3. Descripción
• Comprende entre 4.000 y 9.000 especies que
habitan todos los ambientes. En el mundo de las
bacterias, las formas de alimentación son muy
variadas.
• Algunas viven en el suelo y, partiendo de sustancias
inorgánicas, son capaces de sintetizar su propio
alimento; presentan, por tanto, nutrición autótrofa.
• En muchos casos las bacterias producen
enfermedades cuando de hallan presentes en los
animales y en las plantas. En tal caso reciben el
nombre de bacterias patógenas.
4. • Las bacterias son seres unicelulares que
pertenecen al grupo de los protistos inferiores y
existen pocos tipos morfológicos, cocos
(esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras). Son
células de tamaño variable cuyo límite inferior
está en las 0,2 micrones y el superior en las 50
micrones (1 micrón = 0,001 milímetros). Las
bacterias son notables también porque carecen de
núcleo y al ser mas pequeñas y mas primitivas
que las células eucarióticas, se dice que las
bacterias son células procarióticas, de la palabra
griega que significa “antes del núcleo”, es decir,
existían antes de que se hubiera desarrollado el
núcleo.
5. • Igualmente son muy diferentes a los virus, Casi
todas las clases de bacterias poseen una capa
protectora resistente llamada pared celular, esta le
da su forma y le permite vivir en una amplia gama
de ambientes.
• Las algas verdeazules o cianofitas son organismos
acuáticos, marinos o continentales y algunas
especies pueden encontrarse también en medios
húmedos o viviendo como simbiontes en el interior
de células de eucariotes. Etas algas presentan
clorofila y otros pigmentos fotosintéticos y forman
generalmente colonias de pocas células que con
frecuencia están protegidas por cubiertas
mucilaginosas.
6. Características
• Por ser procarióticas carecen de núcleo
diferenciado. El citoplasma presenta un solo
cromosoma en forma de anillo (ADN circular).
• Una pared rígida (pared bacteriana) rodea la
membrana plasmática. La composición química de la
pared bacteriana varía en los distintos grupos de
bacterias y se refleja en la capacidad de retener o no
determinados colorantes.
• Algunas bacterias son inmóviles; otras se desplazan
mediante la utilización de cilios o flagelos.
• No presentan mitocondrias, aunque, por tratarse de
seres vivos, también respiran.
7. Como hemos visto el reino monera esta formado por seres
microscópicos, como las algas verdeazules y las bacterias.
9. • Ernst Heinrich Haeckel propuso el reino
protista.
• Los organismos pertenecientes a este reino se
han modificado mucho y se adaptan para
incluir nuevas especies.
• Las algas celulares y los protozoos forman este
reino, y para sobrevivir necesitan de
ambientes húmedos o líquidos.
10. Características más comunes en la
mayoría
• No están presentes en todos los protistas.
• Son Eucariotas
• No forman tejidos
• Son autótrofos (por fotosíntesis), heterótrofos (por
absorción) o una combinación de ambos.
• Generalmente son aerobios pero existen algunas
excepciones.
• Se reproducen sexual (meiosis) o asexualmente
(mitosis).
• Son acuáticos o se desarrollan en ambientes
terrestres húmedos
11. Nutrición
• Heterótrofa, la mayoría de los integrantes,
obtienen la energía a partir de los alimentos
fabricados por otros organismos vivos de los
cuales se alimentan, ej Ameba, Paramecio,
Sténtor, Vorticelas, etc.
• Autótrofa, solo una especie de protozoo flagelado
las Euglenas que al poseer cloroplastos y clorofila
obtienen el alomento mediante su propia
fotosíntesis, a pesar de ello las Euglenas poseen
en parte nutrición Autótrofa y en parte nutrición
Heterótrofa.
12. Existen organismos
unicelulares que poseen
características animales y
vegetales a la vez; la euglena
es uno de ellos. Posee
clorofila, contenida en
numerosos cloroplastos
distribuidos es todo su
citoplasma, lo que le permite
fabricar alimentos, tal como
las plantas; pero también
puede absorber partículas de
alimento disueltas en el agua.
Por eso, se le considera
protozoo flagelado, y
también alga unicelular.
13. Protozoos
Gran división que agrupa a los animales , casi siempre
microscópicos , cuyo cuerpo está formado por una sola
célula o por colonias de células iguales entre sí.
• Son organismos unicelulares que aparecieron en una
época muy temprana de la historia de nuestro planeta.
• Para desarrollarse y sobrevivir, necesitan ambientes
muy húmedos o líquidos.
