1. Colegio Técnico Profesional de Pococí
Elementos de producción agrícola
Tema:
Proyecto I período.
Investigación de los cultivos Tomate (Solanum lycupersicum)
y Caña (Saccharum officinarum)
Profesora:
Evelyn Stephen Lobo.
Estudiantes:
Daniela Quesada Moreira.
Yalieska Blandón Torres.
Sección:
11-7.
2. JHJ
Taxonomía
01 Nombre común: Tomate.
Familia: Solanácea.
Tipo de Cultivo: Hortaliza.
Origen: América.
02
03
04
05
Nombre científico: Solanum lycopersicum.
3. Forma de Siembra.
Sistemas de siembra:
La actividad agro productiva de tomate se caracteriza por
presentar cuatro sistemas de producción: a campo abierto
en asocio con el cultivo de café; a campo abierto en
monocultivo; semiprotegido (cualquiera de las dos
opciones anteriores con la colocación de bandas plásticas
sobre el cultivo); y en ambiente protegido.
4. Sistema de siembra a campo abierto:
Es el más utilizado en el país y consiste en exponer la planta
de manera directa a las condiciones del medioambiente.
Suele aplicarse en época seca.
5. Sistema de siembra a campo abierto en asocio con el cultivo de café:
Se emplea en fincas de café con poda total por lotes, a fin de
aprovechar el remanente de la fertilización de dicho cultivo. Los
agricultores que siembran tomate por medio de este sistema carecen
de terrenos propios. El cultivo de café se ve favorecido también por
las labores culturales realizadas en el tomate.
6. Sistema a campo abierto y en monocultivo:
Se caracteriza por la siembra única de tomate en el terreno. Es
utilizado en todo el país y comúnmente se cultivan en forma rotativa
hortalizas como pepino y chile dulce, entre otras.
8. Sistema semiprotegido o con bandas plásticas:
Su uso es común en siembras de tomate durante la época lluviosa, con
el fin de reducir los problemas de enfermedades fungosas y
bacterianas.
9. Sistema en ambiente protegido
Consiste en la siembra del cultivo en invernaderos. Puede efectuarse
con estructuras de bajo costo y poco sofisticadas o en invernaderos más
complejos y con ambiente controlado.
11. Siembra en época lluviosa (inverniz)
El semillero de tomate es plantado a finales de abril y su cosecha
termina en octubre.
Siembra en época de verano (veranera)
El tomate es sembrado a mediados de octubre o a principios de
noviembre. Incluye aquellos tomatales que se cosechan hasta abril
12. Morfología de la planta.
El tomate es una especie dicotiledónea pertenecientes a
las familia de las solanáceas. Perenne de porte arbustivo
que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma
rastrera, semierecta o erecta. Existen variedades de
crecimiento limitado (determinadas) y otras de
crecimiento ilimitado (indeterminadas).
14. Raíz:
El sistema radicular del tomate está constituido por: la raíz principal,
las raíces secundarias y las adventicias. Generalmente se extiende
superficialmente sobre un diámetro de 1.5 m y alcanza más de 0.5 m
de profundidad; sin embargo, el 70% de las raíces se localizan a menos
de 0.20 m de la superficie.
16. Tallo:
Es cilíndrico y erecta en sus primeras fases de crecimiento y se vuelve
decumbente y angular posteriormente, en su superficie está
recubierta por pelos angulares, los cuales segregan una sustancia
viscosa de color verde amarillenta. El tamaño varía según las
características genéticas de cada variedad, encontrándose tallos de
30cm y hasta de 3m de altura
18. Hojas:
Es pinnada y compuesta. Presenta de siete a nueve foliolos peciolados
que miden 4-60 mm x 3-40 mm, lobulados y con borde dentado,
alternos, opuestos y, por lo general, de color verde, glanduloso-
pubescente por el haz y ceniciento por el envés. Se encuentra
recubierta de pelos glandulares y dispuestos en posición alternada
sobre el tallo. La posición de las hojas en el tallo puede ser
semierecta, horizontal o inclinada.
19. Flores:
La flor del tomate es perfecta, de color amarillo, consta de 5 o más
sépalos, 5 o más pétalos y de 5 a 6 estambres; se agrupan en
inflorescencias de tipo racimo cimoso, compuesto por 4 a 12 flores.
