Estructura del proyecto escolar

San bernabe de larraul
San bernabe de larraul-- um San bernabe de larraul

fdgfggf

10
SOLO PARA LOS PROFESORES QUE TIENEN PROYECTOS ESCOLARES
ESTRUCTURA REQUERIDA PARA EL INFORME DEL PROYECTO:
TITULO:
Debe ser breve,conciso,específicoyconsistente con el tema del proyectoescolar con el menor
númeroposible de palabras. El títulodebe describirlo que losestudiantesvan a solucionarpor
mediodel proyecto.
RESUMEN:
Es una síntesisque contiene losaspectosmás relevantesdel proyecto(problemática,
procedimientosyconclusiones).
TABLA DE CONTENIDOS:
Es una separacióndescriptivade las principalesseccionesdel proyectoy las páginas en las que se
encuentran.
PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:
Se plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de
investigación, la cual conduce a la elaboración del objetivo general, que consiste de un verbo en
infinitivo + una frase en positivo. Por ejemplo para el tema “Desnutrición en niños y niñas de la
comunidad de Alausí”. Pregunta general: ¿Qué es la desnutrición infantil? Objetivo general:
“Investigar sobre el la desnutrición infantil y generar un recetario con productos del entorno
cosechados en la IE”.
En esta parte deben describirse las dimensiones del problema de forma cuantitativa o cualitativa,
no basta con decir que es importante o interesante y es necesario establecer la solución a dicha
problemática.
OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Definir el objetivo general del proyecto escolar.
Establecer los objetivos específicos (es recomendable 2-4 objetivos específicos).
Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea equivalente al
objetivo general del proyecto.
*Es importante que exista concordancia entre las preguntas que se generenal identificarla
problemática y los objetivos).
JUSTIFICACION:
Se describenlasrazones o propósito,para qué sirve,cuálesson los beneficiosdel proyecto
escolar. Puedenrespondera la pregunta ¿Por qué se escogióel tema?.
MARCO TEÓRICO O TEMÁTICO:
Este apartado no debe serredactado como una lista de conceptos, debe contemplar:
 Los antecedentes y el análisis de la problemática planteada y exponer los enfoques
teóricosque se considerenválidosoaplicablesa losobjetivosdel proyectosescolar,yque
puedenayudar a entenderoa reconocermejorhechoso datos que son significativospara
las fases de investigacióny trabajo práctico. Alternativamente,cuando no existenvarios
enfoques teóricos, debe presentarse una explicación de la problemática que parta de la
realizad y los testimonios que forman parte del proceso de indagación.
 Es importante definirconceptos relacionadoscon el tema y las relacionesentre diversos
10términos y conceptos nuevos.
La revisiónde las fuentesbibliográficasolo que otros han dicho o investigadopreviamente
sobre el tema, permite identificarel avance obtenidosobre eltema.
METODOLOGÍA:
Es la descripciónde cómose va a realizarel proyectoescolar,así como lastécnicas de investigación
escogidas ya sean en las fuentes bibliográficas, se debe describir la forma en cómo se planea
ejecutarlasolucióna laproblemáticaplanteada(búsquedayobtenciónde lainformación).Se debe
realizarel análisise interpretaciónde la informaciónobtenidaenel desarrollodel proyectoescolar
y llegar a conclusiones relacionadas con los objetivos planteados.
Se debe incluir el hexágono como organizador gráfico que permite establecer la
interdisciplinariedad del producto generado en el proyecto escolar.
Se debe establecerel cronograma de actividades por realizar: en esta tabla se distribuye el
tiempopor etapas (meses,semanas,días) segúnladuración del proyectoy los responsables
dependiendo de los roles asignados entre los integrantes del equipo.
ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓNPLANTEADA A TRAVÉS DEL PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO
Se presenta una descripción del resultado (producto interdisciplinario) obtenido de la
investigación y trabajo práctico realizado teniendo como guía los objetivos o preguntas de
la problemática.Eneste apartado nose presentanconclusiones,sugerenciasoimplicaciones
de la investigación, sino que se presenta una descripción del producto interdisciplinario
obtenido como solución a la problemáticaplanteada
CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES:
Se presentanpara cada objetivoespecífico, sonuna síntesisde lo presentadoen el análisis
de la soluciónplanteada y las recomendacionesdebenirdirigidasa grupos de personas,
funcionariose institucionesyson aplicacionesdel conocimientoadquiridoen favor de la
comunidad.
BIBLIOGRAFÍA (CITADA)
Solo se incluyen las fuentes utilizadas y referidas la investigación realizada. Se
debe considerar la Norma APA.
ANEXOS:
Los anexossontablas, textos,ecuaciones,gráficas,formularios,dibujos,modelosyotrotipo
de información que se considera de gran utilidad para el lector que consultará la
investigaciónenel futuro. Los anexos son informaciónvaliosa que puede ampliar aspectos
del contenido.Debenorganizarse portemas, enumerarse ydebentenertítulosque indiquen
sus contenidos.
NOTA:
Los estudiantes de 1° y2° de Básica, tomandoencuenta sunivel de lectoescritura yel nivel cognoscitivo, puedenpresentar
la bitácora y un informe utilizando recursos como dibujos, símbolos, recortes, esquemas, palabras y modelos,
correspondientes a su proyecto escolar.
Portafolio del proyecto escolar:
El Portafolioes la recopilaciónde evidencias, prototipos yensayos enla construccióndel producto final. Recopila información
fotográfica, concreta, registros de la evaluación continua y expone el proceso de construcción colectiva.
En caso de que se realice el envío de este recurso se debe considerar la inclusión de:
El cuadernode campo(diario del trabajo):contiene el registrodetalladodel procesode la investigación, de la toma de datos,
de los hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas ylocalidades de lasinvestigaciones,
de los ensayos y resultados, de las entrevistas, entre otros.
10
10

