SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 42
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Daniela Moreno Solano 
1101
El Renacimiento 
El Renacimiento fue fruto de la difusión 
de las ideas del humanismo, que 
determinaron una nueva concepción del 
hombre y del mundo. El nombre 
«renacimiento» se utilizó porque este 
movimiento retomaba ciertos elementos 
de la cultura clásica. 
En principio, se aspiró a una renovación 
en todos los aspectos de la cultura 
humana, filosofía, ética, moral, ciencia, 
etcétera encaminada a la hechura de un 
hombre que fuera compendio y resumen 
de todas las perfecciones físicas e 
intelectuales. Pero lo más 
caractecaracterístico de esta época es la 
separación entre lo cívico y lo religioso.
También se puede afirmar que el 
Renacimiento es uno de los grandes 
momentos de la historia universal que 
marcó el paso de mundo Medieval al 
mundo Moderno. Es un fenómeno muy 
complejo que impregnó todos los ámbitos 
yendo, por tanto, más allá de lo 
puramente artístico como ha querido 
verse. 
Renacimiento es el nombre dado a un 
amplio movimiento cultural que se 
produjo en Europa Occidental en los siglos 
XV y XVI. Sus principales exponentes se 
hallan en el campo de las artes, aunque 
también se produjo una renovación en las 
ciencias, tanto naturales como humanas. 
Italia fue el lugar de nacimiento y 
desarrollo de este movimiento.
La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como 
las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la 
Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La 
recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del 
espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento 
denominado Humanismo.
LA NUEVA SOCIEDAD 
Se llama Renacimiento al movimiento 
cultural, científico y artístico que nació 
en Italia y se desarrolló, principalmente, 
durante los siglos XV y XVI. Significó la 
rebeldía contra el feudalismo y sentó las 
bases para la sociedad moderna. 
Se le llamó Renacimiento porque se volvió 
a la cultura grecorromana, pero mantuvo 
influencias y formas del cristianismo 
medieval. 
Este movimiento situó nuevamente al 
hombre y su vida terrenal en el centro de 
la atención, en lugar de dios como se 
hacía en la Edad Media. A los estudiosos 
de esta época se les llamó humanistas, 
porque su mayor preocupación consistía 
en que la humanidad fuera mejor.
Las características del 
Renacimiento fueron: 
• Crecimiento de las ciudades. 
• Auge comercial debido a los avances 
técnicos en la navegación y los 
descubrimientos geográficos. 
• Nueva visión del hombre y el mundo, 
que permitió el desarrollo del 
pensamiento científico y la difusión de 
la cultura.
LAS CIUDADES Y EL COMERCIO 
Durante el Renacimiento, las ciudades 
europeas crecieron en poco tiempo, 
debido —entre otras causas— al desarrollo 
del comercio y las actividades 
industriales. Este hecho provocó el 
surgimiento de los burgos, ciudades 
dedicadas al comercio, como Génova y 
Venecia. 
A medida que las ciudades crecieron, 
aumentó la población y también el 
número de artesanos y comerciantes o 
burgueses.
La burguesía estaba formada por los 
comerciantes que poseían talleres en los 
que trabajaban artesanos humildes. Esta 
clase impuso nuevas formas de vida y 
cambios en las costumbres, que a la larga 
terminarían con el sistema feudal.
CONFLICTOS POR LAS RUTAS 
COMERCIALES 
Las rutas comerciales tradicionales 
guardaban muchos peligros, 
especialmente las que comunicaban a 
Europa con Oriente. Al principio, los 
bizantinos controlaban esas rutas, pero 
con la caída de Constantinopla en poder 
de los turcos, y el cierre de las vías 
comerciales directas, el tráfico de 
productos se complicó y la mercadería se 
encareció aún más. 
Esto llevó a los descubrimientos 
que se materializaron en dos 
rutas: la portuguesa, que daba 
vuelta a África para llegar a la 
India; y la española, que pretendió 
llegar al Oriente por el Occidente, 
permitió encontrar el continente 
americano. 
Marco Polo viajó a Oriente para 
establecer un comercio directo 
entre Europa y China. Atravesó 
Asia y llegó hasta el Extremo 
Oriente. Después de 24 años de su 
partida regresó a Italia, donde dio 
a conocer el relato de sus 
aventuras y viajes. 
Por su parte Cristóbal Colón 
emprendió el viaje que habría de 
cambiar la concepción sobre el 
mundo y el hombre.
EL ARTE RENACENTISTA 
El Renacimiento en las artes surgió en 
Italia y luego se difundió por Europa. 
Inspirados en las obras grecolatinas, los 
artistas del siglo XV al XVI rompieron con 
la tradición medieval, creando nuevas 
formas de expresión en las distintas 
ramas del arte (pintura, escultura, 
arquitectura y literatura). Atendiendo la 
nueva visión del mundo (más científica y 
menos religiosa), los artistas colocaron 
en el centro de su obra al hombre y a la 
naturaleza. 
Para los pintores renacentistas, el hombre 
fue el principal objetivo del arte; al 
cuerpo humano desnudo se le consideró el 
ideal de belleza. Muchos de los temas de 
la pintura son profanos; abundan las 
representaciones de personajes 
mitológicos
El ideal de belleza femenina se refleja 
en la descripción de Melibea, 
protagonista de La Celestina de 
Fernando de Rojas. 
La arquitectura renacentista buscaba 
la proporción, la armonía, el equilibrio 
de todos sus elementos y evitaba el 
exceso de decoración. 
Uno de los elementos clave fue el uso 
de cúpulas en las iglesias; la puerta 
principal de los edificios ocupaba el 
centro de la fachada; algunas 
construcciones tenían frisos y 
columnas que imitaban el estilo 
grecolatino.
Reforma Protestante 
Se conoce como Reforma 
protestante, o simplemente la 
Reforma, al movimiento religioso 
cristiano, iniciado en Alemania en el 
siglo XVI por Martín Lutero, que llevó 
a un cisma de la Iglesia católica para 
dar origen a varias iglesias y 
organizaciones agrupadas bajo la 
denominación de protestantismo.
Las causas de la gran revuelta religiosa 
del siglo XVI, deben ser buscadas desde el 
siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era 
pura; santos eran frecuentes en Europa. 
Las condiciones desafortunadas que 
existieran fueron influencias civiles. La 
vida eclesiástica y religiosa mostró 
educación y caridad; el arte religioso, 
misioneros, eran muchos; sin embargo 