• Habitan en aguas dulces o saladas.
El reino protista es fundamental para que exista un
equilibrio en los ecosistemas y en las cadenas
alimenticias.
14. Clasificación
Podemos diferenciar 4 grandes grupos de protozoos.
1. Los flagelados: presentan una o varias prolongaciones
en forma de pelos (cilios) que utilizan especialmente
para moverse. Algunos poseen clorofila, razón por la
cual ciertos autores los consideran vegetales. Son
dulceacuícolas, marinos o parásitos. La mayoría tienen
alimentación heterótrofa, aunque hay excepciones,
pues hay muchos de ellos que poseen un cromatóforo
fotosintetizante y son los organismos autótrofos más
sencillos entre los hoy conocidos.
15. Trypanosoma gambiense es un flagelado párasito que
inoculado por la picadura de la mosca tsé tsé en otro
organismo animal provoca la enfermedad del sueño.
16. 2. Los sarcodinos: se movilizan mediante unas
prolongaciones que presenta su cuerpo
celular (el citoplasma) . Estas prolongaciones
se llaman pseudópodos (significa falsos pies).
A este grupo pertenecen las amebas, los
heliozoos, los radiolarios y los foraminíferos.
Ameba Heliozoos Radiolarios Foraminíferos
17. 3. Los esporozoos: abarcan numerosas especies parásitas. Algunas son
inofensivas; otras en cambio, provocan enfermedades.
Viven dentro de las células de sus huéspedes y pueden llegar a ser
patógenos. Presentan alternancia entre fases de reproducción sexual y
otras de multiplicación asexual. En éstas, se produce un gran número de
ESPORAS, a partir de la división de una sola célula (esporulación).
Están constituidos por una célula que posee una membrana elástica, que
permite las contracciones mediante los cuales se mueven.
Se REPRODUCEN por ESPORAS y entre ellas se encuentran:
- Los COCCÍDEOS, que son Parásitos INTRACELULARES de las Células
Intestinales o de las Células de los Conductos Biliares, de algunos
vertebrados como el conejo.
- Los HEMOSPORIDIOS, son parásitos de los glóbulos rojos de la sangre.
Pertenecen también a los Hemosporidios el parásito BABESIA BOVIS, que
se desarrollo en la sangre del Ganado vacuno. Produce la enfermedad
llamada tristeza y las garrapatas son las transmisoras de este Parásito.
19. 4.Los ciliados forman el grupo más
evolucionado. Su forma es semejante a la
suela del calzado. El ciliado más conocido es
el paramecio, estos tienen una estructura
celular más compleja. Poseen un orificio oral,
otro anal, dos núcleos (macronúcleo, que
organiza el metabolismo, y micronúcleo,
encargado de dirigir la reproducción) vacuolas
digestivas, vacuolas pulsátiles, y cilios. Vive en
las aguas dulces y estancadas
21. Reproducción
• Casi todos los protozoos, entre ellos el
paramecio, se reproducen por división
simple; se reparte el citoplasma en dos
partes, aproximadamente iguales, entre las
dos células hijas. (Los núcleos y demás
orgánulos también se dividen y se
distribuyen entre estas últimas.)
22. Algas Unicelulares
• Numerosas algas sólo visibles mediante el
microscopio. Se trata de diminutas células vegetales,
en su mayoría componentes del plancton
(fitoplancton). El hábitat más común es el agua.
• Se cree que las algas fueron los primeros protistas
pobladores de la tierra. La más antiguas se
remontan a 2000 millones de años.
• En los orígenes del planeta, las algas –mediante el
proceso de fotosíntesis- modificaron la atmosfera
(en ese entonces rica en hidrógeno, metano y
amoníaco) por la actual.
23. • Por eso las algas son y fueron sumamente
importantes en el equilibrio ecológico de la
biosfera. De ellas depende la toda la actividad
marina, ya que son los únicos organismos
marinos que producen materia viva.
26. Hongos
• Presentan características muy peculiares. Por su
aspecto parecen plantas. De hecho, sus células
poseen una pared celular, aunque no de celulosa
, sino de quitina.
• Existen, sin embargo dos grupos de hongos que
no cumplen este requisito: los llamados hongos
ameboides, que no tienen una verdadera pared
celular, y los pseudohongos, cuya pared sí es de
celulosa.
• Además los hongos son heterótrofos. Algunos
hongos tienen esporas con medios de
locomoción propios. Poseen glucógeno,
empleado como reserva celular.