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(18)

Similar a Estructura del proyecto escolar(20)

Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes8K views
Estructura informe peEstructura informe pe
Estructura informe pe
Marianela Pacheco2.2K views
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez509 views
Presentación y defensa de tesisPresentación y defensa de tesis
Presentación y defensa de tesis
jaldanam10.9K views
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Administrador / Micro Empresa473 views
00 lineamientos  modelo de tesis udelas00 lineamientos  modelo de tesis udelas
00 lineamientos modelo de tesis udelas
Jenny Palacios261 views
Tesisss222222 guia tfcTesisss222222 guia tfc
Tesisss222222 guia tfc
mery maldonado106 views
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo97 views
Reporte o Documento de InvestigaciónReporte o Documento de Investigación
Reporte o Documento de Investigación
Guillermo Augusto Narváez Burbano342 views
ProtocolodeinvestigacionProtocolodeinvestigacion
Protocolodeinvestigacion
mariomorales11.9K views

Más de San bernabe de larraul(20)

Formato de proyecto areas  2019 2020Formato de proyecto areas  2019 2020
Formato de proyecto areas 2019 2020
San bernabe de larraul275 views
Formato comisionesFormato comisiones
Formato comisiones
San bernabe de larraul313 views
Formato   acta de juntas de curso 2018-19 001Formato   acta de juntas de curso 2018-19 001
Formato acta de juntas de curso 2018-19 001
San bernabe de larraul1.6K views
Evaluacion supletoriaEvaluacion supletoria
Evaluacion supletoria
San bernabe de larraul47 views
Evaluacion quimestralEvaluacion quimestral
Evaluacion quimestral
San bernabe de larraul72 views
Evaluacion parcialEvaluacion parcial
Evaluacion parcial
San bernabe de larraul55 views
Evaluacion   remedialEvaluacion   remedial
Evaluacion remedial
San bernabe de larraul36 views
Documentos profesDocumentos profes
Documentos profes
San bernabe de larraul50 views
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
San bernabe de larraul134 views
P.c. a.  matematica 1 bguP.c. a.  matematica 1 bgu
P.c. a. matematica 1 bgu
San bernabe de larraul219 views
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 qPlan por destrezas 1 bgu mate 1 q
Plan por destrezas 1 bgu mate 1 q
San bernabe de larraul7.4K views
Pu   3ro msimr - unidad-6Pu   3ro msimr - unidad-6
Pu 3ro msimr - unidad-6
San bernabe de larraul60 views
Pu   3ro msimr - unidad-5Pu   3ro msimr - unidad-5
Pu 3ro msimr - unidad-5
San bernabe de larraul52 views
Pu   3ro msimr - unidad-4Pu   3ro msimr - unidad-4
Pu 3ro msimr - unidad-4
San bernabe de larraul42 views
Pu   3ro msimr - unidad-3Pu   3ro msimr - unidad-3
Pu 3ro msimr - unidad-3
San bernabe de larraul52 views
Pu   3ro msimr - unidad-2Pu   3ro msimr - unidad-2
Pu 3ro msimr - unidad-2
San bernabe de larraul38 views
Pu   3ro msimr - unidad-1Pu   3ro msimr - unidad-1
Pu 3ro msimr - unidad-1
San bernabe de larraul52 views
Pa   3ro - msimrPa   3ro - msimr
Pa 3ro - msimr
San bernabe de larraul72 views
Pu   2do msimr - unidad-6Pu   2do msimr - unidad-6
Pu 2do msimr - unidad-6
San bernabe de larraul55 views
Pu   2do msimr - unidad-5Pu   2do msimr - unidad-5
Pu 2do msimr - unidad-5
San bernabe de larraul36 views

Último(8)

Makecode tecnología.docxMakecode tecnología.docx
Makecode tecnología.docx
JulianAndresSanchezR411 views
Tarea PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING.pptxTarea PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING.pptx
Tarea PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING.pptx
xiomarakerly2003258 views
RECURSOS INCLUSIVOS.pptxRECURSOS INCLUSIVOS.pptx
RECURSOS INCLUSIVOS.pptx
ivangamboa6625 views
actividad8 aplicaciones web.pdfactividad8 aplicaciones web.pdf
actividad8 aplicaciones web.pdf
Cristianqueromartin5 views
Partes de la Computadora.pptxPartes de la Computadora.pptx
Partes de la Computadora.pptx
pezovasquezdamaris6 views
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdfAREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdf
AREA TECNOLOGIA E INFORMATICA 9-5.pdf
JulianAndresSanchezR49 views

