1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCAION SUPERIOR
I.U.P “SANTIAGO MARIÑO” EXTENCION: PUERTO ORDAZ
CATEDRA: GERENCIA INDUSTRIAL
ANALISIS DE PROCESOS PRODUCTIVO DE LA EMPRESA
“CHOCOLATES LA COLONIA, C.A”
Profesor:
Integrantes:
Alcides J. Cádiz
María Rodríguez C.I: 19.125.697
Daniela Pellegrino C.I:20.507.903
Joan Muñoz C.I: 16.615.712
Puerto Ordaz, enero de 2014
2. ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 1
CAPÍTULO I (Descripción de la empresa)…………………………………...2
Estructura Organizativa de la empresa……………………………………….3
CAPITULO II
Diagrama de procesos de los departamentos de la empresa
Dirección general………………………………………………………………….4
Encargado de administración y finanzas……………………………………..5
Encargado de producción, Encargado de mercadotecnia…………………6
CAPITULO III
Políticas de la empresa, Políticas de los departamentos……………….7, 8
CAPITULO IV
Auditoria empleados a los departamentos de la empresa…………….9, 10, 11
CAPITULO V
Propuesta de control a los departamentos de la empresa………………12
COCLUSION………………………………………………………………………13
3. INTRODUCCION
El cacao es un cultivo íntimamente ligado a la cultura venezolana, tanto por su origen
como por su gran importancia en el desarrollo económico y social del país desde que se
estableció su comercialización hace ya más de trescientos cincuenta años. Venezuela
llegó a ser el primer productor mundial de cacao, y este producto supuso la fuente
principal de ingresos durante un largo período de la época colonial.
El grano de cacao procede del árbol Theobroma cacao L., que se puede clasificar en tres
grupos: criollo, forastero y trinitario. El cacao originario de Venezuela procede del árbol de
tipo criollo, que tiene unas excelentes cualidades aromáticas pero que sin embargo es
muy sensible a plagas y enfermedades, siendo su rendimiento por hectárea cultivada
inferior al de los otros tipos
Tradicionalmente, Venezuela ha sido considerada como un productor de cacaos finos y
de aroma de alta calidad. Sin embargo, en 1993 fue rebajado a la condición de productor
parcial de cacaos finos y de aroma debido a la proliferación de otras variedades de
árboles de cacao a lo largo del último siglo y medio (forastero principalmente, que se
introdujo en el país en un afán de los técnicos por aumentar la productividad del árbol y
lograr una mayor resistencia a plagas y enfermedades). A pesar de ello, el país sigue
siendo capaz de producir el cacao fino de alta calidad que le ha otorgado fama mundial.
Al tratarse de un árbol tropical, el cultivo del cacao requiere de unas condiciones
climáticas cálidas y húmedas, requisitos que Venezuela reúne perfectamente. La cosecha
del cacao se realiza cortando los frutos maduros de los árboles, abriéndolos
(normalmente con un machete) y extrayendo las semillas de los frutos. Se trata por tanto
de un cultivo altamente intensivo en mano de obra y cuyo proceso de producción parece,
al menos a corto plazo, muy poco industrializable.
4. CAPÍTULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Antecedentes de la Investigación
En el año 1996, después de una serie de investigaciones en el mercado chocolatero
nacional y gracias a la experiencia de un grupo de personas se nos dio la oportunidad de
formar nuestra empresa. Siendo en el año 1997 cuando iniciamos las actividades en la
ciudad de Cagua Edo. Aragua, como una microempresa, comenzando con la elaboración
del chocolate de manera artesanal, siendo en octubre del año 2002 cuando se dio inicio a
la compra de equipos y maquinarias a nivel industrial. De esta manera se fueron
incorporando nuevas líneas de producción y aumentando la capacidad productiva a
niveles mucho más elevados, impulsándonos a seguir en la búsqueda de la expansión
atreves de los años.
Actualmente somos un equipo dedicado a fabricar uno de los mejores chocolates
venezolanos para satisfacer las exigencias del mercado nacional con proyección
Internacional.
Misión
Ser la empresa número uno en todo el territorio nacional y con proyección internacional,
contando siempre con un recurso humano calificado en un ambiente de trabajo atractivo y
confiable.
Visión
Nuestra visión es comercializar materias primas para panaderías en todo el territorio
nacional, garantizando a cada uno de nuestros clientes la satisfacción de sus necesidades
atreves de productos adquiridos con proveedores confiables y comprometidos con nuestra
organización y procesos de las más alta calidad; construyendo al desarrollo del país y
ofrecer el mejor chocolate de Venezuela.
