SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
PROFESOR:
CICLO:
ALUMNO:

CULTIVOS II
ING . FERNANDO BRAVO M.
X
VELÁSQUEZ ROSALES HAMID
¿QUÉ SON LAS BPA?

 L a s B PA so n un c o nj u nto d e pri nc ipio s ,
no rm a s y r ec o m e nd ac io n e s t éc n ic a s
a plic a bl e s
a
la
pro duc c ió n,
pro c e s a mi e nto
y
t r a ns po r t e
de
al im e nto s, o ri e nt a d as a a s eg ur a r l a
pro t ec c ió n de l a h ig i e n e , la sa lu d
h um a n a y el me dio a mbi e nt e , m ed i a nt e
m éto do s
ec o ló g ic a m e nt e
s eg uro s,
hi g i é ni c a m e nt e
a c ept a bl e s
y
ec o nó mic a me n t e fac t ibles .

FAO
“consiste en la aplicación del conocimiento
disponible a la utilización sostenible de los
recursos naturales básicos para la producción, en
forma benévola, de productos agrícolas
alimentarios y no alimentarios inocuos y
saludables, a la vez que se procuran la viabilidad
económica y la estabilidad social
¿QUÉ PROMUEVEN LAS BUENAS
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS?

Medio
Ambiente

Manejo
Integrado de
Cultivos

Manejo
Integrado de
Plagas
Aspectos
Microbiológicos

Productos
Fitosanitarios

Inocuidad
Alimentaria

BPA
Seguridad de
las personas

Consumidores

Trabajadores
Agrícolas
LAS NORMAS INTERNACIONALES BPA

En Europa, comenzaron a regir
una serie de normas denominadas
EUREP GAP (Euro Retailer Produce
Working Group, Good Agriculture
Practices)

Otro tanto sucede con las US GAP, que
rigen en el mercado norteamericano.
E JE MP LOS DE NORMAS , DOCUME NTO S NORMATI VO S E XIGIDO S
POR LOS ME RCADO S IMPORTAD O R E S DE FRUTAS Y
HORTALI ZA S FRE SCAS
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL
CULTIVO DE ESPARRAGO
BPA

MANEJO DEL
CULTIVO

SEÑALETICA

INSTALACIONES

•

•

Libro de
campo
Planillas
MANEJO DEL CULTIVO
ELECCIÓN DEL LUGAR
• Considerar las características climáticas, edafológicas y la disponibilidad
. de agua de riego
• Conocer el historial del sitio. (cultivos anteriores)
• Conocer el tipo de plagas, enfermedades y malezas existentes. (por lo general el
problema mayor esta en la infestación de malezas)
• Evaluación de riesgos físicos, químicos y biológicos. ( contaminaciones en el
sector, principalmente acumulación de escombros)
MANEJO DEL CULTIVO
IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR

• Contar con información de cultivos en cuanto a
superficies y ubicaciones.
• Un plano o diagrama del campo ( caminos,
fuentes de agua, instalaciones, etc.)
• Señalética en el campo.
MANEJO DEL CULTIVO
MANEJO DE SUELO

• Identificar los distintos tipos de suelos en
el campo. (Permite determinar las
labores más apropiadas al tipo de suelo,
evitando la compactación y erosión)
• Fumigación del suelo (debe tratar de
evitarse, prefiriendo la rotación de
cultivo).
Preparación del terreno

Subsolando
MANEJO DEL CULTIVO
PLANTACIÓN
• Se deben seleccionar las especies a cultivar. ( según
antecedentes fitosanitarios, de suelo y del clima)
• Plantas procedentes de viveros registrados.
• Privilegiar ecotipos regionales
Almacigado: riego

Almacigado: siembra

Almacigado: crecimiento
MANEJO DEL CULTIVO
RIEGO
PROGRAMA DE RIEGO

•

•
•
•
•

El sistema de riego debe ser el más adecuado (según tipo de
cultivo, nivel tecnológico y económico)
Tener el menor contacto con la parte comestible.
Sistema eficiente en el uso del agua.
Mantención y chequeos constantes.
El agua debe considerarse como un recurso escaso y de gran
valor.
MANEJO DEL CULTIVO
FERTILIZACIÓN

