SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Descargar para leer sin conexión
Julio 2022
Dr. Pablo Hernández Rojas
Medicina Materno Fetal
Universidad de Carabobo
CONCEPTOS PARTO PRETÉRMINO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO
CLASIFICACIÓN
GRUPOS CLÍNICOS
ETIOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
PREDICCIÓN DE RIESGO.
o Factores de riesgo
o Evaluación del cuello uterino
o Marcadores bioquímicos
IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN / INFLAMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE APP
PREVENCIÓN DE PARTO PRETÉRMINO
o Primaria
o Secundaria: Medidas generales, tratamiento de infecciones, cerclaje cervical, Progesterona,
Pesario cervical.
o Terciaria: Manejo clínico del trabajo de parto pretérmino (diagnóstico clínico, medidas generales
y específicas: inducción de madurez pulmonar con corticoides y tocólisis).
MADURACIÓN PULMONAR FETAL (concepto, estudios tradicionales y nuevos métodos)
ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO SEGÚN HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO
PARTO PRETÉRMINO (PP): Es el parto que ocurre antes de las 37 semanas de
gestación. OMS
Son los nacimientos entre las 20 y 37 semanas de vida, sin embargo, no existe sobrevida
entre 20+0 y 22+6 semanas. (Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología).
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO (APP): La presencia de contracciones
uterinas (al menos 4 cada 20-30 minutos u 8 cada horas) acompañadas de modificaciones
cervicales (dilatación cervical de al menos 2 cm o borramiento de al menos el 80%) antes
de las 37 semanas de gestación, que, en ausencia de un tratamiento adecuado o cuando
este fracasa, puede llevar a un parto pretérmino. SEGO
Presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas
desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. Hospital Clínic de Barcelona
El límite inferior de edad gestacional que
establece la separación entre parto
pretérmino y aborto es de 22 semanas de
gestación y/o 500 g de peso fetal y/o 25 cm
de longitud.
CLASIFICACIÓN
Los RN pretérminos se pueden clasificar de acuerdo con la edad gestacional o el peso de
nacimiento, en niveles de severidad.
CRITERIOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL
Organización Mundial de la Salud
 Moderado a tardío: 32 a < 37 semanas
 Severo: 28 a < 32 semanas
 Prematurez extrema: <28 semanas
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
 Prematuro extremo: < 28 semanas
 Gran prematuro: 28-32 semanas
 Prematuro moderado: 32-34 semanas
 Prematuro tardío: 34-37 semanas
Center of Disease Control (CDC)
 Pretérmino: < 37 semanas
 Pretérmino tardío: 34 a 36+6 semanas
 Pretérmino temprano: < a 34 semanas
CRITERIOS SEGÚN PESO AL NACER
 Bajo peso al nacer < 2500 gr
 Muy bajo peso al nacer < 1500 gr
 Bajo peso extremo < 1000 gr
GRUPOS CLÍNICOS DEL PARTO PRETÉRMINO
Desde una perspectiva clínica, puede clasificarse en uno de tres grupos clínicos, cada uno
de los cuales corresponde aproximadamente a un tercio de los casos:
Parto pretérmino idiopático
Parto pretérmino secundario a RPM
Parto pretérmino iatrogénico
ETIOLOGÍA
En la mayoría de los casos no conocemos la causa del inicio prematuro del trabajo de
parto. Dentro de los factores etiológicos más frecuentes para parto pretérmino destacan
los siguientes:
INFECCIÓN INTRAAMNIÓTICA: La invasión microbiana de la cavidad amniótica, y
especialmente la presencia de gérmenes en la interfase coriodecidual, genera una
respuesta inflamatoria local, cuyos mediadores inflamatorios son capaces de
desencadenar el parto prematuro.
ETIOLOGÍA
DEFECTOS DE PLACENTACIÓN PROFUNDA: la placentación
defectuosa genera isquemia uteroplacentaria; esta isquemia
desencadena la producción de mediadores contráctiles por
las membranas ovulares y el trofoblasto, los que pueden
desencadenar el parto pretérmino.
ETIOLOGÍA
INCOMPETENCIA CERVICAL : Corresponde a la presencia de un cuello incapaz de mantener
el embarazo, dilatándose pasivamente (sin mediar contracciones).
CUADRO CLÍNICO
 Historia de uno o más abortos espontáneos del segundo trimestre (cada vez más
precoces), en que la paciente consulta por flujo genital o sensación de peso en la pelvis,
constatándose dilatación pasiva (sin contracciones) del cuello uterino, a consecuencia
de lo cual se produce el parto.
ETIOLOGÍA
SOBREDISTENSIÓN UTERINA: La sobredistensión del músculo liso uterino aumenta su
actividad contráctil. Se estima que esta es la causa del parto prematuro en embarazo
múltiple o polihidroamnios.
ANORMALIDAD EN LA COMPATIBILIDAD ANTIGÉNICA FETOMATERNA/AUTOINMUNE:
Existe rechazo inmunológico al feto.
TÓXICOS: El uso de cocaína, los tóxicos ambientales (contaminación, pesticidas) se asocian a
alto riesgo de parto pretérmino.
DISFUNCIÓN MIOMETRIAL: La quiescencia miometrial debe durar hasta las 36 semanas, el
término precoz de quiescencia miometrial puede originar un parto prematuro.
El péptido natriurético cerebral (BNP) producido por las membranas fetales desempeña un rol fundamental en la mantención de la
quiescencia miometrial.
DIAGNÓSTICO
 Presencia de dinámica uterina regular en gestaciones de entre 24 a 36+6 semanas
con modificación de las condiciones cervicales.
 Dinámica uterina regular: Al menos 4 contracciones en 20-30 minutos (dolorosas,
palpables y con una duración mayor de 30 segundos) u 8 en 60 minutos.
 Modificación cervical: la existencia de una dilatación cervical ≥ 2 cm (1-3 cm), o un
borramiento ≥ 80% o la existencia de cambios cervicales progresivos.
 La exploración ecográfica del cérvix uterino: Una longitud cervical ≥ 25 mm tiene un
alto valor predictivo negativo y pronóstico.
José Eduardo Arjona Berral. Diagnóstico del parto pretérmino. Parto Sure. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), Junio 2015
DIAGNÓSTICO
Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga.Manual de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Duodécima Edición.
2021.
PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO
Para prevenir el parto prematuro es necesario predecir el riesgo de parto prematuro individualmente
para cada paciente, para ello es posible utilizar: factores de riesgo, evaluación del cuello uterino,
marcadores bioquímicos.
FACTORES DE RIESGO
PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO
El acortamiento del cuello uterino, en una mujer sin contracciones, permite predecir un riesgo elevado de parto prematuro
EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA)
Se ha observado que no existe una correlación estricta entre la cervicometría ecográfica y el grado de dilatación o
borramiento cervical, particularmente en pacientes multíparas
En mujeres sin partos prematuros previos, el diagnóstico de un cérvix corto es importante porque permite que sea
tratada con progesterona vaginal, lo que reduce su riesgo de parto prematuro y sus secuelas
La evaluación ecográfica del cuello uterino debe hacerse por vía vaginal, midiendo la longitud del canal cervical, en línea
recta, desde el orificio cervical interno (OCI) al externo (OCE), teniendo la paciente la vejiga vacía y cuidando no ejercer
excesiva presión con el transductor.
PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO
EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA)
En mujeres con un parto prematuro previo, el diagnóstico de un cérvix corto sugiere insuficiencia cervical.
El cerclaje en este grupo de mujeres puede prolongar el embarazo y mejorar los resultados perinatales.
En promedio el cuello normal mide 35 a 40 mm; como valor de corte para predecir alto o bajo riesgo de parto
prematuro.
La ACOG usa ≤20 mm en mujeres sin antecedente de parto prematuro previo y <25mm en mujeres con partos previos
<34 semanas
Cervicometría de rutina en ecografía 20 – 24 semanas: En
embarazos de bajo riesgo, mujeres con un cuello menor a 25mm,
tienen 6 veces más riego de parto prematuro antes de las 35
semanas comparado con una mujer con valores sobre 40 mm.
Este riesgo es mayor aún en mujeres con antecedente de partos
prematuros previos
Cervicometría de rutina en mujeres de alto riesgo: En pacientes
con historia de parto prematuro existe riesgo de disfunción
cervical, por lo que se recomienda administración rutinaria de
progesterona vaginal y cervicometría seriada (cada 2 semanas
entre las 14-28 semanas) .
 Si el cuello es < 15 mm antes de las 28 semanas, se efectúa
un cerclaje.
 Después de las 28 semanas no es recomendable efectuar un
cerclaje
 La siguiente cervicometría se efectúa a las 32 semanas,
 Si el cuello es < 15 mm, se debe hospitalizar a la paciente
para reposo y colocar corticoides para maduración pulmonar.
PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO
EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA)
CUÑA CERVICAL O FUNNEL (EMBUDO): corresponde a la dilatación del orificio cervical interno cuyo
vértice se encuentra en el canal cervical .
Las membranas ovulares suelen acompañar al funneling, la manifestación tardía de este evento ocurre cuando las
membranas protruyen por el orificio cervical externo.
SLUDGE: corresponde a la demostración de material “barroso", ecogénico, en la parte en declive de la
cavidad amniótica, habitualmente próximo al cuello uterino. La presencia de sludge se asocia a un mayor
riesgo de invasión microbiana de la cavidad amniótica y a mayor riesgo de parto prematuro.
PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO
EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA)
MARCADORES BIOQUÍMICOS
FIBRONECTINA CERVICOVAGINAL
Es un marcador importante de parto pretérmino, necesaria para la adhesión y desarrollo del feto y la
superficie interna del útero, conocida como interfase coriodecidual, tras la implantación del saco
gestacional.
Proteína de anclaje, se ha demostrado que aumenta y está presente en secreciones cervicovaginales
hasta las 20 semanas; pero al final del embarazo, cuando se aproxima el parto, aparece por
desintegración de la matriz extracelular y se incrementan sus concentraciones en las secreciones
cervicovaginales.
Existen 2 mecanismos para separar la fibronectina de la interfase coriodecidual:
1) El primero dado por la acción mecánica de las contracciones uterinas
2) Por una inflamación localizada en la interfase coriodecidual, posiblemente relacionado con
infección ascendente
Valores > 50 ng/mL, se asocian a un
riesgo de 14 y 6 veces mayor de
parto prematuro a las 28 y 35
semanas.
Su presentación por encima de las 21
semanas y antes del término constituye un
elemento indicativo de parto anticipado
MARCADORES BIOQUÍMICOS
BNP EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Se ha demostrado que el BNP se encuentra en mayor concentración en el líquido amniótico durante
la quiescencia miometrial, disminuyendo hacia el término del embarazo.
Es producido en las membranas fetales: corion y amnios, desde ahí se difunde hacia el miometrio
donde ejerce su acción.
El BNP se produce por las membranas
fetales y su acción es inhibir las
contracciones del útero, es decir, es el
principal responsable de la mantención
de la quiescencia miometrial, por lo
tanto, es un tocolítico endógeno.
El BNP se haya reducido de modo
anticipado en aquellas pacientes que
tienen parto pretérmino.
MARCADORES BIOQUÍMICOS
phIGFBP
La isoforma altamente fosforilada de la proteína transportadora del factor de crecimiento similar a la
insulina tipo I (IGFBP-1) de origen decidual (IGFBP-1 IEMA 6303) se ha relaciona con el grado de madurez
cervical.
Puede haber un estrés mecánico producido por las contracciones uterinas y/o la respuesta proteolítica e
inflamatoria, secundaria a un proceso de destrucción tisular responsable del despegamiento coriodecidual
que, finalmente, conduce a la salida de las proteínas deciduales por el cérvix, lo que se correlaciona con un
mayor grado de madurez cervical.
MARCADORES BIOQUÍMICOS
Test de PAMG-1:
PLACENTA ALFA MICROGLOBULINA 1. Es una glicoproteína de 34 kDa producida por la decidua.