Estructura del proyecto escolar

  • 1. 10 SOLO PARA LOS PROFESORES QUE TIENEN PROYECTOS ESCOLARES ESTRUCTURA REQUERIDA PARA EL INFORME DEL PROYECTO: TITULO: Debe ser breve,conciso,específicoyconsistente con el tema del proyectoescolar con el menor númeroposible de palabras. El títulodebe describirlo que losestudiantesvan a solucionarpor mediodel proyecto. RESUMEN: Es una síntesisque contiene losaspectosmás relevantesdel proyecto(problemática, procedimientosyconclusiones). TABLA DE CONTENIDOS: Es una separacióndescriptivade las principalesseccionesdel proyectoy las páginas en las que se encuentran. PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA: Se plantea el problema y la magnitud del mismo y a partir de ello elabora la pregunta general de investigación, la cual conduce a la elaboración del objetivo general, que consiste de un verbo en infinitivo + una frase en positivo. Por ejemplo para el tema “Desnutrición en niños y niñas de la comunidad de Alausí”. Pregunta general: ¿Qué es la desnutrición infantil? Objetivo general: “Investigar sobre el la desnutrición infantil y generar un recetario con productos del entorno cosechados en la IE”. En esta parte deben describirse las dimensiones del problema de forma cuantitativa o cualitativa, no basta con decir que es importante o interesante y es necesario establecer la solución a dicha problemática. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Definir el objetivo general del proyecto escolar. Establecer los objetivos específicos (es recomendable 2-4 objetivos específicos). Es recomendable tratar que la sumatoria de los objetivos específicos sea equivalente al objetivo general del proyecto. *Es importante que exista concordancia entre las preguntas que se generenal identificarla problemática y los objetivos). JUSTIFICACION: Se describenlasrazones o propósito,para qué sirve,cuálesson los beneficiosdel proyecto escolar. Puedenrespondera la pregunta ¿Por qué se escogióel tema?. MARCO TEÓRICO O TEMÁTICO: Este apartado no debe serredactado como una lista de conceptos, debe contemplar:  Los antecedentes y el análisis de la problemática planteada y exponer los enfoques teóricosque se considerenválidosoaplicablesa losobjetivosdel proyectosescolar,yque puedenayudar a entenderoa reconocermejorhechoso datos que son significativospara las fases de investigacióny trabajo práctico. Alternativamente,cuando no existenvarios enfoques teóricos, debe presentarse una explicación de la problemática que parta de la realizad y los testimonios que forman parte del proceso de indagación.  Es importante definirconceptos relacionadoscon el tema y las relacionesentre diversos
