SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 98
ANALISIS,
INTERPRETACION E
IMPORTANCIA:
AGENDA 21.
CURSO: GESTION Y EVALUACION DEL MEDIO AMBIENTE
PROFESOR: DR. JOSE VENTURA RAMIREZ
RAMAYCUNA
INTEGRANTES:
• ALDANA MARTINEZ, YRMA.
• CHUNGA LORO, LEYDI LAURA.
• CURAY TIMANA, ALICIA.
• MALDONADO FLORES, DIANA CAROLINA.
• SARANGO PURUGUAY, JULIO CESAR.
• SILVA SILVA, ANNIE YOVANA.
• SILVA SILVA, JOHANY.
INTRODUCCION
• 1972:
– Conferencia de Estocolmo
– Problemas del medio ambiente por el crecimiento de la
población y de la escasez de los recursos naturales”.
– Informe “Club de Roma” conocido como: “Los límites de
crecimiento”
• 1987:
– Informe de Brundtland : “Nuestro Futuro Común” ”.
– Analiza consecuencia socioeconómicas, introduce por primera
vez el concepto de desarrollo sostenible.
• 1992:
– Rio de Janeiro
– “Cumbre de la tierra” sobre medio ambiente. ”.
– Plan de acciones (mundial, nacional y local)
CAPITULO 1
• El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones
Unidas pidió que se celebrara una reunión mundial para detener la
degradación del medio ambiente Y para promover un desarrollo
sostenible y ambientalmente racional en todos los países.”
AGENDA 21 : DESARROLLO SOSTENIBLE
Debe cumplir con estas características:
1)La integración de aspectos ambientales sociales o económicos.
2)La importancia de las instituciones respecto a la planificación de
políticas de desarrollo sostenible y rural.
3)Estás políticas deben analizarse y construirse a L.P de ahí la
necesidad de hacer una buena planificación y estrategias.
Agenda 21: Objetivos y preocupaciones
• Objetivo principal: Poner fin al efecto invernadero que se está
produciendo en el planeta.
• Objetivo final: promover el desarrollo sostenible.
• Preocupaciones: la pobreza, educación, violencia, los conflictos
armados, la economía y la toma de decisiones y los derechos
humanos
Agenda 21: CARACTERISTICAS
• Pretende involucrar a los habitantes del municipio en el que se
implanta una forma de vida.
• Ambiciona la integración social, medioambiental y económica.
• Requiere que la administración local y la comunidad trabajen en
planes de acción para el desarrollo sostenible.
Agenda 21: Esta guía propone
• Reforzar la capacidad del gobierno local frente a los problemas
ambientales.
• Despertar una comprensión adecuada de los problemas del medio
ambiente.
• Desarrollar procedimientos políticos y administrativos.
• Aplicar de la manera más eficiente posible los instrumentos y las
herramientas para la gestión ambiental.
Agenda 21: Procedimientos
1era fase : Identificar un marco de planificación.
2da Fase : Delimitar sistemáticamente sus problemas y causas.
3era fase : Priorizar tareas para solucionar los problemas.
4ta fase : crear un modelo de comunidad sostenible. Y 5ta fase:
Evaluar todas las opciones estratégicas alternativas.
Agenda 21: Las Actuaciones Prioritarias
Se plantea 7 grandes apartados: un mundo
1.Próspero
2.Necesidad de conseguir un mundo justo.
3.Conseguir un mundo habitable y
4.Fértil
5.Compartido
6.Limpio y un mundo donde exista la participación y responsabilidad
de las personas.
CAPITULO 2: POLITICAS INTERNACIONALES ENCAMINADAS A
ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAISES EN
DESARROLLO
• Las propuestas del Programa 21 al respecto están destinadas a
liberalizar el comercio, lograr que haya un apoyo recíproco entre el
comercio y el medio ambiente, ofrecer recursos financieros
adecuados, para hacer frente a la deuda internacional y fomentar
las políticas macroeconómicas favorables al medio ambiente y el
desarrollo.
Análisis
• Eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias.
• El Perú ha venido recibiendo al año, en promedio, unos US$ 300
millones por cooperación técnica internacional no reembolsable
(CINR), destinados a apoyar proyectos de carácter nacional y macro
regional, en temas prioritarios como superación de la pobreza, apoyo a
PYMES, agua y saneamiento, desarrollo rural, salud, desarrollo
alternativo, medio ambiente.
CAPITULO 3: LA LUCHA CONTRA LA POBREZA
• La pobreza es problema de múltiples dimensiones tanto en el plano
nacional e internacional. No hay una sola solución que pueda
aplicarse en todo el mundo; por eso son de importancia crítica los
programas destinados a países determinados. En todas partes la
erradicación de la pobreza, el hambre, una mayor equidad de la
distribución de los ingresos y el aprovechamiento de los recursos
humanos siguen representando dificultades de gran envergadura.
Capítulo 3: Análisis
• Las veintiséis mesas regionales, por lo general coordinadas por los
gobiernos regionales, vienen promoviendo la participación e
involucramiento de diversos actores (desde realidades regionales y
locales propias) para impulsar el desarrollo regional y local, articular
propuestas concertadas, y generar una mayor comunicación entre el
Estado —en sus diversos niveles— y la ciudadanía.
CAPITULO 4
EL CAMBIO DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO
• Existe una relación muy estrecha entre la pobreza y la
degradación ambiental. Si bien la pobreza impone una gran presión
sobre el medio ambiente, la causa principal del deterioro del medio
ambiente es la modalidad insostenible de consumo y producción, en
los países industrializados en particular, lo que agrava la pobreza
e intensifica los desequilibrios.