27. Morfología de un hongo
• Algunos son unicelulares, como las
levaduras. La mayoría son pluricelulares, y
sus células se agrupan sin formar
verdaderos tejido: se disponen una detrás
de otra dando lugar a unos filamentos
llamados hifas. El conjunto de las hifas, que
a veces se ramifican, reciben el nombre de
micelio.
28. Arriba vemos el micelio y las hifas. El micelio es la parte
vegetativa del hongo, formada por hifas; se dispone en general
en el sustrato (suelo, madera, estiércol, etc.).
29. • Las células que forman las hifas no están
completamente separadas unas de otras, e
incluso algunas veces las hifa es sencillamente
un conjunto de núcleos con un citoplasma
común; se conocen como las hifas tabicadas y
cenocíticas, respectivamente.
Las hifas son un filamento muy
fino, de menos de 10 micras de
grosor normalmente, que es el
elemento constituyente del cuerpo
de los hongos. El conjunto de
células dispuestas en
fila, entrecruzadas entre sí, y que
forman el micelio o carne del
carpóforo.
30. Reproducción
Las setas que todos conocemos son unas estructuras
relacionadas con la reproducción de hongos superiores. En
estos cuerpos fructíferos tiene lugar la formación de esporas.
• Por lo general los hongos se reproducen por esporas, y éstas
pueden originarse sexual o asexualmente.
• Los hongos más primitivos ( que viven en el agua) tienen
esporas con flagelos, capaces de desplazarse y originar nuevos
individuos: son las zoosporas.
• Un tipo de espora, originada asexualmente es la conidióspora,
que nace por gemación en el extremo de una hifa, se recubre
de una gruesa membrana de protección y es transportada por
el viento. Cuando la conidióspora se encuentra en un
ambiente húmedo, germina y da origen a un nuevo micelio.
Dado su poco peso, las esporas pueden ser transportadas a
largas distancias.
31. • Entre las esporas producidas por reproducción
sexual se encuentran las ascosporas y las
basiodiosporas. Ambas se forman en estructuras
especializadas llamadas carpóforos y
comúnmente setas.
• Las ascosporas, típicas de ascomicetes, se
reproducen en el extremo de una hifa, en una
célula terminal llamada asco, Los dos núcleos
haploides se unen(cariogamia), dando lugar a una
célula diploide, el cigoto. Cuando las condiciones
del medio son favorables, los ascos se abren o se
rompen, y las ascosporas se liberan al exterior.
33. • Las basiodiosporas se forman de manera
similar. Una célula que contiene dos núcleos
haploides, el basidio, sufre cariogamia y
posteriormente meiosis. La diferencia está en
que los cuatros núcleos haploides resultantes
salen por germinación del basidio, es decir,
son exosporas.
• Otra forma de reproducción es simplemente a
través de un fragmento de hifa vegetativa, que
al encontrar un lugar adecuado empieza a
crecer y produce un nuevo micelio.
35. Tipos de alimentación
• Necesitan ingerir materia orgánica ya elaborada.
• Algunos son saprófitos ( se alimentan de seres
vivos en descomposición).
• Otros son parásitos ( se alimentan a expensas de la
materia orgánica que les proporcionan otros
organismos sobre los que viven).
• Y están los simbiontes ( constituyen asociaciones
con plantas, de forma que ambos organismos salen
beneficiados.
37. • Pueden absorber por difusión a través de la pared y de
la membrana, pequeñas moléculas tales como
aminoácidos o azúcares monosacáridos. Sin embargo,
estas moléculas son escasas en el medio, por lo que
han de digerir moléculas mayores, como la celulosa,
que son las más abundantes.
• La digestión es externa: secretan hacia el exterior las
enzimas necesarias, y éstas degradan las
macromoléculas en otras más sencillas, que son
absorbidas por pinocitosis o fagocitosis.
• La gran mayoría de los hongos necesitan vivir sobre
materia orgánica y en ambientes húmedos. Unos ,sin
embargo, son acuáticos, y su hábitat esta constituido
por agua dulce como por aguas marinas
38. Tipos de Hongos
• Los hongos se dividen en varios grupos. Los más
importantes son:
• Zigomicetes: grupo de los mohos.
• Ascomicetes: donde encontramos la colmenilla y las
trufas.
• Basidiomicetes: que son las típicas setas
Zigomicetes Ascomicetes Basidiomicetes
39. 1. Zigomicetes: Las hifas pueden tener aspecto de ramilletes llamados
rizoides, ya que recuerdan las raíces de una planta y fijan al hongo al
sustrato, estas hifas secretan enzimas para degradar la materia orgánica
y nutrirse.