gradualmente crecieron condiciones 
políticas y sociales que pusieron trabas a 
la reformación en la Iglesia. 
La Reforma Protestante se inició en 
Alemania y se explica en gran parte por 
las condiciones económicas y sociales que 
tenía el Sacro Imperio Romano 
Germánico. Numerosas ciudades eran muy 
ricas gracias al comercio, además los 
burgueses eran partidarios del humanismo 
y de reformar la corrupción de la Iglesia 
católica.
Corrupción del clero religioso: Para ganar dinero, el alto clero de 
Roma, se burlaba de la buena fe de las personas a través del 
comercio de reliquias sagradas 
Ignorancia del Clero: La mayor parte de los sacerdotes desconocían 
la propia doctrina católica y demostraban absoluta falta de 
preparación para las funciones religiosas. Ahora, si esos 
intermediarios se mostraban ignorantes e incompetentes, entonces, 
era preciso buscar nuevos caminos para encontrarnos con Dios. 
Aumento de los estudios religiosos: Con la invención de LA 
IMPRENTA, aumento el numero de ejemplares de la Biblia que podían 
llegar a manos de los estudiosos y de la población. 
Esas ideas eran contrarias a la posición de la Iglesia Católica, basada 
en la obras de Santo Tomas de Aquino, que decía lo siguiente: Solo la 
fe y las buenas obras conducen a la salvación.
Causas Sociales - Económicas de la Reforma Protestante 
Los grandes comerciantes 
pertenecientes a la burguesía sentían 
la necesidad de una nueva ética 
religiosa, más adecuada a la época de 
la expansión comercial y de transición 
del feudalismo hacia el capitalismo. Es 
así, como surgiría más adelante la 
Ética Protestante que se identificaría 
con el espíritu de los tiempos 
modernos. 
La Iglesia Católica, durante el periodo medieval, condenaba el lucro 
excesivo (la usura) y defendía el precio justo. Esa moral económica 
entraba en oposición con los principios económicos de la naciente 
burguesía. Gran numero de comerciantes no se sentían libres de extraer 
la máxima ganancia a sus empresas, ya que vivían amenazados con el 
fuego del infierno eterno.
Causas Políticas de la Reforma Protestante 
Con el fortalecimiento de las 
monarquías nacionales, los reyes 
pudieron hacerle frente al poder 
temporal y terrenal de la Iglesia 
Católica que interfería en los 
asuntos internos de sus reinos. La 
Iglesia Romana, con sede en el 
Vaticano, se presentaba 
supuestamente como la institución 
universal que unía al mundo 
cristiano. 
Esa noción de universalidad, sin embargo, perdía fuerza, pues crecía el 
sentimiento nacionalista. Cada Estado, con su lengua, su pueblo y sus 
tradiciones, estaba mas interesado en afirmar sus diferencias en relaciona 
otros Estados. La Reforma Protestante correspondió a esos intereses 
nacionalistas. Ejemplo: la doctrina cristiana de los reformadores fue 
divulgada en la lengua nacional de cada nación y no el latín, idioma oficial, 
de la Iglesia Católica Romana Apostólica.
El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual 
el poder reside en una única persona que manda sin rendir 
cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El 
absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la 
primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo 
derrocaron.
Es la denominación de un régimen 
político, una parte de un periodo 
histórico, una ideología y una forma de 
gobierno o de Estado (el Estado absoluto), 
propios del llamado Antiguo Régimen, y 
caracterizados por la pretensión teórica 
(con distintos grados de realización en la 
realidad) de que el poder político del 
gobernante no estuviera sujeto a ninguna 
limitación institucional, fuera de la ley 
divina. Es un poder único desde el punto 
de vista formal, indivisible, inalienable, 
intranscriptible y libre. Los actos positivos 
del ejercicio del poder (legislación, 
administración y jurisdicción) se apoyaron 
en la última instancia de decisión: la 
suprema monarquía, emanando de ella, 
no estando por encima sino por debajo; lo 
que implica la identificación de la persona 
del rey absoluto con el propio Estado.
Los orígenes del absolutismo tienen lugar 
en Francia, donde se desarrolló la teoría 
del derecho divino del poder real. Esta 
postura supone que ciertas personas han 
sido elegidas por Dios para ejercer el 
gobierno. Incluso, en las versiones más 
radicalizadas, se considera al monarca 
como el propio Dios. 
Más allá de que el poder se centralice en 
una única persona, el régimen absolutista 
cuenta con burócratas y funcionarios 
públicos que se encargan del correcto 
funcionamiento del sistema, embajadores 
y delegados que firman tratados 
comerciales y de guerra con otras 
regiones y un ejército que mantiene el 
orden.
El nacionalismo y las reformas institucionales 
El nacionalismo y las reformas institucionales 
Es importante por tanto aclarar que en el siglo 
XVI hubo una fuerte reivindicación del 
concepto de nacional, lo cual fue fundamental 
para la fundación de las monarquías absolutas, 
donde el mandatario pertenecía a ese territorio 
y gobernaba sobre todo él. Además, el rey se 
comprometía a levantar una Iglesia Nacional 
que reuniera a todos los habitantes del 
territorio y velara por sus intereses morales. De 
todas formas, este último punto nunca pudo 
llevarse completamente a la práctica, dado que 
muchos soberanos se mantuvieron fieles a los 
mandatos de Roma. De todas formas, hubo 
otros que no lo hicieron y de este modo 
surgieron ciertas reformas en la iglesia que 
llevarían al nacimiento de las Iglesias 
Nacionales.
Quienes encabezaron este movimiento 
nacionalista fueron los soberanos Lutero 
y Calvino, quienes en su teoría sobre el 
origen divino del poder real consiguieron 
separarse de lo establecido por la iglesia 
romana. Con el poder absoluto en su 
jurisdicción, los monarcas podían anular 
los derechos de pueblos enteros y, de 
este modo, ejercían su absolutismo. Este 
concepto que había surgido como la 
negación del feudalismo, no difiere en 
gran medida de éste: con una ley divina 
y una ley natural controlaban el accionar 
de todo el pueblo.
El Liberalismo 
El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político 
que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier 
forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se 
fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia 
representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por: 
• El desarrollo de las libertades 
individuales y, a partir de éstas, el 
progreso de la sociedad. 
• El establecimiento de un Estado de 
derecho, donde todas las personas sean 
iguales ante la ley, sin privilegios ni 
distinciones, en acatamiento de un mismo 
marco mínimo de leyes que resguarden las 
libertades y el bienestar de las personas.
El liberalismo surgió de la lucha contra el 
absolutismo, inspirando en parte en la 
organización de un Estado de derecho 
conpoderes limitados —que idealmente 
tendría que reducir las funciones del 
gobierno a seguridad, justicia y obras 
públicas— y sometido a una constitución, 
lo que permitió el surgimiento de la 
democracia liberal durante el siglo XVIII, 
todavía vigente hoy en muchas naciones 
actuales, especialmente en las de 
Occidente. Al promover la libertad 
económica, el liberalismo despojó de las 
regulaciones económicas del absolutismo 
a las sociedades donde pudo aplicarse, 
permitiendo el desarrollo natural de la 
economía de mercado y el ascenso 
progresivo del capitalismo.
Caracteres principales del liberalismo 
a.Individualismo. Opone a la concepción 
comunitaria cristiana medieval el culto de 
la personalidad. El individuo aparece en el 
nominalismo y en la Reforma protestante 
con su famoso "libre examen"que luego 
será la "libertad de conciencia". 
b.Autonomismo moral. Se relativiza la 
ética y se subjetivista el juicio moral. En 
el fondo el liberalismo esconde un gran 
escepticismo respecto de la verdad. El 
valor absoluto deja de ser el Ser (la 
Verdad) para pasar a la Libertad. 
c.La bondad natural del hombre. 
Antropológicamente, el liberalismo 
postulará con Rousseau la teoría del "buen 
salvaje" y extrapolará el mal de la 
sociedad.
d.El racionalismo laicista.La verdadera 
fuente de luz y progreso será la razón 
y no la fe. 
e.El utopismo o la creencia en el 
nuevo paraíso terrenal. La idea de un 
estadio feliz se traslada del comienzo 
de la humanidad al futuro. Pero esto 
exige un nuevo mesianismo. Y ese 
mesianismo tienen un motor: La 
Libertad. Cuando el hombre sea libre 
e instruido podrá construir "el paraíso 
de aquende". Es el "despotismo 
ilustrado" del liberalismo. Así se 
expresa su utopismo agresivo, típico 
de las ideologías modernas. 
g.El democratismo. Si los hombres 
son iguales y naturalmente buenos, si 
al origen de la sociedad hay 
simplemente un contrato, es obvio 
que nadie puede arrogarse el poder 
político. Pero la sociedad no -hoy por 
hoy- no puede existir son gobierno, y 
por lo tanto sin poder o soberanía 
política. 
f.El contractualismo social. Lo social no es 
una realidad natural en el hombre. Se 
origina en un contrato.
Concepción filosófica 
El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser 
una concepción individualista, en otras palabras, es una concepción para la 
cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia; citando 
nuevamente a García Pelayo: "Los valores individuales son superiores a los 
colectivos y el individuo decide su destino y hace historia".
En su aspecto predominantemente filosófico, el liberalismo 
es una posición intelectual que basa exclusivamente en la 
fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los 
fenómenos, con autonomía de todo principio que se 
considere absoluto o superior. Particularmente por este 
aspecto -desvincular al individuo de toda instancia 
sobrenatural- ha sido motivo de condenaciones pontificias. 
Puede, empero, hablarse también 
más específicamente de un 
liberalismo político 
-sin desconocer en éste aquella 
influencia política-, que centra su 
punto de vista en las relaciones 
entre los individuos y el Estado; o 
de un liberalismo económico, 
referido a la limitación de los 
controles de la economía.
Lo positivo del Liberalismo 
El liberalismo es una postura 
esencialmente errónea pero que en la 
medida que matiza esos errores puede 
accidentalmente producir efectos 
aceptables. 
El capitalismo aún en su versión liberal ha 
incrementado la productividad 
económica. 
El democratismo, una mayor 
participación, responsabilidad e 
instrucción del pueblo es un bien para ese 
pueblo y para la sociedad.
La Ilustración 
La Ilustración fue una época histórica 
y un movimiento cultural e 
intelectual europeo –especialmente 
en Francia e Inglaterra–que se 
desarrolló desde fines del siglo XVII 
hasta el inicio de la Revolución 
francesa, aunque en algunos países se 
prolongó durante los primeros años 
del siglo XIX. Fue denominado así por 
su declarada finalidad de disipar las 
tinieblas de la humanidad mediante 
las luces de la razón. El siglo XVIII es 
conocido, por este motivo, como el 
Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían 
que la razón humana podía combatir la 
ignorancia, la superstición y la tiranía, y 
construir un mundo mejor. La Ilustración 
tuvo una gran influencia en aspectos 
económicos, políticos y sociales de la 
época. La expresión estética de este 
movimiento intelectual se denominará 
Neoclasicismo. 
Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y 
desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. 
Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de 
oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las 
"luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, 
ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas 
sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas 
en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
La ilustración presenta las siguientes ideas y principios: 
• Empirismo: los ilustrados contrapusieron 
su fe en la experimentación para poder 
conocer el mundo y conseguir el progreso. 
• Criticismo: el ilustrado aspira a someter 
a crítica racional todo el conocimiento 
anterior. 
• Deseo de conocimiento: el ilustrado 
siente un enorme deseo de conocer por 
completo el mundo donde habita, de 
iluminarlo (de ahí el nombre de 
Ilustración), pero también siente la 
necesidad de dar a conocer lo aprendido. 
Esto último explica la aparición de uno de 
los grandes proyectos de la época, como 
por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
• Utopismo: se cree que la aplicación de 
la razón a todos los aspectos de la vida 
humana permitirá una mejora constante 
