Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Proyecto de aula libertad 33731

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Proyecto de aula libertad 33731 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Proyecto de aula libertad 33731

  1. 1. PROYECTO DE AULA SOBRE LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS BÁSICAS YORTHIDUNEY IBARRA DOCENTE I.E. PUERTO MANRIQUE SEDE LIBERTAD MAGUARÉ MUNICIPIO DE EL DONCELLO DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ 2012
  2. 2. JUSTIFICACION El acto de comunicación en los seres humanos es muy importante, y eso se ha evidenciado con el trascurrir del tiempo. Los hombres en la antigüedad necesariamente se tenían que comunicar para poder sobrevivir, sobre todo cuando se iban de caza, para no ser devorados por los animales salvajes. En la actualidad una persona que no se comunica bien, está expuesta a muchos problemas, como por ejemplo: irse a la cárcel, malos entendidos con la pareja, amigos, entre otros. En la actualidad se ha visto que para comunicarse se ha masacrado por decirlo así, el lenguaje, puesto que en las redes sociales se puede evidenciar el mal uso de signos, tildes, y otros elementos de la lingüística, causando que el mensaje que se quiera transmitir no sea entendido por parte del receptor, y lo peor de todo es que se está quedando como cultura; por eso se hace la siguiente pregunta de investigación: Teniendo en cuenta que los seres humanos necesitan interaccionar con las personas que lo rodean, ya que de eso depende su supervivencia en el medio, entonces ¿Por qué es tan necesario que las personas desarrollen las competencias lingüísticas básicas (leer y escribir)? Para la respuesta a la preguntar anterior, es importante el desarrollo de un proyecto de aula en el cual involucre el uso de las TIC, dado a que quienes van a ser los actores principales de este proyecto de aula, serán los llamados nativos digitales, quienes deben manejar todo lo relacionado con las TIC de la mejor manera. Y el resultado de éste se debe ver mas especifico en los distintos Proyectos Educativos Institucionales, quienes hasta el momento solo involucra el uso de la informática en las aulas de clases, es decir, el uso del paquete office; pero con esto se quiere llegar más allá, en vez de involucrar la informática, se involucre un mundo entero llamado TIC, sobre todo en el tema de la lingüística, dado a que es la área del conocimiento que nos permite adquirir, entender el mismo.
  3. 3. OBJETIVOS GENERAL: Promover en los niños de educación básica el alfabetismo, orientándolos en la asimilación de las competencias lingüísticas básicas (leer y escribir), haciendo uso de la herramienta software “G-compris”. ESPECÍFICOS: - Adquirir el software educativo “G-compris” para ser instalado y usado por los estudiantes que son objeto de estudio - Explicar la temática que trata la apropiación e identificación de las letras del abecedario por parte del docente, para que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos sobre el tema usando el software antes mencionado - Realizar la comparación entre los dos métodos de enseñanza (usando el software y explicando por medio del uso del tablero) y así tener una análisis para comprender sí existió impacto en los estudiantes usando el software educativo
  4. 4. MARCO CONCEPTUAL COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS BÁSICAS La lingüística y la comunicación van íntimamente relacionadas; de hecho, la una y la otra se entretejen en cualquier acto del hablante. Ambas conforman un conjunto de saberes y habilidades. De allí que sea tan importante conocer y manejar las competencias lingüísticas y comunicativas de lecto-escritura y oralidad para cualquier profesional en las organizaciones públicas y privadas, en la vida académica, en la familia; en otras palabras, en los diversos ambientes sociales. Las competencias lingüísticas y comunicativas son de vital importancia para que el profesional ofrezca respuestas creativas a la gestión organizacional y para que enfrente los retos tecnológicos y su competitividad en el desarrollo humano. Leer: Muchos estudiantes confunden saber leer con la aptitud para reconocer signos gráficos (letras) y transformarlos en acústicos con cierta facilidad y ritmo. Pero esto no es saber leer. Quienes leen de forma mecánica, sin concentración y sin recordar apenas lo que acaban de leer, que no miran sino que sólo ven, no han adquirido todavía las destrezas mínimas de una lectura provechosa para el estudio. Saber leer es saber escuchar, es ser capaz de transformar un mensaje escrito, una imagen, un gesto, un sonido, en una actitud comprensiva, a