15. Definición:
• Anemia se define como la disminución de la concentración de hemoglobina al
menos en dos desviaciones estándar por debajo de la cifra normal estimada para
un colectivo de individuos de la misma edad, sexo y condiciones
medioambientales.
– Hb <13 g/dl en el varón adulto
– Hb <12 g/dl en la mujer adulta
Organización Mundial de la Salud
• Un descenso de Hb a partir de un valor basal, incluso dentro de los límites
normales, puede indicar un proceso anémico.
• Determinadas situaciones que aumentan el volumen plasmático causan por
hemodilución valores disminuidos de Hb (embarazo, macroglobulinemia,
hipoalbuminemia, ortostatismo, etc).
19. Mecanismos Básicos que causan
Anemia
• Una disminución en la producción de eritrocitos.
• Una destrucción acelerada (hiperhemólisis).
• La pérdida de sangre a través de una solución de
continuidad en el sistema vascular (hemorragia).
20. Manifestaciones clínicas
• Determinadas por:
– Severidad
– Rapidez de instalación
– Edad del paciente
– Patologías concomitantes
21. Manifestaciones Clínicas
• Originadas por procesos de compensación:
– Palidez: por redistribución de flujo desde la piel.
– Taquicardia, pulsatilidad aumentada, soplos funcionales, tinnitus.
– Disnea de esfuerzo, ortopnea.
– Sensibilidad o dolor en huesos hematopoyéticos por eritropoyesis compensadora.
– Astenia, adinamia.
• Relacionados a la Hipoxia Tisular:
– Musculares: angina, insuf. cardiaca, claudicación intermitente, calambres nocturnos, fatigabilidad.
– Cerebrales: cefalea, falta de concentración, somnolencia.
• Examen Físico:
– Palidez de piel y mucosas - Ictericia
– Taquicardia - Esplenomegalia
– Pulso amplio
– Soplo sistólico de eyección
– Discreto edema periférico.
25. Enfrentamiento
• Anamnesis acuiciosa
• Consultar por sangrados
• Consumo medicamentos o drogas
• Antecedentes nutricionales
• Antecedentes familiares
• Examen físico detallado
• Exámenes de laboratorio:
Diagnóstico Sindromático
– Hemograma con frotis, rcto reticulocitos, VHS,
ferritina, PBQ, LDH, pruebas de coagulación, sed.
urinario.
26. Clasificación Funcional
de las Anemias
• En las regenerativas o "periféricas" la M.O. conserva o tiene
aumentada su capacidad de producción, lo que suele ocurrir
cuando hay un aumento de la destrucción eritrocitaria o
pérdidas en forma de hemorragia aguda.
• Las arregenerativas o "centrales" se caracterizan porque la
médula ósea es incapaz de mantener la producción
eritrocitaria de forma adecuada, ya sea por defecto de la
propia médula o por falta de los factores necesarios.
• Algunas entidades son difícilmente clasificables en alguno
de los grupos descritos.
28. Clasificación Según Indices
Eritrocitarios
Anemias Normocíticas
Anemias aplásicas
Anemias hemolíticas
Anemia de enfermedades crónicas
Mieloptisis
Anemias macrocíticas
Anemias megaloblásticas
Enfermedades hepáticas
Hipotiroidismo
Algunas anemias refractarias
Mielodisplasias
Anemias microcíticas
Anemia ferropénica
Anemias sideroblásticas
Rasgo talasémico
Según HCM y CCMH
Hipocrómicas
Normocrómicas
Hipercrómicas
VCM
29. Anemias Macrocíticas
VCM >100 fL
A. MEGALOBLASTICAS
Déficit de B12
Déficit de folatos
Fármacos
B. NO MEGALOBLASTICAS
Síndromes mielodisplásicos
Enfermedad hepática
Hipotiroidismo
31. Anemia Megaloblástica
• Las anemias megaloblásticas son
consecuencia de un mal aporte de vitamina
B12 y/o ácido fólico, produciendo trastornos
en la maduración celular con gigantismo de
los precursores eritroides, mieloides y
megacariociticos.
32. Anemia Megaloblástica
• Anemia macrocitica.
• Síntesis Defectuosa del ADN en células
hematopoyeticas: MACROCITOSIS +
ANEMIA.
• Expresión de un trastorno madurativo
de los precursores eritroides y
mieloides.
• Causas: Déficit de Vitamina B 12 y/o de
Acido fólico (95%).
33. Epidemiología
• Su prevalencia en la población general es del 1 %.
• La edad más frecuente de presentación es en mayores
de 60 años.
• Un 5 a 10 % de ancianos a nivel mundial presentan AM.
• Sólo un 10% de los pacientes tienen menos de 40 años.