de la sociedad y un progreso económico 
y cultural ilimitado. 
• Progreso y felicidad: el ilustrado a lo 
que aspira como objetivo prioritario es 
a conseguir la felicidad en este mundo. 
• Reformismo: los ilustrados proponen 
modernizar la sociedad mediante lentas 
reformas que serán llevadas a cabo por 
reyes y gobiernos de carácter 
absolutista.
Los filósofos ilustrados buscaban la 
verdad científica y se basaron en la 
razón para explicar la realidad del 
mundo en el que vivían. La ilustración 
es para la historia un sistema de 
pensamientos producido por los 
intelectuales en un ambiente de 
autonomía y libertad de la razón 
individual, donde cada persona podía 
instruirse en busca de la verdad 
científica. Era sobre todo, un 
programa educativo orientado a 
elevar el nivel cultural de la sociedad 
y mejorar la situación de quienes 
desearan cultivar la razón y salir de la 
ignorancia. 
AMBIENTE SOCIOCULTURAL
El Nacionalismo 
El nacionalismo como movimiento y 
teoría social surgió a finales del siglo 
XVIII, aspiraba a crear una comunidad 
independiente, con un Estado 
autónomo. Cualquier análisis serio que 
se haga del nacionalismo tendrá que 
diferenciar entre aquél que se dio en los 
países avanzados y aquel que emergió 
en sociedades dominadas por imperios 
antiguos o modernos y que convirtieron 
a los pueblos en colonias, semi - 
colonias o neocolonias. El socialismo aparece en el siglo XIX. Se 
caracteriza porque tiene una teoría basa 
en la fusión del socialismo francés, la 
economía política inglesa y la filosofía 
clásica alemana, y un método científico 
para estudiar e investigar la realidad. 
Sobre esa base, en cada país opera de 
manera particular
Los socialistas son los que con 
mayor rigor, aplicando el método 
dialéctico materialista, han 
estudiado las sociedades y 
analizado las particularidades de las 
sociedades desarrolladas y 
atrasadas. El socialismo tiene la 
ventaja de contar con herramientas 
teóricas y prácticas, para estudiar e 
investigar el estado de las 
sociedades como también los 
medios prácticos para actuar en 
ellas. Los primeros y los segundos se 
fusionan en la base doctrinaria, en 
el Programa, en la Estrategia y, por 
cierto, en la organización, distinta 
según sus objetivos y sus metas.
Los nacionalistas aspiran también a un 
cambio, pero lo que vemos hasta ahora es 
que las reglas de juego claves en la vida 
del país, las sigue imponiendo el poder 
monopólico. Podría argumentarse que las 
concesiones que hace es una cuestión 
táctica. Podría ser. Pero no es un buen 
ejemplo para un pueblo que lo eligió 
porque optó por el cambio, por la 
culminación del saqueo de nuestros 
recursos nacionales, por la defensa de 
nuestra soberanía, por la regeneración 
moral, por la descentralización, por una 
educación pública de calidad, por la 
revalorización del magisterio y el respeto 
a los trabajadores. Estos temas son, según 
como los trate el gobierno, los que 
juntarán o separarán a nacionalistas y 
socialistas.
Los caracteres del socialismo no son, ni pueden ser, pura y 
exclusivamente, económicos. El socialismo es la más perfecta y 
admirable realización del ideal pedagógico social, en armonía con el fin 
que a la educación asigna Herbert Spencer: ”conducir al hombre a la 
vida completa”.
El Imperialismo 
El término imperialismo hace 
referencia a la actitud, doctrina o 
acción que conduce al dominio de 
un estado sobre otro u otros 
mediante el empleo de la fuerza 
militar, económica o política. 
A diferencia del anterior, tiene fuertes 
connotaciones nacionalistas: los estados 
que lo practicaron pretendían la 
conquista sistemática de la mayor 
cantidad posible de territorios con el 
objetivo de alcanzar el rango de 
potencias mundiales. No buscaban tanto 
la transformación cultural de estas 
zonas como su control político, 
económico y militar. Este proceso 
adquirió nitidez en elúltimo tercio del 
siglo XIX.
Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y 
estuvo marcado por la crisis del antiguo 
colonialismo expresada en la pérdida de 
las colonias americanas de Gran Bretaña y 
España, la desaparición de las doctrinas 
económicasmercantilistas y la lucha por la 
abolición de la esclavitud. 
La expansión continuó durante la 2ª mitad 
del siglo, fruto de la pretensión de ganar 
nuevas áreas de influencia, alentada por 
la industrialización europea -ávida de 
nuevos mercados- y el desarrollo técnico y 
militar. Otros factores que contribuyeron 
a dicha expansión fueron las 
exploraciones geográficas ymisioneras en 
busca de la extensión de la ciencia y el 
cristianismo respectivamente. En 1885, en 
la Conferencia de Berlín, las potencias 
acordaron el reparto sistemático del 
continente africano.
Los Imperios han existido a lo largo 
de toda la historia, desde su mismo 
comienzo en la Edad Antigua, pero el 
uso del término "imperialismo" suele 
limitarse a la calificación de la 
expansión europea que se inicia con 
la era de los descubrimientos (siglo 
XV) y se prolonga durante toda la 
Edad Moderna y Edad 
Contemporánea hasta el proceso de 
descolonización tras la Segunda 
Guerra Mundial. 
Más específicamente, la expresión Era del 
Imperialismo, utilizada por la 
historiografía, denomina al periodo que va 
de 1871 a 1919, en que se produjo una 
verdadera carrera para construir imperios 
coloniales, principalmente con el llamado 
reparto de África. A ese periodo se 
refieren dos de los textos más 
importantes que fijaron el concepto: 
Imperialismo, a study, de Hobson, y El 
imperialismo, fase superior del 
capitalismo, de Lenin.
La perspectiva marxista entiende el 
imperialismo no esencialmente como 
una forma de dominación política, 
sino como un mecanismo de división 
internacional del capital y el trabajo, 
por el que la propiedad del capital, la 
gestión, el trabajo de mayor 
cualificación y la mayor parte del 
consumo se concentran en los países 
"centrales"; mientras que en los países 
"periféricos", que aportan el trabajo 
de menor cualificación y los recursos 
naturales, sufren un intercambio 
desigual que conduce a la explotación 
y el empobrecimiento. En politología 
también se emplea la nomenclatura 
"norte-sur" para esta forma de 
relación.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.Charlsarq
 
La nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentistaLa nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentistaOscar_Enciso
 
El Mundo Moderno
El Mundo ModernoEl Mundo Moderno
El Mundo Modernozerparov
 
La burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoDarian Gonzalez
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoJosé Gonzalez
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamJosé Gonzalez
 
mundo moderno
mundo modernomundo moderno
mundo modernosandrita2
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Allan Vega
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeFelipe Alvarez
 
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosaClase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosaJosé Gonzalez
 
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEmilio Soriano
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismonavarrovizcaino
 
Impacto del renacimiento
Impacto del renacimientoImpacto del renacimiento
Impacto del renacimientoSapoBurgos
 

Was ist angesagt? (19)

El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
La nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentistaLa nueva cultura renacentista
La nueva cultura renacentista
 
El Mundo Moderno
El Mundo ModernoEl Mundo Moderno
El Mundo Moderno
 
La burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimientoLa burguesía y el renacimiento
La burguesía y el renacimiento
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 
mundo moderno
mundo modernomundo moderno
mundo moderno
 
Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento Características politicas del Renacimiento
Características politicas del Renacimiento
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Humanismo2
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosaClase 14 ruptura de la unidad religiosa
Clase 14 ruptura de la unidad religiosa
 
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
 
Contexto Renacimiento
Contexto RenacimientoContexto Renacimiento
Contexto Renacimiento
 
Mundo moderno
Mundo modernoMundo moderno
Mundo moderno
 
Economia del renacimiento
Economia del renacimientoEconomia del renacimiento
Economia del renacimiento
 
Renacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismoRenacimiento y humanismo
Renacimiento y humanismo
 
Impacto del renacimiento
Impacto del renacimientoImpacto del renacimiento
Impacto del renacimiento
 

Ähnlich wie Política en la Modernidad (20)

Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02Cartilla 140905111825-phpapp02
Cartilla 140905111825-phpapp02
 
Cartilla 3 periodo c
Cartilla 3 periodo cCartilla 3 periodo c
Cartilla 3 periodo c
 
Edad moderna 3
Edad moderna 3Edad moderna 3
Edad moderna 3
 
1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento1BATA Tema 3.Renacimiento
1BATA Tema 3.Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Humanismo2
Humanismo2Humanismo2
Humanismo2
 
Cartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodoCartilla politicas tercer periodo
Cartilla politicas tercer periodo
 
La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.La burguesia y el modernismo.
La burguesia y el modernismo.
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 
RENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.pptRENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.ppt
 
RENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.pptRENACIMIENTO.ppt
RENACIMIENTO.ppt
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Política en la Modernidad