21. Frutos:
Es una baya bilocular o plurilocular, con forma más o menos
redondeada y peso muy variable en función de la variedad y el
desarrollo del cultivo. El color del fruto inmaduro es verde mientras
que al madurar se vuelve rojo, rosado, amarillo, anaranjado, morado,
pardo, con diferentes tonalidades, etc. según la variedad de que se
trate.
En el interior del fruto y recubiertas por una masa mucilaginosa, se
encuentran las semillas. Éstas son de forma ovalada y están cubiertas
de vello.
23. Semillas:
Es pequeña, con dimensiones de 5*4*2 mm. Su coloración es
amarillenta con matiz grisáceo; su forma puede ser aplanada,
alargada, en forma de riñón, redondeada y pubescente.
24. El costo de producción de una hectárea de
tomate en inverrniz es aproximadamente de
¢7.400.000,00, en tanto que en siembras
veraneras es de ¢6.200.000,00, lo que
presenta un promedio de costos de
producción por hectárea de ¢6.650.000,00.
De esta actividad se producen anualmente
alrededor de 43.485,45 toneladas, lo que
genera un ingreso de ¢8.697.090.000 en el
año.
• El tomate tiene un alto contenido de licopeno,
el cual es un fitoquímico que tiene una función
antioxidante y que tiene un efecto protector en
la proliferación de células anormales
cancerosas.
• Los antioxidantes, así como la vitamina C y la
vitamina A, presentes en el tomate, fortalecen
el sistema inmunológico.
• El potasio y el licopeno presentes en el tomate
ayudan a prevenir y tratar la hipertensión
arterial.
Social:
En el proceso de producción primaria intervienen un
número aproximado de 125 familias de pequeños
productores en su gran mayoría, agrupados en 12
organizaciones, cultivan al año cerca de 110
hectáreas, cosechan más o menos cuatro millones
de kilogramos por año, efectúan dos siembras al
año, una inverniz y otra veranera, en promedio le 6
genere empleo fijo a 2.48 personas por familia, y el
valor de la producción anual global es de
1.623.784.6 dólares, lo que al tipo de cambio actual
representan más o menos unos 844.4 millones de
colones.
Importancia del cultivo de tomate:
Económica: Nutricional:
26. Variedad:
Cherry
Tipo de crecimiento:
Indeterminado
Peso del fruto:
15 g
Tipo y color del fruto:
Cherry y rojo
Rendimiento por planta:
--------
Observaciones:
Requiere grandes cantidades de luz.
Variedad:
Hayslip
Tipo de crecimiento:
Determinado
Peso del fruto:
-------
Tipo y color del fruto:
Bola* y rojo
Rendimiento por planta:
--------
Observaciones:
Resistencia a Fusarium oxysporum y
Verticillium.
Variedad:
Belfast
Tipo de crecimiento:
Indeterminado
Peso del fruto:
De 220 g a 250 g
Tipo y color del fruto:
Bola* y rojo
Rendimiento por planta:
--------
Observaciones:
Resistencia al ToMV y Fusarium, Verticillium; resistencia
intermedia al TSWV, M. arenaria, M. incognita y M. javanica.
29. Variedad:
Prodigio
Tipo de crecimiento:
Semideterminado
Peso del fruto:
De 260 g a 320 g
Tipo y color del fruto:
Bola* y rojo
Rendimiento por planta:
7,5 kg
Observaciones:
Resistente a F. oxysporum y R.
solanacearum.
Variedad:
Hayslip
Tipo de crecimiento:
Determinado
Peso del fruto:
-------
Tipo y color del fruto:
Bola* y rojo
Rendimiento por planta:
--------
Observaciones:
Resistencia a Fusarium oxysporum y
Verticillium.
31. Zonas de cultivo en Costa Rica.
En el país se produce tomate en las zonas Central
Occidental, Central Oriental, Central Sur, Brunca,
Chorotega y Pacífico Central. Sin embargo, existe
información sobre siembras incipientes en la región
Huetar Norte. Las zonas de mayor siembra son la región
Central Occidental, con un área de 602 ha, y la región
Central Oriental, con una de 353 ha.
