SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer
        filosófico”)- Fernando Onetto



                                                                        LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS
                         (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)

                                                                                                              Fernando Onetto


          El Escepticismo- Pirrón de Elis


          Filósofo griego (¿365? AC- 275 AC) No se conoce bien, ni directamente su doctrina. Esta fue difundida por un filósofo
        romano muy posterior. Sexto Empírico (S. III D.C.) Su obra "Hipótesis pirrónicas".

           Los escépticos son los primeros en problematizar el tema del conocimiento. La palabra "escéptico" en
        griego se remonta a la expresión "mirar con cuidado".
           Fieles a su nombre, los escépticos se detuvieron a considerar con cuidado algo que todos dan por
        sentado, como que la piedra que yo veo allí está verdaderamente.
           Si lo consideramos cuidadosamente esto no es tan claro. Los escépticos fueron los primeros en llamar
        la atención sobre algo que es evidente: lo que nosotros vemos no es la piedra sino su representación.
           Y ésta no pertenece a la piedra sino que pertenece al suelo y es construida por el que la ve o el que
        conoce. Los escépticos retocarían nuestro esquema anterior, con toda razón, dejándolo así:




               Sujeto                Representación                                         Objeto


  Ellos fueron los primeros en distinguir lo que lo que Kant retomaría muchos siglos después: una cosa es el
"fenómeno" o representación subjetiva del objeto, y otra el objeto en sí mismo: "el noúmeno". Nadie puede
asegurar que coincidan. Si no sabemos si lo que percibimos coincide con la realidad, hay que suspender toda
afirmación sobre las cosas. A esto los escépticos lo llamaban "epojé".
  Es posible que hoy nos suene un poco extraña e imposible esta doctrina. No es tan así. Los seres humanos con
el paso del tiempo y las experiencias acumuladas, sobre todo las del dolor tienden al escepticismo. Una tendencia
a no pronunciarse sobre las cosas, descreer de las verdades absolutas, retraerse frente a los compromisos, poner
todo en duda. La razón de esto no está en un planteo filosófico. Simplemente se huye del dolor y no se quieren
reiterar los fracasos. Entonces, como los viejos escépticos, se suspende el juicio, se eluden las definiciones. Tienen
un mérito indudable estos filósofos. Ellos pusieron sobre la mesa de las discusiones el problema del conocimiento
con toda claridad. La filosofía no pudo ignorados de allí en más.
  Su cuestionamiento pedía y pide aún una respuesta. Pero, cabe preguntarse si la intención última de los
escépticos que es buscar la serenidad interior encuentra respuesta en el camino que nos proponen. No, no hay
superación de la realidad por negación de la realidad. Replegarse en sí mismo frente al dolor no es una verdadera
respuesta. Si para evitar el dolor hay que inmolar la alegría, el negocio no es bueno. La propuesta escéptica es
una renuncia a la vida. Vivir es sufrir y celebrar. Por otra parte, es un supuesto falso el pensar que el dolor es
incompatible con la serenidad y aún con la alegría. El dolor es constructivo cuando se vive con una motivación
que le dé sentido. Vale el dolor en el amor.
  Pero, todo esto nos ha llevado muy lejos. Nos dejan los escépticos una pregunta planteada. Veremos qué nos
dicen las demás escuelas filosóficas y, finalmente, plantearemos nuestra propia postura frente al tema.

  EL Racionalismo

  RENÉ DESCARTES

  Filósofo, matemático y físico francés. Nació en la Haye (1596-1650). Creó la geometría analítica.
  En filosofía se lo considera el fundador del Racionalismo. Obras: El Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas. Autor de gran influencia en
todo el pensamiento moderno.

   Descartes se sintió muy incómodo ante la clásica discusión entre los filósofos. ¿Cómo puede ser la filosofía una ciencia
si cada autor derriba lo anterior y comienza nuevamente? Toma su gran propuesta de su propia experiencia científica.
   Es necesario encontrar un método para el pensamiento.
   Los resultados serán serios si el método es serio. Recordémoslo: ésta será la gran preocupación de los filósofos de la
        Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                       1
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-                 Fernando
Onetto


época moderna. Lo que ocurre es que existe un gran impacto de las ciencias experimentales.
   Se empiezan a producir los grandes avances científicos.
   Descartes es contemporáneo de Galileo y está muy próximo a Copérnico. Y la ciencia avanza sobre la seriedad de la
investigación, sobre un método riguroso.
   Son los viejos escépticos los que le aportan a Descartes una pista. El mundo del S. XVII está revolucionado. La ciencia
desmiente lo que dicen los ojos. La tierra está en movimiento. Hasta las viejas enseñanzas de la Biblia parecen
derrumbarse.
   El edificio del saber necesita una base sólida, hay que encontrada.
                                               Es necesario hallar una “idea clara y distinta”
   El planteo de Descartes tiene una sencillez y solidez admirables.
    Si no encontramos una idea primera sólida, todas las ideas están en un equilibrio inestable, en cualquier momento
pueden derrumbarse.
   ¿Cuál es el camino para encontrarla?
   Aquí reaparecen los escépticos. Es necesario someter todo a la duda. Pero, a diferencia de los escépticos, la intención
es salir de I alcanzar un conocimiento cierto, resistente a toda duda posible. Si lo encontramos, tendremos un punto de
partida sólido para la ciencia y el conocimiento humano en general. Poner todo en duda, es una tarea que supone
mucha valentía. No aceptar nada de lo que se da por supuesto. Lanzarse a la crítica universal. Un camino solitario y
muy valiente.
   Descartes encarna al modelo de la modernidad europea: el individuo que se vuelve hacia su mundo interno a buscar
la verdad. Se acabaron los tiempos en los que el peso lo tenía la comunidad tradicional. Y al remontar vuelo hacia las
alturas como los místicos medievales. No, el campo de investigación es el hombre y su conciencia íntima. Con un férreo
espíritu matemático Descartes camina poco a poco. Todo debe ser sometido a la prueba de la duda.
   En primer lugar, lo que sentimos: no soporta la prueba, los sentidos nos pueden engañar.
   Ya Copérnico lo había demostrado. Descartes afirma que los sentidos nos pueden engañar porque no estamos seguros
sobre qué diferencia hay entre sentir en sueños y sentir despiertos.
   ¿No será real el sueño y falsa la vigilia?
   Dejemos los sentidos vayamos a las ideas.
   Allí están las veneradas matemáticas. Nadie mejor que Descartes Para comprender su valor y su coherencia. La lógica
y las matemáticas no se pueden discutir. Están en el pensamiento humano desde su nacimiento.
   Pero, ¿qué nos asegura que este pensamiento funciona correctamente? ¿No habrá un genio maligno que nos engaña y
que ha impreso esta fantasía en nosotros?
   • Todo cae frente a la "duda metódica" (así llama Descartes a su proceso de investigación).
   Todo menos algo muy sencillo: de todo puedo dudar menos de que estoy dudando, y si dudo pienso, y si pienso exist o.
   "Pienso, luego existo" la famosa frase cartesiana es aquella idea clara y distinta que se buscaba.
   ¿Qué es el hombre? La única respuesta cierta es: el hombre es un ser pensante.
   En latín Descartes lo decía así: "res cogitans" (cosa pensante). El pensamiento es lo primero y más evidente y la razón. De allí que a la
doctrina cartesiana se la llama racionalismo.
   • Creemos que las cosas hasta aquí son claras. Descartes es un pensador muy sólido pero muy sencillo en su
exposición.
   Tal vez por esto ha influido tanto.
   Sin embargo, quisiéramos avisarle al lector sobre un peligro un poco sutil.
   La expresión: "pienso luego existo" no es un razonamiento.
   No equivale a decir: "pienso, pensar es una acción, actúa lo que existe, entonces existo”. No, porque es to
sería retomar a la Iógica que Descartes ya dejó por el camino.
   Mejor es decir así: "pienso y existo"
   Descartes cambia la expresión en su obra "Meditaciones Metafisicas". Pensar y existir son ideas inseparables por sí
mismas. Una está contenida en la otra. Se conocen de un solo golpe, por intuición.
   Una sola idea con dos aspectos inseparables: pensar- existir. Por esto, esta afirmación es el objetivo buscado por
Descartes.
   El buscaba una idea primera no un razonamiento.
   •         Nosotros estamos en el tema gnoseológico.
   Es decir perseguimos una respuesta a esta pregunta: ¿qué se puede conocer?
   Descartes nos responde lo primero que conocemos, lo más seguro es que pensamos. Esto es lo que conocemos con certeza. Lo demá s
depende de esto:
   Tal vez nos parezca un poco extravagante este genio francés.
   Había viajado mucho, y conocía diferentes costumbres, opiniones, doctrinas. Esto lo ayudó a relativizar. Aquello que
en algunos lugares era indiscutible, para otros no tenía sentido, ni importancia.
   Pero su pensamiento es algo más que el escepticismo que suelen tener los hombres que han vivido y viajado mucho.
Descartes encarna una preocupación muy humana, muy nuestra.
Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                                    2
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-               Fernando
Onetto


   El hombre necesita una seguridad, de lo contrario se ve dominado por la angustia. Todos sabemos lo duro que resulta
la inseguridad, la angustia que produce en el alma humana.
   Lo complejo de la situación de Descartes es que él rehusó las seguridades tradicionales. Y su gran novedad es intentar
buscar la seguridad en su propio interior, en su pensamiento.
   Se ha dado un giro muy violento en la cultura. Descartes lo expresa y desarrolla. Nace el humanismo. El hombre, la
razón, en el centro del mundo. También nace una actitud que tendrá una gran difusión: Se trata de la libertad para
pensar, hacer preguntas, criticar.
   Así se afirman los derechos del individuo, y los derechos de la razón humana. Soplan nuevos vientos en el mundo,
después de la Edad Media.