  • 2. El Renacimiento El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más caractecaracterístico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.
  • 3. También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
  • 4. La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.
  • 5. LA NUEVA SOCIEDAD Se llama Renacimiento al movimiento cultural, científico y artístico que nació en Italia y se desarrolló, principalmente, durante los siglos XV y XVI. Significó la rebeldía contra el feudalismo y sentó las bases para la sociedad moderna. Se le llamó Renacimiento porque se volvió a la cultura grecorromana, pero mantuvo influencias y formas del cristianismo medieval. Este movimiento situó nuevamente al hombre y su vida terrenal en el centro de la atención, en lugar de dios como se hacía en la Edad Media. A los estudiosos de esta época se les llamó humanistas, porque su mayor preocupación consistía en que la humanidad fuera mejor.
  • 6. Las características del Renacimiento fueron: • Crecimiento de las ciudades. • Auge comercial debido a los avances técnicos en la navegación y los descubrimientos geográficos. • Nueva visión del hombre y el mundo, que permitió el desarrollo del pensamiento científico y la difusión de la cultura.
  • 7. LAS CIUDADES Y EL COMERCIO Durante el Renacimiento, las ciudades europeas crecieron en poco tiempo, debido —entre otras causas— al desarrollo del comercio y las actividades industriales. Este hecho provocó el surgimiento de los burgos, ciudades dedicadas al comercio, como Génova y Venecia. A medida que las ciudades crecieron, aumentó la población y también el número de artesanos y comerciantes o burgueses.
  • 8. La burguesía estaba formada por los comerciantes que poseían talleres en los que trabajaban artesanos humildes. Esta clase impuso nuevas formas de vida y cambios en las costumbres, que a la larga terminarían con el sistema feudal.
  • 9. CONFLICTOS POR LAS RUTAS COMERCIALES Las rutas comerciales tradicionales guardaban muchos peligros, especialmente las que comunicaban a Europa con Oriente. Al principio, los bizantinos controlaban esas rutas, pero con la caída de Constantinopla en poder de los turcos, y el cierre de las vías comerciales directas, el tráfico de productos se complicó y la mercadería se encareció aún más. Esto llevó a los descubrimientos que se materializaron en dos rutas: la portuguesa, que daba vuelta a África para llegar a la India; y la española, que pretendió llegar al Oriente por el Occidente, permitió encontrar el continente americano. Marco Polo viajó a Oriente para establecer un comercio directo entre Europa y China. Atravesó Asia y llegó hasta el Extremo Oriente. Después de 24 años de su partida regresó a Italia, donde dio a conocer el relato de sus aventuras y viajes. Por su parte Cristóbal Colón emprendió el viaje que habría de cambiar la concepción sobre el mundo y el hombre.
  • 10. EL ARTE RENACENTISTA El Renacimiento en las artes surgió en Italia y luego se difundió por Europa. Inspirados en las obras grecolatinas, los artistas del siglo XV al XVI rompieron con la tradición medieval, creando nuevas formas de expresión en las distintas ramas del arte (pintura, escultura, arquitectura y literatura). Atendiendo la nueva visión del mundo (más científica y menos religiosa), los artistas colocaron en el centro de su obra al hombre y a la naturaleza. Para los pintores renacentistas, el hombre fue el principal objetivo del arte; al cuerpo humano desnudo se le consideró el ideal de belleza. Muchos de los temas de la pintura son profanos; abundan las representaciones de personajes mitológicos
  • 11. El ideal de belleza femenina se refleja en la descripción de Melibea, protagonista de La Celestina de Fernando de Rojas. La arquitectura renacentista buscaba la proporción, la armonía, el equilibrio de todos sus elementos y evitaba el exceso de decoración. Uno de los elementos clave fue el uso de cúpulas en las iglesias; la puerta principal de los edificios ocupaba el centro de la fachada; algunas construcciones tenían frisos y columnas que imitaban el estilo grecolatino.
  • 12. Reforma Protestante Se conoce como Reforma protestante, o simplemente la Reforma, al movimiento religioso cristiano, iniciado en Alemania en el siglo XVI por Martín Lutero, que llevó a un cisma de la Iglesia católica para dar origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de protestantismo.
  • 13. Las causas de la gran revuelta religiosa del siglo XVI, deben ser buscadas desde el siglo XIV. La doctrina de la Iglesia era pura; santos eran frecuentes en Europa. Las condiciones desafortunadas que existieran fueron influencias civiles. La vida eclesiástica y religiosa mostró educación y caridad; el arte religioso, misioneros, eran muchos; sin embargo gradualmente crecieron condiciones políticas y sociales que pusieron trabas a la reformación en la Iglesia. La Reforma Protestante se inició en Alemania y se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales que tenía el Sacro Imperio Romano Germánico. Numerosas ciudades eran muy ricas gracias al comercio, además los burgueses eran partidarios del humanismo y de reformar la corrupción de la Iglesia católica.
  • 14. Corrupción del clero religioso: Para ganar dinero, el alto clero de Roma, se burlaba de la buena fe de las personas a través del comercio de reliquias sagradas Ignorancia del Clero: La mayor parte de los sacerdotes desconocían la propia doctrina católica y demostraban absoluta falta de preparación para las funciones religiosas. Ahora, si esos intermediarios se mostraban ignorantes e incompetentes, entonces, era preciso buscar nuevos caminos para encontrarnos con Dios. Aumento de los estudios religiosos: Con la invención de LA IMPRENTA, aumento el numero de ejemplares de la Biblia que podían llegar a manos de los estudiosos y de la población. Esas ideas eran contrarias a la posición de la Iglesia Católica, basada en la obras de Santo Tomas de Aquino, que decía lo siguiente: Solo la fe y las buenas obras conducen a la salvación.
  • 15. Causas Sociales - Económicas de la Reforma Protestante Los grandes comerciantes pertenecientes a la burguesía sentían la necesidad de una nueva ética religiosa, más adecuada a la época de la expansión comercial y de transición del feudalismo hacia el capitalismo. Es así, como surgiría más adelante la Ética Protestante que se identificaría con el espíritu de los tiempos modernos. La Iglesia Católica, durante el periodo medieval, condenaba el lucro excesivo (la usura) y defendía el precio justo. Esa moral económica entraba en oposición con los principios económicos de la naciente burguesía. Gran numero de comerciantes no se sentían libres de extraer la máxima ganancia a sus empresas, ya que vivían amenazados con el fuego del infierno eterno.