Su concentración en el líquido amniótico es de entre 2000 a 25000ng/mL, mientras que en la sangre
materna no supera los 2 ng/mL.
Lee, Romero, et al en dos estudios publicados en 2009 y en 2012 llegan a formular dos hipótesis:
1. Trasudación de PAMG-1 a través de los poros corioamnióticos de las membranas durante las
contracciones uterinas.
2. Degradación de la matriz extracelular de las membranas fetales debido a un proceso inflamatorio
del trabajo de parto o infección.
A partir de estas hipótesis, se ha demostrado una correlación entre la presencia de PAMG-1 a niveles de
4ng/ml y un parto a los siete/catorce días.
hoy en día es un marcador por excelencia para el diagnóstico de la rotura prematura de membranas fetales.
MARCADORES BIOQUÍMICOS
IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN / INFLAMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE APP
Los TLR (receptores tolls de respuesta inmune innata). desencadenan la cascada de citoquinas,
quimioquinas y prostaglandinas que terminará produciendo contracciones uterinas, modificación cervical y
rotura prematura de membranas
La búsqueda de diferentes marcadores biológicos nos avisan del comienzo de esta cascada y nos ayudan en
el diagnóstico de esta patología
MARCADORES INDIRECTOS
Jung et al en 2011 diagnosticaban infección amniótica mediante cultivo de líquido amniótico, e inflamación
si IL-6>2.6ng/ml y, posteriormente, combinandolos parámetros de edad gestacional, LC y leucocitosis
materna, concluía con un score que podía predecir indirectamente el estado inflamatorio sin necesidad de
amniocentesis.
Propone hacer una primera selección de pacientes con alto riesgo de inflamación a los que deberíamos
realizar amniocentesis y determinación de IL-6.
- Edad gestacional
- Cérvix corto
MARCADORES BIOQUÍMICOS
IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN / INFLAMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE APP
MARCADORES INFLAMATORIOS
Marcadores inflamatorios en estudio intraamniótico
 Estudio de múltiples marcadores: En 2012, Kiefer et al crea un score con la medición de múltiples
marcadores refiriendo una mayor sensibilidad sin perder especificidad. Los marcadores que lo forman
son los siguientes: IL-1, IL-1ra, IL6,IL8,IL10,IL12,IL15,IL17, factor estimulador de colonias de
granulocitos, proteína quimiotáctica de monocito-1, proteína inflamatoria de macrófagos-1a y 1b y el
factor de necrosis tumoral alpha.
 Interleukina 6 (IL-6):
 Metaloproteasa 8 (MP8)
 Otros: Proteína quimiotáctica de monocito-1 (MCP-1)
MARCADORES BIOQUÍMICOS
SE CONSIDERARÁN PACIENTES DE ALTO RIESGO LAS QUE ACUDAN A URGENCIAS CON DINÁMICA
UTERINA Y PRESENTEN UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
Criterios clínicos:
1) Parto pretérmino anterior espontáneo antes de la semana 34.0
2) Pérdida gestacional tardía (≥ 17.0 semanas).
3) Gestación múltiple.
4) Portadora de cerclaje cervical en gestación actual.
Cérvix corto:
1) Bishop  5
2) Criterios ecográficos en gestaciones únicas:
 Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0 semanas.
 Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas.
 Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más4 .
Se considerarán pacientes de bajo riesgo cuando no esté presente NINGUNO de los criterios citados
anteriormente.
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
Son pocas las estrategias de prevención primaria demostradamente útiles en la prevención del parto
prematuro.
 Disminución de la carga laboral y de la actividad física: la disminución de trabajos muy pesados, por
ejemplo, turnos de noche, es una herramienta útil para reducción de parto pretérmino.
 Cesación del hábito tabáquico: ha demostrado un impacto significativo en la reducción de la tasa de
prematurez.
 Tratamiento de la enfermedad periodontal: se ha demostrado la asociación entre enfermedad
periodontal y riesgo de parto prematuro, pero el tratamiento de esta durante el embarazo no
demostró ser una estrategia útil en prevención primaria. Aun así, se recomienda el manejo de la
higiene oral y tratamiento de la enfermedad periodontal a toda embarazada.
 Cervicometría y administración de progesterona vaginal a mujeres con cuello corto: como se indicó
la evidencia actual demuestra el beneficio de la cervicometría de rutina, pues la administración de
progesterona vaginal reduce el riesgo de parto prematuro en mujeres con cuello corto asintomático.
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
Corresponde a medidas clínicas que puedan implementarse en población de alto riesgo de parto
prematuro, para reducir el riesgo de recurrencia. El principal grupo de riesgo es el de mujeres con un
parto prematuro previo (< 36 semanas).
1. MEDIDAS GENERALES
 Control y pesquisa de factores de riesgo modificables: al ingreso a control prenatal debe realizarse
una pesquisa de pacientes con factores de riesgo de parto prematuro.
 Control de la paciente en grupos especializados: al detectar una paciente de riesgo, deberá ser
controlada de forma frecuente en una unidad de alto riesgo (PARO) y se deberán tomar las medidas
necesarias de control.
 Educación para reconocer síntomas precozmente: implica la educación de las pacientes, en grupos
de riesgo y también hospitalizadas, por medio del personal de salud (médicos, paramédicos,
matronas, etc.).
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
2. TRATAMIENTO DE INFECCIONES
 Urinaria: se debe buscar activamente la bacteriuria asintomática, pues su presencia aumenta el riesgo
departo prematuro.
 Vaginosis bacteriana: Se ha demostrado la asociación entre vaginosis bacteriana y mayor riesgo de
parto prematuro. tratamiento debe ser vía oral, siendo el esquema de elección Metronidazol
500mg/12 horas x 7 días.
 Chlamydia: El diagnóstico se hace mediante PCR de secreción cervicovaginal y el tratamiento con
azitromicina 1 g vía oral DU.
 Mycoplasma y Ureaplasma.
 Vulvovaginitis micótica:
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
3. CERCLAJE CERVICAL
El cerclaje cervical es un procedimiento quirúrgico, consistente en la instalación de una sutura con hilo no
reabsorbible (Mersilene ®) en el cuello uterino, para evitar su dilatación pasiva .
El cerclaje se instala bajo anestesia regional (raquídea) en algunas situaciones clínicas y se mantiene
hasta las 36 semanas en que se retira (no requiere anestesia) para permitir el parto.
Se ha demostrado la efectividad del uso del cerclaje en las situaciones clínicas que se indican:
 Cerclaje indicado por historia o profiláctico: mujeres con historia de incompetencia cervical. Entre las
12-14 semanas de gestación.
 Cerclaje indicado por ultrasonido o terapéutico: mujeres con embarazos únicos, parto prematuro
previo, y cérvix corto (≤25 mm) en ecografía entre las 16 y 28 semanas. Estas mujeres estarán usando
progesterona por la historia de parto prematuro previo.
 Cerclaje indicado por examen físico o de rescate: mujeres con incompetencia cervical basada en un
cérvix dilatado al tacto vaginal o especuloscopía.
Adicionalmente, en valores extremos de acortamiento
cervical (cérvix < 10 mm), la instalación de un cerclaje
cervical (asociado a la mantención de la progesterona),
permite reducir el riesgo de parto < 35 semanas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
PROGESTERONA
La información científica, actualmente disponible, permite indicar que en mujeres con el
antecedente de un parto prematuro previo (menor a 35 semana y en aquellas con cuello corto
(<20mm), el uso profiláctico de progesterona reduce en forma significativa el riesgo de parto
prematuro.
Las formas farmacológicas que han demostrado su utilidad son: hidroxiprogesterona caproato
intramuscular o progesterona natural micronizada intravaginal (óvulos o gel). La progesterona vaginal
es la más utilizada. Los óvulos de progesterona natural micronizada son de 200 mg en el caso del gel
la dosis es de 90 mg.
Se administra diariamente por vía vaginal desde las 14-16 semanas, y se mantiene hasta la rotura de
membranas o el parto en caso de antecedente de parto prematuro previo
En casos de cuello corto, la progesterona se inicia al momento de la detección del cuello corto.
PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
PESARIO CERVICAL
Es un anillo de plástico, que, colocado como capuchón sobre el cuello uterino, puede cambiar la
inclinación del canal cervical reduciendo el riesgo de parto prematuro
El embarazo causaría una presión constante sobre el orificio cervical interno, haciendo que el cuello
del útero se alinee con el eje de la cavidad uterina, facilitando su dilatación.
La evidencia no avala el uso del pesario vaginal fuera del contexto de un estudio clínico, debe
preferirse el uso de la progesterona vaginal.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
La evaluación clínica inicial nos lleva a tres situaciones posibles.
Recomendación básica: ante síntomas, realizar monitorización electrónica fetal para descartar dolor
pélvico de causa no obstétrica.
 Ausencia de modificaciones cervicales y de contracciones uterinas. En este caso se descarta el
diagnóstico de trabajo de parto prematuro y el manejo es conservador. Se tranquiliza a la paciente
y puede seguir su control ambulatorio
 Ausencia de modificaciones cervicales, pero contracciones uterinas persistentes. Se hará una
cervicometría ecográfica para definir el manejo.
- Si la cervicometría es > 30 mm, se descarta el riesgo de prematurez, y el manejo es conservador.
- Si la cervicometría es < 15 mm, se indica rápidamente tratamiento (corticoides y tocolíticos).
- Si la cervicometría es 15-30 mm, se aplican medidas generales (hidratación y sedación) que
permitirán el diagnóstico diferencial y decidir el manejo.
 Presencia de modificaciones cervicales y contracciones uterinas. Se formula el diagnóstico de
trabajo de parto prematuro y se indica hospitalización y tratamiento: corticoides y tocolíticos.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS GENERALES
Tienen como objetivo permitir el diagnóstico de trabajo de parto prematuro o amenaza de parto
prematuro, no son efectivas en reducir el riesgo de prematurez, pero sí en evitar intervenciones
innecesarias
A. Hospitalización.
B. Hidratación: 500 mL de suero ringer lactato o fisiológico a pasar endovenoso en 2 horas.
C. Sedación: 10 mg de diazepam endovenoso lento, habitualmente se ponen en el mismo suero de la
hidratación zolpidem 5 mg v.o.
D. Antiespasmódicos (Pargeverina Clorhidrato 10 mg): se indican en esta etapa por vía rectal
(supositorios), oral (gotas) o endovenoso (en el suero de la hidratación).
Durante este período de observación, evaluar el bienestar materno y fetal:
Evaluación materna: hemograma, sedimento de orina, urocultivo y cultivos cervicovaginales,
esencialmente para descartar infección como causa del parto prematuro, además de la medición cervical
por ecografía.
Evaluación fetal:
- fetometría para evaluar si existe restricción de crecimiento, perfil biofísico odoppler arteria umbilical
para evaluar oxigenación.
- Monitorización electrónica fetal (prueba estresante (pues presenta contracciones) o intraparto).
Evalúa las características de las contracciones uterinas y la respuesta al tratamiento.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
Corresponde al tratamiento del trabajo es decir medidas farmacológicas que permitan evitar el riesgo de
prematurez, o sus consecuencias.
Nos referimos específicamente a dos cosas: inducción de madurez pulmonar con corticoides y tocolisis.
.
MADURACIÓN PULMONAR FETAL: Es el estado óptimo del feto en relación a su crecimiento físico y
desarrollo funcional que le permite al nacer poder realizar la ventilación adecuada en la vida extrauterina.
INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR CON CORTICOIDES
El pulmón fetal está bioquímicamente
maduro cuando ha adquirido la
capacidad de sintetizar y secretar hacia la
luz alveolar los componentes del
complejo surfactante pulmonar en
calidad y cantidad adecuadas.