  El empirismo Inglés
  DAVID HUME


   Filósofo inglés nacido en Edimburgo (1711-1776). Junto con Francis Bacon y John Loke son los fundadores del empirismo y de la filosofía
inglesa más importante .. Su obra más importante: El Tratado de la Naturaleza Humana. Acerca del Entendimiento.
   Antes de presentar la teoría de Hume creemos conveniente presentar al empirismo en general. La palabra "empírico"
se vincula con el término experiencia. Lo empírico es lo experimental. Esta corriente filosófica da el lugar principal a la
experiencia sensible. Lo que conocemos son los datos que nos aportan los sentidos.
   Ahora bien, hay diferentes tipos de empirismo.
   • En primer lugar hay un "empirismo psicológico".
   Este afirma que todo conocimiento comienza por los sentidos y luego se prolonga en imágenes e ideas.

  • Radicalizando un poco más las cosas aparece el "empirismo gnoseológico".
  A esta escuela pertenecen los filósofos ingleses. Afirman que el conocimiento comienza y termina en los sentidos. Las
sensaciones, lo sensible, son el conocimiento válido.

  • Finalmente las cosas se extreman del todo en el "empirismo metafísico".
  Aquí se afirma no sólo que conocemos únicamente lo sensible, sino que s6lo existe lo sensible, es decir lo material.
Por resto, este pensamiento equivale al materialismo.
  El empirismo gnoseológico no va tan lejos, afirma que sólo conocemos lo material, pero no niega que existan otras
realidades que no podemos conocer con la misma certeza.

  LA TEORÍA DE HUME
  Hume pasa revista al caudal de nuestros conocimientos. El primer material que encuentra son las sensaciones, y el
segundo las ideas. Hasta aquí poca novedad. Pero veamos cómo las entiende.
   Las sensaciones se dividen, a su vez, en sensaciones simples y complejas. Simples son aquellas sensaciones indivisibles. Por
ejemplo, la sensación del color rojo, o del calor. Complejas son las sensaciones que se pueden dividir. Por ejemplo, la sensación de una
manzana que tiene color rojo, forma, sabor, calor o frío... Las sensaciones complejas se pueden reducir a las sensaciones sim ples. Bien,
ahora le toca el turno a las "ideas". Ponemos la palabra así entre comillas porque Hume tiene un concepto muy nuevo
sobre qué son las ideas. Las ideas son imágenes.
   No son producto de la inteligencia sino de la imaginación.
   La idea es la imagen que nos hacemos de una sensación.
   Esto no tiene relación con lo que siempre se había pensado de la idea.
   La idea era algo abstracto sin imagen ni figura y por lo tanto podía aplica: se a las distintas imágenes y figuras con que
existía en la realidad.
   Así la idea del hombre: altos, bajos, negros y blancos, jóvenes y viejos...
   Hume está muy lejos de Descartes que buscaba la idea primaria.
   Esa idea para Hume no es confiable. Los sentidos, las imágenes merecen confianza.
   Hume establece una estrecha vinculación sensación- idea, o lo que es lo mismo, sensación- imagen. No hay imagen sin
una sensación que la origine y viceversa.
   Si hubiera una idea que no tenga ninguna referencia a la sensación estaría vacía. Las ideas teóricas, universales,
desnudas de toda representación sensible, no son verdadero conocimiento porque no tienen fundamento en la
experiencia.
   Una vez que ha dejado sentado todo esto, Hume se dedica a pasar revista a las ideas que sostenía la filosofía
tradicional. Prácticamente no deja ninguna en pie. Ni la idea de sustancia, ni la de accidente, ni la idea de un ser
supremo causa de todo lo que existe, ni la de un alma inmaterial, se corresponden con alguna sensación o imagen.
   El cuestionamiento se fundamenta, sobre todo, en que estas ideas suponen una continuidad y permanencia en las

Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                                  3
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto


cosas que nosotros no percibimos. Nuestras sensaciones se suceden unas a otras y nosotros no percibimos un enlace
entre ellas.
  La idea de una sustancia, de una realidad permanente que no cambia, no viene de nuestros sentidos. Ni siquiera
podemos extraer de nuestros sentidos la idea de la existencia real de los objetos, independientes de nuestras
sensaciones.
  Si no nos olvidamos de lo que habían dicho los escépticos notaremos que Hume se les acerca mucho. El lo asume
deliberadamente. Incluso, piensa que toda filosofía comienza por un cierto escepticismo.
  De todos modos, Hume no desea adherir a un escepticismo fuerte porque sabe que esto conduce a un camino sin
salida al pensamiento. El filósofo escocés piensa que un escepticismo extremo es rechazado por las leyes de nuestra
imaginación.
  Hume se dedica detenidamente a examinar el concepto de causalidad, tan importante para la Física. También aquí
atribuye la idea a la imaginación.
  Es nuestra imaginación la que nos hace pensar que el agua hierve porque el recipiente fue puesto sobre el fuego. Los
sentidos, lo que percibimos, no fue esto, es un enlace que hacemos en nuestro interior.
  Ya volveremos sobre esta idea porque va a ser retornada muy detenidamente por Kant.
  Han pasado muchos años desde que David Hume escribió sus obras.
  Pero este filósofo inglés camina cotidianamente por las calles de nuestra ciudad. ¿Cuántas personas hoy en día sólo se
confían en lo que sienten, ven, tocan? No hay que subestimar esto. Los sentidos son una aproximación privilegiada con
la realidad. Hume encabeza un movimiento de revalorización del cuerpo y de la materia. Lo material había sido muy
marginado por escuelas tradicionales muy pesimistas y espiritualistas. No se trata del cristianismo que es la religión que
más valoriza la materia y el cuerpo.
  Pero la filosofía inglesa nos empuja por un camino complejo. Si sólo podemos conocer la dimensión material del
mundo, ¿qué lugar queda para la interioridad del hombre? ¿Qué le ocurre a la verdad? Para el empirismo no hay
verdades universales. No hay verdad porque la verdad no se puede percibir por los sentidos. Sin verdades universales
no habrá derechos universales. No habrá derechos del hombre válidos en todo país y época.
  La filosofía inglesa tenía una preocupación política. Daba por sentado que el hombre vivía en comunidad. Pero, en
realidad, su pensamiento empuja hacia el individualismo.

  Emmanuel Kant

  Ya conocemos al celebre pensador alemán. Caso contrario al de Descartes, pasó su vida encerrado en su pequeño
Kónigsberg. Famoso J1< >r sus costumbres ordenadas y metódicas hasta el extremo.
  Los vecinos de Kónigsberg ponían en hora sus relojes por los pasos de Kant. Siempre eran a la misma hora con total
exactitud. Rigor, voluntad, método, fueron no sólo su pensamiento sino...también su estilo de vida.
  Ahora nos toca encarar la parte fundamental y más difícil de Su pensamiento: su doctrina sobre el conocimiento.
  Kant no es una excepción. También él sueña con otorgar a la filosofía un nivel científico. Y también él piensa que el
problema está en el método.
  Lo primero que se debe hacer es limitar las pretensiones. La filosofía lo ha querido abarcar todo. Su ambición la ha
perdido llevándola por caminos sin salida, perdiéndose en afirmaciones sin fundamento.
  Lo primero que tenemos que descartar es la metafísica. Pretender definir qué son las cosas no está a nuestro alcance.
Hay que hacer un giro copernicano. El centro no está en el objeto sino en el sujeto. Las cosas no están ahí para ser
conocidas, sino que están ahí porque las conocemos.
  El sujeto construye la realidad. El pensamiento es activo no receptivo. El problema del conocimiento para Kant
está en el que conoce. Es necesaria una labor crítica. Es decir, poner en cuestión los conocimientos pero no en sí
mismos, sino indagando en las disposiciones, en las condiciones por las que un hombre conoce algo. El hombre tiene
en sí una manera de recibir al mundo. Y aquí está el problema. Las cosas son conocidas de acuerdo con una estructura
que hay en nosotros para recibirlas. Es necesario descubrir esta estructura.
  ¿Cuáles son los presupuestos que hay en nosotros para conocer? ¿Cómo funciona el aparato cognoscitivo humano?
  Este es tema del conocimiento.
  Kant tiene en sus manos las respuestas del racionalismo y del empirismo. A ambos los respeta profundamente. Las
sensaciones son un elemento indiscutible. La idea cartesiana del "yo pienso" le parece también un hallazgo sin
desperdicio. El intentará una vía intermedia.
  Debemos empezar por mostrar de un pantallazo la visión de la estructura cognoscitiva del hombre según Kant




Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                      4
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto




                                          OBJETO NOUMENO




                        Dato sensorial + Formas a Priori (espacio y tiempo)


                                                  Fenómeno




                                     SENSIBILIDAD
                   Imaginación: Imagen+ concepto= esquema de imaginación




                                              ENTENDIMIENTO
                                               Categorías a priori

            Sustancia                                    Situación    Pasión
            Cantidad                                     Relación     Posesión
            Acción                                       Cualidad



                                                         RAZÓN


                        Ideas puras de la razón                               Alma
                                                                             Mundo
                                                                              Yo


                                       SUJETO TRASCENDENTAL
  La crítica es la palabra clave de Kant

  Sus obras más importantes llevan este nombre. Más bien se trata de una autocrítica. Hay que someter a crítica al
sujeto, al hombre. Medir sus posibilidades. Por ello, el esquema que presentamos deja intacto al objeto el "noúmeno", y
se lanza al análisis del sujeto, del hombre en tanto ser que conoce.
  Veamos de a uno los niveles del sujeto cognoscente.