32. Zonas de producción Área sembrada (ha)
Región Central Occidental 602
Región Central Oriental 353
Región Central Sur 30
Región Brunca 75
Región Chorotega 19
Región Pacífico Central 40
Región Huetar Norte 6
34. Temperatura:
La temperatura óptima de desarrollo del cultivo oscila entre 20 ºC y 30 ºC durante el día y entre 10 ºC y 17 ºC durante la
noche. Temperaturas superiores a los 30 ºC reducen la fructificación y la fecundación de los óvulos, afectan el desarrollo
de los frutos y disminuyen el crecimiento y la biomasa de la planta. Las plantas de tomate se desarrollan mejor con
temperaturas de entre 18 ºC y 24 ºC. Temperaturas diurnas inferiores a 12-15 ºC pueden originar problemas en el
desarrollo de la planta, mientras que temperaturas diurnas superiores a 30 ºC e inferiores a 12 ºC afectan la fecundación.
Las plántulas deben ser trasplantadas cuando desarrollen de tres a cuatro hojas verdaderas, aproximadamente a los 30
días (puede variar, según condiciones agroclimáticas). Es recomendable regar ligeramente el almácigo antes de la
siembra, para evitar que la plántula se deshidrate. Además, se debe garantizar el uso de riego por goteo en condiciones
de déficit hídrico, o cuando la cantidad de agua llovida no sea suficiente.
35. Humedad relativa:
La humedad relativa óptima, que se ubica entre 60 % y 80 %, favorece el desarrollo normal de la polinización y garantiza
una buena producción. El exceso o déficit de humedad relativa produce desórdenes fisiológicos y favorece la presencia
de enfermedades. Una humedad relativa superior al 80 % favorece la permanencia de enfermedades aéreas, el
agrietamiento del fruto y dificulta la fecundación, ya que el polen se humedece y hay aborto floral. Una alta humedad
relativa y una baja iluminación reducen la viabilidad del polen y pueden limitar la evapotranspiración, disminuir la
absorción del agua y los nutrientes, generar déficit de elementos como el calcio e inducir desórdenes fisiológicos. Una
humedad relativa menor al 60 % dificulta la polinización
36. Luminosidad:
Cuando la luminosidad es reducida, ello puede afectar en forma negativa los procesos de floración, fecundación y
desarrollo vegetativo de la planta. Durante los periodos críticos del desarrollo vegetativo de la planta la interrelación
entre la temperatura diurna, nocturna y la luminosidad es fundamental. Por tal motivo se recomienda no cultivar tomate
en sitios que permanecen nublados, ya que los rendimientos disminuyen considerablemente.
37. Altitud:
En Costa Rica las principales áreas cultivadas comercialmente se concentran en el Valle Central; su altitud oscila entre los
700 y los 2000 m s. n. m. En el ámbito mundial las zonas donde más se ha adaptado esta especie son las de clima
templado, ubicadas entre 1000 y 2000 m s. n. m. en ambientes protegidos. En la actualidad se encuentran cultivares
adaptados a rangos de altitudes más amplios
38. Suelo:
El cultivo de tomate no es muy exigente en términos de suelo, excepto en lo que respecta al drenaje; no obstante, se
obtienen mejores resultados en suelos profundos (de 1 m o más de profundidad), de texturas medias, permeables y sin
impedimentos físicos en su perfil. El tomate tolera la acidez y crece adecuadamente en pH de 5,0 a 6,8. Es
medianamente tolerante a la salinidad, con valores máximos de 6400ppm (partículas por metro). En Costa Rica los tipos
de suelo predominantes en el cultivo de tomate son de origen volcánico, de textura franco a franco limosa.
40. Las plántulas deben ser trasplantadas cuando desarrollen de tres a cuatro
hojas verdaderas, aproximadamente a los 30 días (puede variar, según
condiciones agroclimáticas). Es recomendable regar ligeramente el almácigo
antes de la siembra, para evitar que la plántula se deshidrate. Además, se
debe garantizar el uso de riego por goteo en condiciones de déficit hídrico, o
cuando la cantidad de agua llovida no sea suficiente.