El neumocito tipo II, célula de revestimiento alveolar, produce un
conjunto de sustancias lipídicas denominado en grupo “surfactante
pulmonar”.
El surfactante reviste la superficie alveolar disminuyendo la tensión
superficial en la interfase aire-tejido, evitando el colapso alveolar al final
de la espiración y facilitando el ingreso de aire a los pulmones en la
próxima inspiración.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.MADURACIÓN PULMONAR FETAL:
En 1972 Liggins y Howie establecieron el beneficio del uso antenatal de corticoides, administrados a la
embarazada, para inducir maduración pulmonar fetal. Los corticoides administrados a la madre, cruzan la
placenta y estimulan al neumocito tipo II a liberar el surfactante que tiene almacenado.
INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR CON CORTICOIDES
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR CON CORTICOIDES
DOSIS Y TIPO DE CORTICOIDE
La inducción de madurez pulmonar requiere el uso de corticoides fluorados, ya que estos cruzan la placenta. Existe dos
corticoides demostradamente útiles para este uso: betametasona y dexametasona, siendo la betametasona la droga de
elección.
a. Betametasona
• 12 mg IM cada 24 h por 2 dosis.
b. Dexametasona
• 6 mg IM cada 12 h por 4 dosis.
- Uso de corticoides en embarazos mayores a 34 semanas. El uso de corticoides en embarazos mayores a 34 semanas ha
sido estudiado, existiendo evidencia controversial al respecto, y demostrándose beneficio únicamente en algunos resultados
menores.
- Parto prematuro tardío: Entre 34+0 y 36+6 semanas, reduce el riesgo de: taquipnea transitoria, SDR y necesidad de uso de
drogas vasoactivas.
- Cesárea electiva ≥ 37 semanas: Betametasona (en las dosis indicadas), a mujeres sometidas a cesárea electiva entre 37+0
y 38+6 semanas, reduce el riesgo taquipnea transitoria, SDR, necesidad de ventilación mecánica, uso de oxígeno; asociado a
menor estadía en UCI neonatal y mayor puntaje de Apgar (1 y 5 minutos).
La revisión sistemática Cochrane respecto al uso de corticoides antenatales para maduración pulmonar, en su actualización 2017, refiere que no existe evidencia
definitiva para suponer que la utilización de corticoides antenatales opera o funciona diferente en grupos específicos tales como embarazo múltiple, estado de las
membranas (RPM) o presencia de THE.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
FRENACIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS
Los tocolíticos poseen la habilidad de inhibir las contracciones uterinas.
El objetivo de la tocolisis, más que la prevención del parto prematuro es otorgar una ventana de tiempo
suficiente para la administración y acción de los corticoides.
La tocolisis se indica en mujeres en trabajo de parto prematuro entre las 24 y 34 semanas, momento en
que la sobrevida neonatal no justifica los riesgos de mantener un feto in útero
La tocolisis debe mantenerse por 48 horas después de la administración del curso de corticoides.
Si luego de una hora de iniciada la tocolisis, la paciente persiste con dinámica uterina, debe efectuarse
una amniocentesis (AMCT) para descartar la invasión microbiana de la cavidad amniótica
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
FRENACIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
DETENCION DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS
Los fármacos tocolíticos han sido diseñados pensando en el complejo modelo de regulación de la
contractilidad miometrial, que posee vías que generan relajación y vías que generan contracción
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
FRENACIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS
Existen 6 fármacos tocolíticos de uso clínico, algunos de ellos activan vías que generan relajación
miometrial, mientras que otros inhiben las vías que generan contracción.
• β-miméticos (Fenoterol, Isoxuprina): activa
la vía del AMPc
• Nitroglicerina: activa la vía del GMPc
• Nifedipino: bloquea los canales de calcio
• Sulfato de magnesio: bloquea los canales de
calcio
• Atosiban: bloquea receptores de oxitocina
•Indometacina y otros AINES: inhiben la
producción de prostaglandinas
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
UTEROINHIBICION
La elección de la droga dependerá de
las características especiales de cada
paciente y de la seguridad y eficacia
de la droga.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
Amniocentesis (AMCT)
Es un procedimiento en el que se extrae líquido
amniótico del útero para llevar a cabo análisis o
tratamientos
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
Estudio de madurez pulmonar en el líquido amniótico
TEST DE CLEMENT: La prueba se basa en el hecho de
que los compuestos tensoactivos del surfactante tienen
la capacidad de formar burbujas al agitarse en
presencia de etanol.
Para realizarla se hacen diluciones sucesivas de LA en
etanol al 95% que se mezclan en diferentes
proporciones, se agitan y se dejan en reposo, pasado el
tiempo de reposo se observa la formación de burbujas
estables en la interfase líquido-aire.
Relación Lecitina-Esfingomielina (L/E): si L/E > 2, el
riesgo de EMH es de 2%, mientras que para valores
entre 1.5-2.0 y < 1.5, el riesgo de EMH es de 40% y 73%
respectivamente.
Fosfatidilglicerol (PG): si este test muestra
presencia de PG, el riesgo de EMH es del
0.6%, y si en presencia de PG, el L/E es
mayor a 2.0, el riesgo es nulo.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
Estudio de madurez pulmonar en el líquido amniótico
• Cuerpos lamenares : son estructuras rodeadas de membrana que se encuentran dentro de los
neumocitos tipo II del parénquima pulmonar.. Se considera inmadurez si es de 15.000 por microlitro y la
madurez si es mayor o igual a 50.000 por microlitro.
• Relación Surfactante-Albúmina (S/A): test más usado hoy en día. Sugieren madurez pulmonar niveles
sobre 55 mg/g, mientras que niveles entre 55 y 39 mg/g y menores de 39 mg/g son sugerentes de
madurez intermedia y ausencia de madurez, respectivamente.
NEUROPROTECCIÓN
Sulfato de magnesio: bolo de 5 g endovenoso.
Administradas ante la inminencia de un parto prematuro menor a 32 semanas, reduce el riesgo de
parálisis cerebral y disfunción motora gruesa en la infancia, sin cambios en la mortalidad infantil.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
ESTUDIO DE MADUREZ PULMONAR
QUANTUSFLM®
Es el primer test de madurez pulmonar fetal, 100% No Invasivo, basado en el análisis de una imagen de
los pulmones fetales obtenida por ecografía. Permite evitar la necesidad de una técnica invasiva para
predecir la morbilidad respiratoria neonatal.
El test quantumFLMTM es el primero que ha conseguido establecer patrones de imagen que salven
las dificultades de las características de captura de cada ecografía, dependiente de múltiples
factores a veces imposibles de unificar y además que el procedimiento de clasificación esté
automatizado, de manera que dé respuesta a nuestra pregunta rápidamente.
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
ESTUDIO DE MADUREZ PULMONAR
QUANTUSFLM®
En 2015, Bonet-Carne et al han publicado la validación del método denominado “análisis cuantitativo de
la madurez pulmonar fetal por ultrasonido” (quantusFLM®), que combina varios extractores de textura de
imagen y algoritmos de aprendizaje automático, pudiendo predecir el riesgo de morbilidad respiratoria
neonatal a partir de una ecografía en el plano del corte de cuatro cámaras cardiacas.
En primer lugar, desarrollaron un método de análisis compuesto por dos módulos, uno de extracción de
patrones de características y otro que clasifica el resultado del anterior para evaluar el riesgo de
morbilidad respiratoria:
PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO
MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
ESTUDIO DE MADUREZ PULMONAR
QUANTUSFLM®
Extracción de patrones de características
Compacta toda la información contenida en una imagen que incluye el tejido pulmonar fetal delimitado
manualmente por el operador. Este proceso debe ser independiente de las condiciones en que se ha
adquirido (posición fetal, sombras, iluminación)
Algoritmo de clasificación
Consiste en una secuencia de varios pasos computarizados que combinan las características de textura
seleccionadas con los datos clínicos (edad gestacional) y dan una estimación de riesgo
Otros estudios ecográficos para
evaluar madurez pulmonar fetal
• Ecopuntaje: Suma de parámetros de maduración de otros sectores
no pulmonares para inferir maduración fetal (madurez placentaria,
intestinal, aparición de núcleos de osificación, partículas ecogénicas
en líquido amniótico).
• Indice Ta/Te o IRI Dap TA/TE: Comparación por Doppler de los
flujos del ductus arterioso con el de la arteria pulmonar, donde en
fetos maduros se favorece la vasodilatación del tronco de la arteria
pulmonar.
• Evaluación del espectro de la arteria pulmonar: A medida que
madura el pulmón, la arteria pulmonar disminuye su Vmax.
• Otros parámetros ecográficos de madurez: hidrocele fisiológico,
identación de la insula, disminución del IP e índice S/D de la ACM al
término.
ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO
MEDIDAS ESPECÍFICAS
.
.
• Trasladar a la embarazada a un centro de mayor complejidad, si en el servicio no
existen las condiciones óptimas para atender a un recién nacido prematuro.
• Monitorización electrónica continua de la FCF.
• Elección apropiada de la vía de parto.
• Mantención de la integridad de las membranas ovulares el máximo de tiempo.
• Buena relajación perineal (uso de anestesia de conducción)
VÍA DE PARTO
Para los fetos mayores de 28 semanas, la elección de la vía del parto sigue los mismos
criterios que para los partos de término, prefiriendo la vía vaginal.
Monitorización clínica de la progresión de trabajo de parto
Debe ser muy estrecha ya que no cumple con los mismos parámetros temporales que los
partos de término. Se debe realizar un tacto vaginal cada hora desde los 6 cm de
dilatación en adelante.
Monitorización continua de latidos cardiacos fetales y actividad uterina.
Se recomienda siempre monitorización electrónica.
José Eduardo Arjona Berral. Diagnóstico del parto pretérmino. Parto Sure. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia
(S.E.G.O.), Junio 2015
PROTOCOLO: Amenaza de Parto Pretérmino. Hospital Clínic de Barcelona
Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Manual de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Duodécima Edición. 2021.
Ochoa A, Pérez Dettoma J. Amenaza de parto prematuro: Rotura prematura de membranas. Corioamnionitis. An Sist Sanit Navar
2009;32:105-19.
Laura Salazar, Cristian de Guirior, Daysi Díaz, et al. Alternativas terapéuticas para la tocólisis en el manejo de la amenaza de parto
pretérmino. Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2016;59(2):112-118.
Dr.C. Danilo Nápoles Méndez. La cervicometría en la valoración del parto pretérmino. Medisan 2012; 16(1):81
MC. Barbanchoa, L. San Frutosa, B. Gómeza, et al. Valor pronóstico de la isoforma fosforilada de la proteína transportadora del
factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1, en el éxito de la inducción del parto. Servicio de Obstetricia y Ginecología.
Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid. España. Marzo 2005.
Cynthia Peña-Vega, Berenice Zavala-Barrios, Adriana Galván-Luna, et al. Comparación de la eficacia de la α-microglobulina-1
placentaria vs cristalografía en factores que modifican el resultado. Ginecol Obstet Mex. 2018 agosto;86(8):495-501.
Dr. Lucio Ribola. Inducción a la maduración pulmonar. Sociedad Argentina De Pediatría. Ciudad de Buenos Aires. 2010.
Irene Vico Zúñiga, Mª Mar Sánchez Gila, Francisca Hurtado Sánchez. Diagnóstico ecográfico de la madurez pulmonar fetal. 2015.
Bernardita Donoso Bernales, Enrique Oyarzún Ebensperger. Parto prematuro
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto Movil fetal y canal de parto
Movil fetal y canal de parto
 