  • 16. Causas Políticas de la Reforma Protestante Con el fortalecimiento de las monarquías nacionales, los reyes pudieron hacerle frente al poder temporal y terrenal de la Iglesia Católica que interfería en los asuntos internos de sus reinos. La Iglesia Romana, con sede en el Vaticano, se presentaba supuestamente como la institución universal que unía al mundo cristiano. Esa noción de universalidad, sin embargo, perdía fuerza, pues crecía el sentimiento nacionalista. Cada Estado, con su lengua, su pueblo y sus tradiciones, estaba mas interesado en afirmar sus diferencias en relaciona otros Estados. La Reforma Protestante correspondió a esos intereses nacionalistas. Ejemplo: la doctrina cristiana de los reformadores fue divulgada en la lengua nacional de cada nación y no el latín, idioma oficial, de la Iglesia Católica Romana Apostólica.
  • 17. El absolutismo es un sistema de gobierno absoluto, en el cual el poder reside en una única persona que manda sin rendir cuentas a un parlamento o la sociedad en general. El absolutismo fue muy usual desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XIX, cuando diversas revoluciones lo derrocaron.
  • 18. Es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de gobierno o de Estado (el Estado absoluto), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la realidad) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando por encima sino por debajo; lo que implica la identificación de la persona del rey absoluto con el propio Estado.
  • 19. Los orígenes del absolutismo tienen lugar en Francia, donde se desarrolló la teoría del derecho divino del poder real. Esta postura supone que ciertas personas han sido elegidas por Dios para ejercer el gobierno. Incluso, en las versiones más radicalizadas, se considera al monarca como el propio Dios. Más allá de que el poder se centralice en una única persona, el régimen absolutista cuenta con burócratas y funcionarios públicos que se encargan del correcto funcionamiento del sistema, embajadores y delegados que firman tratados comerciales y de guerra con otras regiones y un ejército que mantiene el orden.
  • 20. El nacionalismo y las reformas institucionales El nacionalismo y las reformas institucionales Es importante por tanto aclarar que en el siglo XVI hubo una fuerte reivindicación del concepto de nacional, lo cual fue fundamental para la fundación de las monarquías absolutas, donde el mandatario pertenecía a ese territorio y gobernaba sobre todo él. Además, el rey se comprometía a levantar una Iglesia Nacional que reuniera a todos los habitantes del territorio y velara por sus intereses morales. De todas formas, este último punto nunca pudo llevarse completamente a la práctica, dado que muchos soberanos se mantuvieron fieles a los mandatos de Roma. De todas formas, hubo otros que no lo hicieron y de este modo surgieron ciertas reformas en la iglesia que llevarían al nacimiento de las Iglesias Nacionales.
  • 21. Quienes encabezaron este movimiento nacionalista fueron los soberanos Lutero y Calvino, quienes en su teoría sobre el origen divino del poder real consiguieron separarse de lo establecido por la iglesia romana. Con el poder absoluto en su jurisdicción, los monarcas podían anular los derechos de pueblos enteros y, de este modo, ejercían su absolutismo. Este concepto que había surgido como la negación del feudalismo, no difiere en gran medida de éste: con una ley divina y una ley natural controlaban el accionar de todo el pueblo.
  • 22. El Liberalismo El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo. Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes.
  • 23. Aboga principalmente por: • El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad. • El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.
  • 24. El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la organización de un Estado de derecho conpoderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el ascenso progresivo del capitalismo.
  • 25. Caracteres principales del liberalismo a.Individualismo. Opone a la concepción comunitaria cristiana medieval el culto de la personalidad. El individuo aparece en el nominalismo y en la Reforma protestante con su famoso "libre examen"que luego será la "libertad de conciencia". b.Autonomismo moral. Se relativiza la ética y se subjetivista el juicio moral. En el fondo el liberalismo esconde un gran escepticismo respecto de la verdad. El valor absoluto deja de ser el Ser (la Verdad) para pasar a la Libertad. c.La bondad natural del hombre. Antropológicamente, el liberalismo postulará con Rousseau la teoría del "buen salvaje" y extrapolará el mal de la sociedad.
  • 26. d.El racionalismo laicista.La verdadera fuente de luz y progreso será la razón y no la fe. e.El utopismo o la creencia en el nuevo paraíso terrenal. La idea de un estadio feliz se traslada del comienzo de la humanidad al futuro. Pero esto exige un nuevo mesianismo. Y ese mesianismo tienen un motor: La Libertad. Cuando el hombre sea libre e instruido podrá construir "el paraíso de aquende". Es el "despotismo ilustrado" del liberalismo. Así se expresa su utopismo agresivo, típico de las ideologías modernas. g.El democratismo. Si los hombres son iguales y naturalmente buenos, si al origen de la sociedad hay simplemente un contrato, es obvio que nadie puede arrogarse el poder político. Pero la sociedad no -hoy por hoy- no puede existir son gobierno, y por lo tanto sin poder o soberanía política. f.El contractualismo social. Lo social no es una realidad natural en el hombre. Se origina en un contrato.
  • 27. Concepción filosófica El liberalismo es una doctrina filosófica y política que se caracteriza por ser una concepción individualista, en otras palabras, es una concepción para la cual el individuo y no los grupos constituyen la verdadera esencia; citando nuevamente a García Pelayo: "Los valores individuales son superiores a los colectivos y el individuo decide su destino y hace historia".
  • 28. En su aspecto predominantemente filosófico, el liberalismo es una posición intelectual que basa exclusivamente en la fuerza de la razón la posibilidad de interpretar los fenómenos, con autonomía de todo principio que se considere absoluto o superior. Particularmente por este aspecto -desvincular al individuo de toda instancia sobrenatural- ha sido motivo de condenaciones pontificias. Puede, empero, hablarse también más específicamente de un liberalismo político -sin desconocer en éste aquella influencia política-, que centra su punto de vista en las relaciones entre los individuos y el Estado; o de un liberalismo económico, referido a la limitación de los controles de la economía.
  • 29. Lo positivo del Liberalismo El liberalismo es una postura esencialmente errónea pero que en la medida que matiza esos errores puede accidentalmente producir efectos aceptables. El capitalismo aún en su versión liberal ha incrementado la productividad económica. El democratismo, una mayor participación, responsabilidad e instrucción del pueblo es un bien para ese pueblo y para la sociedad.
