Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 89 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO) (20)

Weitere von Danioteca Surco (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)

  1. 1. Babosas Babosa no tiene significado taxonómico ya que en él se incluyen gasterópodos de diversos grupos No son insectos son moluscos (cuerpo blando) como ostras, almejas y caracoles Se pueden describir como caracoles sin coraza (concha) Especies de gran tamaño reciben el nombre de limacos
  2. 2. Descripción I • Cabeza con cuatro tentáculos retráctiles (dos más largos se ubican los ojos) y un pie musculoso para deslizarse. • Dejan una huella de "baba" brillante que segregan para moverse • Con la saliva humedecen el tejido vegetal, lo afirman con la mandíbula y lo raspan con los "dientes" arrancando trozos de tejido como si fuera un rallador.
  3. 3. Descripción II • Miden entre 1 y 15 cm • Cuerpos alargados subdivididos en: • Cresta mediodorsal • Manto o escudo • Antenas • Glándula mucosa caudal • Placa de reptación
  4. 4. Descripción III • Boca con 2 mandíbulas con pequeños dientes y lengua dentada • El escudo detrás de la cabeza cubre los órganos con una laminilla calcárea • A la derecha del escudo está el orificio respiratorio • Detrás del escudo está la parte caudal. • El pie es la parte ventral y musculosa del animal. • Se adhiere al suelo por la placa de reptación. • El moco humectante recubre el cuerpo y le permite desplazarse.
  5. 5. Huevos de babosas
  6. 6. Huevos de babosas
  7. 7. Huevos de babosas
  8. 8. Huevos de babosas
  9. 9. Huevos de babosas
  10. 10. Huevos de babosas
  11. 11. Huevos de babosas
  12. 12. Huevos de babosas
  13. 13. Huevos de babosas
  14. 14. Huevos de babosas
  15. 15. Huevos de babosas
  16. 16. Ciclo de vida • Son hermafroditas , masculinas y femeninas, pero no al mismo tiempo. • Los órganos masculinos se activan en primer lugar, luego los femeninos • Estas dos fases de la actividad sexual son controladas por un sistema hormonal. • .
  17. 17. Reproducción Huevos esféricos, de color amarillo blancuzco o transparentes.• Pone los huevos entre algunos días y varias semanas después del acoplamiento, según la especie. • Pone entre 100 y 500 huevos, en paquetes de 10 a 50 • Los deposita en un agujero cavado en la tierra o bajo un refugio. • Los huevos miden milímetros son esféricos, de color amarillo blancuzco o transparentesIncubación depende de la temperatura. • A 5 °C dura tres meses, a 20 °C dos a tres semanas • Humedad del suelo entre 40% y 80% • Viven de nueve a dieciocho meses según la especie y la región
  18. 18. Ciclo de vida • Hábitos nocturnos. • Actividad depende temperatura y humedad. • La duración de la incubación depende de clima (temperatura) • A 5 ° dura tres meses, a 20 °C dos 3 semanas • La humedad del suelo 40% y 80%.
  19. 19. Ciclo de vida • Viven 9 a 18 meses según especie y región. • Una generación cada 1-2 años o 2 al año. • velocidad de reproducción y crecimiento dependen del clima, luz y comida disponibles • Inviernos suaves favorecen supervivencia de huevos, y desarrollo babosas jóvenes • Invierno muy seco y muy frío limitan su reproducción.
  20. 20. Babosa adulta
  21. 21. 1) cola 2) manto 3) tentáculos ópticos 4) tentáculos sensoriales, 5) neumostoma 6) pie 7) quilla
  22. 22. Actividad • Varía según la especie y entre individuos dependiendo a las condiciones exteriores. • Salen de noche en función de la temperatura • No se mueven con temperaturas menores a 5 °C • La actividad es máxima a 18 °C e inactivas a 0 °C. • Mueren con temperaturas inferiores a -3 °C , pero se ocultan en el suelo cuando lleganlas helada. • Sin humedad, la babosa no puede ni producir moco ni desplazarse • Con secas se refugian en el suelo esperando a las lluvias • Algunas especies producen algo parecido a una cáscara debajo de su piel superior para prevenirlas de desecarse por completo.
  23. 23. Desplazamiento • Las babosas se desplazan poco por día: • babosa gris 4 y 7 m babosa negra 2 y 3 m. • El moco es indispensable para su desplazamiento • Cuando se mueven, una glándula situada a la extremidad anterior del pie, secreta moco, que es aplastado bajo la placa de reptación y le permite deslizarse • Cuando la vegetación es abundante no se dispersan más de 50 cm al día • Encuentran comida por órganos olfativos y papilas gustativas.
  24. 24. Alimentación • es muy variada. • tejidos vegetales y residuos animales. • La gran babosa o la pequeña babosa gris prefieren las plantas • Son atraídas por plantas en descomposición • Con sequía viven dentro del suelo y mordisquean partes subterráneas de las plantas. • Puede comer hasta la mitad de su peso en una noche.
  25. 25. Babosa negra
  26. 26. Limax cinereoniger
  27. 27. Laevicaulis alte