Análisis
Los gobiernos regionales y todas las instituciones públicas están
obligadas a adoptar medidas de ecoeficiencia institucional (uso
racional de agua, energía, reciclaje de papel, reducción de residuos).
• Están en ejecución algunos proyectos que apuntan hacia el uso
racional de los recursos, como el de “Comercio sostenible de
madera”, de la Cooperación Suiza (SECO), para promover el
consumo de madera legal al incrementar la transparencia dentro de
la cadena de suministro, y el proyecto “Promoviendo el desarrollo
exportador desde el corredor económico noramazónico: sintonía
con el ambiente y calidad laboral”,
CAPITULO 5
DINAMICA DEMOGRAFICA Y SOSTENIBILIDAD
• El incremento de la población y de la producción en el mundo
combinado con modalidades de consumo insostenibles ha impuesto
una presión cada vez más fuerte sobre la capacidad que tiene el
planeta de sostener la vida, y ha afectado el empleo de la tierra, el
agua, el aire, la energía y otros recursos.
• Las inquietudes demográficas deberían integrarse más plenamente
en la planificación, política y proceso de adopción de decisiones en
el plano nacional. Las políticas deberían combinar las inquietudes
ambientales y las cuestiones demográficas en una percepción
global del desarrollo.
Análisis
• La tendencia de migración de poblaciones hacia regiones costeras
implica más presión sobre los recursos e incremento de la pobreza
urbana. De otro lado, el despoblamiento de ciertas zonas alto
andinas por el deterioro ambiental o riesgo a los desastres
naturales, o también por violencia, pone en peligro la conservación
de cultivos andinos y genera riesgos de pérdida del conocimiento
local en el manejo de especies y variedades nativas
CAPITULO 6:
PROTECCION Y FOMENTO DE LA SALUBRIDAD
• Los Gobiernos deberían establecer infraestructuras básicas de
salud, prestando particular atención al abastecimiento de agua y
suministros alimentarios sanos, servicios de saneamiento, nutrición
adecuada, enseñanza de sanidad, inmunización y medicamentos
indispensables. También se necesita la transferencia de
tecnologías de la atención sanitaria, formación de personal y
creación de las estructuras necesarias.
• Son indispensables las medidas de saneamiento ambiental,
especialmente en el área del abastecimiento de agua y
saneamiento
Análisis
• Los programas y proyectos estratégicos que los sectores vienen
trabajando juntamente con los gobiernos regionales, como la
Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2004),
la Estrategia Nacional Crecer (2007), el Programa Juntos, el
Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR),
entre otros muchos, tienen incidencia directa en la atención de la
población vulnerable y la protección de la salud.
CAPITULO 7: FOMENTO DE UNA MODALIDAD VIABLE PARA LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Mejorar la calidad social, económica y ambiental de los asentamientos y
los entornos de vida y trabajo de todas las personas, en particular de los
pobres de las zonas urbanas y rurales.
•Suministro de vivienda adecuada
•Mejoramiento de la gestión de los asentamientos urbanos
•Todos los países deben adoptar planes de transporte urbano que
favorezcan el transporte público colectivo
•Concesión de facultades a los países propensos a desastres para que se
preparen para los desastres naturales y se recuperen de ellos
•La promoción de actividades sostenibles en la industria de la construcción
•Los países deberían promover las industrias que utilicen materiales de
construcción autóctonos
Análisis interpretacion e Importancia en el Perú
•Las regiones vienen trabajando en los procesos de zonificación
económica y ecológica con el objetivo contribuir con la adecuada
ocupación del territorio y el uso sostenible de los recursos naturales con un
enfoque holístico y multisectorial.
•Es creciente la toma de conciencia de que hace falta a nivel nacional para
facilitar la gestión de los gobiernos regionales en coordinación con los
locales multisectorial.
•Reforzar políticas de desarrollo urbano sobre la base del ordenamiento
territorial.
CAPITULO 7: FOMENTO DE UNA MODALIDAD VIABLE PARA LOS
ASENTAMIENTOS HUMANOS
Los países no pueden ya permitirse la adopción de decisiones dejando de
lado las cuestiones ambientales y de desarrollo
La integración de las cuestiones ambientales en la formulación de políticas
exigirá:
-Una recopilación de información más amplia
-Mejoramiento de los métodos de evaluación de los riesgos y beneficios
ambientales
Los precios, los mercados y las políticas fiscales y económicas del
Gobierno desempeñan una función complementaria en la formulación de
políticas ambientales.
Los Gobiernos deberían colaborar con las empresas y la industria para
utilizar los instrumentos económicos y los mecanismos mercantiles
CAPITULO 8: FORMULACION DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
Análisis en el Perú
•Las direcciones regionales tienen funciones ambientales que muchas
veces no coordinan entre sí.
•Son pocos los gobiernos regionales que cuentan con recursos para que
se pueda obtener información confiable para la toma de decisiones.
•Se requiere fortalecer las capacidades constantemente para el ejercicio
de las funciones normativas, planificación, control y fiscalización ambiental.
•Lograr un mayor compromiso y voluntad por parte de las autoridades
regionales y locales
CAPITULO 8: FORMULACION DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
• Las incertidumbres en cuanto a los conocimientos científicos conexos.
• El desarrollo sostenible con referencia a la energía, el transporte, la
industria y los recursos terrestres y marinos.
• El agotamiento del ozono estratosférico
• La contaminación atmosférica transfronteriza.