Otras hifas se especializan para la reproducción, como el caso de los
esporangióforos que forman los esporangios. Mientras los esporangios
están madurando, colorean la superficie del sustrato donde se
encuentran dando al moho su color negruzco tan característico. Al
abrirse los esporangios liberan numerosas esporas, cada una puede
germinar y producir un nuevo micelio.
Los Hongos dentro Zygomycota se caracterizan por formar zigosporas
con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras,
de origen asexual.
La reproducción sexual en Rhyzopus ocurre cuando las hifas
especializadas de dos cepas diferentes se fusionan, atraídas entre sí por
hormonas que expulsan en forma de gases.
La reproducción asexual en estos hongos ocurre por la formación de
esporangióforos cuyos esporangios producen esporangiosporas del
mismo tipo que le dio origen. Al madurar los esporangios sus delgadas
paredes se rompen, diseminándose las esporas con el viento.
40. En este Phylum se encuentra un moho muy conocido por todos nosotros, se trata del
hongo que crece en el pan, las frutas descompuestas, y otras materias orgánicas. El
llamado moho negro del pan, Rhyzopus stolonifer, se desarrolla al caer una espora
sobre la superficie del pan, la fruta, etc. Allí se forman las llamadas hifas.
41. 2. Basidiomicetes: Este filo es el más evolucionado y el
más conocido pues comprende numerosos y
variados tipos de hongos.
Los basidios pueden ser con forma de maza,
cilíndricos u ovales. Las dos clases principales de
este filo son: Heterobasidiomicetes, que tienen
basidios con cuatro células y Homobasidiomicetes
que, de manera típica, tienen basidios con una
célula.
• La clase Heterobasidiomicetes engloba a algunos
importantes parásitos de las plantas, tales como las
royas del orden Uredinales, o los tizones del orden
Ustelaginales. Estos grupos tienen basidios que
están divididos en varias células, por lo general
cuatro, las cuales forman una espora cada una.
43. Deuteremicetes
• Los deuteromicetes son estados conidiales de
ascomicetes muy raramente de
basidiomicetes. Con fases sexuales que han
desaparecido o no se han descubierto. Tienen
micelio septado, la mayoría con septo
semejante al de los ascomicetes.
La mayoría son terrestres, si bien se han
encontrada algunas especies en ecosistemas
marinos y de agua dulce, suelen ser saprofitos
o parásitos débiles de plantas, algunos de otros
hongos
45. Líquenes
• Generalmente ascomicetos y un alga,
cianofícea o clorofícea, recibe el nombre de
liquen. Ambos se benefician de esa unión:
el alga proporciona al hongo lo glúcidos que
elabora en la fotosíntesis; el hongo aporta la
humedad necesaria, protegiendo así al alga
de la desecación, es una simbiosis.
46. • Los líquenes se reproducen por esporas
procedentes de las ascas del hongo, que se
liberan y germinan. Son capaces de vivir en
ambientes hostiles para otros organismos
(altas montañas regiones polares), siempre
sobre un sustrato. Las rocas y los tejados son
ejemplos. Son los primeros en colonizar
determinados ambientes. Su desarrollo de
miles de años fertiliza el suelo proporcionando
suficiente materia orgánica para que crezcan
plantas. A veces son perjudiciales cuando
destruyen muros y tejados y en árboles
pudiendo causar su muerte.
47. Los liquenes en la tundra constituyen la única fuente de alimento para los
renos.
49. • Este reino comprende una gran variedad de
organismos pluricelulares, cuya característica
más importante es la elaboración de su
alimento.
• Son llamados autótrofos por producir su propio
alimento por medio de la fotosíntesis, toman las
sales minerales disueltas en agua a través de la
raíz.
• En las plantas superiores, esta solución se llama
savia bruta y circula por los vasos del tallo hasta
las hojas. Estos órganos poseen clorofila gracias
a ella combinan el CO2 y las sales minerales y
forman la glucosa que es su alimento.
51. Algas pluricelulares
• Las eucariotas forman parte de este grupo por
presentar una estructura más compleja que las
anteriores, forman parte las algas verdes, las pardas
y las rojas. Podemos encontrarlas en medios de
agua dulce o marinos.
• Clorofitos o algas verdes: alrededor de 8.000
especies uno de los ejemplares más conocidos es la
lechuga de mar, que presenta un cuerpo aplastado
en forma de hoja, adaptado para flotar.