Parto con Forceps
Parto con ForcepsParto con Forceps
Parto con Forceps
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Rotura uterina
Rotura uterina  Rotura uterina
Rotura uterina
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Pelvimetria
PelvimetriaPelvimetria
Pelvimetria
 
Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
placenta previa concepto, tipos, causas, cuadro clinico sintomas, diagnostico...
 

Similar a ATENCION DEL PARTO PRETERMINO

Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completoJhonatan Osorio
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hvanessaAvila65
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptJuanPedroCamposGa
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOKhriistian Vassquez
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilsarita1510
 
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaParto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaVctorAdjam
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3cursadasantojanni
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfJason Mario Flores Hidalgo
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoPaola Pino
 
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazoEcografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazoliztorres66
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxrafaeljlira1306
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxSoyPedro1
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOolgamalave1
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterDanteVallesH
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoJosé Madrigal
 

Similar a ATENCION DEL PARTO PRETERMINO (20)

Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.pptAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO y feto pretermino2017.ppt
 
Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013Parto pretermino 29-8-2013
Parto pretermino 29-8-2013
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Diapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantilDiapositivas especialidad materno infantil
Diapositivas especialidad materno infantil
 
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetriciaParto pretérmino presentación gineobstetricia
Parto pretérmino presentación gineobstetricia
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3Embarazo de postérmino huespe corregido3
Embarazo de postérmino huespe corregido3
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazoEcografia de cuello uterino en el embarazo
Ecografia de cuello uterino en el embarazo
 
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptxAmenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
Amenaza y Parto Pre Termino en el embarazo.pptx
 
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptxHEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
HEMORRAGIAS DEL 2DO Y 3ER TRIMESTRE.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
 