Análisis en el Perú
• Los gobiernos regionales vienen trabajando para prevenir y revertir
problemas ambientales de diferente índole.
• Arequipa, Trujillo, Cusco, Chiclayo y La Oroya realizan monitoreos de la
calidad del aire y han adoptado medidas para la disminución de la
contaminación atmosférica, especialmente en lo que al tráfico vehicular
se refiere.
CAPITULO 9: PROTECCION DE LA ATMOSFERA: LA TRANSICION
ENERGETICA
• La creciente presión que imponen las necesidades humanas a la
tierra, un recurso finito.
• Los Gobiernos deberían utilizar la legislación, las reglamentaciones
y los incentivos económicos para fomentar la utilización y
ordenación sostenibles de los recursos de tierras.
• Es necesario llevar a cabo investigaciones para evaluar el impacto,
los riesgos, los costos y beneficios vinculados
con los diversos usos de las tierras
Análisis en el Perú
• Los gobiernos regionales que se encuentran frente al mar han
ampliado sus procesos de zonificación ecológica y económica a las
zonas marino-costeras.
• Tumbes y Lambayeque vienen trabajando en sus Planes de Acción
para el Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras.
CAPITULO 10: ENFOQUE INTEGRADO DE LA UTILIZACION DE LOS
RECURSOS DE TIERRAS
• Los recursos forestales son indispensables tanto para el desarrollo
como para la preservación del medio ambiente mundial
• Fortalecer las instituciones que tienen que ver con la silvicultura y
que mejoren sus conocimientos técnicos y profesionales
• Se necesitan medidas de urgencia para la conservación y
desarrollo sostenible de los bosques existentes
• Se reconozcan los valores sociales, económicos y ecológicos que
representan los árboles, los bosques y las tierras forestales,
inclusive las consecuencias de los daños que causa su destrucción.
• Los Gobiernos y las instituciones deberían establecer o fortalecer
sistemas nacionales de evaluación y observación de bosques,
recursos forestales y programas forestales.
CAPITULO 11: LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION
Análisis en el Perú
•Los gobiernos regionales asumen el manejo de los recursos
forestales y de fauna silvestre como Autoridad Forestal y de Fauna
Silvestre, y vienen trabajando con el Ministerio de Agricultura (MINAG),
así como con el Ministerio del Ambiente (MINAM)
•Se viene trabajando en las regiones amazónicas, por medio de varios
proyectos y programas en temas de manejo y uso sostenible y
conservación de bosques
CAPITULO 11: LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION
CAPITULO 12: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA
SEQUÍA
• La desertificación afecta los sistemas de vida de una sexta parte de la
población mundial, el 70% de todas las tierras secas.
• En el Programa 21 se afirma que la cuestión prioritaria en la lucha contra la
desertificación deberían ser las medidas preventivas en las tierras que aún no
se han degradado o las que recién han comenzado a degradarse. Sin
embargo, no se debe descuidar las zonas que han sufrido los efectos de una
grave degradación.
• Con el propósito de luchar contra la desertificación, los Gobiernos deberían:
– Adoptar políticas de uso de tierras sostenibles y una ordenación sostenible de
los recursos hídricos.
– Utilizar tecnologías agrícolas y de pastoreo ecológicamente racionales.
– Llevar a cabo programas acelerados de forestación y reforestación utilizando
especies resistentes a la sequía y de crecimiento rápido.
– Integrar en las actividades de investigación los conocimientos autóctonos en
relación con los bosques, las tierras forestales, las tierras de pastos y la vegetación
natural.
• A raíz de que el aprovechamiento de las tierras y su ordenación son elementos
interconexos, es preciso que los planes de acción para combatir la
desertificación y la sequía se integren en la planificación nacional en
materia de medio ambiente y desarrollo.
ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL:
• En los últimos 20 años, en el Perú se degradó más del 15% del territorio, lo
que afectó a casi el 11% de la población, principalmente en las regiones de
Apurímac, Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna.
• El Minam ha logrado resultados positivos y concretos en la lucha contra la
desertificación. Un ejemplo claro es el programa “Manejo Sostenible de la
Tierra” que el MINAM promueve en la región Apurímac.
CAPITULO 12: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA
SEQUÍA
• Las montañas constituyen una fuente importante de agua, energía, minerales,
productos forestales, productos agrícolas y recreación. Son almacenes de una
gran diversidad biológica y de especies en peligro de extinción y forman parte
indispensable del ecosistema mundial.
• Los ecosistemas de montaña son sumamente vulnerables y son cada vez más
susceptibles a la erosión del suelo, los deslizamientos y la rápida pérdida de
hábitat y diversidad genética.
• Las propuestas del Programa 21 se centran en mejorar los conocimientos
de la ecología y del desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña, y en
la promoción del aprovechamiento de cuencas hídricas en otras actividades
para las personas cuyo sustento depende de prácticas que desmejoran el
ambiente de montaña
CAPITULO 13: DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA
ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL:
• Los ecosistemas de montañas son proveedores de servicios ambientales
tales como el agua, factor clave para el desarrollo del país, pues dependemos
de las montañas o nevados para asegurar el desarrollo económico, social y la
sostenibilidad ambiental.
• Las regiones han venido ejecutando algunos proyectos que contribuyen a
posicionar el rol de estos ecosistemas como los reservorios naturales de
agua dulce más importantes para el desierto costero, de los Andes y los
valles interandinos, en donde vive la mayoría de la población del Perú. Entre
estos, se encuentran el proyecto “Páramo andino”, que se implementa en el
Perú desde el año 2004 en las regiones de Piura (Páramo) y en Cajamarca
(Jalca), Otro proyecto es “De las cumbres a la costa: desarrollando
conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y
Piura - Perú”, que se ejecuta desde junio de 2009.