• Es infrecuente en niños.
• Afecta por igual a ambos sexos
• La anemia perniciosa es la causa más frecuente de
déficit de B12 adquirido.
34. VViittaammiinnaa BB1122 oo CCoobbaallaammiinnaa::
• Coenzima en la Síntesis de ADN y en la Maduración Celular,
así como en la Síntesis de Lípidos Neuronales.
• Organismo Humano es incapaz de Sintetizarla.
– Aporte alimentos: Carnes, Leche y Derivados, Huevo y
Pescados.
• Sitio de Absorción: Ileon Distal, unida al Factor Intrinseco
(Células Parietales del Fundus Gastrico).
35. • Requerimiento Mínimo Diarios: 0.5-5μg.
• Reservas Corporales cubren los requerimientos diarios
luego de un periodo de 3-4 años con déficit en el aporte
vitamínico.
40. AAcciiddoo FFóólliiccoo oo FFoollaattoo::
• Es Vitamina hidrosoluble del Complejo B sintetizadas por las Bacterias
de la Flora Intestinal y aportadas en pequeñas cantidades por alimentos
(Frutas, Verduras, Lacteos, Cereales, Algunas Visceras animales).
• Esenciales para Síntesis de ADN y ARN.
• Sitio de Absorción: Yeyuno.
• Necesidades Diarias Mínimas: 50-200μg
• Reservas Corporales cubren los requerimientos diarios luego de un
periodo de 2-4 meses cuando hay carencia en el aporte.
41. CCaarreenncciiaa ddee FFoollaattooss::
• IInnggeessttaa IInnaaddeeccuuaaddaa::
– Lactancia materna en madres vegetarianas, alcoholismo crónico.
• MMaallaa AAbbssoorrcciióónn::
– Esprue tropical, enfermedad celiaca, enteritis regional, esclerodermia,
amiloidosis, enfermedad de Whipple y lesiones diverticulares del
intestino delgado.
• IInnccrreemmeennttoo ddee llooss RReeqquueerriimmiieennttooss::
– Embarazo, prematuridad y lactancia.
– Neoplasias malignas, aumento de la hematopoyesis en las anemias
hemolíticas crónicas, procesos exfolativos crónicos de la piel,
hemodiálisis.
• UUssoo ddee FFáárrmmaaccooss::
– Antagonistas del acido fólico: metotrexate, pirimetamina, pentamidina,
trimetroprim, triamtirene.
49. Hemograma
• Anemia en grado variable®de leve a severa macrocìtica
(VCM>100.)
• Algunos casos Pancitopenia Marcada.
• El frotis sanguíneo :
– Anisocitosis,
– Macrocitosis
– Megalocitos (glóbulos rojos grandes, ovalados, hipercromos, poiquilocitosis con
dacriocitos..
– Si la anemia es marcada ® presencia de eritroblastos, e inclusiones en los
eritrocitos como cuerpos de Howell Jolly, punteado basófilo o anillos de Cabot.
• Leucocitos ® Neutrófilos poli o hipersegmentados (más de 5
lóbulos nucleares).
• Plaquetas ® Trombocitopenia, en grado variable.
50. Mielograma:
• En la MO, la celularidad esta aumentada
con marcada hiperplasia de la serie roja.
• Se observa el asincronismo en la
maduración del núcleo y del citoplasma.
• La serie blanca también es exuberante.
• Los granulocitos muestran
metamielocitos y bandas gigantes,
neutrófilos polisegmantados.
• Los megacariocitos presentan núcleo
polisegmentado
58. Pronóstico:
• Una vez determinado el déficit de vitamina, la respuesta
al tratamiento es eficaz
• Rápida respuesta de parámetros hematológicos, con
recuperación neurológica variable.
• En términos generales se puede decir que el pronóstico
es favorable
59. Prevención:
• El organismo es incapaz de sintetizar B12 por lo cual
debe ser aportado por los alimentos, al igual que ácido
fólico.
• Las alteraciones morfológicas de la MO cambian
rápidamente con la administración de B12, a las 24-48
horas, por lo cual se recomienda tomar el mielograma o
medición de niveles plasmáticos, antes de iniciar el
aporte de B1
• En ancianos puede haber suma de factores que pueden
contribuir a su aparición (bajos aportes, disminución de
acidez gástrica, fármacos etc.).
60. • Un 4 % de pacientes con AM desarrollan un carcinoma
gástrico a lo largo de su vida, por lo cual se recomienda
control endoscópico regular o según sintomatología.
• Considerar mayores aportes de folato en situaciones de
aumento de requerimientos o consumo: embarazo,
lactancia, prematuros, hemodiálisis cuadros de
hemólisis, resección ileon terminal o gastrectomizados