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
 

Más de darlenys2

Fidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdfFidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdfdarlenys2
 
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partodarlenys2
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginalesdarlenys2
 
Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018darlenys2
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasdarlenys2
 
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedadesManual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedadesdarlenys2
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agadarlenys2
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agadarlenys2
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasdarlenys2
 
Libro crisis familiar
Libro crisis familiarLibro crisis familiar
Libro crisis familiardarlenys2
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunyadarlenys2
 

Más de darlenys2 (11)

Fidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdfFidalgo_sangrado.pdf
Fidalgo_sangrado.pdf
 
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_partoConsenso 2019 hemorragia_post_parto
Consenso 2019 hemorragia_post_parto
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018Control prenatal sogv mpps 2018
Control prenatal sogv mpps 2018
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
 
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedadesManual de diagnostico diferencial de las enfermedades
Manual de diagnostico diferencial de las enfermedades
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Guia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_agaGuia toma muestras_para_aga
Guia toma muestras_para_aga
 
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicasLibro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
Libro manual de diagnostico y tratamiento de especialidades clinicas
 
Libro crisis familiar
Libro crisis familiarLibro crisis familiar
Libro crisis familiar
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 

Último

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 

Último (20)

Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 

ATENCION DEL PARTO PRETERMINO

  • 1. Julio 2022 Dr. Pablo Hernández Rojas Medicina Materno Fetal Universidad de Carabobo
  • 2. CONCEPTOS PARTO PRETÉRMINO Y AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO CLASIFICACIÓN GRUPOS CLÍNICOS ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO PREDICCIÓN DE RIESGO. o Factores de riesgo o Evaluación del cuello uterino o Marcadores bioquímicos IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN / INFLAMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE APP PREVENCIÓN DE PARTO PRETÉRMINO o Primaria o Secundaria: Medidas generales, tratamiento de infecciones, cerclaje cervical, Progesterona, Pesario cervical. o Terciaria: Manejo clínico del trabajo de parto pretérmino (diagnóstico clínico, medidas generales y específicas: inducción de madurez pulmonar con corticoides y tocólisis). MADURACIÓN PULMONAR FETAL (concepto, estudios tradicionales y nuevos métodos) ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO SEGÚN HOSPITAL CLÍNIC DE BARCELONA
  • 3. ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO PARTO PRETÉRMINO (PP): Es el parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación. OMS Son los nacimientos entre las 20 y 37 semanas de vida, sin embargo, no existe sobrevida entre 20+0 y 22+6 semanas. (Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología). AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO (APP): La presencia de contracciones uterinas (al menos 4 cada 20-30 minutos u 8 cada horas) acompañadas de modificaciones cervicales (dilatación cervical de al menos 2 cm o borramiento de al menos el 80%) antes de las 37 semanas de gestación, que, en ausencia de un tratamiento adecuado o cuando este fracasa, puede llevar a un parto pretérmino. SEGO Presencia de dinámica uterina regular asociada a modificaciones cervicales progresivas desde las 22.0 hasta las 36.6 semanas de gestación. Hospital Clínic de Barcelona El límite inferior de edad gestacional que establece la separación entre parto pretérmino y aborto es de 22 semanas de gestación y/o 500 g de peso fetal y/o 25 cm de longitud.
  • 4. CLASIFICACIÓN Los RN pretérminos se pueden clasificar de acuerdo con la edad gestacional o el peso de nacimiento, en niveles de severidad. CRITERIOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL Organización Mundial de la Salud  Moderado a tardío: 32 a < 37 semanas  Severo: 28 a < 32 semanas  Prematurez extrema: <28 semanas Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia  Prematuro extremo: < 28 semanas  Gran prematuro: 28-32 semanas  Prematuro moderado: 32-34 semanas  Prematuro tardío: 34-37 semanas Center of Disease Control (CDC)  Pretérmino: < 37 semanas  Pretérmino tardío: 34 a 36+6 semanas  Pretérmino temprano: < a 34 semanas CRITERIOS SEGÚN PESO AL NACER  Bajo peso al nacer < 2500 gr  Muy bajo peso al nacer < 1500 gr  Bajo peso extremo < 1000 gr
  • 5. GRUPOS CLÍNICOS DEL PARTO PRETÉRMINO Desde una perspectiva clínica, puede clasificarse en uno de tres grupos clínicos, cada uno de los cuales corresponde aproximadamente a un tercio de los casos: Parto pretérmino idiopático Parto pretérmino secundario a RPM Parto pretérmino iatrogénico
  • 6. ETIOLOGÍA En la mayoría de los casos no conocemos la causa del inicio prematuro del trabajo de parto. Dentro de los factores etiológicos más frecuentes para parto pretérmino destacan los siguientes: INFECCIÓN INTRAAMNIÓTICA: La invasión microbiana de la cavidad amniótica, y especialmente la presencia de gérmenes en la interfase coriodecidual, genera una respuesta inflamatoria local, cuyos mediadores inflamatorios son capaces de desencadenar el parto prematuro.
  • 7. ETIOLOGÍA DEFECTOS DE PLACENTACIÓN PROFUNDA: la placentación defectuosa genera isquemia uteroplacentaria; esta isquemia desencadena la producción de mediadores contráctiles por las membranas ovulares y el trofoblasto, los que pueden desencadenar el parto pretérmino.
  • 8. ETIOLOGÍA INCOMPETENCIA CERVICAL : Corresponde a la presencia de un cuello incapaz de mantener el embarazo, dilatándose pasivamente (sin mediar contracciones). CUADRO CLÍNICO  Historia de uno o más abortos espontáneos del segundo trimestre (cada vez más precoces), en que la paciente consulta por flujo genital o sensación de peso en la pelvis, constatándose dilatación pasiva (sin contracciones) del cuello uterino, a consecuencia de lo cual se produce el parto.
  • 9. ETIOLOGÍA SOBREDISTENSIÓN UTERINA: La sobredistensión del músculo liso uterino aumenta su actividad contráctil. Se estima que esta es la causa del parto prematuro en embarazo múltiple o polihidroamnios. ANORMALIDAD EN LA COMPATIBILIDAD ANTIGÉNICA FETOMATERNA/AUTOINMUNE: Existe rechazo inmunológico al feto. TÓXICOS: El uso de cocaína, los tóxicos ambientales (contaminación, pesticidas) se asocian a alto riesgo de parto pretérmino. DISFUNCIÓN MIOMETRIAL: La quiescencia miometrial debe durar hasta las 36 semanas, el término precoz de quiescencia miometrial puede originar un parto prematuro. El péptido natriurético cerebral (BNP) producido por las membranas fetales desempeña un rol fundamental en la mantención de la quiescencia miometrial.
  • 10. DIAGNÓSTICO  Presencia de dinámica uterina regular en gestaciones de entre 24 a 36+6 semanas con modificación de las condiciones cervicales.  Dinámica uterina regular: Al menos 4 contracciones en 20-30 minutos (dolorosas, palpables y con una duración mayor de 30 segundos) u 8 en 60 minutos.  Modificación cervical: la existencia de una dilatación cervical ≥ 2 cm (1-3 cm), o un borramiento ≥ 80% o la existencia de cambios cervicales progresivos.  La exploración ecográfica del cérvix uterino: Una longitud cervical ≥ 25 mm tiene un alto valor predictivo negativo y pronóstico. José Eduardo Arjona Berral. Diagnóstico del parto pretérmino. Parto Sure. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), Junio 2015
  • 11. DIAGNÓSTICO Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga.Manual de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Duodécima Edición. 2021.
  • 12. PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO Para prevenir el parto prematuro es necesario predecir el riesgo de parto prematuro individualmente para cada paciente, para ello es posible utilizar: factores de riesgo, evaluación del cuello uterino, marcadores bioquímicos. FACTORES DE RIESGO
  • 13. PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO El acortamiento del cuello uterino, en una mujer sin contracciones, permite predecir un riesgo elevado de parto prematuro EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA) Se ha observado que no existe una correlación estricta entre la cervicometría ecográfica y el grado de dilatación o borramiento cervical, particularmente en pacientes multíparas En mujeres sin partos prematuros previos, el diagnóstico de un cérvix corto es importante porque permite que sea tratada con progesterona vaginal, lo que reduce su riesgo de parto prematuro y sus secuelas La evaluación ecográfica del cuello uterino debe hacerse por vía vaginal, midiendo la longitud del canal cervical, en línea recta, desde el orificio cervical interno (OCI) al externo (OCE), teniendo la paciente la vejiga vacía y cuidando no ejercer excesiva presión con el transductor.