CAPITULO 13: DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA
• El Programa 21 se centra en la agricultura y el desarrollo rural sostenibles con el
propósito de aumentar la producción alimentaria y conservar y rehabilitar la
tierra.
• Las áreas del Programa comprenden:
– La integración del desarrollo sostenible en la política y planificación agrícolas.
– El fomento de la participación de la población
– El mejoramiento de la productividad agrícola y la diversificación del empleo rural.
– La armonización de la planificación de recursos de tierras.
– La conservación y la rehabilitación de tierras.
– La conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos.
– La conservación y el empleo sostenible de recursos genéticos animales
– La utilización de una ordenación y una lucha integradas contra las plagas
– El empleo de una nutrición sostenible de las plantas
– La realización de la transición energética en las zonas rurales
– La evaluación de los efectos del agotamiento de la capa de ozono
CAPITULO 14: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES
ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL:
•La agricultura rural está estrechamente ligada a la pobreza, por la baja
rentabilidad de las actividades agrícolas. Los elevados niveles de pobreza están
concentrados en las regiones de sierra y selva, por lo que el proceso de
descentralización y transferencia de competencias a los gobiernos regionales, los
planes de desarrollo concertado, los de ordenamiento territorial participativo, el
fortalecimiento de las capacidades de gestión en las regiones y el seguimiento del
desarrollo de la estrategia de desarrollo rural son importantes para fomentar la
agricultura y el desarrollo rural sostenible.
•El MINAG y otros actores vienen llevando a cabo, entre otros, el “Programa de
incremento de la productividad rural de los pequeños productores agrarios”, el
“Programa de promoción de la actividad agroindustrial” y el “Proyecto nacional de
manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos”.
CAPITULO 14: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL
DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES
CAPITULO 15 : CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Diversidad Biológica o Biodiversidad se refiere a la totalidad de genes, de
especies y de ecosistemas de cualquier área en el planeta.
Los bienes y servicios esenciales en el planeta dependen de la variedad y
la variabilidad de los genes, especies, poblaciones y ecosistemas.
•Fomentar los métodos y conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas y de sus comunidades.
•Compartir los beneficios de los recursos biológicos.
•preparar estrategias nacionales de conservación de la diversidad
biológica, la utilización sostenible de los recursos biológicos y el
manejo y la transferencia seguros de la biotecnología.
•Emprender estudios nacionales a fin de recopilar un inventario de los
recursos biológicos.
•Periódicamente, una red mundial debería supervisar y actualizar
esta información y difundirla.
- D. S. N° 102-2001-PCM Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica
- Resolución Legislativa Nº 26181, que
ratifica el Convenio sobre la Diversidad
Biológica
- la Ley Nº 26839 - Ley para la
Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diver- sidad Biológica y
su Reglamento.
El Perú es un país
megadiverso y sus regiones
también lo son. Es función
exclusiva de los gobiernos
nacionales, regionales y
locales promover el uso
sostenible de los recursos
forestales y de la
biodiversidad
La conservación de la
diversidad biológica es una
gran tarea que implica su
protección, restauración y
uso sostenible.
- Existen 128 especies de
plantas nativas
domesticadas y miles de
variedades.
- El mar y los bosques
amazónicos los que
contienen la más alta
diversidad de especies.
- De las 117 zonas de
vida reconocidas en el
mundo, el Perú posee 84.
Esta diversidad de
ecosistemas es una de las
mayores de todo el
planeta.
La evolución del naciente campo de la biotecnología promete aportar
contribuciones notables al desarrollo mundial:
•Las propuestas comprendidas en el Programa 21 se centran en:
•Los alimentos
•La salud
•La protección del medio ambiente
CAPITULO 16: GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LA
BIOTECNOLOGIA
Análisis en el Perú
•Se debe invertir mas en los niveles de educación, cultura, ciencia y
tecnología.
•Solo una mínima parte de los presupuestos anuales se ha destinado
para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica.
•Se requiere fortalecer las capacidades constantemente para el ejercicio
de las funciones normativas, planificación, control y fiscalización ambiental.
•Se debería promover y acelerar la transferencia de tecnología, la
formación profesional.
•Los métodos y conocimientos tradicionales de los pueblos
indígenas y de sus comunidades deberían protegerse, y los pueblos
indígenas deberían compartir los beneficios económicos y comerciales
que emanen de la biotecnología.
CAPITULO 16: GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LA
BIOTECNOLOGIA
La conservación in vitro de germoplama vegetal fue una de las
primeras aplicaciones de la biotecnología moderna en el Perú
La Legislación peruana para tratar el tema de la biotecnología se basa en la
Ley N° 27104 Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la
biotecnología.
• El algodón peruano Pima y
Tangüis mejoraría su calidad y
producción con la biotecnología
• Mejora del rendimiento Mediante
los OGM dando lugar a más
alimento por menos recursos,
disminuyendo las cosechas
perdidas por enfermedad, plagas
o factores ambientales (granizos
tormentas…).
Riesgos de la biotecnología
• Más del 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua. Las
actividades de la raza humana en tierra son una de las amenazas
más grandes que se ciernen sobre la conservación de la riqueza
biológica de los océanos y las zonas costeras.
Problemas en común:
• La falta de datos.
• Falta de planificación
• Falta de coordinación internacional.
• Transferencia de tecnologías y
• La financiación inadecuada.
