Anzeige

Presentación PSI UE4.pptx

17. Mar 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Presentación PSI UE4.pptx

  1. Compromiso social del estudiante universitario salesiano: El Proyecto de Intervención Social 2021
  2. Universidad Politécnica Salesiana 2 Contenidos Unidad 4 • La Planificación: niveles • Modelos de Intervención • Destinatarios de la intervención • Diagnóstico de la problemática • Diseño y Ejecución del proyecto
  3. Universidad Politécnica Salesiana 3 • Plantea alternativas de solución a los problemas sociales en los contextos actuales, identificando los principios del Pensamiento Social de la Iglesia. • Desarrolla y aplica proyectos para la solución de problemas sociales desde los principios estudiados.
  4. Universidad Politécnica Salesiana 4 Bienvenido(a) Recibe un cordial saludo de quienes conformamos el claustro de Pensamiento Social de la Iglesia (PSI). En el presente PPT realizaremos una aproximación teórica a la planificación con sus niveles de concreción, al contexto de intervención, a la caracterización del grupo objetivo y que son los destinatarios del proyecto. Acto seguido, en un primer momento, orientaremos a levantar el diagnóstico de la problemática existente en el sector, área o lugar a intervenir, en un segundo momento metodológico, el diseño y posterior ejecución del proyecto de intervención social. Estamos seguros que las tareas trabajadas, lecturas realizadas, reflexiones promovidas, te llevarán a descubrir la lógica de la intervención por proyectos en contextos sociales, educativos, ambientales y políticos específicos. Por último, fruto del trabajo realizado, presentarás a manera de informe final un producto audio-visual que evidencie la intervención e impacto alcanzado.
  5. Universidad Politécnica Salesiana 5 El proyecto de intervención social
  6. Universidad Politécnica Salesiana 6 Concreto General I II III REFLEXION
  7. Universidad Politécnica Salesiana Qué es un proyecto? …un conjunto articulado y coherente de actividades a realizar orientadas a alcanzar uno o varios objetivos seguidos de una metodología definida precisa de un equipo de personas idóneas así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto que prevé el logro de determinados resultados en un tiempo que responde a un cronograma con una duración limitada. Siguiendo a Socarrás Elena lo definiremos a partir de su elementos constitutivos más específicos. CONCEPTUALIZACIÓN
  8. Universidad Politécnica Salesiana 8 Proyecto de Intervención Social (PRIS) Según la forma en la cual un proyecto social apunte a resolver las necesidades, carencias de las personas, es posible clasificarlos en varios tipos: 1 Los que buscan la satisfacción directa de una carencia en particular. 2 Aquellos que buscan la mejora de ciertas situaciones por medio de la presentación de sistemas productivos nuevos 3 Aquellos que tienen como objetivo el uso de tecnologías que permitan realizar cambios en la comunidad 4 Los que buscan promover mejoras en los campos de la educación, vivienda, salud, ambiente o el empleo. CONCEPTUALIZACIÓN
  9. Universidad Politécnica Salesiana 9 Modelo 1: Asistencialista/Paternalista Modelo 2: Tecnocrático/Burocrático Modelo 3: Democrático/Emancipador MODELOS DE INTERVENCIÓN REFLEXION
  10. Universidad Politécnica Salesiana 10 EDUCATIVO AMBIENTAL SOCIAL En qué contextos intervenir?? REFLEXIÓN
  11. Universidad Politécnica Salesiana 11 REFLEXIÓN GRUPOS DESTINATARIOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Personas con discapacidad Adultos mayores Infancia y adolescencia en riego Niños y adolescentes con necesidades de aprendizaje Migrantes y minorías Víctimas de violencia o de cualquier otra acción contra los derechos humanos
  12. Universidad Politécnica Salesiana 12 Diseño y ejecución del proyecto de Intervención Social
  13. Universidad Politécnica Salesiana 13 ¿Que se requiere hacer? Naturaleza del proyecto. ¿Por qué se quiere hacer? Justificación. ¿Para qué se quiere hacer? Objetivos. ¿Cómo se quiere hacer ? Metodología ¿Cuáles son los contenidos? Actividades ¿A quienes va dirigido? Destinatarios ¿Dónde se va a hacer? Ubicación espacial ¿Cuándo se va a hacer? Temporalización ¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos ¿Con qué se va a hacer? Recursos Materiales y Financieros ¿Cómo, qué, con qué, cuándo, y quién lo evaluará? Evaluación Para Ezequiel Ander Egg (2008), en el diseño de un proyecto es de gran utilidad responderse las siguientes preguntas: REFLEXIÓN Antes de iniciar el diseño del proyecto, responda las preguntas para tener una idea general de lo que desea realizar.