Objetivo General
Producir chocolate que satisfagan las necesidades del consumidor, y mejorar la
distribución y comercialización del chocolate en Venezuela.
Objetivos Específicos
1. Ofrecer productos económicos a los clientes y rentables a la empresa.
2. Innovar mínimo cada trimestre en la creación de nuevos productos.
3. Capacitar al personal mínimo cada tres meses y así determinar el buen
funcionamiento de la empresa.
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA
CHOCOLATES LA COLONIA, C.A
DIRECTOR GENERAL
ENCARGADO DE
ADMINISTRACION
Y FINANZAS
ENCARGADO
DE
PRODUCCION
ENCARGADO DE
MERCADOTECNIA
6. CAPITULO II
Diagrama de procesos de los departamentos de la empresa
Chocolates la colonia, C.A
Director General
7. Encargado de administración y finanzas
Dirección
Administración y
finanzas
Operación
Recursos
humanos
Tesorería
Tecnología de
investigación
Administración
Soporte
técnico
Auxiliar
Jurídico
Contabilidad
Ejecutivo
contable
Intendencia
Mensajería
9. CAPITULO III
POLITICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA
Entre las políticas más resaltantes de la empresa:
1.
2.
3.
4.
Reducción de los costos
Mejora de imagen y publicidad
Ofrecer un servicio que asegure la preferencia de los clientes
Deleitar a los clientes con nuestros productos.
POLITICA DE CONTROL DE LOS DEPARTAMENTOS
Departamento de dirección general
El departamento de dirección general es el encargado de la gerencia, se encarga de
dirigir a las personas para ejecutar planes para desarrollar la estrategia y controlar
actividades que se ajusten a los planes trazados.
Entre las políticas del departamento de dirección general están:
1.
2.
3.
4.
5.
Establecer visión
Representar a la empresa
Servicio de Atención al Desarrollo e Inclusión de las Personas.
Actuar siempre para impedir violencias a la ley.
Garantizar que las personas que supervise comprendas sus responsabilidades
dentro de la empresa.
6. Crear un ambiente donde los empleados se sientan a gusto a presentar
inquietudes sin temor a replicas.
Departamento de administración y Finanzas
Está función es de vital importancia, ya que toda la empresa trabaja en constantes
movimientos de dinero. Está área se encarga de la obtención de fondos y del suministro
del capital que se utiliza en el funcionamiento de la empresa, procurando disponer con los
medios económicos necesarios para cada uno de los departamentos, con el objeto de que
puedan funcionar debidamente.
El área de finanzas tiene implícito el objetivo del máximo aprovechamiento y
administración de los recursos financieros.
Entre las políticas del departamento de administración y Finanzas están:
1. Las Políticas Generales y Procedimientos que se establecen son de
observancia obligatoria para todo el personal que labora en la Dirección de
Administración y Finanzas.
10. 2. La Dirección de Administración y Finanzas deberá mantener un seguimiento
constante del ejercicio del gasto programado, con el fin de evitar sobregiros y,
en su caso, estar en posibilidad de tramitar las transferencias o ampliaciones
presupuestales requeridas.
3. Todo trámite de pago referente a contratos, convenios y otros instrumentos de
naturaleza administrativa, deberá sustentarse con la documentación
comprobatoria del compromiso, previa autorización del gasto por el Director de
Área o Coordinador que está recibiendo el servicio y la autorización
presupuestal del Director de Administración y Finanzas.
Departamento deproducción
Éste se ocupa de la realización del producto, los costes y de otros factores que
intervienen en la elaboración del mismo. Es el corazón de una empresa.
Entre las políticas del departamento de producción están:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
análisis y control de lo que fabricamos.
Medición del trabajo.
Formas de trabajar.
Higiene y seguridad industrial.
Control de la producción y de los inventarios.
Control de Calidad.
Departamento de Mercadotecnia
Aunque se supone que los vicepresidentes de ventas y mercadotecnia trabajan
armoniosamente, sus relaciones frecuentemente se caracterizan por rivalidad y
desconfianza. El vicepresidente de ventas se resiste a permitir que la fuerza de ventas se
vuelva menos importante en la mezcla de la mercadotecnia, el vicepresidente de
mercadotecnia busca más poder para las funciones que no son de la fuerza de ventas. El
de ventas tiende a una organización u orientación a corto plazo y a preocuparse por lograr
las ventas al presente. El de mercadotecnia tiende a mostrar orientación a largo plazo y a
preocuparse por la planeación de los productos adecuados y la estrategia correcta a la
mercadotecnia para satisfacer las necesidades de los comunicadores a largo plazo.