La pesca, el comercio, el transporte marítimo y el turismo crean a
menudo problemas que amenazan el desarrollo sostenible.
CAPITULO 17: PROTECCION DE LOS RECURSOS OCEANICOS
• Zonas costeras. Un 60% de la población mundial vive a 60 kilómetros de
la costa.
• El medio ambiente marino, sufre degradación por las aguas
servidas, productos químicos utilizados en la agricultura, compuestos
orgánicos sintéticos, basura, plásticos, substancias radiactivas e
hidrocarburos.
• Recursos marinos vivientes en alta mar, se deberán restablecer y
mantener a un nivel sostenible las existencias de las especies marinas.
• Recursos marinos bajo jurisdicción nacional, las zonas económicas
exclusivas son un medio de proteger y mantener los recursos marinos para
responder a objetivos sociales, económicos y de desarrollo a largo plazo.
• Cooperación regional e internacional
• Islas pequeñas.
El Programa 21 propone la normalización de las técnicas de
medición, reunión y gestión de los
datos para permitir un intercambio mundial de la
información y las investigaciones sobre el clima y
la manera en que el cambio climático influirá sobre
los recursos marinos y del litoral.
• proceso de ordenamiento territorial de la zona costera.
• elaboración de instrumentos de planificación que permitan realizar
un manejo integrado de las zonas marinocosteras.
• los niveles de gobierno local, regional y nacional establecerá sus
acciones y competencias de forma que se articule una gestión
costera coherente y bien orientada.
• Los gobiernos regionales que se encuentran frente al mar han
ampliado sus procesos de zonificación ecológica y económica a las
zonas marino-costeras.
Análisis en el Perú
El manejo adecuado de los vastos océanos del mundo -sustento del
planeta- y de su abundante vida marina es vital para detener la
degradación de ecosistemas, frenar la pérdida de biodiversidad y
asegurar el suministro mundial de alimentos.
- El 95 % del océano no ha sido explorado
todavía .
Sabemos más de la cara oculta de la Luna
que de los
océanos.
- La actividad industrial vierte anualmente
entre 300 y 400 millones de toneladas de
metales pesados, disolventes, lodo tóxico
y otros desechos en las aguas mundiales.
- Más del 80 % de la contaminación
marina procede de actividades terrestres.
- El 70 % de los desperdicios del mar se
hunden hasta el fondo, donde se
amontonan hasta 690 000 fragmentos de
plástico por kilómetro cuadrado.
- El 90 % del comercio mundial se
transporta por mar.
- En los países en desarrollo, más del 80
% de las aguas servidas se vierten sin
tratamiento en las masas de agua.
•
CAPITULO 18 :
PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS
RECURSOS DE AGUA DULCE:
APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y
USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE
Elevación del Nivel del mar :
•En peligro zonas costeras bajas y los
ecosistemas de las islas pequeñas.
Deshielos:
•Consecuencias para los recursos de
agua dulce y su disponibilidad
“Los recursos de agua dulce son un componente esencial de la hidrosfera de la Tierra”
Kiribiati : cerca de 50.000 personas.
Nevado de Pastoruri
(Ancash)
a) Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos;
• Desalinización de agua de mar
• Tratamiento de aguas residuales.
• El agua constituye un bien económico y social (con
costos de oportunidad y efectos en el medio ambiente)
• “Protección y conservación de posibles fuentes de abastecimiento de agua ”
• “Desarrollar fuentes nuevas y alternativas de suministro de agua”
b) Evaluación de los Recursos hídricos
Determinar ininterrumpidamente las fuentes, la cantidad, la fiabilidad y la calidad de
los recursos de agua y de las actividades humanas que afectan a esos recursos
c) Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los
ecosistemas acuáticos;
• Vertido de aguas residuales domésticas mal
tratadas.
• los controles inadecuados de los desechos
industriales,
• las pérdidas y destrucción de las zonas de
captación,
• la ubicación imprudente de las fábricas.
d) Abastecimiento de agua potable y saneamiento;
• “Protección del medio ambiente, el mejoramiento de la salud y la mitigación de
la pobreza.”
e) El agua y el desarrollo urbano sostenible.
f) El agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo
rural sostenibles
f) Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos
• “La agricultura no sólo debe proporcionar alimentos para poblaciones en
aumento sino que también debe permitir reservar agua para otros usos”
• Mayores temperaturas y menores precipitaciones.
• Podría ocurrir que aumentaran las inundaciones.
• Toda elevación del nivel del mar a menudo hará que entre agua salina en los
estuarios, islotes y acuíferos costeros y anegará las zonas del litoral de bajo
nivel.
CAPITULO 19 : GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL
TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE PRODUCTOS TÓXICOS Y
PELIGROSOS
a) Falta de información científica
para poder evaluar los riesgos
que entraña la utilización de
gran número de productos
químicos.
b) La falta de recursos para
evaluar los productos químicos
respecto de los cuales sí se
dispone de datos.
Dos de los principales problemas, particularmente en los países en desarrollo, son:
Se proponen seis áreas de programas:
a)Expansión y aceleración de la evaluación internacional de los
riesgos de los productos químicos;
b)Armonización de la clasificación y el etiquetado de los productos
químicos;
c)Intercambio de información sobre los productos químicos tóxicos y
sobre el riesgo que entrañan los productos químicos;
d)Organización de programas de reducción de riesgos;
e)Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de
los productos químicos;
f)Prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y
peligrosos.