• El primero de ellos es la sensibilidad.
  Kant se alía aquí con el empirismo. Según Kant nuestra sensibilidad n es una tabla rasa, o una superficie lisa recubierta
de cera sobre la que dejan las huellas o impresiones de las cosas. No, nuestra sensibilidad tiene una estructura activa.
Tiene sus propias formas. Kant las llama formas "a priori". Esta palabra significa: independiente y anterior a la
experiencia.
  ¿Cuáles son esas formas?
  El espacio y el tiempo. ¡Afirmación sorprendente!
  El espacio y el tiempo no están en las cosas, están en nosotros. ¿Por qué?

Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                      5
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-                         Fernando
Onetto


Porque, según Kant, nunca podríamos sentir el tiempo, ni el espacio
“Nuestras sensaciones son puntuales y separadas. Ahora tengo una sensación y en el instante que vendrá siendo algo distinto.
   El tiempo es la relación, la sucesión de los instantes, esto lo puedo sentir. Dicho en forma gráfica mis sensaciones son puntos y, sin embargo, el
tiempo sería la línea, la relación de esos puntos.
   El "antes" y el "después" son líneas trazadas desde el instante presente hacia atrás y hacia adelante. Esto no lo pueden dar las sensaciones
aisladas. Luego lo pone nuestra sensibilidad que tiene esa estructura temporal, que espontáneamente relaciona los instantes dándonos la
experiencia del tiempo”.
   ¿Y qué decir del espacio?
   La sensación de algo como cercano o lejano, grande o pequeño, circular o rectangular, ¿de dónde proviene? Nuestros
sentidos son materiales, la materia se divide en partes sucesivamente hasta llegar al punto, la parte que no se puede
dividir. Luego e! contacto con la realidad es el contacto de los puntos de nuestros sentidos con los puntos de las cosas.
   ¿De dónde proviene la imagen que relaciona los puntos como una figura como una distancia?
   No de los sentidos que nos proporcionan puntos aislados, ni de las cosas. Hay también un esquema espacial en
nosotros que espontáneamente relaciona los puntos como figuras.
   Experimentamos sólo instantes o puntos aislados y, sin embargo, sentimos el paso del tiempo, el tiempo y la
dimensión de las cosas.
   El espacio y el tiempo no nos viene de la experiencia, son formas de nuestra sensibilidad anteriores a toda
experiencia.
   Ahora podemos ver mejor lo que Kant anunciaba como un giro copernicano. Así como Copérnico sorprendió a
todos diciendo que no era el sol el que se movía sino la tierra con todos nosotros encima. Así Kant nos dice que el
espacio y el tiempo que vemos en las cosas no están en ellas sino que las construimos nosotros. De esta afirmación tan
original, Kant saca la misma conclusión que los escépticos. Una cosa es el fenómeno y otra el noúmeno.
   Nosotros recibimos las cosas en nuestra "película" que tiene espacio y tiempo. ¿Cómo son las cosas fuera de esa "película"? No lo
sabremos nunca. Las cosas en sí mismas son un misterio. El noúmeno, la cosa en sí, no se puede conocer.
   Tenemos, entonces, una presencia de las cosas a nuestro estilo que es el fenómeno: el objeto tal como aparece
proyectado sobre la pantalla del espacio y el tiempo con que lo recibe el hombre.
   ¿Qué más hay en el sujeto?
   Están los conceptos del entendimiento. Aquí Kant se aleja del empirismo y se acerca al racionalismo. Tenemos un
sinnúmero de conceptos en el entendimiento. Pero ya Aristóteles logró hacer una clasificación de los conceptos en
grandes grupos. Son las categorías.
   Kant da la bienvenida a este aporte. Sí, en nuestro entendimiento tenemos clasificaciones en las que reunimos los
múltiples datos de las sensaciones. Toda experiencia se reduce a la sustancia, la acción, la pasión, el tener... etc.
   En estos casilleros reunimos la infinitud de la experiencia. Porque el movimiento de este aparato del conocimiento es
un movimiento de síntesis. Conocer es reducir la multiplicidad a la unidad. Pero las cosas no son fáciles.
   Kant le ha dado una mano al empirismo aceptando la experiencia sensible. Ahora le tiende la otra al racionalismo
aceptando la función sintética de los conceptos. Pero resulta que empirismo y racionalismo n podían verse las caras.
   ¿Cómo salir del atolladero? Kant tiene una frase célebre: "las sensaciones sin ideas están ciegas, y las ideas sin
sensaciones son vacías". El empirismo que renuncia al entendimiento condena a la ceguera. El racionalismo que
renuncia a la experiencia queda flotando en un cielo vacío, abstracto.
   Es imprescindible encontrar algo en el sujeto que tienda un punto entre el concepto y la sensación. Tiene que ser algo
en parte sensible y en parte racional. ¿Qué es? La imaginación.
   Kant fue el filósofo que dio a la imaginación todo su valor constructivo.
   La imaginación es la capacidad de darle una imagen a una idea. Tiene algo de la sensibilidad: la imagen.
   Tiene algo de la razón: su independencia de los sentidos, la imaginación no recibe las imágenes sino que las crea. Así
la imaginación produce un esquema que toma de las categorías y lo vuelca en la sensibilidad.
   Es la facultad que incluye en las categorías las sensaciones. Kant diría que las "subsume".
   Veamos un ejemplo: la causalidad.
   La imaginación toma los datos de las sensaciones.
   Vemos a alguien lanzando una piedra contra una botella.
   El sujeto que lanza (A) y la botella que luego se rompe (B). Nosotros no decimos simplemente:
   "(A) lanzó Una piedra y luego se rompió la botella (B)". Decimos: "(A) rompió la botella (B)".
   El sujeto es la causa responsable de la botella rota.
   En realidad nosotros hemos visto los distintos instantes sucesivos de la trayectoria de la piedra.
   En el instante 1 vimos partir la piedra. Luego dejamos de ver eso, y en el instante 2 la vimos en el aire...
   Hasta que en el instante 8 vimos la piedra romper la botella, y ya no veíamos más los instantes anteriores.
   Sí vimos instantes separados,
   ¿Cómo estamos tan seguros de que A fue la causa de la rotura de B? Porque la imaginación ha tomado nuestra
experiencia y espontáneamente la ha organizado según la categoría de causa- efecto que, a su vez, pertenece a la
Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                                             6
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-    Fernando
Onetto


categoría de relación.


                                          IMAGINACIÓN

                                          SENSIBILIDAD




  Nuestros lectores percibirán ahora por que la filosofía suele contar con pocos adherentes. Los razonamientos se
vuelven intrincados. Pero, en definitiva, Kant ha encontrado lo que buscaba: una síntesis entre sensaciones y conceptos.
Esto le preocupaba mucho.
   En la física, Newton había aplicado el cálculo infinitesimal. Es decir, los conceptos puros de las matemáticas a los
fenómenos concretos de la física. Las matemáticas habían dejado de ser un puro análisis y habían pasado a la síntesis
con la experiencia, formulando "juicios sintéticos a priori" juicios anteriores a la experiencia a los que se sometían los
fenómenos físicos. ¿Cómo es posible esto?
   Kant aporta ahora la respuesta: es en el interior del sujeto donde realiza esta síntesis entre experiencia y concepto.
   Pero el gran principio queda pendiente. El camino del conocimiento, según ese principio, debe ir de lo complejo a lo
simple. Se ha dado un gran paso. Se redujo el mundo de la experiencia al pequeño grupo de las categorías. Pero la
síntesis debe continuar.
   ¿Existen otros conceptos por encima de las categorías, para avanzar en la síntesis?
   Sí, Kant los llama "ideas".
   Pertenecen a la Razón, no al entendimiento. Las ideas son la última síntesis. Son solamente tres y engloban a todo el
conocimiento humano la idea de Mundo, de Dios y del Yo. ¿Cuál es el último punto de la síntesis? la idea del yo en su
expresión cartesiana del "yo pienso".
   Kant sigue en esto a Descartes. Según el filósofo alemán la idea del "yo pienso" acompaña a todo el resto del conocer.
Por esto, es el polo de síntesis que reduce todo conocimiento a la unidad. Lo inmediato y primero es la idea del yo y de
la razón. Esta posición llevó a los comentaristas a ubicar a Kant dentro del racionalismo.
   Las ideas puras no tienen puente con la realidad, porque no hay nada que las vincule con la sensibilidad.
   En esto difieren de los conceptos del entendimiento.
   No hay experiencia del yo, del mundo, ni de Dios en los fenómenos.
   Por lo tanto, no es posible hacer ciencia sobre ellas.
   De este modo Kant establece la imposibilidad del acceso racional a lo divino. Lo intentará después a través de la
acción. Dios es un presupuesto necesario de la ética. La herencia de Lutero pesa también en Kant.
   Bien, muy sintéticamente, hemos expuesto el pensamiento de Kant. ¿Qué decir de él?
   Sin duda es un sistema genial y sumamente respetable. Un mundo construido desde el sujeto.
   ¿Por qué este viraje hacia el hombre?
   Las razones hay que buscarlas más lejos. Están en la historia de la humanidad. Lo veremos en el capítulo próximo.
Pero allí queda el espíritu crítico, la valoración del carácter activo del hombre frente a la realidad: la realidad no sólo se
recibe sino que se construye; el papel de la imaginación, el pensamiento como síntesis... etc., como los grandes dones
que Kant ha dejado a la posteridad.




Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                       7
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto



     Una vez leído el texto realiza un cuadro comparativo entre las diferentes escuelas gnoseológicas.

                                                         DESCARTES

Descartes, considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de
este período histórico: la búsqueda de la certeza.
Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia
no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es
decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una
verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza
primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico.
En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la
confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Descartes,
acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.




Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se
pudiese dudar.
Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos.
De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño
de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia,
todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la
certeza.
Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de
razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento
sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún
cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio
maligo" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él?
“Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque
admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto
de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un razonamiento
o una deducción (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que
se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo.
Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le
Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                      8
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto

servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se
presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas
aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) ydistintas (no confundidas con
otras ideas).
Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de
ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos
genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de Dios despeja las dudas
sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como
causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfección, que no puede provenir del yo
que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador ni puede habernos hecho
para que nos confundamos sistemáticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos,
pero no estamos hechos para el error.
Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático
recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.
Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginaición, son las
únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).
Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas
reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál
es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque
él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas
esternas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que
son substancia extensa.
Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación (la idea de
minotauro, por ejemplo).
Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul,
por ejemplo).


                                                         HUME

Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y
profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático".
Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos
con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos
físicos. Los elementos básicos o "átomos" son aquí las percepciones (impresiones e ideas simples)
que se relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de asociación de ideas (semejanza,
contigüidad espacial y temporal, y causalidad). Como todas las ideas derivan de las impresiones, no
cabe hablar, como hacían los racionalistas, de "ideas innatas".
A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Hume,
acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.




Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                      9
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto




?: Según Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas.
Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual consiste
precisamente en relacionarlos.
Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de la sensación externa,
también llamada simplemente "sensación" (oír, ver, etc.); o de la sensación interna, también
denominada "sentimiento" (desear, odiar, etc.).
Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se trata de copias de las impresiones y
provienen de ellas (recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.).
Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espíritu razona y construye proposiciones eideas
complejas.
Ideas complejas: el espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas simples conformando ideas
complejas. Las ideas más generales y abstractas provienen de las ideas más simples y éstas de las
impresiones. Si las ideas simples que componen una idea compleja no se dan en ella en el mismo
orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea compleja no responde a
las impresiones sino a la imaginación.
Proposiciones de razón: son proposiciones cuya verdad depende de las mismas ideas pensadas.
Permiten lograr un conocimiento verdadero porque su contenido es necesario y no contingente
(Matemática y Lógica). Sólo en en este plano es posible la "demostración".
Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de alcanzar un
conocimiento cierto, demostrativo, ya que allí no hay necesidad sino contingencia y, en
consecuencia, siempre lo contrario puede ser pensado sin contradicción. Sin embargo, Hume
sostiene que, en base a la observación regular y a la experimenación, pueden formularse "pruebas"
(que no permiten una duda razonable) o "probabilidades" (que recogen experiencias con resultados
variables). De todos modos, no tenemos de las cuestiones de hecho verdadera ciencia, ya que la
idea de causalidad que nos permite unir los fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en
ninguna impresión y, por tanto, halla su fundamento sólo en la imaginación y la costumbre.
Palabras: representan a las ideas, por lo que su significado deriva en última instancia de las
impresiones de las que proceden éstas.

                                                         KANT

La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes
hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del
fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre.
Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física deNewton lo
Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                  10
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto

prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera
costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su
teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno —en la realidad, en la
cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia
la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, elfenómeno.
A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Kant,
acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen.




Revolución copernicana: mientras los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto
el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no
encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye.
A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia.
Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (Permanece incognoscible.)
Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto
no conocería nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con
sus formas a priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y las
categorías que aporta el intelecto serían "ciegas". Entonces, si bien les reconoce a los empiristas
que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de
la experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori.
Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen el fenómeno a partir del
caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categorías permanecerían
"vacías".
Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del
entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de
conocimiento, el fenómeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en sí
mismas (noúmeno) sino tal como él mismo las construye (fenómeno).
Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las
impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la

Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                  11
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)-   Fernando
Onetto

razón no tenemos impresión alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a realizar una
síntesis cada vez más abarcativa, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser logrado




Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                                                  12
LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer
filosófico”)- Fernando Onetto




Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz                                               13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Miu HoHo
 
Mapa mental tipos de conocimientos
Mapa mental tipos de conocimientosMapa mental tipos de conocimientos
Mapa mental tipos de conocimientosAstridCastaeda8
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y humeverosuarez
 
Ciclos formativos notas corte
Ciclos formativos notas corteCiclos formativos notas corte
Ciclos formativos notas corteverdel84
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientojpse32
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánealawderecho
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates30201259R
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaJavier Mayén Mena
 
Niveles de conocimiento según platón monte de asís
Niveles de conocimiento según platón   monte de asísNiveles de conocimiento según platón   monte de asís
Niveles de conocimiento según platón monte de asísSusana Delgado
 
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Principales  aportes  de   rene descartes   en  la  cienciaPrincipales  aportes  de   rene descartes   en  la  ciencia
Principales aportes de rene descartes en la ciencianikolerv97
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍAKelly Acd
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
El Dualismo en la Filosofía de Platón
El Dualismo en la Filosofía de PlatónEl Dualismo en la Filosofía de Platón
El Dualismo en la Filosofía de Platón
 
Formas de conocimiento tok
Formas de conocimiento tokFormas de conocimiento tok
Formas de conocimiento tok
 
Mapa mental tipos de conocimientos
Mapa mental tipos de conocimientosMapa mental tipos de conocimientos
Mapa mental tipos de conocimientos
 
MAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUALMAPA CONCEPTUAL
MAPA CONCEPTUAL
 
Relación alma y cuerpo
Relación alma y cuerpoRelación alma y cuerpo
Relación alma y cuerpo
 
Descartes y hume
Descartes y humeDescartes y hume
Descartes y hume
 
Ciclos formativos notas corte
Ciclos formativos notas corteCiclos formativos notas corte
Ciclos formativos notas corte
 
Posibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimientoPosibilidades del conocimiento
Posibilidades del conocimiento
 
Ciencia de platon
Ciencia de platonCiencia de platon
Ciencia de platon
 
La filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporáneaLa filosofía moderna y contemporánea
La filosofía moderna y contemporánea
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Cuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socratesCuadro comparativo sofistas socrates
Cuadro comparativo sofistas socrates
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
 
Lecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofiaLecciones preliminares de filosofia
Lecciones preliminares de filosofia
 
Niveles de conocimiento según platón monte de asís
Niveles de conocimiento según platón   monte de asísNiveles de conocimiento según platón   monte de asís
Niveles de conocimiento según platón monte de asís
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
Principales  aportes  de   rene descartes   en  la  cienciaPrincipales  aportes  de   rene descartes   en  la  ciencia
Principales aportes de rene descartes en la ciencia
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 

Similar a Escuelas gnoselogicas

Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2Betty Rugeles
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtLeonardo Sanchez Coello
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm comapisi2013
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoMartín De La Ravanal
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2aurasanta
 
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2mairahinojosag
 
descartes
descartes descartes
descartes BIAKUYAN
 
Descartes
DescartesDescartes
Descarteshersol
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Martín De La Ravanal
 
Lecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causas
Lecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causasLecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causas
Lecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causasjeff4321
 
S2 el-metodo-de-la-filosofia
S2 el-metodo-de-la-filosofiaS2 el-metodo-de-la-filosofia
S2 el-metodo-de-la-filosofiaUSET
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaRamón Frías
 

Similar a Escuelas gnoselogicas (20)

Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2Diapositivas filosofia  monsalve y rincon orduz.10 2
Diapositivas filosofia monsalve y rincon orduz.10 2
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm coGnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2 [autoguardado] mm co
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2 [autoguardado] mm co
 
moderna.pdf
moderna.pdfmoderna.pdf
moderna.pdf
 
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimientoCsv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
Csv filosofía cuartos 2013 teoría moderna del conocimiento
 
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2Gnoseologia iv periodo grado 10.1   10.2
Gnoseologia iv periodo grado 10.1 10.2
 
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
Gnoseologia iv periodo_grado_10.1_-_10.2
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOSFILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
FILOSOFIA POWER POINT 5PTOS
 
Filosofia
Filosofia Filosofia
Filosofia
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Lecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causas
Lecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causasLecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causas
Lecciones magistrales de Filosofía, II. Cognitio rerum per causas
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Problema mente cerebro
Problema mente cerebroProblema mente cerebro
Problema mente cerebro
 
Realismo aristotélico
Realismo aristotélico Realismo aristotélico
Realismo aristotélico
 
Presentación epi
Presentación epiPresentación epi
Presentación epi
 
S2 el-metodo-de-la-filosofia
S2 el-metodo-de-la-filosofiaS2 el-metodo-de-la-filosofia
S2 el-metodo-de-la-filosofia
 
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
 

Más de Dana Diaz

Cancionero misas jovenes
Cancionero misas jovenesCancionero misas jovenes
Cancionero misas jovenesDana Diaz
 
Cancionero navidad
Cancionero navidadCancionero navidad
Cancionero navidadDana Diaz
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaDana Diaz
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallonDana Diaz
 
Viva la patria
Viva la patriaViva la patria
Viva la patriaDana Diaz
 
Psicoanalisis niños0001
Psicoanalisis niños0001Psicoanalisis niños0001
Psicoanalisis niños0001Dana Diaz
 
Cancionero Pentecostes 013
Cancionero Pentecostes 013Cancionero Pentecostes 013
Cancionero Pentecostes 013Dana Diaz
 