  • 2. 10términos y conceptos nuevos. La revisiónde las fuentesbibliográficasolo que otros han dicho o investigadopreviamente sobre el tema, permite identificarel avance obtenidosobre eltema. METODOLOGÍA: Es la descripciónde cómose va a realizarel proyectoescolar,así como lastécnicas de investigación escogidas ya sean en las fuentes bibliográficas, se debe describir la forma en cómo se planea ejecutarlasolucióna laproblemáticaplanteada(búsquedayobtenciónde lainformación).Se debe realizarel análisise interpretaciónde la informaciónobtenidaenel desarrollodel proyectoescolar y llegar a conclusiones relacionadas con los objetivos planteados. Se debe incluir el hexágono como organizador gráfico que permite establecer la interdisciplinariedad del producto generado en el proyecto escolar. Se debe establecerel cronograma de actividades por realizar: en esta tabla se distribuye el tiempopor etapas (meses,semanas,días) segúnladuración del proyectoy los responsables dependiendo de los roles asignados entre los integrantes del equipo. ANÁLISIS DE LA SOLUCIÓNPLANTEADA A TRAVÉS DEL PRODUCTO INTERDISCIPLINARIO Se presenta una descripción del resultado (producto interdisciplinario) obtenido de la investigación y trabajo práctico realizado teniendo como guía los objetivos o preguntas de la problemática.Eneste apartado nose presentanconclusiones,sugerenciasoimplicaciones de la investigación, sino que se presenta una descripción del producto interdisciplinario obtenido como solución a la problemáticaplanteada CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES: Se presentanpara cada objetivoespecífico, sonuna síntesisde lo presentadoen el análisis de la soluciónplanteada y las recomendacionesdebenirdirigidasa grupos de personas, funcionariose institucionesyson aplicacionesdel conocimientoadquiridoen favor de la comunidad. BIBLIOGRAFÍA (CITADA) Solo se incluyen las fuentes utilizadas y referidas la investigación realizada. Se debe considerar la Norma APA. ANEXOS: Los anexossontablas, textos,ecuaciones,gráficas,formularios,dibujos,modelosyotrotipo de información que se considera de gran utilidad para el lector que consultará la investigaciónenel futuro. Los anexos son informaciónvaliosa que puede ampliar aspectos del contenido.Debenorganizarse portemas, enumerarse ydebentenertítulosque indiquen sus contenidos. NOTA: Los estudiantes de 1° y2° de Básica, tomandoencuenta sunivel de lectoescritura yel nivel cognoscitivo, puedenpresentar la bitácora y un informe utilizando recursos como dibujos, símbolos, recortes, esquemas, palabras y modelos, correspondientes a su proyecto escolar. Portafolio del proyecto escolar: El Portafolioes la recopilaciónde evidencias, prototipos yensayos enla construccióndel producto final. Recopila información fotográfica, concreta, registros de la evaluación continua y expone el proceso de construcción colectiva. En caso de que se realice el envío de este recurso se debe considerar la inclusión de: El cuadernode campo(diario del trabajo):contiene el registrodetalladodel procesode la investigación, de la toma de datos, de los hechos, de los procesos, de los hallazgos, de las nuevas indagaciones, de las fechas ylocalidades de lasinvestigaciones, de los ensayos y resultados, de las entrevistas, entre otros.
  • 3. 10
  • 4. 10