CAPITULO 20: GESTION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS
La reducción de los desechos peligrosos deberá comprender la fijación
de objetivos para la utilización de una tecnología más limpia de
manufactura, el reciclaje, la sustitución de los materiales peligrosos y
mejor transmisión de una tecnología limpia. Se insta a los Gobiernos a
que proporcionen instalaciones nacionales de elaboración y reciclaje
para sus propios productos de desechos peligrosos.
Se deberán elaborar directrices internacionales acerca del costo y
beneficio de la producción y administración de productos de desechos
peligrosos y se intercambiará mejor la información mediante centros
de gestión de desechos a nivel nacional.
Es necesario contar con legislación que apoye la reducción de las
fuentes de contaminación mediante el principio de “quien contamina
paga”.
CAPITULO 21: BUSQUEDA DE SOLUCIONES PARA EL
PROBLEMA DE LOS DESECHOS SOLIDOS
La reducción de los desechos a un mínimo. Esto requerirá que los
países establezcan objetivos para la reducción del volumen de los
desechos que influirán sobre las características de la producción y el
consumo.
Es necesario contar con más investigación sobre las tecnologías
limpias, nuevos métodos de compartir información a nivel internacional
e incentivos para reducir la producción de desechos. Deberá mejorar
la capacidad de vigilar y entender la producción y el ciclo de
eliminación de los desechos sólidos.
La reutilización y el reciclaje serán más atractivos desde el punto de
vista económico a medida que se llenen o cierren los lugares de
eliminación de desechos.
Habrá que expandir los programas de reciclaje. Es necesario introducir
incentivos económicos, de mercado y jurídicos para apoyar la
reutilización y el reciclaje. El reciclaje de plásticos, goma y papel
deberá considerarse como una prioridad en la transmisión de
tecnologías. Deberán establecerse programas con sede en la
comunidad y el hogar incluso para la recolección por separado de
desechos hogareños reciclables.
Deberán establecerse normas internacionales para el tratamiento y la
eliminación de los desechos en forma ambientalmente racional.
La extensión de los servicios de desechos requerirá planificación
nacional y cooperación y financiación internacionales. Miles de
millones de personas carecen de servicios sanitarios básicos. Deberá
ampliarse la cobertura de los servicios de desechos. Estas
necesidades deberán introducirse en los planes de desarrollo. Hasta el
año 2025, todas las zonas urbanas contarán con servicios completos
de eliminación de residuos y los servicios de sanidad deberán llegar a
las zonas rurales.
CAPITULO 22: GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS
El creciente volumen de desechos radiactivos plantea graves riesgos
al medio ambiente y la salud. Su reducción requerirá una
administración nacional que reduzca a un mínimo la producción de
desechos radiactivos y estipule su elaboración, transporte y
eliminación en condiciones de seguridad.
Deberá fortalecerse la cooperación internacional para asegurarse que
se traten, almacenen y eliminen los desechos nucleares en una
manera idónea desde el punto de vista ambiental.
El desecho radiactivo más peligroso es el de alto nivel (generado en el
ciclo del combustible nuclear)
CAPITULO 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER
PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO
Es importante la participación de todos los grupos sociales para el
logro de un desarrollo sostenible incluyendo la participación de la
mujer, para garantizar la participación plena y en pie de igualdad de la
mujer en todas las actividades de desarrollo y particularmente en la
administración del medio ambiente, el Programa 21 propone que los
Gobiernos hagan suya una serie de objetivos vinculados al progreso y
educación de la mujer.
• Que la mujer participe en la administración de los ecosistemas y la
lucha contra la degradación del medio ambiente.
• Se requieren medidas de carácter prioritario para eliminar el
analfabetismo femenino, asegurar el acceso universal de las niñas
a la enseñanza primaria y secundaria.
• Se requerirán programas nacionales que alienten a los hombres a
participar en pie de igualdad con la mujer en las tareas del hogar.
• Deberá brindarse apoyo a una igualdad de oportunidades de
empleo con paga igual para las mujeres, con servicios de guardería
infantil y licencia por maternidad.
• Las mujeres deberán tener igualdad de acceso a créditos, tierras y
otros recursos naturales.
PARTICIPACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
La participación pública general en la toma de decisiones es
fundamental para lograr un desarrollo sostenible. Es necesario que
tanto las personas particulares como los grupos y las organizaciones
participen en la evaluación de las consecuencias ambientales de las
decisiones que puedan afectar a sus comunidades; deberán tener
acceso a toda la información pertinente. El Programa 21 se ocupa de
la necesidad fundamental de vincular a los principales grupos sociales
en las políticas y actividades.
CAPITULO 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
La juventud representa el 30% de la población del planeta y tiene que
participar en las decisiones que determinen su futuro. Los programas
de desarrollo deberán asegurar que los jóvenes cuenten con un medio
ambiente saludable, mejores condiciones de vida, educación y
oportunidades de empleo.
Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra,
sino que, en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de
la población. Además, los niños de los países en desarrollo y de los
países industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a
los efectos de la degradación del medio ambiente. También son
partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente.
CAPITULO 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL
PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS
COMUNIDADES
Se deberá reconocer sus valores, conocimientos tradicionales y
prácticas de gestión de los recursos y su dependencia respecto de los
recursos renovables y los ecosistemas. Sus tierras deberán protegerse
de actividades nocivas para el medio ambiente y de las actividades
que los pueblos indígenas consideren inapropiadas desde el punto de
vista social y cultural.
CAPITULO 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: ASOCIADAS EN
LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE
Las organizaciones no gubernamentales cumplen un papel
fundamental en la democracia participatoria y poseen amplia
experiencia en esferas que son importantes al desarrollo sostenible.