un juzgar y evaluar lo expuesto para almacenarlo de manera conveniente y poderlorelacionar con otros que guarden afinidad directa o indirecta. Saber leer significatriangular las ideas captando los detalles más relevantes para emitir un juiciocrítico sobre todo lo que se va leyendo. De ahí que leer no es sólo reconocer uncódigo, es comprender, interpretar y significar lo que ese código quiere decir. Escribir: La presentación de informes o trabajos escritos en la universidad es hoy en día una de las actividades más frecuentes. Su elaboración beneficia al estudiante en un aprendizaje más significativo, ya que le permite acrecentar los conocimientos sobre temas; amplía las capacidades de investigación por medio de la consulta bibliográfica triangulada con el trabajo de campo y con otras fuentes teóricas; desarrolla la capacidad escritural en cuanto a claridad, precisión y coherencia; además, permite ponderar las ideas en forma lógica y concreta. Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La escritura debe considerarse un complejo proceso en el cual el individuo puede conocer y desarrollar ciertos procedimientos que le permitan construir un texto en forma adecuada. En este sentido Carlino y otros (2000) y Cabrera y Pelayo (2001) coinciden en que el proceso de escritura debe desarrollarse en tres etapas bien definidas: la planificación, la redacción y la revisión. No obstante, es necesario que se cumpla con un paso inicial: la documentación. Ésta permitirá seleccionar material de diversas fuentes relacionadas con el tema a tratar.
  5. 5. Hablar: En una sociedad competitiva es preciso poseer el valor suficiente para atreverse a hablar en público: fuerza en la voz para que haya escucha y las capacidades reflexivas y de emoción para alentar, persuadir y convencer a los que escuchan. Se debe poseer una técnica para estructurar exposiciones y ordenar rápidamente ideas en los casos que se deba improvisar. Oratoria es el arte de expresarse en público por medio de la palabra; arte que obedece a reglas intelectuales, morales y materiales. No debe confundirse con elocuencia, que es una facultad, mediante la cual, valiéndose de la palabra, el hombre convence, persuade y deleita. La elocuencia es como un don; la oratoria, en cambio, es un arte que hay que perfeccionarlo día tras día. El que habla en público tiene algo que decir: mensajes. Estos deberán estar elaborados y tener un sentido de dirección que, al finalizar la elocución, deberá propiciar que se logre eficazmente el objetivo propuesto. Por esta razón, el expositor, al preparar su discurso, tendrá que definir con toda precisión cuál es su objetivo final; organizar las estrategias y tácticas que las consignan; hallar las palabras que sean una expresión; aliñar, aderezar su exposición, para que esta sea, a la par, interesante y entretenida. MARCO METODOLÓGICO Para poder realizar el proyecto de aula se debe de tener en cuenta la realización de las siguientes fases: Fase uno (Identificación del problema): Se tomará un tema de alguna asignatura en donde se presenten dificultades de aprendizaje en los estudiantes de la sede educativa. Fase dos (Diseño y Planificación): Se planteará, el cómo se va a proponer una alternativa de aprendizaje utilizando herramientas TIC, en el presente caso serán aplicaciones educativas. Además de plantearse actividades que puedan complementar el uso de las aplicaciones educativas, medidas en un tiempo de ejecución. Fase tres (Ejecución y seguimiento):Después de conocer las actividades que se van a realizar para el proyecto de aula, se empieza a desarrollar cada una, realizando un seguimiento puntual, concreto a cómo toman las alternativas de aprendizaje planteadas. Fase cuatro (evaluación): Se hará un paralelo entre las clases tradicionales y una posible clase utilizando las aplicaciones educativas, para evaluar el impacto hecho en la ejecución del proyecto. Para poder aplicar la metodología descrita anteriormente se plantea el siguiente cronograma de actividades:
  6. 6. BIBLIOGRAFÍA - DOMINGUEZ, M.J. HABILIDADES ESCRITURALES APLICADAS EN LA REDACCIÓN DE TEXTOS EXPOSITIVOS POR LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN INTEGRAL DEL IPM JOSE MANUEL SISO MARTINEZ. Consultado: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/410/41070111.pdf - Educastur. COMPETENCIAS BÁSICAS. Consultado: http://web.educastur.princast.es/cpr/nalon_caudal/legispagweb/legislacion/ANEXO% 20I%20COMPETECIAS%20SE.pdf - RENDÓN, G. I. y PEÑA, J.J. COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS. Consultado: http://www.funlam.edu.co/administracion.modulo/NIVEL- 01/ComunicacionYCompetenciasLinguisticas.pdf

×