  • 14. PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA) En mujeres con un parto prematuro previo, el diagnóstico de un cérvix corto sugiere insuficiencia cervical. El cerclaje en este grupo de mujeres puede prolongar el embarazo y mejorar los resultados perinatales. En promedio el cuello normal mide 35 a 40 mm; como valor de corte para predecir alto o bajo riesgo de parto prematuro. La ACOG usa ≤20 mm en mujeres sin antecedente de parto prematuro previo y <25mm en mujeres con partos previos <34 semanas Cervicometría de rutina en ecografía 20 – 24 semanas: En embarazos de bajo riesgo, mujeres con un cuello menor a 25mm, tienen 6 veces más riego de parto prematuro antes de las 35 semanas comparado con una mujer con valores sobre 40 mm. Este riesgo es mayor aún en mujeres con antecedente de partos prematuros previos Cervicometría de rutina en mujeres de alto riesgo: En pacientes con historia de parto prematuro existe riesgo de disfunción cervical, por lo que se recomienda administración rutinaria de progesterona vaginal y cervicometría seriada (cada 2 semanas entre las 14-28 semanas) .  Si el cuello es < 15 mm antes de las 28 semanas, se efectúa un cerclaje.  Después de las 28 semanas no es recomendable efectuar un cerclaje  La siguiente cervicometría se efectúa a las 32 semanas,  Si el cuello es < 15 mm, se debe hospitalizar a la paciente para reposo y colocar corticoides para maduración pulmonar.
  • 15. PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA) CUÑA CERVICAL O FUNNEL (EMBUDO): corresponde a la dilatación del orificio cervical interno cuyo vértice se encuentra en el canal cervical . Las membranas ovulares suelen acompañar al funneling, la manifestación tardía de este evento ocurre cuando las membranas protruyen por el orificio cervical externo. SLUDGE: corresponde a la demostración de material “barroso", ecogénico, en la parte en declive de la cavidad amniótica, habitualmente próximo al cuello uterino. La presencia de sludge se asocia a un mayor riesgo de invasión microbiana de la cavidad amniótica y a mayor riesgo de parto prematuro.
  • 16. PREDICCIÓN DE RIESGO DEL PARTO PRETÉRMINO EVALUACIÓN CERVICAL ECOGRÁFICA (CERVICOMETRÍA)
  • 17. MARCADORES BIOQUÍMICOS FIBRONECTINA CERVICOVAGINAL Es un marcador importante de parto pretérmino, necesaria para la adhesión y desarrollo del feto y la superficie interna del útero, conocida como interfase coriodecidual, tras la implantación del saco gestacional. Proteína de anclaje, se ha demostrado que aumenta y está presente en secreciones cervicovaginales hasta las 20 semanas; pero al final del embarazo, cuando se aproxima el parto, aparece por desintegración de la matriz extracelular y se incrementan sus concentraciones en las secreciones cervicovaginales. Existen 2 mecanismos para separar la fibronectina de la interfase coriodecidual: 1) El primero dado por la acción mecánica de las contracciones uterinas 2) Por una inflamación localizada en la interfase coriodecidual, posiblemente relacionado con infección ascendente Valores > 50 ng/mL, se asocian a un riesgo de 14 y 6 veces mayor de parto prematuro a las 28 y 35 semanas. Su presentación por encima de las 21 semanas y antes del término constituye un elemento indicativo de parto anticipado
  • 18. MARCADORES BIOQUÍMICOS BNP EN EL LÍQUIDO AMNIÓTICO Se ha demostrado que el BNP se encuentra en mayor concentración en el líquido amniótico durante la quiescencia miometrial, disminuyendo hacia el término del embarazo. Es producido en las membranas fetales: corion y amnios, desde ahí se difunde hacia el miometrio donde ejerce su acción. El BNP se produce por las membranas fetales y su acción es inhibir las contracciones del útero, es decir, es el principal responsable de la mantención de la quiescencia miometrial, por lo tanto, es un tocolítico endógeno. El BNP se haya reducido de modo anticipado en aquellas pacientes que tienen parto pretérmino.
  • 19. MARCADORES BIOQUÍMICOS phIGFBP La isoforma altamente fosforilada de la proteína transportadora del factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGFBP-1) de origen decidual (IGFBP-1 IEMA 6303) se ha relaciona con el grado de madurez cervical. Puede haber un estrés mecánico producido por las contracciones uterinas y/o la respuesta proteolítica e inflamatoria, secundaria a un proceso de destrucción tisular responsable del despegamiento coriodecidual que, finalmente, conduce a la salida de las proteínas deciduales por el cérvix, lo que se correlaciona con un mayor grado de madurez cervical.
  • 20. MARCADORES BIOQUÍMICOS Test de PAMG-1: PLACENTA ALFA MICROGLOBULINA 1. Es una glicoproteína de 34 kDa producida por la decidua. Su concentración en el líquido amniótico es de entre 2000 a 25000ng/mL, mientras que en la sangre materna no supera los 2 ng/mL. Lee, Romero, et al en dos estudios publicados en 2009 y en 2012 llegan a formular dos hipótesis: 1. Trasudación de PAMG-1 a través de los poros corioamnióticos de las membranas durante las contracciones uterinas. 2. Degradación de la matriz extracelular de las membranas fetales debido a un proceso inflamatorio del trabajo de parto o infección. A partir de estas hipótesis, se ha demostrado una correlación entre la presencia de PAMG-1 a niveles de 4ng/ml y un parto a los siete/catorce días. hoy en día es un marcador por excelencia para el diagnóstico de la rotura prematura de membranas fetales.
  • 21. MARCADORES BIOQUÍMICOS IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN / INFLAMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE APP Los TLR (receptores tolls de respuesta inmune innata). desencadenan la cascada de citoquinas, quimioquinas y prostaglandinas que terminará produciendo contracciones uterinas, modificación cervical y rotura prematura de membranas La búsqueda de diferentes marcadores biológicos nos avisan del comienzo de esta cascada y nos ayudan en el diagnóstico de esta patología MARCADORES INDIRECTOS Jung et al en 2011 diagnosticaban infección amniótica mediante cultivo de líquido amniótico, e inflamación si IL-6>2.6ng/ml y, posteriormente, combinandolos parámetros de edad gestacional, LC y leucocitosis materna, concluía con un score que podía predecir indirectamente el estado inflamatorio sin necesidad de amniocentesis. Propone hacer una primera selección de pacientes con alto riesgo de inflamación a los que deberíamos realizar amniocentesis y determinación de IL-6. - Edad gestacional - Cérvix corto
  • 22. MARCADORES BIOQUÍMICOS IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN / INFLAMACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE APP MARCADORES INFLAMATORIOS Marcadores inflamatorios en estudio intraamniótico  Estudio de múltiples marcadores: En 2012, Kiefer et al crea un score con la medición de múltiples marcadores refiriendo una mayor sensibilidad sin perder especificidad. Los marcadores que lo forman son los siguientes: IL-1, IL-1ra, IL6,IL8,IL10,IL12,IL15,IL17, factor estimulador de colonias de granulocitos, proteína quimiotáctica de monocito-1, proteína inflamatoria de macrófagos-1a y 1b y el factor de necrosis tumoral alpha.  Interleukina 6 (IL-6):  Metaloproteasa 8 (MP8)  Otros: Proteína quimiotáctica de monocito-1 (MCP-1)
  • 23.
  • 24. MARCADORES BIOQUÍMICOS SE CONSIDERARÁN PACIENTES DE ALTO RIESGO LAS QUE ACUDAN A URGENCIAS CON DINÁMICA UTERINA Y PRESENTEN UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS: Criterios clínicos: 1) Parto pretérmino anterior espontáneo antes de la semana 34.0 2) Pérdida gestacional tardía (≥ 17.0 semanas). 3) Gestación múltiple. 4) Portadora de cerclaje cervical en gestación actual. Cérvix corto: 1) Bishop  5 2) Criterios ecográficos en gestaciones únicas:  Longitud cervical < 25 mm antes de las 28.0 semanas.  Longitud cervical < 20 mm entre las 28.0 y 31.6 semanas.  Longitud cervical < 15 mm a las 32 semanas o más4 . Se considerarán pacientes de bajo riesgo cuando no esté presente NINGUNO de los criterios citados anteriormente.
  • 25.
  • 26. PREVENCIÓN PRIMARIA DEL PARTO PRETÉRMINO Son pocas las estrategias de prevención primaria demostradamente útiles en la prevención del parto prematuro.  Disminución de la carga laboral y de la actividad física: la disminución de trabajos muy pesados, por ejemplo, turnos de noche, es una herramienta útil para reducción de parto pretérmino.  Cesación del hábito tabáquico: ha demostrado un impacto significativo en la reducción de la tasa de prematurez.  Tratamiento de la enfermedad periodontal: se ha demostrado la asociación entre enfermedad periodontal y riesgo de parto prematuro, pero el tratamiento de esta durante el embarazo no demostró ser una estrategia útil en prevención primaria. Aun así, se recomienda el manejo de la higiene oral y tratamiento de la enfermedad periodontal a toda embarazada.  Cervicometría y administración de progesterona vaginal a mujeres con cuello corto: como se indicó la evidencia actual demuestra el beneficio de la cervicometría de rutina, pues la administración de progesterona vaginal reduce el riesgo de parto prematuro en mujeres con cuello corto asintomático.
  • 27. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO Corresponde a medidas clínicas que puedan implementarse en población de alto riesgo de parto prematuro, para reducir el riesgo de recurrencia. El principal grupo de riesgo es el de mujeres con un parto prematuro previo (< 36 semanas). 1. MEDIDAS GENERALES  Control y pesquisa de factores de riesgo modificables: al ingreso a control prenatal debe realizarse una pesquisa de pacientes con factores de riesgo de parto prematuro.  Control de la paciente en grupos especializados: al detectar una paciente de riesgo, deberá ser controlada de forma frecuente en una unidad de alto riesgo (PARO) y se deberán tomar las medidas necesarias de control.  Educación para reconocer síntomas precozmente: implica la educación de las pacientes, en grupos de riesgo y también hospitalizadas, por medio del personal de salud (médicos, paramédicos, matronas, etc.).