Debería reconocerse a las organizaciones oficiales y no oficiales y a
los movimientos populares como asociados para la ejecución del
Programa 21.
CAPITULO 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN
APOYO DEL PROGRAMA 21
La plena participación de las autoridades locales en las actividades
del Programa 21 resulta esencial. Estas se ocuparán de controlar la
planificación, mantener la infraestructura, establecer disposiciones
ambientales, ayudar a la ejecución de las políticas nacionales, y serán
esenciales para movilizar el público en materia de desarrollo
sostenible.
CAPITULO 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS
TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS
Los sindicatos, en su carácter de representantes de los trabajadores,
constituyen factores esenciales para facilitar el logro del desarrollo
sostenible, habida cuenta de su relación con los cambios industriales,
la gran prioridad que atribuyen a la protección del medio laboral y el
medio ambiente natural conexo, y su promoción de un desarrollo
económico y socialmente responsable. La red de colaboración
existente entre los sindicatos y su gran número de afiliados constituye
una vía importante para encauzar las medidas de apoyo a los
conceptos y prácticas en pro del desarrollo sostenible.
CAPITULO 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y
LA INDUSTRIA
El comercio y la industria son esenciales para el desarrollo
económico y pueden cumplir una función fundamental en la reducción
de la utilización de recursos y el daño ambiental. Los Gobiernos, las
empresas y las industrias (incluidas las empresas transnacionales)
deberán fomentar una producción más eficaz y limpia y con una mayor
reutilización y reciclaje de residuos y reducción de la cantidad de
desechos que se vierten.
Se deberá aplicar una mezcla de incentivos económicos y medidas
jurídicas para fomentar estos objetivos. Se deberán incorporar los
gastos ambientales a los mecanismos de contabilidad y determinación
de precios.
CAPITULO 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
La comunidad científica y tecnológica debería contribuir en forma
más abierta y eficaz a la elaboración de políticas de desarrollo. Esto
significa mejoras en la comunicación y cooperación entre la comunidad
de ingenieros, arquitectos, diseñadores industriales, planificadores
urbanos y otros profesionales, las personas encargadas de tomar
decisiones y el público.
Se deberían fortalecer las redes y los programas cooperativos
encaminados a difundir los resultados de la investigación científica.
Todos trabajemos por un desarrollo
sostenible y cuidado del medio ambiente
CAPITULO 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES
• En este apartado, se aborda el trabajo por hacer relación a las actividades
rurales, la agricultura de pequeña escala, la tenencia de la tierra y el rol de
la mujer para el logro de la agricultura sostenible.
• En Europa, especialmente en los municipios españoles se hace grandes
esfuerzos de aplicación de la Agenda 21 con resultados positivos; en
nuestro país uno de los aspectos que se viene trabajando es la
capacitación y el apoyo técnico.
• El MINAG, mediante el Programa Agro Rural, atiende agricultores
pequeños (< 5 Ha), convenios cooperación interinstitucional, promueve
actividades, programas y proyectos de infraestructura rural, forestación,
reforestación.
Empresa minera Anglo American Quellaveco S.A.
Fortalecimiento de capacidades en Moquegua
FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES
• Resaltan las ONG que trabajan en desarrollo rural (Ej: Cipca y Prisma),
especialmente en agricultura con programas y proyectos para superación de la
pobreza, enfoque de género, preservación y uso sostenible de los recursos
naturales. Proyectos de siembra y cosecha de agua, agroforestales,
agrosilvopastoriles, conservación de bosques, etc. También, apoyan con
microcréditos para siembra y cosecha, manejo forestal, etc., campos en los que
han obtenido resultados positivos.
• Desde el nivel central y con los G.R a través de las DRA: Procesos de
formalización de la propiedad rural, adjudicación de terrenos eriazos no
habilitados, titulación de comunidades nativas, evaluación de
contratos/reversión, y deslinde y titulación de comunidades campesinas. La
tarea es ardua y se requieren mayores esfuerzos, ya que los avances no son
mayores debido a la inexistencia de una política o estrategia nacional de
promoción de la Agenda 21.
CAPITULO 33: RECURSOS Y MECANISMOS FINANCIEROS
• Para los países en desarrollo y para los que se encuentran con graves
problemas ambientales, el crecimiento económico, el desarrollo social y
la erradicación de la pobreza son prioridades y requieren los recursos
necesarios en línea con el proceso de la Agenda 21.
• Se debe determinar las necesidades financieras y ver las posibles
fuentes de recursos adicionales y las no convencionales.
• Los sectores y las ONG son los principales receptores de la coop.
internacional y trabajan temas como la diversidad biológica y el cambio
climático. Muchos tienen como contrapartes regionales a los G.R.
RECURSOS Y MECANISMOS FINANCIEROS
• El reglamento de ZEE (D.S. 087-2004-PCM), pauta para ZEE, en
decisiones sobre uso sostenible territorial y sus recursos naturales
acorde a necesidades de la población y en armonía con el medio
ambiente.
• El logro de los objetivos del Programa 21 ha sido posible no solo
con financiamiento público y la cooperación; en los últimos años, se
dan alianzas con empresas privadas, sobre todo en las zonas de
influencia de proyectos mineros y energéticos, ejecutándose
programas y proyectos de alivio a la pobreza, conservación de
ecosistemas, agricultura, ganadería, medio ambiente, etc.
• En algunos casos, los gobiernos regionales han ejecutado
directamente proyectos de salud, educación, lucha contra la
pobreza, infancia, mujer, gestión ambiental, etc.