FORMA Y ÉPOCA DE SIEMBRA:
41. Se siembra en almácigos desde fines de Julio a Noviembre (en Agosto con
protección mediante túneles de plástico, cajones, etc.) según la zona y
posterior trasplante. Para los almácigos se recomienda la siembra en línea,
utilizando 5 a 6 gramos de semillas por m de superficie, de la cual es posible
obtener 700 a 800 plantas. El trasplante debe realizarse a los 40-50 días de la
siembra.
Trasplante:
42. En el tomate trasplantado el periodo crítico de competencia va de 30 a 45
días después de la plantación; sin embargo, si es sembrado de forma directa
en campo este periodo se prologa hasta los 63 días.
Periodo crítico de competencia:
43. Una fertilización eficiente es aquella que proporciona los nutrientes en las
cantidades suficientes y en el momento en que el cultivo tiene la mayor
demanda. A través de la fertilización se aplica el elemento faltante y se
mantiene un equilibrio adecuado entre los elementos del suelo y la planta.
Para calcular la cantidad de fertilizante que se debe aplicar es necesario
conocer las necesidades del cultivo.
Fertilización:
44. En Costa Rica se recomienda que en la etapa de almácigo de tomate se
aplique la fórmula completa, ocho y doce días después de la siembra, ya que
esta contiene más fósforo para el desarrollo de las raíces.
Seguidamente, sugieren aplicar la fórmula completa a los diez, catorce,
dieciséis, dieciocho, veinte y veintidós días posteriores a la siembra, que
aporta durante el periodo del almácigo un contenido de macronutrientes de
4400 ppm de N, 3520 ppm de P y 2900 ppm de K.
Fertilización requerida en la etapa de almácigo:
45. El cultivo de tomate, al igual que el resto de productos hortícolas, requiere
una determinada cantidad de agua para obtener buenos rendimientos
comerciales en épocas en las que la precipitación resulta insuficiente para el
cultivo.
Riego y fertiirrigación:
46. Debido a que las raíces del tomate son superficiales en la primera etapa de
crecimiento, la aplicación de agua debe ser continua para proporcionar un
óptimo desarrollo de las plántulas.
La frecuencia del riego dependerá del sitio donde esté ubicado el semillero
(lugares frescos o cálidos), el tipo de sustrato y las condiciones climáticas de
cada región, para evitar deficiencias de humedad en el sustrato que afecten la
germinación de las semillas
Riego del almácigo:
47. Cuando la lluvia es escasa, se debe completar la cantidad de agua requerida
por la planta a través del riego. Su manejo es fundamental para asegurar un
buen rendimiento y la calidad de la fruta. Se pueden aplicar uno o varios tipos
de riego, dependiendo de las condiciones del cultivo y la accesibilidad del
equipo adecuado: a. riego por gravedad, b. riego por goteo, y c. riego manual.
Riego del cultivo en el campo:
48. La fertiirrigación es una técnica mediante la cual se aportan nutrientes a
través del agua de riego. Entre sus ventajas se incluyen una uniforme
aplicación del fertilizante y la determinación de la cantidad de agua y
nutrientes adecuados según la demanda del cultivo.
Fertiirrigación:
50. Nombre común: Oídio.
Nombre científico: Leveillula taurica.
Agente causal: Hongo.
Síntoma: Aparición de manchas amarillas en el haz de las plantas.
51. Control o combate:
Control químico.
Control cultural: Se elimina hojas, tallos y frutos de plantas enfermas para evitar que el hongo se
esparsa mas en la planta.
52. Nombre común: Mildiu de tomate.
Nombre Científico: Phytophtora infestans.
Agente causal: Hongo.
Síntoma: Aparición de manchas irregulares de aspecto aceitoso que
invaden casi todo el foliolo.
54. Nombre común: Alternariosis.
Nombre científico: Alternaria solani.
Agente causal: Hongos.
Síntoma: Podredumbre de los frutos, aunque también puede afectar a
las hojas, el tallo y los peciolos de la planta.
55. Control o combate:
Control biológico: es posible con cepas específicas de Bacillus subtilis el cual genera metabolitos
antifúngicos que desplazan al patógeno.
Control cultural: Eliminar restos de cultivos enfermos mediante aradura profunda.
56. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp.,
Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como
antagonistas de B. cinerea.
Nombre común: podredumbre gris.