52. • Los rodofitos o algas rojas: alrededor de 600
géneros. Habitan en las profundidades
marinas, el pigmento que le da coloración es la
ficoeritrina, este pigmento les permite captar
la luz en las profundidades.
• Los feofitos o algas pardas: Alrededor de
16.000 especies. Deben su color al pigmento
fucoxantina. Son las que comúnmente se
denominan algas marinas.
53. Estructura y reproducción
• Son eucariotas, presentan cloroplastos.
• Contienen clorofila que les permite la
fotosíntesis.
• Su aparato vegetativo es un talo .
• Se reproducen de forma sexual o asexuada.
54. Musgos y hepáticas
• En este grupo se incluyen los vegetales
conocidos vulgarmente como musgos, y otros
cuya estructura les recuerda a algunas algas y
que recibe el nombre de hepáticas.
• Estas conforman el filum de las briofitas. Son de
tamaño pequeño y habitan en medio terrestres,
preferiblemente húmedos. Presentan estructura
vegetativa sencilla, conformada por talluelos y
hojuelas, pero sin raíces ni flores.
55. Musgos
• Plantas pequeñas, son de color verde. Crecen
sobre las rocas, en los tejados, en los muros o
al pie de los árboles. No presentan tejidos de
conducción y los órganos son poco
evolucionados.
• Debido a la ausencia de vasos conductores
(xilema y floema) y de tejido de sostén, los
musgos alcanzan apenas una altura de 60cm.
La reproducción es alternante, una fase asexual
y otra sexual. En su ciclo de vida se observa la
presencia de un embrión.
57. Hepáticas
• Al igual que los musgos, las hepáticas poseen
rizoides. Por medio de ellos, absorben, por
ósmosis, el agua y las sales minerales del suelo.
Éstos recorren el cuerpo de la hepática por el
proceso de difusión. Como este proceso es
lento, las hepáticas permanecen pequeñas.
58. Pteridofitas Helechos
• Las criptógmas son el grupo más importante
de las pteridofitas. Son plantas vasculares
que presentan raíces, tallos y hojas, pero
carecen de flores. Los primeros helechos se
remontan a 500 millones de años atrás.
• Existe una variedad de helechos que
difieren una de la otra. Algunos son epífitos
y otros son acuáticos.
60. • Reproducción : El envés de una hoja de
helecho, se ve la presencia de pequeños sacos
pegados a ella, son los esporangios. Estos se
reúnen en grupos, llamados soros, y dentro de
ellos se ubican las esporas. Ellas son las
encargadas de llevar a cabo la reproducción en
las plantas criptógamas
• En los helechos la reproducción es alternante.
Una de la fases es asexual, que se realiza por
esporas; la otra es sexual, que se realiza por
gametos masculinos y femeninos
respectivamente.
62. Plantas con flores
• Fanerógamas también llamadas espermatofitas,
estas plantas vasculares se caracterizan por
presentar tallo, hoja, raíz tejidos de conducción,
embrión y flor. La raíz cumple funciones de
fijación al suelo, absorción y transporte de agua
y sales, y almacenamiento de sustancias
nutritivas, en algunos casos. El tallo sostiene la
hoja, las flores(órganos reproductores) y los
frutos(que contienen los simientes de una
futura planta). La hoja, de forma plana y color
generalmente verde, participa en procesos
vitales para la planta , como la fotosíntesis.
63. Angiospermas
• Las semillas crecen en el interior del ovario
y pueden presentar un cotiledón o dos,
posteriormente al desarrollarse en semillas
éstas quedan protegidas dentro del fruto.
En función de esto se subdividen en
monocotiledóneas, como el tulipán; y
dicotiledóneas como el nenúfar
65. Monocotiledóneas
• Sus raíces son fibrosas, y forman un apretado manojo de raicillas
de igual grosor.
• El tallo nunca es ramificado, es cilíndrico y de consistencia
herbácea o semileñosa, el floema y el xilema están repartidos
en el tallo en pequeños haces.
• Las hojas son alargadas, estrechas y con las nervaduras
recorriendo paralelamente toda la extensión de la hoja.
• Las flores son trímeras, es decir, los verticilos florales están en
número tres o de un múltiplo de tres.
• La semilla solo tiene un solo cotiledón
• El tamaño son por lo general hierbas y arbustos pequeños, y
sólo en las palmeras se dan portes de árbol; aunque algunos
bambúes llegan a crecer varios metros de altura no tienen
aspecto arbóreo por la carencia de ramificaciones.