Programa de fertilización ( en base a análisis de suelo y foliar,
recomendado por un profesional)
• El manejo del fertilizante debe ser cuidadoso ( evitando
contaminaciones innecesarias de agua y de suelo)
•
MANEJO DEL CULTIVO
CONTROL DE ENFERMEDADES, MALEZAS Y PLAGAS
•
•
•
•
•
•

Programa de control químico (recomendado por un profesional)
El programa debe considerar un control físico y biológico.
(Permite hacer un uso racional de productos fitosanitario)
Eliminación de restos de vegetales. (Pueden servir de
hospederos a las plagas)
Utilizar plantas sanas. ( Evita la presencia de enfermedades)
Régimen nutricional e hídrico adecuado (previene pudriciones
radiculares que son foco de enfermedades)
Mantener el orden y la limpieza ( permite evitar la presencia de
plagas)
SEÑALÉTICA
P R E V E N TI VAS
Advierten una situación de peligro.
 Bandera de Tratamiento
 Pizarra informativa

 Señalética de Químicos
 Advertencias de Peligro
SEÑALÉTICA
PROHIBITIVAS
SEÑALÉTICA
INFORMATIVAS

Antecedentes del huerto y/o del cultivo.
• Información de cuarteles. (Variedad, Nº
de hileras, distancia de plantación, Nº de

plantas; año de plantación y superficie)
• Información

de

huerto.

(Superficie,

propietario, cultivo principal)
• Información de instalaciones. (Bodega,
baños, químicos, etc.)
INSTALACIONES
Químicos
INSTALACIONES
Fertilizante

Bodega fertilizante

Instalaciones separadas para Pesticidas y fertilizantes.
INSTALACIONES
Servicios básicos
Baño y lavamanos.
HIGIENE SEGURIDAD Y RESIDUOS
HIGIENE
•
•
•
•

Uso de ropa protectora.
No usar joyas.
No comer, fumar o beber en
áreas de trabajo.
Lavar las manos después de
usar el baño.

Uso de agroquímicos
•

•

•

Capacitación. (Mínimo una charla de •
un experto ACCHS o SAG)
Manipulación
segura.
(Implementación
adecuada) •
Almacenamiento. (Bodega con llave)
Aplicación. (Condiciones climáticas
•
favorable)

RESIDUOS
Basureros
en
el
huerto.(Lavables, con tapa y
en buen estado)
Área de acopio.(Permite
mantener el orden y la
limpieza)
Nunca quemar residuos.
(retirarlos del huerto)
REGISTROS.
• Libro de campo.(todas las actividades desarrolladas en el huerto, en
forma general y por fecha)
• Riego.(Calendario de riego entregado por el consultor)
• Inventario fitosanitario (Existencia de productos, entradas y salidas)
• Inventario fertilizantes. (Existencia, entradas y salidas)
• Aplicaciones fitosanitarias. (Calendario de aplicaciones, debe ser
entregado por consultor)
• Fertilizaciones. (Calendario de aplicaciones, debe ser entregado por
consultor)
Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptxProyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
MaritaUlloa2
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
FAO
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
Cristian Perez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacaoEnfermedades y plagas en el cultivo del cacao
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptxProyecto de investigación ARANDANOS.pptx
Proyecto de investigación ARANDANOS.pptx
 
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papayaInstructivo tecnico para el agricultor de la papaya
Instructivo tecnico para el agricultor de la papaya
 
MIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAACMIPE esparrago - UNSAAC
MIPE esparrago - UNSAAC
 
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y PaprikaManejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Mip cacao - copia
Mip cacao - copiaMip cacao - copia
Mip cacao - copia
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto7. Manejo integrado de plagas en palto
7. Manejo integrado de plagas en palto
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 
Mip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papaMip de-cultivo-de-papa
Mip de-cultivo-de-papa
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Control etológico de plagas
Control etológico de plagasControl etológico de plagas
Control etológico de plagas
 
Escoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el CacaoEscoba de bruja en el Cacao
Escoba de bruja en el Cacao
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 

Destacado

Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
legiobuca
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
Felipe Torres
 
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusBuenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Stephanie Rodriguez
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
Rodrigo Matus
 

Destacado (20)

CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparragoManejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
Manejo integrado de plagas en el cultivo de esparrago
 
Esparragos
EsparragosEsparragos
Esparragos
 
Manual Didactico De Bpa
Manual Didactico De BpaManual Didactico De Bpa
Manual Didactico De Bpa
 
Elasmopalpus lignosellus en Espárrago
Elasmopalpus lignosellus en EspárragoElasmopalpus lignosellus en Espárrago
Elasmopalpus lignosellus en Espárrago
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Buenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolasBuenas prácticas agrícolas
Buenas prácticas agrícolas
 
Informe del Espárrago
Informe del EspárragoInforme del Espárrago
Informe del Espárrago
 
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (PDA) Lic Javier Cucaita
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (PDA) Lic Javier CucaitaBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (PDA) Lic Javier Cucaita
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (PDA) Lic Javier Cucaita
 
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentariusBuenas practicas de manufactura y codex alimentarius
Buenas practicas de manufactura y codex alimentarius
 
Bpa
BpaBpa
Bpa
 
BPA Global GAP
BPA Global GAPBPA Global GAP
BPA Global GAP
 
Manual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolasManual buenas practicas agricolas
Manual buenas practicas agricolas
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
buenas practicas agricolas
buenas  practicas  agricolasbuenas  practicas  agricolas
buenas practicas agricolas
 
Buenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De ManufacturaBuenas Practicas De Manufactura
Buenas Practicas De Manufactura
 
Casa Verde | Cinco datos importantes sobre los espárragos
Casa Verde | Cinco datos importantes sobre los espárragosCasa Verde | Cinco datos importantes sobre los espárragos
Casa Verde | Cinco datos importantes sobre los espárragos
 
MINAG - Cartilla esparrago
MINAG - Cartilla esparragoMINAG - Cartilla esparrago
MINAG - Cartilla esparrago
 

Similar a Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago

Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Felix Canet
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
Saahori
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
WIKI5
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
WIKI5
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Jose Claudio Decima
 

Similar a Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago (20)

BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS..............
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Bpa gap
Bpa gapBpa gap
Bpa gap
 
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
Practicas Agricolas(NelsonMadueño)
 
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
ASESORÍA EN EL MANEJO DE MALEZA COMO MÉTODO DE PREVENCIÓN DE OTRAS PLAGAS EN ...
 
“Manejo integral de plagas vectoras en explotaciones avícolas”
“Manejo integral de plagas vectoras en explotaciones avícolas”“Manejo integral de plagas vectoras en explotaciones avícolas”
“Manejo integral de plagas vectoras en explotaciones avícolas”
 
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip) Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
Manejo integrado de plagas y de cultivos (mip mip)
 
libro Metodología Invertida para la Investigación Científica y “Pronunciam...
 libro  Metodología Invertida para la Investigación Científica  y “Pronunciam... libro  Metodología Invertida para la Investigación Científica  y “Pronunciam...
libro Metodología Invertida para la Investigación Científica y “Pronunciam...
 
Agricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parteAgricultura urbana primera parte
Agricultura urbana primera parte
 
Contaminacion
ContaminacionContaminacion
Contaminacion
 
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptxagroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
agroecologia 2 MAPED- MADRID.pptx
 
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
Presentation 4: Development of a prevention and control program for the Acute...
 
PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA..docx
PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA..docxPLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA..docx
PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA..docx
 
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
5 Presentación Zoppolo_INIA (1).pdf
 
Bpa corpoica
Bpa corpoicaBpa corpoica
Bpa corpoica
 
Tarea quimica 2 recursamiento
Tarea quimica 2 recursamientoTarea quimica 2 recursamiento
Tarea quimica 2 recursamiento
 
Ok t area envio iii
Ok t area envio iiiOk t area envio iii
Ok t area envio iii
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remansoDiagnóstico ambiental corregimiento el remanso
Diagnóstico ambiental corregimiento el remanso
 
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentariaBuenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
Buenas practicas-en-la-produccion-alimentaria
 

Más de Hamid Dasaiat Velásquez Rosales

Más de Hamid Dasaiat Velásquez Rosales (19)

Anagyrus
AnagyrusAnagyrus
Anagyrus
 
Hemerobius
HemerobiusHemerobius
Hemerobius
 
Lepidopteros en palto
Lepidopteros en paltoLepidopteros en palto
Lepidopteros en palto
 
Simpherobius
SimpherobiusSimpherobius
Simpherobius
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Tecnicas estudio
Tecnicas estudioTecnicas estudio
Tecnicas estudio
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Palto exportación
Palto exportaciónPalto exportación
Palto exportación
 
Calidad del agua para riego
Calidad del agua para riegoCalidad del agua para riego
Calidad del agua para riego
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Desarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vidDesarrollo del fruto de la vid
Desarrollo del fruto de la vid
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Mango
MangoMango
Mango
 
CULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANICULTIVO DE MANI
CULTIVO DE MANI
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 