La última solución forma la base del departamento moderno de mercadotecnia, un
departamento encabezado por un vicepresidente de mercadotecnia con subordinados que
informan desde cada función.
Entre las políticas del departamento de mercadotecnia están:
1.
2.
3.
4.
5.
Debe haber al menos dos partes.
Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
Cada parte debe creer que es apropiado.
11. CAPITULO IV
AUDITORIA EMPLEADOS A LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
CHOCOLATES “LA COLONIA C.A”
Inicialmente, la auditoria se limitó a las verificaciones de los registros contables,
dedicándose a observar si los mismos eran exactos.
Por lo tanto esta era la forma primaria: Confrontar lo escrito con las pruebas de lo
acontecido y las respectivas referencias de los registros.
Con el tiempo, el campo de acción de la auditoria ha continuado extendiéndose; no
obstante son muchos los que todavía la juzgan como portadora exclusiva de aquel objeto
remoto, o sea, observar la veracidad y exactitud de los registros.
Auditoría Interna
Las auditorías internas son hechas por personal de la empresa. Un auditor interno tiene a
su cargo la evaluación permanente del control de las transacciones y operaciones y se
preocupa en sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos de control interno
que redunden en una operación más eficiente y eficaz.
Auditoria Administrativa
En la empresa “CHOCOLATES LA COLONIA C.A” La auditoría administrativa como el
examen integral o parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de
desempeño y oportunidades de mejora.
Alcance, comprende el examen y evaluación del sistema de control interno de la
organización:
1. Revisar la confiabilidad y la integridad de la información financiera y de las operaciones
y el medio utilizado para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.
2. Revisar los sistemas establecidos para garantizar el cumplimiento de esas políticas,
planes, procedimientos, leyes y regulaciones que podrían tener un impacto significativo
sobre las operaciones y los informes y determinar si la organización los está cumpliendo.
3. Revisar los medios de protección de Activos y verificar la existencia de los mismos,
cuando sea necesario.
4. Evaluar la economía y la eficiencia con la cual se emplean los recursos.
12. 5. Evaluar operaciones o programas para asegurar si los resultados son consistentes con
los objetivos y las metas establecidas, y si las operaciones o programas se están
realizando en la forma planificada.
Evaluación de Control Interno
Técnicas a Utilizar.
Evidencia física.
Examen físico. Ver la evidencia física de un Activo “Chocolates la colonia, C.A.”,
es decir realizar un examen físico de Planta y Equipo.
Observación. Ver la actividad de un cliente, observación de los procedimientos de
realización de Inventarios de cliente.
Representación de terceros.
Confirmación. Obtener y evaluar una respuesta de un deudor, acreedor en
respuesta de una solicitud de información sobre una cuenta particular que afecta
los Estados Financieros, realizando la confirmación de los Estados Financieros.
Evidencia Documentaria.
Rastreo o seguimiento. Establecer la totalidad del procesamiento de una
transacción “Chocolates la colonia, C.A.”. Siguiendo el trayecto de una transacción
hasta el final, a través de los registros de Contabilidad (comparar información
sobre informes de recibo con el Diario de Compras)
Comprobantes. Establecer la existencia u ocurrencia de transacciones registradas
siguiendo una transacción hacia atrás con documentos de soporte a un siguiente
paso de procesamiento, también conocido como seguimiento hacia atrás,
(comparar transacciones de compras)
Inspección. Leer o revisar punto por punto un documento o registro los términos
examinar, leer, revisar, y escáner se utilizan para describir la técnica de
inspección,
Conciliación. Establecer un acuerdo entre dos registros (Libro Bancos, y el Estado
de Cuenta) llevados independientemente, pero relacionados, conciliar la cuenta de
Mayor General, efectivo en Bancos con el extracto Bancario.
Cálculos
Re ejecución. Repetir la actividad de un cliente. Esto puede incluir operaciones
como sumas (comprobar el total de una columna vertical de cifras) y prolongar o
extender, recalcular mediante multiplicación (recalcular el gasto de depreciación).
Relaciones recíprocas de información.
Relaciones reciprocas de información
Procedimientos analíticos. Evaluaciones de información financiera hechas por un
estudio de relaciones esperadas entre información financiera y no financiera,
comparación de las razones financieras durante el año. Declaraciones del cliente.
Declaraciones del cliente
Indagaciones. Preguntas dirigidas al personal apropiado del cliente. (Pregunta al
contador sobre la separación o división de funciones para las transacciones de
recibo de efectivo). Registró de Contabilidad.