67. Dicotiledóneas
• La semilla presenta dos cotiledones
• Sus raíces están formadas por una raíz principal, de la
cual parten varias raíces secundarias de menor grosor.
• Tallo, es por lo general semileñoso, o leñoso, de forma y
apariencia diversas y ramificado, el xilema y el floema
están dispuestos en capas concéntricas.
• Las hojas presentan una o varias nervaduras principales,
intensamente ramificadas hasta formar una intricada red
en toda la extensión del limbo.
• Sus flores por lo general presentan el cáliz de un color y
la corola de otro, rojo, amarillo, blanco, etc. Las flores
son casi siempre tetrámeras o pentámeras; como la
caraota.
69. Las Gimnospermas
• Tienen óvulo y semillas desnudas. Son plantas muy
simples, incompletas y generalmente pequeñas , nada
llamativas, por carecer de verticilos coloreados. En
cambio, son las plantas que alcanzan mayor tamaño.
Ejemplos notables de inmensas gimnospermas son las
famosas sequoias gigantes de Norteamérica, las
gimnospermas parecen ser los vegetales de mayor
longevidad, y se ha llegado a calcular la edad de algunas
sequoias en casi cuatro mil años. Las gimnospermas
alcanzan su mayor distribución en las zonas neárticas y
paleárticas, siendo más bien escasas en los trópicos. Una
gimnosperma venezolana es la Acarina, propia de selvas
húmedas del amazonas.
72. Clases de Animales
Abarca una gran diversidad de seres vivos,
simples y complejos, invertebrados y
vertebrados, que presentan características
comunes a pesar de ser tan diferentes, y que
pueblan todos los rincones de la tierra.
Aquellos animales que poseen semejanzas
estructurales y funciones pertenecen a un
mismo grupo, pero por supuesto un grupo
nunca es totalmente homogéneo.
En términos generales los animales se
clasifican en dos grandes grupos:
• En vertebrados e invertebrados
73. Invertebrados
Integrado por los animales que carecen de
columna vertebral. Se encuentran:
• Briozoarios y braquiópodos: Habitan en el
agua, habitualmente se le encuentra fijados a
un sustrato, conformando colonias. Poseen
tentáculos ciliados que emplean para
alimentarse ano, y una cavidad interpuesta
entre la piel y el tubo digestivo. Carecen de
sistema circulatorio y de segmentos o anillos.
• Comprende a los lingulados.
75. • Poríferos: La estructura de las esponjas es
muy simple: carecen de órganos y aparatos.
Están formados por millones de células
superpuestas, que le otorgan variedad de
formas. Se conocen más de 20.000
especies. Todas tienen poder de
regeneración. Para alimentarse, las esponjas
hacen circular agua por sus poros, y un
sistema de canales internos filtra partículas
microscópicas de alimento. Se reproducen
sexual y asexualmente.
77. • Equinodermos: En la adultez presentan simetría
radial. Cuentan con un exoesqueleto, formado por
duras capas calcáreas y rígidas espinas o corto
aguijones. Para alimentarse están dotados de una
abertura externa que les permite ingerir pequeños
animales acuáticos y de un sistema de canales llenos
de agua. Para desplazarse cuentan con unos
tentáculos transparentes que terminan en ventosas.
Para repeler cualquier ataque están provistos de
órganos de defensa que tienen aspectos de
pequeñas pinzas.
• Los equinodermos se dividen en asteroideos
(estrellas de mar), crinoideos (comátula),
equinoideos (erizos de mar), holoturioideos
(pepinillos de mar) y ofiurioideos (ofiura).
79. • Celenterados: Presentan un cuerpo formado
por tejidos germinales y una cavidad
gastrovascular con sola apertura. Tienen
tentáculos alrededor de su boca para su
defensa con células urticantes que emplean
para movilizar al agresor o a su presa.
Pueden ser móviles o estar fijo a un
sustrato. Viven en forma solitaria o
conforman colonias. Carecen de sistema
circulatorio. En su desarrollo adoptan
diversas formas.
81. Platemintos y anélidos
• Los gusanos planos son los animales de
simetría bilateral más simples; presentan tres
capas germinales bien definidas. Además, dos
o más tipos de tejidos pueden combinarse y
formar.
• Carecen de celoma y de sistema sanguíneo
• La reproducción la efectúan mediante un
complejo sistema hermafrodita.
• Se dividen en tres clases: turbelarios,
trematodos y cestodos.