Francoise dolto
Francoise doltoFrancoise dolto
Francoise doltoDana Diaz
 
10.psevolutivayeducacion
10.psevolutivayeducacion10.psevolutivayeducacion
10.psevolutivayeducacionDana Diaz
 
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidadesDana Diaz
 
Figuras de la infancia0001
Figuras de la infancia0001Figuras de la infancia0001
Figuras de la infancia0001Dana Diaz
 
Infancia0001
Infancia0001Infancia0001
Infancia0001Dana Diaz
 
Cancionero misa virgen 13
Cancionero misa  virgen 13Cancionero misa  virgen 13
Cancionero misa virgen 13Dana Diaz
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaDana Diaz
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaDana Diaz
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaDana Diaz
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaDana Diaz
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infanciaDana Diaz
 
Cancionero cuaresma y semana santa
Cancionero cuaresma y semana santaCancionero cuaresma y semana santa
Cancionero cuaresma y semana santaDana Diaz
 
Aproximacionessociológicas[1]
Aproximacionessociológicas[1]Aproximacionessociológicas[1]
Aproximacionessociológicas[1]Dana Diaz
 

Más de Dana Diaz (20)

Cancionero misas jovenes
Cancionero misas jovenesCancionero misas jovenes
Cancionero misas jovenes
 
Cancionero navidad
Cancionero navidadCancionero navidad
Cancionero navidad
 
Inteligencia adolescencia
Inteligencia adolescenciaInteligencia adolescencia
Inteligencia adolescencia
 
Henry wallon
Henry wallonHenry wallon
Henry wallon
 
Viva la patria
Viva la patriaViva la patria
Viva la patria
 
Psicoanalisis niños0001
Psicoanalisis niños0001Psicoanalisis niños0001
Psicoanalisis niños0001
 
Cancionero Pentecostes 013
Cancionero Pentecostes 013Cancionero Pentecostes 013
Cancionero Pentecostes 013
 
Francoise dolto
Francoise doltoFrancoise dolto
Francoise dolto
 
10.psevolutivayeducacion
10.psevolutivayeducacion10.psevolutivayeducacion
10.psevolutivayeducacion
 
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
1 crecimiento y-desarrollo-generalidades
 
Figuras de la infancia0001
Figuras de la infancia0001Figuras de la infancia0001
Figuras de la infancia0001
 
Infancia0001
Infancia0001Infancia0001
Infancia0001
 
Cancionero misa virgen 13
Cancionero misa  virgen 13Cancionero misa  virgen 13
Cancionero misa virgen 13
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoriaLa infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
La infancia-concepciones-y-perspectivas-maria-victoria
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
La infancia en_la_historia
La infancia en_la_historiaLa infancia en_la_historia
La infancia en_la_historia
 
historia de la infancia
historia de la infanciahistoria de la infancia
historia de la infancia
 
Cancionero cuaresma y semana santa
Cancionero cuaresma y semana santaCancionero cuaresma y semana santa
Cancionero cuaresma y semana santa
 
Aproximacionessociológicas[1]
Aproximacionessociológicas[1]Aproximacionessociológicas[1]
Aproximacionessociológicas[1]
 

