Las culturas latinoamericanas han estado asociadas
estereotípicamente con el folclor, la música y el arte,
pero pocas veces se incluye a sus pensadores en la
historia de la filosofía occidental contemporánea.
Este fenómeno responde a la distribución desigual
del poder, que da plena difusión e importancia al
pensamiento publicado en Europa Occidental y -a
partir del siglo XIX- en los Estados Unidos. Sin
embargo, desde la invasión colonial, la producción
académica de lo que hoy se llama América Latina ha
tenido presencia y relativa influencia en la civilización
Occidental.
FILOSOFÍA INDÍGENA
¿Qué cosmogonía había en los indígenas antes de
la llegada de los españoles?
Como en el mito de los orígenes de otras culturas, entre los mayas aparece la del
silencio y las tinieblas originales. Nada existe y es la palabra de los progenitores
la que dará origen al universo, intento de comprensibilidad del
mundo, manejan, captan y plasman la realidad; intento de controlar el
mundo, magia, se comunican con el universo. Intento de valoración de los
elementos concretos: agua, aire.
Sentido de la trascendencia: el arte refleja más que una realidad inmediatista.
Más allá reflejada en las tumbas. sentido de lo sagrado.
Sentido de la vida: se comprueba por: Significabilidad de la fecundidad alejado
del porno, tomado naturalmente. Madurez vital. Expresividad de la exuberancia,
se ve en el arte, las gordas de Fernando Botero, las mujeres con ocho senos de
Fernando Tejeda. Actitud sicológica, se conforman con la naturaleza, se adaptan
ante ella, se resignan por experiencia ética. Dialéctica vital entre contrarios, se
prefiere lo trascendente.
Conceptualización de lo divino: lo sacral con gran contenido; conceptualización al
estilo de las grandes mitologías. En Colombia el régimen teocrático o de derecho
divino de los muiscas reconocía por fundador a Bochica, Nemqueteba, Zué, Sadigua
o Sagunsúa, enviado de dios.
FILOSOFÍA DEL INVASOR
¿Qué fundamentos y argumentos
filosóficos podemos identificar en los
españoles a su llegada al nuevo
mundo?
La filosofía de esa época que se trae a
este nuevo mundo desde Europa esa era
la filosofía medieval que influyo
totalmente en la variación de los rasgos
culturales y sociales de todo el territorio
a partir de diferentes fundamentos y
argumentos.
Humanismo renacentista del judío converso Luis Vives. Vives
vuelve los ojos hacia el nuevo mundo para señalar la diferencia
que hay entre una sociedad corrompida en Europa y los salvajes
del otro hemisferio en donde hay una bondad en las costumbres
que forma impresionante contraste“ Cervantes llamó a las Indias
“Refugio y amparo de los desesperados de España, iglesia de
alzados“.
Escolástica tardía o jesuítica. Con su
concepción de que el poder temporal
viene del pueblo y el poder eclesiástico
de Dios. Acá tenemos una de las
primeras muestras de conceptualización
de la Teología y Filosofía de la
liberación. Más que Vives en la
formación de las ideas populares sobre
el contrato social y el pueblo soberano,
influyeron el filosófico Francisco Suárez
y sus discípulos Jesuitas, para quienes la
soberanía radicaba en la comunidad de
los ciudadanos, y la ruptura de pacto por
faltar el príncipe a las leyes, autorizaba
no sólo el derecho a la insurrección sino
el tiranicidio“
FILOSOFIA EN CREACIÓN
¿Qué rasgos tuvo en América Latina la crítica a la filosofía
Europea ?
- Alejandro O. Deustua, Perú (1849-1945) profundo en su Filosofía
Latinoamericana, dice que hay ideas fuerza como: libertad, amor, tierra que son
las que la hacen Latinoamérica.
- José Enrique Rodó, (Uru) (1871-1917) escribió Ariel“ mito griego, motivos de
Proteo“ (Mitología), El mirador de Próspero“. Trata de que el hombre
americano tiene voluntad de ser algo, de ser distinto.
- Raimundo de Farias Brito. Brasil (1862-1917) Primer filósofo
brasileño, insiste en la finalidad; L.A tiene un fin distinto luego tiene fin nuevo.
- Alejandro Korn. Argentina (1860-1936) Primer filósofo argentino. L.A. debe
buscar sus propios valores terrígenos, depurar las influencias ideológicas.
- Enrique Molina, Chile (1871-1956) Escribió Filosofía
americana“ (1912) insiste en vida, libertad. El latinoamericano
debe vivir esta tierra nueva, vivir ese espíritu, vivir la libertad.
- Pedro Enriquez Ureña. Dominicano. (1884-1943). La Filosofía
Latinoamericana es la americanía.
- Carlos Vas Ferrera. (1873-1958). (Uru). La Filosofía
Latinoamericana debe ser el concretismo latinoamericano, es
decir, hablar en concreto lo que los europeos hablan abstracto.
- José Vasconcelos. (1882-1959) Mejicano. Su filosofía se basa en la
raza, escribió la raza cósmica“ en 1925. A.L es la parte donde confluyen las
razas: blanca, amarilla, negra. La raza mestiza es la raza futura, estos pueblos
ofrecen una raza de perfiles personalísima y de manifiesta originalidad
encaminada a dar de sí una quinta raza, la raza cósmica, el mundo tendrá que
imitar a L.A., escribió Laindología o ideología del indio“, la cual es el conjunto
de reflexiones histórico-filosóficas acerca de la vida contemporánea, los
orígenes y porvenir de esa rama de la especie humana que se conoce con el
nombre de raza iberoamericana“. Porfirio Barba Jacob, aclarando su actitud
ante la cultura escribe que buscando soluciones al tema de la cultura, leía libros
en europeo, y yo soy modelación del barro de América, quizá ese barro en su
prístina tosquedad. Si por aquel antaño hubiese tenido ya su forma de hoy la
metafísica de Vasconcelos, donde por primera vez he sentido que se habla a los
hombres egregios de mi propia raza“
¿Qué tipo de filosofía se intento crear en nuestro
territorio?
Filosofía de la liberación: movimiento que durante los años se
propuso determinar la relación entre pensar filosófico y la realidad
latinoamericana. En esta filosofía el pensamiento debe unirse a la
acción para eliminar toda manifestación de dependencia y lograr la
autentica libertad.
Movimiento americanista: desde 1842, cuando el
Juan Bautista Alberdi se planteo la interrogante
sobre la posibilidad de una filosofía
latinoamericana autentica, la pregunta ponía en
manifiesto una peculiaridad de nuestra
filosofía, pues esta es la única que se cuestiona a
si misma .
FILOSOFIA
DAVID MONSALVE OSORIO
SEBASTIAN VALENCIA NARANJO
ANDRES CALLE USMA
11°D
INSTITUTO SAN CARLOS DE LA SALLE
MEDELLIN
2011