  • 28. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO 2. TRATAMIENTO DE INFECCIONES  Urinaria: se debe buscar activamente la bacteriuria asintomática, pues su presencia aumenta el riesgo departo prematuro.  Vaginosis bacteriana: Se ha demostrado la asociación entre vaginosis bacteriana y mayor riesgo de parto prematuro. tratamiento debe ser vía oral, siendo el esquema de elección Metronidazol 500mg/12 horas x 7 días.  Chlamydia: El diagnóstico se hace mediante PCR de secreción cervicovaginal y el tratamiento con azitromicina 1 g vía oral DU.  Mycoplasma y Ureaplasma.  Vulvovaginitis micótica:
  • 29. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO 3. CERCLAJE CERVICAL El cerclaje cervical es un procedimiento quirúrgico, consistente en la instalación de una sutura con hilo no reabsorbible (Mersilene ®) en el cuello uterino, para evitar su dilatación pasiva . El cerclaje se instala bajo anestesia regional (raquídea) en algunas situaciones clínicas y se mantiene hasta las 36 semanas en que se retira (no requiere anestesia) para permitir el parto. Se ha demostrado la efectividad del uso del cerclaje en las situaciones clínicas que se indican:  Cerclaje indicado por historia o profiláctico: mujeres con historia de incompetencia cervical. Entre las 12-14 semanas de gestación.  Cerclaje indicado por ultrasonido o terapéutico: mujeres con embarazos únicos, parto prematuro previo, y cérvix corto (≤25 mm) en ecografía entre las 16 y 28 semanas. Estas mujeres estarán usando progesterona por la historia de parto prematuro previo.  Cerclaje indicado por examen físico o de rescate: mujeres con incompetencia cervical basada en un cérvix dilatado al tacto vaginal o especuloscopía. Adicionalmente, en valores extremos de acortamiento cervical (cérvix < 10 mm), la instalación de un cerclaje cervical (asociado a la mantención de la progesterona), permite reducir el riesgo de parto < 35 semanas.
  • 30. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO PROGESTERONA La información científica, actualmente disponible, permite indicar que en mujeres con el antecedente de un parto prematuro previo (menor a 35 semana y en aquellas con cuello corto (<20mm), el uso profiláctico de progesterona reduce en forma significativa el riesgo de parto prematuro. Las formas farmacológicas que han demostrado su utilidad son: hidroxiprogesterona caproato intramuscular o progesterona natural micronizada intravaginal (óvulos o gel). La progesterona vaginal es la más utilizada. Los óvulos de progesterona natural micronizada son de 200 mg en el caso del gel la dosis es de 90 mg. Se administra diariamente por vía vaginal desde las 14-16 semanas, y se mantiene hasta la rotura de membranas o el parto en caso de antecedente de parto prematuro previo En casos de cuello corto, la progesterona se inicia al momento de la detección del cuello corto.
  • 31. PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL PARTO PRETÉRMINO PESARIO CERVICAL Es un anillo de plástico, que, colocado como capuchón sobre el cuello uterino, puede cambiar la inclinación del canal cervical reduciendo el riesgo de parto prematuro El embarazo causaría una presión constante sobre el orificio cervical interno, haciendo que el cuello del útero se alinee con el eje de la cavidad uterina, facilitando su dilatación. La evidencia no avala el uso del pesario vaginal fuera del contexto de un estudio clínico, debe preferirse el uso de la progesterona vaginal.
  • 32.
  • 33. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO DIAGNÓSTICO CLÍNICO La evaluación clínica inicial nos lleva a tres situaciones posibles. Recomendación básica: ante síntomas, realizar monitorización electrónica fetal para descartar dolor pélvico de causa no obstétrica.  Ausencia de modificaciones cervicales y de contracciones uterinas. En este caso se descarta el diagnóstico de trabajo de parto prematuro y el manejo es conservador. Se tranquiliza a la paciente y puede seguir su control ambulatorio  Ausencia de modificaciones cervicales, pero contracciones uterinas persistentes. Se hará una cervicometría ecográfica para definir el manejo. - Si la cervicometría es > 30 mm, se descarta el riesgo de prematurez, y el manejo es conservador. - Si la cervicometría es < 15 mm, se indica rápidamente tratamiento (corticoides y tocolíticos). - Si la cervicometría es 15-30 mm, se aplican medidas generales (hidratación y sedación) que permitirán el diagnóstico diferencial y decidir el manejo.  Presencia de modificaciones cervicales y contracciones uterinas. Se formula el diagnóstico de trabajo de parto prematuro y se indica hospitalización y tratamiento: corticoides y tocolíticos.
  • 34. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS GENERALES Tienen como objetivo permitir el diagnóstico de trabajo de parto prematuro o amenaza de parto prematuro, no son efectivas en reducir el riesgo de prematurez, pero sí en evitar intervenciones innecesarias A. Hospitalización. B. Hidratación: 500 mL de suero ringer lactato o fisiológico a pasar endovenoso en 2 horas. C. Sedación: 10 mg de diazepam endovenoso lento, habitualmente se ponen en el mismo suero de la hidratación zolpidem 5 mg v.o. D. Antiespasmódicos (Pargeverina Clorhidrato 10 mg): se indican en esta etapa por vía rectal (supositorios), oral (gotas) o endovenoso (en el suero de la hidratación). Durante este período de observación, evaluar el bienestar materno y fetal: Evaluación materna: hemograma, sedimento de orina, urocultivo y cultivos cervicovaginales, esencialmente para descartar infección como causa del parto prematuro, además de la medición cervical por ecografía. Evaluación fetal: - fetometría para evaluar si existe restricción de crecimiento, perfil biofísico odoppler arteria umbilical para evaluar oxigenación. - Monitorización electrónica fetal (prueba estresante (pues presenta contracciones) o intraparto). Evalúa las características de las contracciones uterinas y la respuesta al tratamiento.
  • 35. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS Corresponde al tratamiento del trabajo es decir medidas farmacológicas que permitan evitar el riesgo de prematurez, o sus consecuencias. Nos referimos específicamente a dos cosas: inducción de madurez pulmonar con corticoides y tocolisis. . MADURACIÓN PULMONAR FETAL: Es el estado óptimo del feto en relación a su crecimiento físico y desarrollo funcional que le permite al nacer poder realizar la ventilación adecuada en la vida extrauterina. INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR CON CORTICOIDES El pulmón fetal está bioquímicamente maduro cuando ha adquirido la capacidad de sintetizar y secretar hacia la luz alveolar los componentes del complejo surfactante pulmonar en calidad y cantidad adecuadas. El neumocito tipo II, célula de revestimiento alveolar, produce un conjunto de sustancias lipídicas denominado en grupo “surfactante pulmonar”. El surfactante reviste la superficie alveolar disminuyendo la tensión superficial en la interfase aire-tejido, evitando el colapso alveolar al final de la espiración y facilitando el ingreso de aire a los pulmones en la próxima inspiración.
  • 36. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS .MADURACIÓN PULMONAR FETAL: En 1972 Liggins y Howie establecieron el beneficio del uso antenatal de corticoides, administrados a la embarazada, para inducir maduración pulmonar fetal. Los corticoides administrados a la madre, cruzan la placenta y estimulan al neumocito tipo II a liberar el surfactante que tiene almacenado. INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR CON CORTICOIDES
  • 37. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . INDUCCIÓN DE MADUREZ PULMONAR CON CORTICOIDES DOSIS Y TIPO DE CORTICOIDE La inducción de madurez pulmonar requiere el uso de corticoides fluorados, ya que estos cruzan la placenta. Existe dos corticoides demostradamente útiles para este uso: betametasona y dexametasona, siendo la betametasona la droga de elección. a. Betametasona • 12 mg IM cada 24 h por 2 dosis. b. Dexametasona • 6 mg IM cada 12 h por 4 dosis. - Uso de corticoides en embarazos mayores a 34 semanas. El uso de corticoides en embarazos mayores a 34 semanas ha sido estudiado, existiendo evidencia controversial al respecto, y demostrándose beneficio únicamente en algunos resultados menores. - Parto prematuro tardío: Entre 34+0 y 36+6 semanas, reduce el riesgo de: taquipnea transitoria, SDR y necesidad de uso de drogas vasoactivas. - Cesárea electiva ≥ 37 semanas: Betametasona (en las dosis indicadas), a mujeres sometidas a cesárea electiva entre 37+0 y 38+6 semanas, reduce el riesgo taquipnea transitoria, SDR, necesidad de ventilación mecánica, uso de oxígeno; asociado a menor estadía en UCI neonatal y mayor puntaje de Apgar (1 y 5 minutos). La revisión sistemática Cochrane respecto al uso de corticoides antenatales para maduración pulmonar, en su actualización 2017, refiere que no existe evidencia definitiva para suponer que la utilización de corticoides antenatales opera o funciona diferente en grupos específicos tales como embarazo múltiple, estado de las membranas (RPM) o presencia de THE.