Buenas Prácticas Agrícolas Espárrago

  • 1. CURSO: PROFESOR: CICLO: ALUMNO: CULTIVOS II ING . FERNANDO BRAVO M. X VELÁSQUEZ ROSALES HAMID
  • 2. ¿QUÉ SON LAS BPA?  L a s B PA so n un c o nj u nto d e pri nc ipio s , no rm a s y r ec o m e nd ac io n e s t éc n ic a s a plic a bl e s a la pro duc c ió n, pro c e s a mi e nto y t r a ns po r t e de al im e nto s, o ri e nt a d as a a s eg ur a r l a pro t ec c ió n de l a h ig i e n e , la sa lu d h um a n a y el me dio a mbi e nt e , m ed i a nt e m éto do s ec o ló g ic a m e nt e s eg uro s, hi g i é ni c a m e nt e a c ept a bl e s y ec o nó mic a me n t e fac t ibles . FAO “consiste en la aplicación del conocimiento disponible a la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la producción, en forma benévola, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la vez que se procuran la viabilidad económica y la estabilidad social
  • 3. ¿QUÉ PROMUEVEN LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS? Medio Ambiente Manejo Integrado de Cultivos Manejo Integrado de Plagas Aspectos Microbiológicos Productos Fitosanitarios Inocuidad Alimentaria BPA Seguridad de las personas Consumidores Trabajadores Agrícolas
  • 4. LAS NORMAS INTERNACIONALES BPA En Europa, comenzaron a regir una serie de normas denominadas EUREP GAP (Euro Retailer Produce Working Group, Good Agriculture Practices) Otro tanto sucede con las US GAP, que rigen en el mercado norteamericano.
  • 5. E JE MP LOS DE NORMAS , DOCUME NTO S NORMATI VO S E XIGIDO S POR LOS ME RCADO S IMPORTAD O R E S DE FRUTAS Y HORTALI ZA S FRE SCAS
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL CULTIVO DE ESPARRAGO BPA MANEJO DEL CULTIVO SEÑALETICA INSTALACIONES • • Libro de campo Planillas
  • 10. MANEJO DEL CULTIVO ELECCIÓN DEL LUGAR • Considerar las características climáticas, edafológicas y la disponibilidad . de agua de riego • Conocer el historial del sitio. (cultivos anteriores) • Conocer el tipo de plagas, enfermedades y malezas existentes. (por lo general el problema mayor esta en la infestación de malezas) • Evaluación de riesgos físicos, químicos y biológicos. ( contaminaciones en el sector, principalmente acumulación de escombros)
  • 11. MANEJO DEL CULTIVO IDENTIFICACIÓN DEL LUGAR • Contar con información de cultivos en cuanto a superficies y ubicaciones. • Un plano o diagrama del campo ( caminos, fuentes de agua, instalaciones, etc.) • Señalética en el campo.
  • 12. MANEJO DEL CULTIVO MANEJO DE SUELO • Identificar los distintos tipos de suelos en el campo. (Permite determinar las labores más apropiadas al tipo de suelo, evitando la compactación y erosión) • Fumigación del suelo (debe tratar de evitarse, prefiriendo la rotación de cultivo). Preparación del terreno Subsolando
  • 13. MANEJO DEL CULTIVO PLANTACIÓN • Se deben seleccionar las especies a cultivar. ( según antecedentes fitosanitarios, de suelo y del clima) • Plantas procedentes de viveros registrados. • Privilegiar ecotipos regionales Almacigado: riego Almacigado: siembra Almacigado: crecimiento
  • 14. MANEJO DEL CULTIVO RIEGO PROGRAMA DE RIEGO • • • • • El sistema de riego debe ser el más adecuado (según tipo de cultivo, nivel tecnológico y económico) Tener el menor contacto con la parte comestible. Sistema eficiente en el uso del agua. Mantención y chequeos constantes. El agua debe considerarse como un recurso escaso y de gran valor.
  • 15. MANEJO DEL CULTIVO FERTILIZACIÓN Programa de fertilización ( en base a análisis de suelo y foliar, recomendado por un profesional) • El manejo del fertilizante debe ser cuidadoso ( evitando contaminaciones innecesarias de agua y de suelo) •
  • 16. MANEJO DEL CULTIVO CONTROL DE ENFERMEDADES, MALEZAS Y PLAGAS • • • • • • Programa de control químico (recomendado por un profesional) El programa debe considerar un control físico y biológico. (Permite hacer un uso racional de productos fitosanitario) Eliminación de restos de vegetales. (Pueden servir de hospederos a las plagas) Utilizar plantas sanas. ( Evita la presencia de enfermedades) Régimen nutricional e hídrico adecuado (previene pudriciones radiculares que son foco de enfermedades) Mantener el orden y la limpieza ( permite evitar la presencia de plagas)
  • 17. SEÑALÉTICA P R E V E N TI VAS Advierten una situación de peligro.  Bandera de Tratamiento  Pizarra informativa  Señalética de Químicos  Advertencias de Peligro
  • 19. SEÑALÉTICA INFORMATIVAS Antecedentes del huerto y/o del cultivo. • Información de cuarteles. (Variedad, Nº de hileras, distancia de plantación, Nº de plantas; año de plantación y superficie) • Información de huerto. (Superficie, propietario, cultivo principal) • Información de instalaciones. (Bodega, baños, químicos, etc.)
  • 23. HIGIENE SEGURIDAD Y RESIDUOS HIGIENE • • • • Uso de ropa protectora. No usar joyas. No comer, fumar o beber en áreas de trabajo. Lavar las manos después de usar el baño. Uso de agroquímicos • • • Capacitación. (Mínimo una charla de • un experto ACCHS o SAG) Manipulación segura. (Implementación adecuada) • Almacenamiento. (Bodega con llave) Aplicación. (Condiciones climáticas • favorable) RESIDUOS Basureros en el huerto.(Lavables, con tapa y en buen estado) Área de acopio.(Permite mantener el orden y la limpieza) Nunca quemar residuos. (retirarlos del huerto)
  • 24. REGISTROS. • Libro de campo.(todas las actividades desarrolladas en el huerto, en forma general y por fecha) • Riego.(Calendario de riego entregado por el consultor) • Inventario fitosanitario (Existencia de productos, entradas y salidas) • Inventario fertilizantes. (Existencia, entradas y salidas) • Aplicaciones fitosanitarias. (Calendario de aplicaciones, debe ser entregado por consultor) • Fertilizaciones. (Calendario de aplicaciones, debe ser entregado por consultor)