Último

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Escuelas gnoselogicas

  • 1. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”) Fernando Onetto El Escepticismo- Pirrón de Elis Filósofo griego (¿365? AC- 275 AC) No se conoce bien, ni directamente su doctrina. Esta fue difundida por un filósofo romano muy posterior. Sexto Empírico (S. III D.C.) Su obra "Hipótesis pirrónicas". Los escépticos son los primeros en problematizar el tema del conocimiento. La palabra "escéptico" en griego se remonta a la expresión "mirar con cuidado". Fieles a su nombre, los escépticos se detuvieron a considerar con cuidado algo que todos dan por sentado, como que la piedra que yo veo allí está verdaderamente. Si lo consideramos cuidadosamente esto no es tan claro. Los escépticos fueron los primeros en llamar la atención sobre algo que es evidente: lo que nosotros vemos no es la piedra sino su representación. Y ésta no pertenece a la piedra sino que pertenece al suelo y es construida por el que la ve o el que conoce. Los escépticos retocarían nuestro esquema anterior, con toda razón, dejándolo así: Sujeto Representación Objeto Ellos fueron los primeros en distinguir lo que lo que Kant retomaría muchos siglos después: una cosa es el "fenómeno" o representación subjetiva del objeto, y otra el objeto en sí mismo: "el noúmeno". Nadie puede asegurar que coincidan. Si no sabemos si lo que percibimos coincide con la realidad, hay que suspender toda afirmación sobre las cosas. A esto los escépticos lo llamaban "epojé". Es posible que hoy nos suene un poco extraña e imposible esta doctrina. No es tan así. Los seres humanos con el paso del tiempo y las experiencias acumuladas, sobre todo las del dolor tienden al escepticismo. Una tendencia a no pronunciarse sobre las cosas, descreer de las verdades absolutas, retraerse frente a los compromisos, poner todo en duda. La razón de esto no está en un planteo filosófico. Simplemente se huye del dolor y no se quieren reiterar los fracasos. Entonces, como los viejos escépticos, se suspende el juicio, se eluden las definiciones. Tienen un mérito indudable estos filósofos. Ellos pusieron sobre la mesa de las discusiones el problema del conocimiento con toda claridad. La filosofía no pudo ignorados de allí en más. Su cuestionamiento pedía y pide aún una respuesta. Pero, cabe preguntarse si la intención última de los escépticos que es buscar la serenidad interior encuentra respuesta en el camino que nos proponen. No, no hay superación de la realidad por negación de la realidad. Replegarse en sí mismo frente al dolor no es una verdadera respuesta. Si para evitar el dolor hay que inmolar la alegría, el negocio no es bueno. La propuesta escéptica es una renuncia a la vida. Vivir es sufrir y celebrar. Por otra parte, es un supuesto falso el pensar que el dolor es incompatible con la serenidad y aún con la alegría. El dolor es constructivo cuando se vive con una motivación que le dé sentido. Vale el dolor en el amor. Pero, todo esto nos ha llevado muy lejos. Nos dejan los escépticos una pregunta planteada. Veremos qué nos dicen las demás escuelas filosóficas y, finalmente, plantearemos nuestra propia postura frente al tema. EL Racionalismo RENÉ DESCARTES Filósofo, matemático y físico francés. Nació en la Haye (1596-1650). Creó la geometría analítica. En filosofía se lo considera el fundador del Racionalismo. Obras: El Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas. Autor de gran influencia en todo el pensamiento moderno. Descartes se sintió muy incómodo ante la clásica discusión entre los filósofos. ¿Cómo puede ser la filosofía una ciencia si cada autor derriba lo anterior y comienza nuevamente? Toma su gran propuesta de su propia experiencia científica. Es necesario encontrar un método para el pensamiento. Los resultados serán serios si el método es serio. Recordémoslo: ésta será la gran preocupación de los filósofos de la Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 1
  • 2. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto época moderna. Lo que ocurre es que existe un gran impacto de las ciencias experimentales. Se empiezan a producir los grandes avances científicos. Descartes es contemporáneo de Galileo y está muy próximo a Copérnico. Y la ciencia avanza sobre la seriedad de la investigación, sobre un método riguroso. Son los viejos escépticos los que le aportan a Descartes una pista. El mundo del S. XVII está revolucionado. La ciencia desmiente lo que dicen los ojos. La tierra está en movimiento. Hasta las viejas enseñanzas de la Biblia parecen derrumbarse. El edificio del saber necesita una base sólida, hay que encontrada. Es necesario hallar una “idea clara y distinta” El planteo de Descartes tiene una sencillez y solidez admirables. Si no encontramos una idea primera sólida, todas las ideas están en un equilibrio inestable, en cualquier momento pueden derrumbarse. ¿Cuál es el camino para encontrarla? Aquí reaparecen los escépticos. Es necesario someter todo a la duda. Pero, a diferencia de los escépticos, la intención es salir de I alcanzar un conocimiento cierto, resistente a toda duda posible. Si lo encontramos, tendremos un punto de partida sólido para la ciencia y el conocimiento humano en general. Poner todo en duda, es una tarea que supone mucha valentía. No aceptar nada de lo que se da por supuesto. Lanzarse a la crítica universal. Un camino solitario y muy valiente. Descartes encarna al modelo de la modernidad europea: el individuo que se vuelve hacia su mundo interno a buscar la verdad. Se acabaron los tiempos en los que el peso lo tenía la comunidad tradicional. Y al remontar vuelo hacia las alturas como los místicos medievales. No, el campo de investigación es el hombre y su conciencia íntima. Con un férreo espíritu matemático Descartes camina poco a poco. Todo debe ser sometido a la prueba de la duda. En primer lugar, lo que sentimos: no soporta la prueba, los sentidos nos pueden engañar. Ya Copérnico lo había demostrado. Descartes afirma que los sentidos nos pueden engañar porque no estamos seguros sobre qué diferencia hay entre sentir en sueños y sentir despiertos. ¿No será real el sueño y falsa la vigilia? Dejemos los sentidos vayamos a las ideas. Allí están las veneradas matemáticas. Nadie mejor que Descartes Para comprender su valor y su coherencia. La lógica y las matemáticas no se pueden discutir. Están en el pensamiento humano desde su nacimiento. Pero, ¿qué nos asegura que este pensamiento funciona correctamente? ¿No habrá un genio maligno que nos engaña y que ha impreso esta fantasía en nosotros? • Todo cae frente a la "duda metódica" (así llama Descartes a su proceso de investigación). Todo menos algo muy sencillo: de todo puedo dudar menos de que estoy dudando, y si dudo pienso, y si pienso exist o. "Pienso, luego existo" la famosa frase cartesiana es aquella idea clara y distinta que se buscaba. ¿Qué es el hombre? La única respuesta cierta es: el hombre es un ser pensante. En latín Descartes lo decía así: "res cogitans" (cosa pensante). El pensamiento es lo primero y más evidente y la razón. De allí que a la doctrina cartesiana se la llama racionalismo. • Creemos que las cosas hasta aquí son claras. Descartes es un pensador muy sólido pero muy sencillo en su exposición. Tal vez por esto ha influido tanto. Sin embargo, quisiéramos avisarle al lector sobre un peligro un poco sutil. La expresión: "pienso luego existo" no es un razonamiento. No equivale a decir: "pienso, pensar es una acción, actúa lo que existe, entonces existo”. No, porque es to sería retomar a la Iógica que Descartes ya dejó por el camino. Mejor es decir así: "pienso y existo" Descartes cambia la expresión en su obra "Meditaciones Metafisicas". Pensar y existir son ideas inseparables por sí mismas. Una está contenida en la otra. Se conocen de un solo golpe, por intuición. Una sola idea con dos aspectos inseparables: pensar- existir. Por esto, esta afirmación es el objetivo buscado por Descartes. El buscaba una idea primera no un razonamiento. • Nosotros estamos en el tema gnoseológico. Es decir perseguimos una respuesta a esta pregunta: ¿qué se puede conocer? Descartes nos responde lo primero que conocemos, lo más seguro es que pensamos. Esto es lo que conocemos con certeza. Lo demá s depende de esto: Tal vez nos parezca un poco extravagante este genio francés. Había viajado mucho, y conocía diferentes costumbres, opiniones, doctrinas. Esto lo ayudó a relativizar. Aquello que en algunos lugares era indiscutible, para otros no tenía sentido, ni importancia. Pero su pensamiento es algo más que el escepticismo que suelen tener los hombres que han vivido y viajado mucho. Descartes encarna una preocupación muy humana, muy nuestra. Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 2
  • 3. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto El hombre necesita una seguridad, de lo contrario se ve dominado por la angustia. Todos sabemos lo duro que resulta la inseguridad, la angustia que produce en el alma humana. Lo complejo de la situación de Descartes es que él rehusó las seguridades tradicionales. Y su gran novedad es intentar buscar la seguridad en su propio interior, en su pensamiento. Se ha dado un giro muy violento en la cultura. Descartes lo expresa y desarrolla. Nace el humanismo. El hombre, la razón, en el centro del mundo. También nace una actitud que tendrá una gran difusión: Se trata de la libertad para pensar, hacer preguntas, criticar. Así se afirman los derechos del individuo, y los derechos de la razón humana. Soplan nuevos vientos en el mundo, después de la Edad Media. El empirismo Inglés DAVID HUME Filósofo inglés nacido en Edimburgo (1711-1776). Junto con Francis Bacon y John Loke son los fundadores del empirismo y de la filosofía inglesa más importante .. Su obra más importante: El Tratado de la Naturaleza Humana. Acerca del Entendimiento. Antes de presentar la teoría de Hume creemos conveniente presentar al empirismo en general. La palabra "empírico" se vincula con el término experiencia. Lo empírico es lo experimental. Esta corriente filosófica da el lugar principal a la experiencia sensible. Lo que conocemos son los datos que nos aportan los sentidos. Ahora bien, hay diferentes tipos de empirismo. • En primer lugar hay un "empirismo psicológico". Este afirma que todo conocimiento comienza por los sentidos y luego se prolonga en imágenes e ideas. • Radicalizando un poco más las cosas aparece el "empirismo gnoseológico". A esta escuela pertenecen los filósofos ingleses. Afirman que el conocimiento comienza y termina en los sentidos. Las sensaciones, lo sensible, son el conocimiento válido. • Finalmente las cosas se extreman del todo en el "empirismo metafísico". Aquí se afirma no sólo que conocemos únicamente lo sensible, sino que s6lo existe lo sensible, es decir lo material. Por resto, este pensamiento equivale al materialismo. El empirismo gnoseológico no va tan lejos, afirma que sólo conocemos lo material, pero no niega que existan otras realidades que no podemos conocer con la misma certeza. LA TEORÍA DE HUME Hume pasa revista al caudal de nuestros conocimientos. El primer material que encuentra son las sensaciones, y el segundo las ideas. Hasta aquí poca novedad. Pero veamos cómo las entiende. Las sensaciones se dividen, a su vez, en sensaciones simples y complejas. Simples son aquellas sensaciones indivisibles. Por ejemplo, la sensación del color rojo, o del calor. Complejas son las sensaciones que se pueden dividir. Por ejemplo, la sensación de una manzana que tiene color rojo, forma, sabor, calor o frío... Las sensaciones complejas se pueden reducir a las sensaciones sim ples. Bien, ahora le toca el turno a las "ideas". Ponemos la palabra así entre comillas porque Hume tiene un concepto muy nuevo sobre qué son las ideas. Las ideas son imágenes. No son producto de la inteligencia sino de la imaginación. La idea es la imagen que nos hacemos de una sensación. Esto no tiene relación con lo que siempre se había pensado de la idea. La idea era algo abstracto sin imagen ni figura y por lo tanto podía aplica: se a las distintas imágenes y figuras con que existía en la realidad. Así la idea del hombre: altos, bajos, negros y blancos, jóvenes y viejos... Hume está muy lejos de Descartes que buscaba la idea primaria. Esa idea para Hume no es confiable. Los sentidos, las imágenes merecen confianza. Hume establece una estrecha vinculación sensación- idea, o lo que es lo mismo, sensación- imagen. No hay imagen sin una sensación que la origine y viceversa. Si hubiera una idea que no tenga ninguna referencia a la sensación estaría vacía. Las ideas teóricas, universales, desnudas de toda representación sensible, no son verdadero conocimiento porque no tienen fundamento en la experiencia. Una vez que ha dejado sentado todo esto, Hume se dedica a pasar revista a las ideas que sostenía la filosofía tradicional. Prácticamente no deja ninguna en pie. Ni la idea de sustancia, ni la de accidente, ni la idea de un ser supremo causa de todo lo que existe, ni la de un alma inmaterial, se corresponden con alguna sensación o imagen. El cuestionamiento se fundamenta, sobre todo, en que estas ideas suponen una continuidad y permanencia en las Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 3