13. Registro de contabilidad.
1. Comparaciones. Confrontar sumas de diferentes registros internos, comparación
de total de la cuenta de control de cuentas por cobrar con el total del mayor
auxiliar de cuentas por cobrar.
Presupuesto de tiempo.
El tiempo para la ejecución de trabajo es de 12 meses.
Papeles de trabajo de auditoria interna financiera.
Balance general.
Estado de resultado.
Programa de trabajo.
Obtener un detalle de las cuentas.
Comprobar los sistemas de control interno.
En función de la cifra de importancia relativa determinada para la entidad y para
este área de los estados financieros.
Inventarios:
El inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es
decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de
adquisición,
para
la
venta
o
actividades
productivas.
Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo
relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control.
14. CAPITULO V
PROPUESTA DE CONTROL A LOS DEPARTAMENTOS DE LA EMPRESA
“CHOCOLATES LA COLONIA, C.A”
Propuestas
incrementar las ventas, lograr el crecimiento deseado e incrementar las ganancias
de la empresa. Estas son algunas de las alternativas propuestas:
Ingresar con mayor fuerza en el mercado nacional sin expandir la capacidad
posicionando la marca tanto dentro como fuera del país.
Expandir la capacidad e ingresar en todos los departamentos.
Enfocarse en un nicho de mercado cobrando precios más elevados.
Una vez que se ha hecho un análisis profundo es necesario que el gerente pase a tomar
una decisión en base a dicho análisis. Este es un punto clave en la administración de
empresas.
Después de analizar las diversas opciones con sus ventajas y desventajas y el contexto
industrial así como la empresa, algo muy importante en la administración de empresas, la
mejor opción en mi opinión sería que la empresa se enfoque primeramente en el mercado
nacional ingresando de manera más agresiva en éste y buscando posicionar la marca por
encima de las otras alcanzando una lealtad posterior hacia la marca. La empresa sin
embargo no debe expandir su capacidad para esto. Existe una capacidad ociosa que no
está siendo utilizada y debe aprovecharse antes de realizar inversiones innecesarias en
una capacidad mayor sin tener una demanda concreta. Con el estudio de mercado
realizado en el caso se ha visto que si existen oportunidades en el mercado Boliviano y
que el producto está llegando a tener una mayor participación en este mercado.
Para implementar esto se requerirá invertir en publicidad bastante agresiva para ingresar
con la mayor oferta que se tendrá de chocolates. Se debe por otra parte mejorar los
canales de distribución para que el producto sea más llamativo mejorando el mercado,
para esto se tendrá que incrementar el costo de comercialización el cual se cubrirá con el
incremento de ventas posteriores. Se deberían abrir nuevamente las tiendas en
aeropuertos para los turistas que son clientes importantes y pueden servir de publicidad
en el exterior. La empresa también debería abrir tiendas propias en otras ciudades ya que
se ha visto en Sucre que estas son rentables. Se deben aprovechar ferias y otros eventos
para dar a conocer a esta ya que se ha visto que ésta es una importante forma de
publicidad y el producto ha sido aceptado en las degustaciones.
15. CONCLUSION
Toda empresa para desarrollar sus actividades debe contar con una administración,
con la finalidad de velar que todas las actividades laborales se realicen de una forma
eficiente y eficaz.
Para ello se requiere de un control en cada departamento, que
permita verificar si se está cumpliendo con los planes o metas de la empresa y poder
corregir
cualquier
falla
en
el
proceso.
El control interno administrativo señala las diferentes responsabilidades de cada uno
de los trabajadores y así de esta manera se puede obtener que los trabajos se realicen
de una forma correcta.
Permite
a
la
empresa
obtener
mejores
utilidades,
ya
que
se
lleva un control a detalle de cada uno de los gastos que se ocasionan en los diferentes
departamentos, provee perdidas mayores por malos manejos en las materias primas y
el mal desarrollo del personal laboral; permitirá desarrollar la estructura organizativa
con el fin de dar autoridad y responsabilidad a miembros del equipo de trabajo.
Se pretende dar una propuesta del plan de implementación del control interno
administrativo, que toda empresa debe de tener para poder lograr el éxito y alcanzar
así el cumplimiento de metas y objetivos trazados. Dando como resultado de esta
investigación la propuesta del plan a implementar.
16. Bibliografía
Empresa “chocolates la colonia C.A.”
Autor: Sellenave Jean-Paul
Título: Gerencia y Planeación estratégica
Año: 2002
Impreso: Colombia