embargo se torna
imprescindible utilizar estos medios de manera seria y responsable, evitando
utilizarlos para perjudicar o dañar la imagen de otras entidades o personas.
15