Nombre científico: Botrytis cinérea.
Agente causal: Hongo.
Síntoma: En las plantas adultas provoca lesiones pardas en el tallo y los
peciolos que invaden el interior del tallo creando el colapso y posterior
muerte de la planta.
57. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: Se han descrito diversos hongos (Trichoderma spp., Coniothyrium spp.,
Gliocladium p., Mucor spp., Penicillium spp., Verticilium spp.), bacterias y nematodos como
antagonistas de B. cinerea.
Nombre común: podredumbre gris.
Nombre científico: Botrytis cinérea.
Agente causal: Hongo.
Síntoma: En las plantas adultas provoca lesiones pardas en el tallo y los
peciolos que invaden el interior del tallo creando el colapso y posterior
muerte de la planta.
58. Control o combate:
Control cultural: Elimine las plantas enfermas y residuos de plantas del área de cultivo.
Control químico.
Nombre común: Podredumbre de cuello
Nombre científico: Rhizoctonia solani.
Agente causal: Patógeno.
Síntoma: Las plantas jóvenes se marchitan presentando
estrangulamientos y podredumbres en el cuello.
59. Control o combate:
Control cultural: Rotación de cultivos.
Nombre común: Fusariosis vascular
Nombre científico: Fusarium oxysporum.
Agente causal: Hongo de suelo.
Síntoma: Marchitamiento y flaccidez de las hojas superiores.
61. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: El establecimiento de los enemigos naturales controla bien a la polilla del tomate o Tuta
Control cultural: Eliminar las partes de las plantas dañadas por la Tuta, como pueden ser hojas y frutos
afectados.
Nombre común: Polilla del tomate.
Nombre científico: Tuta absoluta del tomate
Síntoma: Minas anchas que dejan intacta la epidermis, pero se pueden apreciar
restos de excrementos en su interior. Los brotes quedan apolillados y los tomates
presentan unos orificios y las zonas internas ennegrecidas.
62. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: Utilización de enemigos naturales.
Control cultural: Colocación de mallas en las bandas del invernadero y vigilar las roturas del
plástico para dificultar la entrada de adultos.
Nombre común: Gusano del tomate
Nombre científico: Heliothis sp.
Síntoma: Perforaciones de tamaño considerable por donde, a veces,
podemos ver a la oruga zamparse nuestro fruto. También se pueden
observar roeduras en hojas, flores, frutos y brotes tiernos.
63. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: La avispa parásita Encarsia formosa es un depredador, pero su reproducción puede verse
limitada
Control físico: Antes de plantar se deben eliminar las malas hierbas portadoras y los restos de cosechas
anteriores en el interior y alrededores del invernadero.
Nombre común: Mosca blanca
Nombre científico: Trialeurodes vaporarium.
Síntoma: Podemos apreciar unas mosquitas (que en realidad no son moscas)
blancas con un vuelo errático característico al agitar la planta. Además, al igual
que los pulgones, sueltan melaza. Se suelen disponer en el envés de las hojas.
64. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: utilizar ácaro depredador de araña roja.
Nombre común: Araña roja
Nombre científico: Tetranychus urticae
Síntoma: Hojas descoloridas con pequeños punteados y sedas. Si afecta
de manera importante puede provocar la desecación y defoliación de la
planta.
65. Control o combate:
Control químico.
Nombre común: Araña blanca.
Nombre científico: Polyphagotarsonemus latus.
Síntoma: Hojas abombadas, curvadas, más oscuras y con aspecto
alargado y nervios salientes.
66. Control o combate:
Control químico.
Nombre común: Vasates.
Nombre científico: Aculops lycopersici
Síntoma: Las hojas de la tomatera se van secando tomando coloraciones
rosáceas y el tallo va tornándose bronceado hasta quedarse ambos secos
con un color amarillo rojizo por culpa de este ácaro.
67. Control o combate:
Control químico.
Control biológico: búsqueda de los depredadores de trips.
Control cultural: Colocación de trampas adhesivas azules antitrips desde el inicio del cultivo.
Nombre común: Trips de las flores.
Nombre científico: Frankliniella occidentalis
Síntoma: Hojas con pequeñas manchas plateadas e irregulares, que
corresponden con lesiones en el envés.