  • 4. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto cosas que nosotros no percibimos. Nuestras sensaciones se suceden unas a otras y nosotros no percibimos un enlace entre ellas. La idea de una sustancia, de una realidad permanente que no cambia, no viene de nuestros sentidos. Ni siquiera podemos extraer de nuestros sentidos la idea de la existencia real de los objetos, independientes de nuestras sensaciones. Si no nos olvidamos de lo que habían dicho los escépticos notaremos que Hume se les acerca mucho. El lo asume deliberadamente. Incluso, piensa que toda filosofía comienza por un cierto escepticismo. De todos modos, Hume no desea adherir a un escepticismo fuerte porque sabe que esto conduce a un camino sin salida al pensamiento. El filósofo escocés piensa que un escepticismo extremo es rechazado por las leyes de nuestra imaginación. Hume se dedica detenidamente a examinar el concepto de causalidad, tan importante para la Física. También aquí atribuye la idea a la imaginación. Es nuestra imaginación la que nos hace pensar que el agua hierve porque el recipiente fue puesto sobre el fuego. Los sentidos, lo que percibimos, no fue esto, es un enlace que hacemos en nuestro interior. Ya volveremos sobre esta idea porque va a ser retornada muy detenidamente por Kant. Han pasado muchos años desde que David Hume escribió sus obras. Pero este filósofo inglés camina cotidianamente por las calles de nuestra ciudad. ¿Cuántas personas hoy en día sólo se confían en lo que sienten, ven, tocan? No hay que subestimar esto. Los sentidos son una aproximación privilegiada con la realidad. Hume encabeza un movimiento de revalorización del cuerpo y de la materia. Lo material había sido muy marginado por escuelas tradicionales muy pesimistas y espiritualistas. No se trata del cristianismo que es la religión que más valoriza la materia y el cuerpo. Pero la filosofía inglesa nos empuja por un camino complejo. Si sólo podemos conocer la dimensión material del mundo, ¿qué lugar queda para la interioridad del hombre? ¿Qué le ocurre a la verdad? Para el empirismo no hay verdades universales. No hay verdad porque la verdad no se puede percibir por los sentidos. Sin verdades universales no habrá derechos universales. No habrá derechos del hombre válidos en todo país y época. La filosofía inglesa tenía una preocupación política. Daba por sentado que el hombre vivía en comunidad. Pero, en realidad, su pensamiento empuja hacia el individualismo. Emmanuel Kant Ya conocemos al celebre pensador alemán. Caso contrario al de Descartes, pasó su vida encerrado en su pequeño Kónigsberg. Famoso J1< >r sus costumbres ordenadas y metódicas hasta el extremo. Los vecinos de Kónigsberg ponían en hora sus relojes por los pasos de Kant. Siempre eran a la misma hora con total exactitud. Rigor, voluntad, método, fueron no sólo su pensamiento sino...también su estilo de vida. Ahora nos toca encarar la parte fundamental y más difícil de Su pensamiento: su doctrina sobre el conocimiento. Kant no es una excepción. También él sueña con otorgar a la filosofía un nivel científico. Y también él piensa que el problema está en el método. Lo primero que se debe hacer es limitar las pretensiones. La filosofía lo ha querido abarcar todo. Su ambición la ha perdido llevándola por caminos sin salida, perdiéndose en afirmaciones sin fundamento. Lo primero que tenemos que descartar es la metafísica. Pretender definir qué son las cosas no está a nuestro alcance. Hay que hacer un giro copernicano. El centro no está en el objeto sino en el sujeto. Las cosas no están ahí para ser conocidas, sino que están ahí porque las conocemos. El sujeto construye la realidad. El pensamiento es activo no receptivo. El problema del conocimiento para Kant está en el que conoce. Es necesaria una labor crítica. Es decir, poner en cuestión los conocimientos pero no en sí mismos, sino indagando en las disposiciones, en las condiciones por las que un hombre conoce algo. El hombre tiene en sí una manera de recibir al mundo. Y aquí está el problema. Las cosas son conocidas de acuerdo con una estructura que hay en nosotros para recibirlas. Es necesario descubrir esta estructura. ¿Cuáles son los presupuestos que hay en nosotros para conocer? ¿Cómo funciona el aparato cognoscitivo humano? Este es tema del conocimiento. Kant tiene en sus manos las respuestas del racionalismo y del empirismo. A ambos los respeta profundamente. Las sensaciones son un elemento indiscutible. La idea cartesiana del "yo pienso" le parece también un hallazgo sin desperdicio. El intentará una vía intermedia. Debemos empezar por mostrar de un pantallazo la visión de la estructura cognoscitiva del hombre según Kant Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 4
  • 5. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto OBJETO NOUMENO Dato sensorial + Formas a Priori (espacio y tiempo) Fenómeno SENSIBILIDAD Imaginación: Imagen+ concepto= esquema de imaginación ENTENDIMIENTO Categorías a priori Sustancia Situación Pasión Cantidad Relación Posesión Acción Cualidad RAZÓN Ideas puras de la razón Alma Mundo Yo SUJETO TRASCENDENTAL La crítica es la palabra clave de Kant Sus obras más importantes llevan este nombre. Más bien se trata de una autocrítica. Hay que someter a crítica al sujeto, al hombre. Medir sus posibilidades. Por ello, el esquema que presentamos deja intacto al objeto el "noúmeno", y se lanza al análisis del sujeto, del hombre en tanto ser que conoce. Veamos de a uno los niveles del sujeto cognoscente. • El primero de ellos es la sensibilidad. Kant se alía aquí con el empirismo. Según Kant nuestra sensibilidad n es una tabla rasa, o una superficie lisa recubierta de cera sobre la que dejan las huellas o impresiones de las cosas. No, nuestra sensibilidad tiene una estructura activa. Tiene sus propias formas. Kant las llama formas "a priori". Esta palabra significa: independiente y anterior a la experiencia. ¿Cuáles son esas formas? El espacio y el tiempo. ¡Afirmación sorprendente! El espacio y el tiempo no están en las cosas, están en nosotros. ¿Por qué? Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 5
  • 6. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto Porque, según Kant, nunca podríamos sentir el tiempo, ni el espacio “Nuestras sensaciones son puntuales y separadas. Ahora tengo una sensación y en el instante que vendrá siendo algo distinto. El tiempo es la relación, la sucesión de los instantes, esto lo puedo sentir. Dicho en forma gráfica mis sensaciones son puntos y, sin embargo, el tiempo sería la línea, la relación de esos puntos. El "antes" y el "después" son líneas trazadas desde el instante presente hacia atrás y hacia adelante. Esto no lo pueden dar las sensaciones aisladas. Luego lo pone nuestra sensibilidad que tiene esa estructura temporal, que espontáneamente relaciona los instantes dándonos la experiencia del tiempo”. ¿Y qué decir del espacio? La sensación de algo como cercano o lejano, grande o pequeño, circular o rectangular, ¿de dónde proviene? Nuestros sentidos son materiales, la materia se divide en partes sucesivamente hasta llegar al punto, la parte que no se puede dividir. Luego e! contacto con la realidad es el contacto de los puntos de nuestros sentidos con los puntos de las cosas. ¿De dónde proviene la imagen que relaciona los puntos como una figura como una distancia? No de los sentidos que nos proporcionan puntos aislados, ni de las cosas. Hay también un esquema espacial en nosotros que espontáneamente relaciona los puntos como figuras. Experimentamos sólo instantes o puntos aislados y, sin embargo, sentimos el paso del tiempo, el tiempo y la dimensión de las cosas. El espacio y el tiempo no nos viene de la experiencia, son formas de nuestra sensibilidad anteriores a toda experiencia. Ahora podemos ver mejor lo que Kant anunciaba como un giro copernicano. Así como Copérnico sorprendió a todos diciendo que no era el sol el que se movía sino la tierra con todos nosotros encima. Así Kant nos dice que el espacio y el tiempo que vemos en las cosas no están en ellas sino que las construimos nosotros. De esta afirmación tan original, Kant saca la misma conclusión que los escépticos. Una cosa es el fenómeno y otra el noúmeno. Nosotros recibimos las cosas en nuestra "película" que tiene espacio y tiempo. ¿Cómo son las cosas fuera de esa "película"? No lo sabremos nunca. Las cosas en sí mismas son un misterio. El noúmeno, la cosa en sí, no se puede conocer. Tenemos, entonces, una presencia de las cosas a nuestro estilo que es el fenómeno: el objeto tal como aparece proyectado sobre la pantalla del espacio y el tiempo con que lo recibe el hombre. ¿Qué más hay en el sujeto? Están los conceptos del entendimiento. Aquí Kant se aleja del empirismo y se acerca al racionalismo. Tenemos un sinnúmero de conceptos en el entendimiento. Pero ya Aristóteles logró hacer una clasificación de los conceptos en grandes grupos. Son las categorías. Kant da la bienvenida a este aporte. Sí, en nuestro entendimiento tenemos clasificaciones en las que reunimos los múltiples datos de las sensaciones. Toda experiencia se reduce a la sustancia, la acción, la pasión, el tener... etc. En estos casilleros reunimos la infinitud de la experiencia. Porque el movimiento de este aparato del conocimiento es un movimiento de síntesis. Conocer es reducir la multiplicidad a la unidad. Pero las cosas no son fáciles. Kant le ha dado una mano al empirismo aceptando la experiencia sensible. Ahora le tiende la otra al racionalismo aceptando la función sintética de los conceptos. Pero resulta que empirismo y racionalismo n podían verse las caras. ¿Cómo salir del atolladero? Kant tiene una frase célebre: "las sensaciones sin ideas están ciegas, y las ideas sin sensaciones son vacías". El empirismo que renuncia al entendimiento condena a la ceguera. El racionalismo que renuncia a la experiencia queda flotando en un cielo vacío, abstracto. Es imprescindible encontrar algo en el sujeto que tienda un punto entre el concepto y la sensación. Tiene que ser algo en parte sensible y en parte racional. ¿Qué es? La imaginación. Kant fue el filósofo que dio a la imaginación todo su valor constructivo. La imaginación es la capacidad de darle una imagen a una idea. Tiene algo de la sensibilidad: la imagen. Tiene algo de la razón: su independencia de los sentidos, la imaginación no recibe las imágenes sino que las crea. Así la imaginación produce un esquema que toma de las categorías y lo vuelca en la sensibilidad. Es la facultad que incluye en las categorías las sensaciones. Kant diría que las "subsume". Veamos un ejemplo: la causalidad. La imaginación toma los datos de las sensaciones. Vemos a alguien lanzando una piedra contra una botella. El sujeto que lanza (A) y la botella que luego se rompe (B). Nosotros no decimos simplemente: "(A) lanzó Una piedra y luego se rompió la botella (B)". Decimos: "(A) rompió la botella (B)". El sujeto es la causa responsable de la botella rota. En realidad nosotros hemos visto los distintos instantes sucesivos de la trayectoria de la piedra. En el instante 1 vimos partir la piedra. Luego dejamos de ver eso, y en el instante 2 la vimos en el aire... Hasta que en el instante 8 vimos la piedra romper la botella, y ya no veíamos más los instantes anteriores. Sí vimos instantes separados, ¿Cómo estamos tan seguros de que A fue la causa de la rotura de B? Porque la imaginación ha tomado nuestra experiencia y espontáneamente la ha organizado según la categoría de causa- efecto que, a su vez, pertenece a la Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 6
