La fiesta de San Juan Bautista simboliza la purificación del agua y el júbilo por los dones de la
naturaleza. Son días de reflexión, pero también de jolgorio y alborozo que inspiran sentimientos
de hermandad y de unión entre los hijos de la selva.
El 24 de junio de todos los años se celebra en toda la amazonía peruana la fiesta de San Juan Bautista
patrono de esta región, fiesta que tiene carácter simbólico, por la importancia del agua elemento sinónimo
de vida en toda la amazonía, durante la celebración de esta festividad se realizan fiestas con bandas
típicas y el juane es el plato principal.
Durante estas fiestas se realizan bailes, donde la alegría se demuestra con danzas regionales y diversión.
En esta fecha el clima es impredecible, puede hacer frío o calor, o llover a mares o un sol abrasador, pero
nada de eso importa, la gente provista con su buen juane de gallina como refrigerio, se vuelca a la rivera
de los ríos, quebradas o balnearios, para celebrar esta fiesta que tiene importancia nacional, ya que los
residentes selváticos en otras ciudades también celebran esta fiesta, contagiando de esa alegría propia
del poblador de la selva, a gente de las ciudades de otras regiones, incluso del mundo, el juane es el plato
principal en esta fiesta, que desde el día anterior al 24 de junio, se realiza toda una ceremonia en su
preparación viviéndose con antelación la alegría de esta costumbre, se dice que la forma del juane tiene
su origen en la decapitación de San Juan y presentado en bandeja de plata, el juane, está hecho a base
de arroz, gallina, aceitunas, huevos y condimentos convenientemente sazonados, envuelto en hojas de
bijao, los cuales se hierven en grandes ollas y al calor de una tuchpa , cocina rústica de la zona.
¿Por qué se le llama "Juane" o "Juanes"?
Muchos nativos del Putumayo,Marañón, Huallaga y Ucayali cocinaban alimentos en bateas y canoas de
madera renovando piedras calientes hasta que el agua hierva; pero ésta era labor comunitaria. Cuando
estaban solos usaban hojas de heliconias, plátano y bijao para envolver sus alimentos y ponerlos a fuego
moderado hasta que se cocinen. Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que en lenguaje
selvático, precursor del quechua se llamaba "huanar", de donde deriva huane y juane (amortiguado,
cocido a medias, o modificado) que es como se le conoce actualmente. Los primeros juanes eran de
callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los
productos traídos por estos y aparecen el juane de arroz con carne de gallina, aceituna, huevos de gallina
y condimentos traídos por los colonizadores.
Y en junio lo típico en nuestros pueblos es la presentación del potaje del cual la
población se alimenta en estas fechas y es el producto de intercambio entre las familias.
El juane es el emblema que se utiliza para estas actividades y es el plato que se prepara
para servirse frío, en plenas festividades.
Su historia ha ido legando entre los habitantes de los pueblos de la selva peruana las
costumbres que formaron las tradiciones y éstas han ido cambiando con el tiempo,
siendo en la actualidad una mezcla de motivaciones entre culturales, religiosas,
artísticas y sociales entre los que prevalecen las costumbres gastronómicas.