ESCUELA PRIMARIA URBANA No.
254
“FRANCISCO VILLA”
CONCURSO
“DISEÑA EL CAMBIO”
PROYECTO
“ME ALIMENTO BIEN”
Eje propositivo. Niños y niñas que construyen su identidad y previenen
riesgos.
Eje transversal. Cuidado de la salud integral. Trastornos alimentarios y
adicciones, indagar y reflexionar.
Objetivo: Identificar la importancia de una alimentación equilibrada para
una adecuada nutrición.
Propósitos:
Participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma
de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado
ambiental, con base en el consumo sustentable.
Practiquen hábitos saludables para prevenir enfermedades, accidentes y
situaciones de riesgo a partir del conocimiento de su cuerpo.
Estándares del conocimiento de la ciencia:
Favorecer en los estudiantes el
conocimiento acerca del funcionamiento
del cuerpo humano y factores que afectan
a la salud, como las características de una
dieta correcta.
Estándar curricular:
1.3 Identifica las características de una
dieta correcta y su relación con el
funcionamiento del cuerpo humano.
Actividades:
PRIMERA PARTE: Taller de padres.
El maestro pregunta a los padres sobre las dificultades para alimentar
adecuadamente a los niños.
Los padres, en lluvia de ideas expresan sus soluciones para alimentar a los
niños con poco presupuesto.
El médico bariatra (o en su defecto el maestro) expone a los padres el plato
del bien comer y la jarra del bien beber
El maestro coordina la sección de preguntas sobre las combinaciones
adecuadas de alimentos y los tabúes, usos, costumbres e ideas populares
sobre un niño bien alimentado y/o un niño saludable.
El maestro entrega a los padres el manual de Secretaría de Educación
sobre el refrigerio escolar
•El maestro presenta dos videos sobre desórdenes
alimentarios: la obesidad y la anorexia y bulimia,
dialogando con los padres sobre los riesgos en la salud
emocional y física de los niños.
•Los padres expresan sus propuestas para detectar en
los niños y jóvenes los desórdenes alimentarios.
•La concejal de grupo coordina la semana y platillos
para el cierre de proyecto
SEGUNDA PARTE. El proyecto grupal
•DIALOGA
•El maestro de Educación Física calcula el índice de
masa corporal de los alumnos del grupo y entrega a
cada niño sus resultados en tarjetas individuales; y al
maestro de grupo el listado general.
•El maestro de grupo presenta en el pizarrón los
índices estadísticos de obesidad y sobrepeso del
grupo
•En lluvia de ideas, los alumnos comentan con el
maestro las causas del sobrepeso y los problemas
afectivos que ocasiona la obesidad.
•SIENTE
•El maestro de Educación Física realiza
las mediciones de rendimiento físico del
grupo, en tiempo, velocidad y resistencia.
El maestro escribe en el pizarrón las ideas
de los niños acerca de los problemas de
energía, salud y problemas orgánicos
derivados de la obesidad
•IMAGINA
•Los alumnos realizan una lectura comentada de su libro de
ciencias naturales.
•El maestro proyecta un video sobre anorexia y bulimia
adecuado a la edad de los niños
•El maestro realiza una lectura sobre una enferma de
anorexia a punto de morir, mientras los niños escuchan con
los ojos cerrados.
Los niños redactan en hojas blancas sus conclusiones
sobre desórdenes alimentarios
•HAZ
•Los niños y los padres proponen una serie de platillos
bajos en calorías y los clasifican en tres grupos:
ensaladas, platillos fuertes y postres
•El maestro explica a los niños el formato de una receta,
indicando que además de título, rendimiento,
ingredientes y preparación, sería adecuado investigar las
calorías que aportan.
•Los niños redactan sus recetas, las revisan entre ellos y
las pasan en limpio en hojas blancas.
•COMPARTE
•El maestro organiza el cierre de proyecto
clasificando y seleccionando las recetas
propuestas para equilibrar la muestra, y explica la
imagen y la responsabilidad de un “pequeño chef”
•Los niños ayudan a los padres en la elaboración
del platillo para el muestreo.
•El grupo ofrece a los maestros del ciclo y a los
niños del aula una degustación de platillos bajos
en calorías.
•Los alumnos registran sus aprendizajes
a partir de una rúbrica.