  • 7. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto categoría de relación. IMAGINACIÓN SENSIBILIDAD Nuestros lectores percibirán ahora por que la filosofía suele contar con pocos adherentes. Los razonamientos se vuelven intrincados. Pero, en definitiva, Kant ha encontrado lo que buscaba: una síntesis entre sensaciones y conceptos. Esto le preocupaba mucho. En la física, Newton había aplicado el cálculo infinitesimal. Es decir, los conceptos puros de las matemáticas a los fenómenos concretos de la física. Las matemáticas habían dejado de ser un puro análisis y habían pasado a la síntesis con la experiencia, formulando "juicios sintéticos a priori" juicios anteriores a la experiencia a los que se sometían los fenómenos físicos. ¿Cómo es posible esto? Kant aporta ahora la respuesta: es en el interior del sujeto donde realiza esta síntesis entre experiencia y concepto. Pero el gran principio queda pendiente. El camino del conocimiento, según ese principio, debe ir de lo complejo a lo simple. Se ha dado un gran paso. Se redujo el mundo de la experiencia al pequeño grupo de las categorías. Pero la síntesis debe continuar. ¿Existen otros conceptos por encima de las categorías, para avanzar en la síntesis? Sí, Kant los llama "ideas". Pertenecen a la Razón, no al entendimiento. Las ideas son la última síntesis. Son solamente tres y engloban a todo el conocimiento humano la idea de Mundo, de Dios y del Yo. ¿Cuál es el último punto de la síntesis? la idea del yo en su expresión cartesiana del "yo pienso". Kant sigue en esto a Descartes. Según el filósofo alemán la idea del "yo pienso" acompaña a todo el resto del conocer. Por esto, es el polo de síntesis que reduce todo conocimiento a la unidad. Lo inmediato y primero es la idea del yo y de la razón. Esta posición llevó a los comentaristas a ubicar a Kant dentro del racionalismo. Las ideas puras no tienen puente con la realidad, porque no hay nada que las vincule con la sensibilidad. En esto difieren de los conceptos del entendimiento. No hay experiencia del yo, del mundo, ni de Dios en los fenómenos. Por lo tanto, no es posible hacer ciencia sobre ellas. De este modo Kant establece la imposibilidad del acceso racional a lo divino. Lo intentará después a través de la acción. Dios es un presupuesto necesario de la ética. La herencia de Lutero pesa también en Kant. Bien, muy sintéticamente, hemos expuesto el pensamiento de Kant. ¿Qué decir de él? Sin duda es un sistema genial y sumamente respetable. Un mundo construido desde el sujeto. ¿Por qué este viraje hacia el hombre? Las razones hay que buscarlas más lejos. Están en la historia de la humanidad. Lo veremos en el capítulo próximo. Pero allí queda el espíritu crítico, la valoración del carácter activo del hombre frente a la realidad: la realidad no sólo se recibe sino que se construye; el papel de la imaginación, el pensamiento como síntesis... etc., como los grandes dones que Kant ha dejado a la posteridad. Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 7
  • 8. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto Una vez leído el texto realiza un cuadro comparativo entre las diferentes escuelas gnoseológicas. DESCARTES Descartes, considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza. Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmobible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante. A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Descartes, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen. Duda metódica: en busca de una certeza, decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar. Duda del conocimiento sensible: los datos de los sentidos no son seguros, podemos dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos engañan a menudo. Incluso no hay indicios ciertos para distinguir el sueño de la vigilia, por lo que todo lo que percibimos por los sentidos podría no ser real. En consecuencia, todos los datos de los sentidos, inclusive el propio cuerpo, quedan a un lado en esta búsqueda de la certeza. Duda del conocimiento racional: como no se basan en los datos de los sentidos, las verdades de razón (lógicas y matemáticas) no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin embargo Descartes señala que más de una vez nos equivocamos al realizar algún cálculo, y lleva la duda al extremo de afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligo" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él? “Pienso, existo”: más allá de toda duda se encuentra nuestra propia existencia. Incluso aunque admitiese que soy engañado por un genio maligno, ello no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se trata de un razonamiento o una deducción (como todo lo que piensa existe, si yo pienso, yo existo) sino de una evidencia que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y directo. Criterio de verdad: Descartes analiza su primera certeza para descubrir las notas distintivas que le Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 8
  • 9. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto servirán de criterio para identificar otras afirmaciones verdaderas. La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como verdaderas aquellas ideas que sean claras (ciertamente presentes a la conciencia) ydistintas (no confundidas con otras ideas). Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. La demostración de la existencia de Dios despeja las dudas sobre el conocimiento racional, que tiene en Dios a su garante. Su existencia se demuestra como causa externa de la existencia en la conciencia de la idea de perfección, que no puede provenir del yo que duda y es imperfecto. Y siendo Dios perfecto no puede ser engañador ni puede habernos hecho para que nos confundamos sistemáticamente. Podemos equivocarnos porque no somos perfectos, pero no estamos hechos para el error. Conocimiento racional seguro: con Dios como garantía, el conocimiento lógico y matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno. Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginaición, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo). Conocimiento sensible: se refiere a las ideas adventicias que, se supone, representan las cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda respecto de este conocimiento? ¿No será sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen? Nosotros no, porque nos sentimos pasivos ante ellas. Dios tampoco, porque él no es engañador. Debemos concluir que la causa de nuestras ideas adventicias son las cosas esternas realmente existentes. De todos modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa. Ideas facticias: son las ideas producidas por la propia conciencia mediante la imaginación (la idea de minotauro, por ejemplo). Ideas adventicias: son las ideas que nos vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo). HUME Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático". Hume aplicó el método científico al estudio del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos. Los elementos básicos o "átomos" son aquí las percepciones (impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamente entre sí según las leyes de asociación de ideas (semejanza, contigüidad espacial y temporal, y causalidad). Como todas las ideas derivan de las impresiones, no cabe hablar, como hacían los racionalistas, de "ideas innatas". A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Hume, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen. Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 9
  • 10. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto ?: Según Hume, las impresiones provienen de causas desconocidas. Percepciones: son los elementos básicos o primigenios de la actividad del espíritu, la cual consiste precisamente en relacionarlos. Impresiones: son percepciones vivaces e intensas y pueden provenir de la sensación externa, también llamada simplemente "sensación" (oír, ver, etc.); o de la sensación interna, también denominada "sentimiento" (desear, odiar, etc.). Ideas simples: son percepciones débiles y oscuras. Se trata de copias de las impresiones y provienen de ellas (recuerdos, fantasías de la imaginación, etc.). Razonamientos: a partir de las ideas simples, el espíritu razona y construye proposiciones eideas complejas. Ideas complejas: el espíritu tiende naturalmente a asociar las ideas simples conformando ideas complejas. Las ideas más generales y abstractas provienen de las ideas más simples y éstas de las impresiones. Si las ideas simples que componen una idea compleja no se dan en ella en el mismo orden en que se nos dan las impresiones de las cuales provienen, la idea compleja no responde a las impresiones sino a la imaginación. Proposiciones de razón: son proposiciones cuya verdad depende de las mismas ideas pensadas. Permiten lograr un conocimiento verdadero porque su contenido es necesario y no contingente (Matemática y Lógica). Sólo en en este plano es posible la "demostración". Proposiciones de hecho: sobre las cuestiones de hecho no hay posibilidad de alcanzar un conocimiento cierto, demostrativo, ya que allí no hay necesidad sino contingencia y, en consecuencia, siempre lo contrario puede ser pensado sin contradicción. Sin embargo, Hume sostiene que, en base a la observación regular y a la experimenación, pueden formularse "pruebas" (que no permiten una duda razonable) o "probabilidades" (que recogen experiencias con resultados variables). De todos modos, no tenemos de las cuestiones de hecho verdadera ciencia, ya que la idea de causalidad que nos permite unir los fenómenos, explicarlos y predecirlos, no se respalda en ninguna impresión y, por tanto, halla su fundamento sólo en la imaginación y la costumbre. Palabras: representan a las ideas, por lo que su significado deriva en última instancia de las impresiones de las que proceden éstas. KANT La teoría del conocimiento de Kant, presentada en su Crítica de la razón pura, es uno de los grandes hitos en la historia de la Filosofía. Con ella pretende responder las objeciones de Hume respecto del fundamento del conocimiento científico, basado, según el filósofo inglés, sólo en la costumbre. Kant no duda que el conocimiento científico, universal y necesario, es posible; la física deNewton lo Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 10
  • 11. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto prueba. Y sabe que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. De ahí que no se pregunta por la posibilidad sino por las "condiciones de posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el noúmeno —en la realidad, en la cosa en sí— sino en el propio sujeto, portador de formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para construir su objeto de conocimiento, elfenómeno. A continuación se presenta un esquema del proceso de conocimiento tal como lo entiendía Kant, acompañado de una breve descripción de los elementos que lo componen. Revolución copernicana: mientras los filósofos anteriores (racionalistas y empiristas) habían puesto el acento en el objeto del conocimiento, Kant pondrá el acento en el sujeto que conoce. El sujeto no encuentra al objeto como algo dado sino que lo construye. A priori: independiente de la experiencia y condición de posibilidad de toda experiencia. Noúmeno: la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma. (Permanece incognoscible.) Caos de impresiones: las impresiones constituyen la materia del conocimiento. Sin ellas el intelecto no conocería nada. Pero irrumpen en el intelecto en forma caótica y es éste quien las ordena con sus formas a priori construyendo el fenómeno. Kant dice que las impresiones sin las formas y las categorías que aporta el intelecto serían "ciegas". Entonces, si bien les reconoce a los empiristas que todo conocimiento comienza con la experiencia, no admite que todo conocimiento provenga de la experiencia pues el mismo sería imposible sin el aporte que hace el sujeto de sus formas a priori. Formas y categorías a priori: las formas y categorías a priori construyen el fenómeno a partir del caos de impresiones. Kant sostiene que, sin las impresiones, las formas y categorías permanecerían "vacías". Objeto de conocimiento: el intelecto, con sus formas a priori de la sensibilidad y sus categorías del entendimiento, construye, tomando como materia las impresiones caóticas, el objeto de conocimiento, el fenómeno, que es intramental. El intelecto no conoce las cosas tal como son en sí mismas (noúmeno) sino tal como él mismo las construye (fenómeno). Ideas de la razón pura: las ideas de Dios, de alma y de mundo permanecen vacías. Son las impresiones las que dotan de contenido a las formas vacías del intelecto, pero de las ideas de la Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 11
  • 12. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto razón no tenemos impresión alguna. Estas ideas proyectan la tendencia de la razón a realizar una síntesis cada vez más abarcativa, hasta un plano en el que este objetivo ya no puede ser logrado Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 12
  • 13. LAS ESCUELAS GNOSEOLÓGICAS (Extraído del libro “un tiempo para pensar. Introducción al quehacer filosófico”)- Fernando Onetto Bibliografía de cátedra- Conocimiento- Prof. Dana Díaz 13