  14. Universidad Politécnica Salesiana 14 REFLEXION Formato de presentación del Proyecto de Intervención Social Datos Informativos 0. Diagnóstico/Problemática 1. Título del proyecto 2. Justificación (aspectos a considerar) 3. Población beneficiaria y localización 4. Objetivos 5. Metodología 6. Cronograma de Actividades 7. Recursos humanos 8. Recursos materiales 9. Presupuesto (financiero) ANEXOS
  15. Universidad Politécnica Salesiana 15 Diagnóstico de la situación: Primero lo primero Un diagnóstico es una fase o momento imprescindible de un programa o proyecto que puede influir en las diferentes etapas del mismo, sea como punto de partida o posteriormente, como punto de referencia. ¿Cómo realizar un diagnóstico? Identifica la problemática negativa existente sobre la que se va actuar (Elaborar el árbol de problemas: relación causa-efecto). Precisa el problema central.
  16. Universidad Politécnica Salesiana 16 Identificar el Problema Central PROBLEMA CENTRAL (situación actual) Causa/ Efecto CAUSA 5 CAUSA 4 CAUSA 3 Causa/ Efecto Causa/ Efecto CAUSA 1 EFECTO EFECTO EFECTO CAUSA 2
  17. Universidad Politécnica Salesiana 17 Diseño del Proyecto Proceso metodológico
  18. Universidad Politécnica Salesiana 18 1. Título del Proyecto ¿Qué se quiere hacer? • El Título deberá estar acorde y congruente con el contenido y los objetivos propuestos • Anotar el lugar de realización, instancia receptora, localidad, ciudad, país.
  19. Universidad Politécnica Salesiana 19 2. Justificación ¿Por qué se quiere hacer? • Resaltar la importancia y trascendencia del proyecto en base al impacto social esperado, tanto para el grupo social o institución receptora como para los beneficiarios. • Señalar la actividad sustantiva preponderante en el proyecto, (enseñanza, investigación, servicio, etc.). • Anclar el proyecto a la expresión o praxis de uno o varios principios del pensamiento social de la iglesia.
  20. Universidad Politécnica Salesiana 20 3. Población beneficiaria y Localización ¿A quiénes se beneficiará? ¿Dónde están ubicados los destinatarios? • La respuesta a la pregunta te presentará el GRUPO OBJETIVO del proyecto, es decir sus beneficiarios. • Puedes caracterizar a esta población beneficiaria en directos e Indirectos.
  21. Universidad Politécnica Salesiana 21 4. Objetivos ¿Para qué se quiere hacer? Objetivo General: • Propósito central del proyecto a donde se quiere llegar, • Consiste en describir la situación ideal futura que desea alcanzar a través del proyecto de intervención social. • Su redacción debe iniciar con un verbo infinitivo (termina en ar, er o ir) Objetivos Específicos: • Son los resultados parciales o intermedios que debe alcanzar el proyecto de intervención social para lograr el objetivo general. • Al Igual que el objetivo general debe iniciar con un verbo en infinitivo • Dan paso a los grupos de actividades.
  22. Universidad Politécnica Salesiana 22 5. Metodología ¿Cómo se quiere hacer ? • Se refiere a las actividades, al tiempo de realización así como a los roles y funciones que cada uno desempeñara. • Señalar los pasos y herramientas metodológicas especificas que se utilizaran para la realización del proyecto de intervención social, (talleres teórico-prácticos y/o participativos, exposiciones, etc.) haciendo la descripción correspondiente.