  28. 28. Daños • Cuando las babosas comen, dejan grandes agujeros en las hojas, frutas, y cuellos o coronas de plantas • Su presencia se reconoce por la baba por donde transitan. • La intensidad de los daños varía con la época del año las precipitaciones y del método de cultivo. • siembra directa. quedan restos de plantas que sirven de refugio • aumenta su supervivencia afectando no sólo plantas en crecimiento y adultas • El ataque se manifiesta por huecos en las hojas de los vegetales • Daños en brotes provocan la pérdida total de la planta • Las monocotiledóneas toleran mejor los ataques • También atacan por debajo de la superficie • Devoran las semillas antes de su germinación o los brotes
  29. 29. Niveles de daños • Años secos 2 por metro cuadrado • Años húmedos 4 por metro cuadrado
  30. 30. Control • Metaldehido muy eficaz ecológicamente compatible • único producto específico selectivo • También se emplean carbamatos, niclosamida y sales metálicas, la cerveza o la sal de mesa (cloruro de Sodio) depositada en recipientes en el suelo, cumple la función de veneno para estos moluscos. • No son específicos ya que se trata de insecticidas, tienen otros efectos ecotoxicológicos y llegan a ser dañinos para la salud
  31. 31. Control experiencias • Hemos usado • Cloropirifos de noche 1.5 lts/ha con buen resultado • Sulfato de cobre a razón de 1 kilo por hectárea de noche • Con buen resultado quizás mejor que el Cloropirifos con la ventaja que nos tan tóxico
  32. 32. Forma de actuar del metaldehido • El metaldehido no afecta otros insectos ni lombrices ni aves por ser un molusquicida específico y selectivo. • El primer síntoma es la abundante secreción de mucosidad • Es un intento de desintoxicación que consume la energía del molusco debilitándolo • Este proceso afecta las membranas celulares y las células mucosas dejando al molusco inmovilizado a causa del envenenamiento • Al no poder recuperarse por medio de la absorción de agua queda expuesto a la deshidratación. • El envenenamiento se produce tanto por ingestión como por simple contacto.
  33. 33. Forma de actuar del metaldehido • Es importante que el cebo sea atractivo como alimentación para los moluscos. • riesgo reducido de contaminación del medio ambiente ya que es descompuesto por microorganismos aerobios y anaerobios. • En la Comunidad Europea fue aprobado en la agricultura biológica-orgánica
  34. 34. Formulaciones • cebos en polvo en base a afrechillo pelllets y suspensiones concentradas • Los cebos se deben aplicar en los momentos de mayor actividad en pequeños montoncitos separados a distancia prudencial, según la intensidad del ataque de la plaga, sobre el suelo • Para proteger el cebo de las lluvias, pájaros o animales domésticos, se lo debe cubrir con ramas, hojas o trozos de macetas, cuidando que con ello no se impida el acceso de la plaga • La ventaja del uso de cebos en pellet está dada por la facilidad en la aplicación y control de dosificación y en su mayor resistencia a la humedad. • Si se emplea un matababosas y caracoles en suspensión concentrada diluir el producto como indica la etiqueta • Cubrir en forma uniforme toda el terreno y plantas a proteger • En caso de infestaciones intensas o lluvias, repetir el tratamiento a los 7- 10 días.
  35. 35. Nidos de babosas
  36. 36. Nidos de babosas
  37. 37. Babosas en una pradera
  38. 38. Babosas en una pradera
  39. 39. Babosas en una pradera
  40. 40. Nido
  41. 41. Nido
  42. 42. Nido
  43. 43. Babosa recubierta de tierra
  44. 44. Orificios de los nidos
  45. 45. Túneles en el nido
  46. 46. Nido
  47. 47. Fotos de Agustin Arrieta
  48. 48. Fotos de Agustin Arrieta
  49. 49. Babosas en el surco d siembra
  50. 50. Se observa la cantidad que hay en un “nidal”
  51. 51. En un cultivo
  52. 52. En un cultivo
  53. 53. Otro tipo de babosa
  54. 54. Están en la tierra humeda a veces a más de 8 cms de profundidad
  55. 55. Soja cortada
  56. 56. No se ven plantas ¿problemas de nacimiento? No de babosas
  57. 57. Observese que cantidad liquidaron 39 has de soja
  58. 58. Tamaño de los túneles son mucho más grandes que los de hormigas
  59. 59. Cortes de plantas
  60. 60. Campo quedó pelado
  61. 61. Campo desvastado
  62. 62. Se ven los cuernitos
  63. 63. Se ven los cuernitos
  64. 64. Se observa la baba
  65. 65. La baba en el cultivo y los orificios
  66. 66. Las plantas aparecen “chupadas”
  67. 67. “Nidal” con baba
  68. 68. Con saliva humedecen el vegetal, lo afirman con la mandíbula y lo raspan con los "dientes" arrancando trozos de tejido como si fuera un rallador.
  69. 69. En el rastrojo
  70. 70. Vemos el tamaño de la babosa
  71. 71. “nidal”
  72. 72. “camino de babosas”
  73. 73. Se ven entreveradas con la tierra
  74. 74. Sde estiran para caminar cuando se las toca se arrollan y achican
  75. 75. Abundancia en el rastojro
  76. 76. En una pradera debajo de la andana cosechada
  77. 77. Idem pradera de lotus cosechada
  78. 78. Otra babosa
  79. 79. Daño en soja
  80. 80. Daño en soja aperece como ra{ido
  81. 81. Daño en soja despues se muere la plantia
  82. 82. Daño en soja
  83. 83. Nidal se ven los orificios llama la atención un animal blando pueda excavar tanto en la tierra
  84. 84. Campo que liquidó la babosa se resembró
  85. 85. “Nidales”
  86. 86. Tapadas de tierra
  87. 87. Orificios en la tierra del “nidal” de lejos parecen hormigueros

×