D A N E X Y B R A C H O
C . I : 2 6 7 1 8 4 5 9
Participación y Bienestar de las
comunidades con el Desarrollo de
los Proyectos Comunitarios
Introducción:
El concepto de participación ciudadana en los asuntos que
afectan a la supervivencia de la comunidad es tan antiguo
como la historia humana y como una expresión del
movimiento continuo que es parte de la vida comunitaria
cotidiana, es a su vez una parte esencial de todas las
sociedades humanas. La participación social significa que
todos los actores sociales de una comunidad toman parte
en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier
problema que afecta a la comunidad incluyendo las
decisiones sobre necesidades y prioridades, la asunción de
las responsabilidades y obligaciones para la formulación
de planes y adopción de medidas y evaluar los resultados
Desarrollo:
La participación ciudadana es donde se establece una relación estrecha entre la
comunidad y las autoridades, es decir es una forma de colaboración para
conseguir hacernos oír y lograr por ejemplo que nuestro municipio se haga cargo
de la construcción de un pequeño puente, o de un comedor infantil. Una forma de
participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su
integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo.
La importancia de la participación ciudadana es entre otras cosas:
Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades,
demandas o sugerencias.
Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de
necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento
aportando de acuerdo a nuestras posibilidades
Como lo mencionan Arellano y Rivera (1997) en los debates
Contemporáneos:
¨ la participación puede ubicarse en dos grandes planos:
primero, dentro de una reflexión acerca de la plausibilidad
de la participación
como un instrumento para desarrollar una gestión pública y
exitosa y,
segundo, como un fenómeno de acción colectiva, que
reconoce a la
participación mas como un instrumento posibilitador de
apertura hacia un
proceso de integración social y hacia una nueva forma de
vinculación entre
los habitantes de una comunidad y su gobierno.¨
La participación no se debe imponer, sino que es un proceso que debe tener la
existencia de estos 3 requisitos:
Saber
Querer
Poder
El diagnóstico de necesidades de una comunidad:
Conocer nuestra propia situación no es cuestión de
simple información o curiosidad. Se trata de avanzar en
una toma de conciencia sobre los problemas y elementos
que son obstáculo para el desarrollo individual o grupal y
se trata de hacerlo mediante un aprendizaje , basado en
el intercambio de experiencias y en la recuperación de la
memoria de la propia comunidad. El diagnóstico tiene un
alto valor educativo en la medida en que todos
aprendamos de todos y nos enriquezcamos con la
experiencia y conocimiento de todos.
¿Qué utilidades tiene el hacer un diagnóstico?
Posibilita identificar los problemas y necesidades más
relevantes y actuar con conocimiento pleno sobre esa
realidad.
Contribuye a motivar a la comunidad a identificar su realidad
y a ganar niveles de conciencia sobre su papel transformador.
Se constituye en un proceso de aprendizaje colectivo a partir
del dialogo de saberes.
Promueve los niveles de comunicación y participación de la
comunidad.
Permite desconcentrar poder y empoderar a la comunidad.
Genera autonomía para mejorar condiciones sociales.
Ayuda a cohesionar a la comunidad para actuar
colectivamente.
Pasos que debemos dar al realizar el diagnóstico:
Identificación del problema o tema:
a.) Consideran todos que ese es el problema?
b.) Es problema para todos?
c.) Es tema prioritario?
Análisis del contexto del problema o del tema:
a.) Cómo explica la población el problema?
b.) Cómo se lo explica desde el punto de vista de la situación social que vive la comunidad?
Priorización (importancia) de problemas o temas:
Es la población la que determina que éste y no otro, será el problema a diagnosticar.
La información que poseemos:
Es posible que la información sea suficiente, pero eso hay que demostrarlo. De lo contrario se partirá,
por pequeño que sea el problema, de un diagnóstico parcial y a la vez pasivo.
Información que necesitamos:
Este punto puede anteponerse al anterior. Es posible evaluar primero toda la información que
necesitamos y luego precisar si ella está o no en la comunidad.
Adelantarse al futuro utilizando la información reunida:
a.) Aclarar a dónde se quiere llegar.
b.) Determinar el tiempo en que se quiere lograr tal objetivo.
c.) Determinar los recursos con que se cuenta para lograr tal objetivo: tiempo de la gente, relaciones
con las instituciones, etc.
d.) Determinar los pasos a dar, el tiempo y recursos requeridos para cada uno.
e.) Prever los mecanismos de corrección de acciones sobre la marcha, en caso de que se presenten
inconvenientes.
Conclusiones:
A través de la participación ciudadana, de una forma ordenada y organizada,
se puede comenzar a subir el primer escalón para lograr el desarrollo del
municipio y por tanto nuestro propio desarrollo.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de
decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos
disponibles en coordinación con las autoridades locales.
Con la participación ciudadana se involucra a los sujetos sociales más
desfavorecidos en la definición de estrategias y en el reparto de beneficios.
Con la participación la población puede colaborar en el mejoramiento y
cuidado de los servicios públicos de su comunidad
Referencias:
Revista de servicios sociales y política social 1994- n*36:
la articulación del registro social.
García Roca (2004( Políticas y programas de
participación social ed, síntesis Madrid.
Giner. S (1987) Ensayos civiles, Península Barcelona