  23. Universidad Politécnica Salesiana 23 1. Titulo del Proyecto ¿Qué se quiere hacer?
  24. Universidad Politécnica Salesiana 24 6. Cronograma de ACTIVIDADES • Es la calendarización mensual de las actividades del proyecto de intervención social que deberán desagregarse de cada objetivo. • Es definir con que actividades se cumplirán los objetivos específicos propuestos, señalando mensualmente que se realizará, programando las fechas de entrega de informes parciales y final.
  25. Universidad Politécnica Salesiana 25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO O.E. 1 Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero RESPONSABLES Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Act. 1 ………………………. Act. 1.1 ……………………….
  26. Universidad Politécnica Salesiana 26 7. Recursos HUMANOS • Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. • Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.
  27. Universidad Politécnica Salesiana 27 Recurso Humano RESPONSABLE Funciones y tareas Experiencia
  28. Universidad Politécnica Salesiana 28 8. Recursos MATERIALES Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente: • Las instalaciones necesarias. • Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades. • Instrumentos, materiales, herramientas, etc. • Material audiovisual, deportivo, cultural, etc.
  29. Universidad Politécnica Salesiana 29 INSUMOS /MATERIALES Detalles del Gasto Cantidad Costo unitario Total de fondos solicitados Descripción del Gasto 1 $ 0,00 2 $ 0,00 3 $ 0,00 4 $ 0,00 SUBTOTAL EN INSUMOS/MATERIALES $ 0,00
  30. Universidad Politécnica Salesiana 30 9. Recursos FINANCIEROS • Tener previsto los gastos de ejecución. • Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, etc. • La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto
  31. Universidad Politécnica Salesiana 31 Denominación Denominación Rubro Equipamiento TOTAL
  32. Universidad Politécnica Salesiana 32 WEBINAR I • Presentación de Proyectos de la Iglesia y Congregación Salesiana. • Abordaje al diseño del Proyecto de Intervención Social. Productos a trabajar:  Elaboración del Diagnóstico y Diseño del PRIS.  Ejecución del Proyecto de Intervención Social Tarea 2: Presentación del diseño del Proyecto de Intervención Social. Tarea 5: Entrega del Informe Final (Ver anexos: “Guía para la elaboración del proyecto de intervención social”) Tarea 7 :Socialización del Proyecto de Intervención Social a través de un product audio-visual WEBINAR Examen Final: Redacción del INFORME-WEBINAR II
  33. Universidad Politécnica Salesiana 33 Referencias: 1. Ajenjo, A. D. (2005). Dirección y gestión de proyectos: un enfoque práctico. Madrid: RA-MA. 2. Ander-Egg, Ezequiel Cómo elaborar un proyecto : Guía para diseñar Proyectos sociales y culturales / Ezequiel Ander-Egg, Mª José Aguilar. -- Buenos Aires : Humanitas, 1994 3. Pérez Serrano, G. (2004). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea. 4. Causse Cathcart, Mercedes (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, (3),12-21.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1027-2887. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002 Páginas WEB: Mailxmail. Curso de gestión de proyectos. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso/empresa/proyectos
  34. Universidad Politécnica Salesiana 34 PRODUCTO AUDIO-VISUAL La palabra audiovisual abarca todo lo que combina sonido e imágenes visuales. Elaboración del Producto Audio-Visual En su elaboración se recomienda seguir la siguiente directriz: Características del Producto Audio-Visual • Formato: Libre • Duración: 3´ • Soporte: Libre Estructura del Producto Audio-Visual a. Problemática existente: Problema Central b. Propuesta de intervención social: Título del proyecto c. Estrategia de Intervención: Actividades Realizadas d. Resultados obtenidos: Impactos: e. Evaluación
  35. GRACIAS !!! Universidad Politécnica Salesiana 35
Anzeige