82. Dipylidium caninum, una
tenia común de perros y
gatos
Un gusano plano: la planaria de agua dulce
83. • Los anélidos poseen cuerpo cilíndrico , el
cuerpo esta cubierto por una delgada cutícula.
• El primer segmento conforma la cabeza y el
último el ano. No poseen exoesqueleto ni
endoesqueleto.
• Los sistemas nervioso y circulatorio están bien
desarrollados.
• Son hermafroditas pero se reproducen
sexualmente por fecundación cruzada.
• Se dividen en cuatro categorías: Poliquetos,
oligoquetos, hurídineos y arquianélidos.
84. Un gnatostomúlido vivo, Problognathia minima, como se ve en el microscopio de
contraste de fase: Esta especie vive en las costas arenosas.
Dos gusanos cinta de la especie Tubulanus
superbus
85. Artrópodos
• Los artrópodos constituyen el phylum animal más
grande, tanto en número de especies como de
individuos. Poseen simetría bilateral, las patas están
formadas por segmentos articulados.
• El corazón es contractil, derivado del vaso sanguíneo
dorsal. El sistema nervioso es como el de los
anélidos, pero con el cerebro más diferenciado.
• El tubo digestivo es completo, sobre todo el aparato
bucal.
• Los apéndices están especializados para cumplir
distintas funciones: captura de alimentos,
locomoción, reproducción, etc.
87. Artrópodos quelicerados
• Poseen el cuerpo dividido en dos regiones: prosoma (con patas
marchadoras) y opistoma ( con apéndices modificados).
• Son de pequeño tamaño, no tienen antena.
• Existen 100.000 especies de quelicerados.
• Los quelicerados se clasifican en:
• ARÁCNIDOS: En este grupo se incluyen las arañas, opiliones y
tarántulas.
• ESCORPIONES: Sus principales características son:
- Los quelíceros se han transformado en pinzas
- Poseen una glándula venenosa en el extremo del abdomen
• ÁCAROS: Este grupo agrupa a los ácaros y las garrapatas
89. Artrópodos mandibulados
• Poseen mandíbulas verdaderas que son pares de
apéndices modificados -normalmente del tercer o
cuarto segmento-, aunque con enormes diferencias
anatómicas y funcionales, que son un importante
indicador de su dieta y modo de vida.
• Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza,
tórax y abdomen, aunque a veces, el tórax y el
abdomen aparecen unidos formando un tronco. La
cabeza tiene ojos compuestos y cinco pares de
apéndices que presentan diversas formaciones:
anténulas, antenas, las mandíbulas y maxilares.
• Pueden ser "unirrameos", con un par de apéndices
por segmento corporal, o "birrámeos", con dos
pares por segmento.
91. Miriápodos
• Al igual que los insectos, presentan antenas y
mandíbulas, pero, a diferencia de ellos, tienen un
cuerpo alargado en el que sólo se puede distinguir
dos partes : la cabeza y el tronco. El tronco suele
tener un elevado número de segmentos, cada unos
de ellos con un par de patas como mínimo. Abarca
cuatro clases de animales: los sínfilos, los
paurópodos, los quilópodos (ciempiés) y los
diplópodos (milpiés). Viven en zonas húmedas.
Fosilizan con dificultad., por lo que son escasos los
indicios de sus orígenes. Los restos de diplópodos
más antiguos que se conocen sen del final del
Silúrico.
93. Insectos
• Es el grupo zoológico que tiene más especies: del
millón de especies animales conocidad, 800.000 son
insectos. Se encuentran lo mismo en altas montañas
que en nuestras casas, tanto en los ríos y lagos como
en los desiertos. Sólo el mar ha resistido a sus
colonización.
• Tienen esqueleto externo, formado por tres capas
que de fuera a dentro son: la cutícula, la epidermis y
la membrana basal.
• Poseen dos antenas en la cabeza que pueden ser
muy cortas ó muy largas y con muchos segmentos,
superando en algunos casos la longitud de su
cuerpo. Poseen receptores del sabor y del olfato,
éste último muy desarrollado en los insectos.
95. Moluscos
• Tienen el cuerpo blando pero normalmente
protegido por una concha.
• Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza
(tiene la boca y los tentáculos), el pie (que le sirve
para desplazarse) y el manto (protege las zonas de
las visceras).
• Existen 100.000 especies de moluscos son la especie
más abundante luego de los artrópodos.