  • 38. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . FRENACIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS Los tocolíticos poseen la habilidad de inhibir las contracciones uterinas. El objetivo de la tocolisis, más que la prevención del parto prematuro es otorgar una ventana de tiempo suficiente para la administración y acción de los corticoides. La tocolisis se indica en mujeres en trabajo de parto prematuro entre las 24 y 34 semanas, momento en que la sobrevida neonatal no justifica los riesgos de mantener un feto in útero La tocolisis debe mantenerse por 48 horas después de la administración del curso de corticoides. Si luego de una hora de iniciada la tocolisis, la paciente persiste con dinámica uterina, debe efectuarse una amniocentesis (AMCT) para descartar la invasión microbiana de la cavidad amniótica
  • 39. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . FRENACIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS
  • 40. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . DETENCION DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS Los fármacos tocolíticos han sido diseñados pensando en el complejo modelo de regulación de la contractilidad miometrial, que posee vías que generan relajación y vías que generan contracción
  • 41. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . FRENACIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS CON TOCOLÍTICOS Existen 6 fármacos tocolíticos de uso clínico, algunos de ellos activan vías que generan relajación miometrial, mientras que otros inhiben las vías que generan contracción. • β-miméticos (Fenoterol, Isoxuprina): activa la vía del AMPc • Nitroglicerina: activa la vía del GMPc • Nifedipino: bloquea los canales de calcio • Sulfato de magnesio: bloquea los canales de calcio • Atosiban: bloquea receptores de oxitocina •Indometacina y otros AINES: inhiben la producción de prostaglandinas
  • 42. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . UTEROINHIBICION La elección de la droga dependerá de las características especiales de cada paciente y de la seguridad y eficacia de la droga.
  • 43. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . Amniocentesis (AMCT) Es un procedimiento en el que se extrae líquido amniótico del útero para llevar a cabo análisis o tratamientos
  • 44. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . Estudio de madurez pulmonar en el líquido amniótico TEST DE CLEMENT: La prueba se basa en el hecho de que los compuestos tensoactivos del surfactante tienen la capacidad de formar burbujas al agitarse en presencia de etanol. Para realizarla se hacen diluciones sucesivas de LA en etanol al 95% que se mezclan en diferentes proporciones, se agitan y se dejan en reposo, pasado el tiempo de reposo se observa la formación de burbujas estables en la interfase líquido-aire. Relación Lecitina-Esfingomielina (L/E): si L/E > 2, el riesgo de EMH es de 2%, mientras que para valores entre 1.5-2.0 y < 1.5, el riesgo de EMH es de 40% y 73% respectivamente. Fosfatidilglicerol (PG): si este test muestra presencia de PG, el riesgo de EMH es del 0.6%, y si en presencia de PG, el L/E es mayor a 2.0, el riesgo es nulo.
  • 45. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . Estudio de madurez pulmonar en el líquido amniótico • Cuerpos lamenares : son estructuras rodeadas de membrana que se encuentran dentro de los neumocitos tipo II del parénquima pulmonar.. Se considera inmadurez si es de 15.000 por microlitro y la madurez si es mayor o igual a 50.000 por microlitro. • Relación Surfactante-Albúmina (S/A): test más usado hoy en día. Sugieren madurez pulmonar niveles sobre 55 mg/g, mientras que niveles entre 55 y 39 mg/g y menores de 39 mg/g son sugerentes de madurez intermedia y ausencia de madurez, respectivamente. NEUROPROTECCIÓN Sulfato de magnesio: bolo de 5 g endovenoso. Administradas ante la inminencia de un parto prematuro menor a 32 semanas, reduce el riesgo de parálisis cerebral y disfunción motora gruesa en la infancia, sin cambios en la mortalidad infantil.
  • 46. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . ESTUDIO DE MADUREZ PULMONAR QUANTUSFLM® Es el primer test de madurez pulmonar fetal, 100% No Invasivo, basado en el análisis de una imagen de los pulmones fetales obtenida por ecografía. Permite evitar la necesidad de una técnica invasiva para predecir la morbilidad respiratoria neonatal. El test quantumFLMTM es el primero que ha conseguido establecer patrones de imagen que salven las dificultades de las características de captura de cada ecografía, dependiente de múltiples factores a veces imposibles de unificar y además que el procedimiento de clasificación esté automatizado, de manera que dé respuesta a nuestra pregunta rápidamente.
  • 47. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . ESTUDIO DE MADUREZ PULMONAR QUANTUSFLM® En 2015, Bonet-Carne et al han publicado la validación del método denominado “análisis cuantitativo de la madurez pulmonar fetal por ultrasonido” (quantusFLM®), que combina varios extractores de textura de imagen y algoritmos de aprendizaje automático, pudiendo predecir el riesgo de morbilidad respiratoria neonatal a partir de una ecografía en el plano del corte de cuatro cámaras cardiacas. En primer lugar, desarrollaron un método de análisis compuesto por dos módulos, uno de extracción de patrones de características y otro que clasifica el resultado del anterior para evaluar el riesgo de morbilidad respiratoria:
  • 48. PREVENCIÓN TERCIARIA DEL PARTO PRETÉRMINO MANEJO CLÍNICO DEL TRABAJO DE PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . ESTUDIO DE MADUREZ PULMONAR QUANTUSFLM® Extracción de patrones de características Compacta toda la información contenida en una imagen que incluye el tejido pulmonar fetal delimitado manualmente por el operador. Este proceso debe ser independiente de las condiciones en que se ha adquirido (posición fetal, sombras, iluminación) Algoritmo de clasificación Consiste en una secuencia de varios pasos computarizados que combinan las características de textura seleccionadas con los datos clínicos (edad gestacional) y dan una estimación de riesgo
  • 49. Otros estudios ecográficos para evaluar madurez pulmonar fetal • Ecopuntaje: Suma de parámetros de maduración de otros sectores no pulmonares para inferir maduración fetal (madurez placentaria, intestinal, aparición de núcleos de osificación, partículas ecogénicas en líquido amniótico). • Indice Ta/Te o IRI Dap TA/TE: Comparación por Doppler de los flujos del ductus arterioso con el de la arteria pulmonar, donde en fetos maduros se favorece la vasodilatación del tronco de la arteria pulmonar. • Evaluación del espectro de la arteria pulmonar: A medida que madura el pulmón, la arteria pulmonar disminuye su Vmax. • Otros parámetros ecográficos de madurez: hidrocele fisiológico, identación de la insula, disminución del IP e índice S/D de la ACM al término.
  • 50.
  • 51. ATENCIÓN DEL PARTO PRETÉRMINO MEDIDAS ESPECÍFICAS . . • Trasladar a la embarazada a un centro de mayor complejidad, si en el servicio no existen las condiciones óptimas para atender a un recién nacido prematuro. • Monitorización electrónica continua de la FCF. • Elección apropiada de la vía de parto. • Mantención de la integridad de las membranas ovulares el máximo de tiempo. • Buena relajación perineal (uso de anestesia de conducción) VÍA DE PARTO Para los fetos mayores de 28 semanas, la elección de la vía del parto sigue los mismos criterios que para los partos de término, prefiriendo la vía vaginal. Monitorización clínica de la progresión de trabajo de parto Debe ser muy estrecha ya que no cumple con los mismos parámetros temporales que los partos de término. Se debe realizar un tacto vaginal cada hora desde los 6 cm de dilatación en adelante. Monitorización continua de latidos cardiacos fetales y actividad uterina. Se recomienda siempre monitorización electrónica.
  • 52.
  • 53. José Eduardo Arjona Berral. Diagnóstico del parto pretérmino. Parto Sure. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (S.E.G.O.), Junio 2015 PROTOCOLO: Amenaza de Parto Pretérmino. Hospital Clínic de Barcelona Dr. Jorge A Carvajal y Dra Ma Isabel Barriga. Manual de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile. Duodécima Edición. 2021. Ochoa A, Pérez Dettoma J. Amenaza de parto prematuro: Rotura prematura de membranas. Corioamnionitis. An Sist Sanit Navar 2009;32:105-19. Laura Salazar, Cristian de Guirior, Daysi Díaz, et al. Alternativas terapéuticas para la tocólisis en el manejo de la amenaza de parto pretérmino. Revista Oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2016;59(2):112-118. Dr.C. Danilo Nápoles Méndez. La cervicometría en la valoración del parto pretérmino. Medisan 2012; 16(1):81 MC. Barbanchoa, L. San Frutosa, B. Gómeza, et al. Valor pronóstico de la isoforma fosforilada de la proteína transportadora del factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1, en el éxito de la inducción del parto. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid. España. Marzo 2005. Cynthia Peña-Vega, Berenice Zavala-Barrios, Adriana Galván-Luna, et al. Comparación de la eficacia de la α-microglobulina-1 placentaria vs cristalografía en factores que modifican el resultado. Ginecol Obstet Mex. 2018 agosto;86(8):495-501. Dr. Lucio Ribola. Inducción a la maduración pulmonar. Sociedad Argentina De Pediatría. Ciudad de Buenos Aires. 2010. Irene Vico Zúñiga, Mª Mar Sánchez Gila, Francisca Hurtado Sánchez. Diagnóstico ecográfico de la madurez pulmonar fetal. 2015. Bernardita Donoso Bernales, Enrique Oyarzún Ebensperger. Parto prematuro