  • 30. La Ilustración La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
  • 31. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Se conoce como "Ilustración" al movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo lo antiguo se enmarcaba en un ambiente de oscuridad y decrepitud, y que la nueva ideología que llegaba eran las "luces", que iluminaba al mundo. Esta era en parte una visión exagerada, ya que el pensamiento europeo del siglo XVIII no venía de las tinieblas sino de un proceso gradual producto de las transformaciones ocurridas en las sociedades europeas desde muchos siglos atrás.
  • 32. La ilustración presenta las siguientes ideas y principios: • Empirismo: los ilustrados contrapusieron su fe en la experimentación para poder conocer el mundo y conseguir el progreso. • Criticismo: el ilustrado aspira a someter a crítica racional todo el conocimiento anterior. • Deseo de conocimiento: el ilustrado siente un enorme deseo de conocer por completo el mundo donde habita, de iluminarlo (de ahí el nombre de Ilustración), pero también siente la necesidad de dar a conocer lo aprendido. Esto último explica la aparición de uno de los grandes proyectos de la época, como por ejemplo la Enciclopedia Francesa.
  • 33. • Utopismo: se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida humana permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado. • Progreso y felicidad: el ilustrado a lo que aspira como objetivo prioritario es a conseguir la felicidad en este mundo. • Reformismo: los ilustrados proponen modernizar la sociedad mediante lentas reformas que serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de carácter absolutista.
  • 34. Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad del mundo en el que vivían. La ilustración es para la historia un sistema de pensamientos producido por los intelectuales en un ambiente de autonomía y libertad de la razón individual, donde cada persona podía instruirse en busca de la verdad científica. Era sobre todo, un programa educativo orientado a elevar el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación de quienes desearan cultivar la razón y salir de la ignorancia. AMBIENTE SOCIOCULTURAL
  • 35. El Nacionalismo El nacionalismo como movimiento y teoría social surgió a finales del siglo XVIII, aspiraba a crear una comunidad independiente, con un Estado autónomo. Cualquier análisis serio que se haga del nacionalismo tendrá que diferenciar entre aquél que se dio en los países avanzados y aquel que emergió en sociedades dominadas por imperios antiguos o modernos y que convirtieron a los pueblos en colonias, semi - colonias o neocolonias. El socialismo aparece en el siglo XIX. Se caracteriza porque tiene una teoría basa en la fusión del socialismo francés, la economía política inglesa y la filosofía clásica alemana, y un método científico para estudiar e investigar la realidad. Sobre esa base, en cada país opera de manera particular
  • 36. Los socialistas son los que con mayor rigor, aplicando el método dialéctico materialista, han estudiado las sociedades y analizado las particularidades de las sociedades desarrolladas y atrasadas. El socialismo tiene la ventaja de contar con herramientas teóricas y prácticas, para estudiar e investigar el estado de las sociedades como también los medios prácticos para actuar en ellas. Los primeros y los segundos se fusionan en la base doctrinaria, en el Programa, en la Estrategia y, por cierto, en la organización, distinta según sus objetivos y sus metas.
  • 37. Los nacionalistas aspiran también a un cambio, pero lo que vemos hasta ahora es que las reglas de juego claves en la vida del país, las sigue imponiendo el poder monopólico. Podría argumentarse que las concesiones que hace es una cuestión táctica. Podría ser. Pero no es un buen ejemplo para un pueblo que lo eligió porque optó por el cambio, por la culminación del saqueo de nuestros recursos nacionales, por la defensa de nuestra soberanía, por la regeneración moral, por la descentralización, por una educación pública de calidad, por la revalorización del magisterio y el respeto a los trabajadores. Estos temas son, según como los trate el gobierno, los que juntarán o separarán a nacionalistas y socialistas.
  • 38. Los caracteres del socialismo no son, ni pueden ser, pura y exclusivamente, económicos. El socialismo es la más perfecta y admirable realización del ideal pedagógico social, en armonía con el fin que a la educación asigna Herbert Spencer: ”conducir al hombre a la vida completa”.
  • 39. El Imperialismo El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y militar. Este proceso adquirió nitidez en elúltimo tercio del siglo XIX.
  • 40. Se produjo en la 1ª mitad del siglo XIX y estuvo marcado por la crisis del antiguo colonialismo expresada en la pérdida de las colonias americanas de Gran Bretaña y España, la desaparición de las doctrinas económicasmercantilistas y la lucha por la abolición de la esclavitud. La expansión continuó durante la 2ª mitad del siglo, fruto de la pretensión de ganar nuevas áreas de influencia, alentada por la industrialización europea -ávida de nuevos mercados- y el desarrollo técnico y militar. Otros factores que contribuyeron a dicha expansión fueron las exploraciones geográficas ymisioneras en busca de la extensión de la ciencia y el cristianismo respectivamente. En 1885, en la Conferencia de Berlín, las potencias acordaron el reparto sistemático del continente africano.
  • 41. Los Imperios han existido a lo largo de toda la historia, desde su mismo comienzo en la Edad Antigua, pero el uso del término "imperialismo" suele limitarse a la calificación de la expansión europea que se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial. Más específicamente, la expresión Era del Imperialismo, utilizada por la historiografía, denomina al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios coloniales, principalmente con el llamado reparto de África. A ese periodo se refieren dos de los textos más importantes que fijaron el concepto: Imperialismo, a study, de Hobson, y El imperialismo, fase superior del capitalismo, de Lenin.
  • 42. La perspectiva marxista entiende el imperialismo no esencialmente como una forma de dominación política, sino como un mecanismo de división internacional del capital y el trabajo, por el que la propiedad del capital, la gestión, el trabajo de mayor cualificación y la mayor parte del consumo se concentran en los países "centrales"; mientras que en los países "periféricos", que aportan el trabajo de menor cualificación y los recursos naturales, sufren un intercambio desigual que conduce a la explotación y el empobrecimiento. En politología también se emplea la nomenclatura "norte-sur" para esta forma de relación.