• Según como sea la concha de los moluscosse
encuentran los cefalópodos como sepias y pulpos;
los gasterópodos como caracoles, babosas
terrestres; y los pelecípodos o bivalbos donde se
encuentran los mejillones, almejas.
97. Un bivalvo, la vieira (Aequipecten gibbos).
Gasterópodos
terrestres
Un cefalópodo : Sepia
98. Cordados
• Presencia de cuerda dorsal con cráneo y cerebro,
ya sea durante todo el desarrollo o en alguna de
sus fases.
• Los animales de este filo pertenecen a la rama
del reino animal de los deuterostomados, esto es
que durante el desarrollo embrionario, el
blastosporo (la primera apertura del embrión) da
lugar al ano.
• En el grupo de los cordados, se incluyen los
peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los
mamíferos. Entre las especies de estos últimos,
se incluye la nuestra propia Homo Sapiens
Sapiens.
99. • Se dividen en tres grandes grupos:
cefalocordados, urocordados y vertebrados.
1. Los urocordados o tunicados son llamados
así porque la pared del cuerpo segrega una
túnica constituida por una sustancia celulosa
llamada tunicina, son hermafroditas. Las
larvas, que son nadadoras, están dotadas de
cola con notocorda, de ahí el nombre de
urocordados (uro = cola). Algunos tipos de
urocordados son consumidos como
alimento.
101. 2. Los cefalocordados: son animales marinos,
pisciformes, de 5 a 7 cm. de longitud. El cuerpo, sin
pigmentar, está comprimido y termina en punta por
los extremos.
Existen dos géneros cefalocordados: Branchiostoma,
de mares templados y Asymmetron, de mares
cálidos.
• El esqueleto de los cefalocordados se limita a 1 eje
dorsal o notocorda que discurre a lo largo de todo el
cuerpo.
• Carecen, de cráneo, mandíbula y apéndices pares.
• Su importancia estriba en que constituyen 1 de los
grupos más primitivos de cordados, del que
seguramente derivan los vertebrados.
103. 3. Vertebrados: son aquellos animales que
tienen esqueleto interno con columna
vertebral y cráneo, algunos tienen esqueleto
externo. Se dividen en cinco clases: Mamíferos,
Aves, Reptiles, Anfibios y Peces.
• Los mamíferos: Respiran por los pulmones;
• Tienen sangre caliente;
• Son vivíparos, esto es que sus crías nacen
vivas(el feto bien desarrollado).
• Amamantan a sus crías. La característica que
los diferencia de los demás vertebrados.
104. • Los mamíferos:
• Respiran por los pulmones;
• Tienen sangre caliente;
• Son vivíparos, esto es que sus crías nacen
vivas(el feto bien desarrollado).
• Amamantan a sus crías. La característica
que los diferencia de los demás
vertebrados.
106. • Las aves: Son animales con cuerpos de forma
aerodinámica. El cuerpo se encuentra bien
diferenciado por cabeza, tronco y extremidades. Las
extremidades, las anteriores son alas y las
posteriores, patas.
• Animales de temperatura constante.
• Cuerpo cubierto de plumas y, en la mayoría de los
casos, adaptado al vuelo.
• Extremidades anteriores transformadas en alas.
• Fecundación interna y ovípara.
• En la base de la tráquea poseen un ensanchamiento
llamado siringe con el que articulan sonidos.
108. • Los peces: Son animales de cuerpo alargado
y forma hidrodinámica, ideal para desplazase
en el medio acuático.
• Animales de temperatura variable.
• Cuerpo protegido por escamas y con
glándulas mucosas.
• Esqueleto óseo o cartilaginoso
• Circulación sencilla y completa.
• Respiración branquial.
• Ovíparos.
109. • Los reptiles: Tienen cuerpos generalmente
alargados en el que se puede distinguir la
cabeza, el tronco y la cola.
• Animales de temperatura variable.
• Respiración pulmonar.
• Circulación doble e incompleta.
• Fecundación interna y en su mayoría
ovíparos.
• Piel cubierta de escamas o placas como
medio de protección contra la desecación.
111. • Anfibios: Tienen el cuerpo dividido en cabeza,
tronco y cola, aunque esta última puede estar
atrofiada como ocurre con los anuros o ranas
adultas.
• Piel desnuda y provista de glándulas mucosas.
• Esqueleto óseo.
• Respiran cuando están pequeños por
branquias; de adultos, por pulmones y por la
piel.
• Circulación doble e incompleta.
• Temperatura variable.
• Fecundación externa. Los huevos fecundados
se desarrollan mediante metamorfosis.