CAPITULO 34: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA
ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA
CAPACIDAD
• En este capítulo se refiere a tecnologías de procesos y productos que
generan ninguno o pocos desechos, incluyen conocimientos técnicos,
procedimientos, bienes, servicios, equipos, organización y gestión.
• Para lograr las metas se propone: establecer redes de información,
fomento de acceso a transferencia de tecnología, suministro de recursos
financieros para adquirir tecnologías, creación de una red de
colaboración de centros de investigación y fortalecimiento de las
existentes, apoyo a los progr. de cooperación y asistencia, elaboración
de capacidades para evaluar técnicamente los riesgos y efectos de
estas tecnologías.
• Las empresas deberán procurar los fondos e inversiones que les
permitan adoptar los procesos y tecnologías adecuadas y una forma es
a través de la capacitación del personal en los centros de formación
tecnológica. Fundamentar con convicción los pedidos a sus casas
matrices, utilizando los contenidos de la Agenda 21, será muy
importante para alcanzar el objetivo.
CAPITULO 35: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
• La ciencia es esencial en la busca de un desarrollo sostenible y debe
responder a las necesidades a medida que éstas se presenten.
• Los científicos proveen información valiosa sobre cambio climático, deterioro de
la capa de ozono, y otros fenómenos originados por el ser humano, permitiendo
la toma de decisiones para resolverlos.
• Se requiere contar con datos de ciencias naturales y sociales, determinar
prioridades y necesidades de investigación, elaborar indicadores de calidad de
vida que abarquen salud, educación, bienestar social, estado del medio
ambiente y economía, realizar estudios que vinculen el estado de salud con
problemas ambientales.
• Investigar las razones por qué las personas arrojan desperdicios en veredas,
calles, baldíos, kioscos, plazas, combis, desde los autos, etc., ayudaría a iniciar
un proceso de toma de conciencia en la población.
• Se requiere destinar recursos para aumentar los conocimientos científicos, la
vigilancia de fenómenos, desarrollar la capacidad de pronosticar para prevenir,
intensificar las investigaciones para integrar las ciencias físicas, económicas y
sociales, hacer investigaciones sobre las actitudes y el comportamiento humano
para comprender las causas y consecuencias del cambio ambiental y la
utilización de recursos.
• Iniciativas en nuestro país; Los G.R. forman parte del Directorio del Fondo
Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica
(FONDECYT), que fomenta la ejecución de planes, programas y proyectos
priorizados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT) en el
marco de las prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en el
Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la
Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI), aprobado por
decreto supremo n° 001-2006-ED, que tiene como marco el Acuerdo Nacional,
el Plan Nacional de Descentralización, los planes sectoriales de CTI y los
planes de desarrollo de los G.R.
• Bajo este marco, algunos G.R. han constituido sus Consejos Regionales de
Ciencia, Tecnología e Innovación, priorizando áreas de desarrollo y creación
de parques tecnológicos, como lo han hecho Arequipa, Lambayeque, Loreto,
Cusco, Ayacucho y Tacna, donde se han constituido Consejos Consultivos
de CTI, como unidades de gestión adscritas a los gobiernos regionales.
Asimismo, se han elaborado programas de estudios regionales en temáticas
prioritarias del desarrollo regional en Piura, Arequipa y Puno.
• SE cuenta con el PNCTI 2006-2021, que propugna el desarrollo científico y
tecnológico en todos los niveles de gobierno, la institucionalidad a nivel
regional es débil, y solo unas pocas universidades de las regiones y de la
capital del país tienen capacidad científica. La formación de redes e
instancias regionales de CTI es aún mínima por los lentos avances en el
proceso de regionalización y la vinculación entre instituciones de CTI, así
como por el escaso financiamiento estatal y privado.
• A nivel nacional, se tienen instituciones científicas como el IMARPE, IGP,
ITP, etc., que trabajan en las alianzas con algunas entidades de las
regiones, pero sus objetivos no son regionales.
CAPITULO 36: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y
LA TOMA DE CONCIENCIA AMBIENTAL
• Se presentan como áreas de trabajo: la reorientación de la educación hacia el
desarrollo sostenible, fomentar los valores, conciencia, actitudes y
comportamiento ecológico, incorporar la temática en todos los niveles de
educación, en la formación de docentes, estimular la formación de grupos de
trabajo, promover la asistencia de las organizaciones no gubernamentales, reforzar
o crear centros de investigación y educación interdisciplinarias en las ciencias del
medio ambiente y el desarrollo, facilitar la tarea de instituciones para que colaboren
en la enseñanza de la temática, la realización de encuentros, seminarios para la
comunidad, entre otras.
• En las regiones en nuestro país, se viene trabajando en orientar la educación hacia
el desarrollo sostenible. Así, los gobiernos regionales elaboran normas y
orientaciones regionales para contextualizar y diversificar las propuestas nacionales,
como la Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y el
eje 2 de la Política Nacional del Ambiente, entre otros.
• También diversos G.R., en alianza con O.G y ONG, promueven la creación de
espacios de discusión y articulación de actividades interregionales. Se creó la Red
Interregional de Educación Ambiental (2010), impulsada por DEVIDA, pero no se
ve que la sostenibilidad esté garantizada.
• Se han realizado diversas campañas en el marco del “Decenio de la educación
para el desarrollo sostenible” para motivar la acción ciudadana en diversos
temas (calidad del aire, gestión integral de los residuos sólidos, recuperación de
ríos y cuencas, limpieza de costas y playas, forestación, la adaptación al
cambio climático, gestión del riesgo, aprovechamiento de la biodiversidad,
ciudadanía ambiental, etc.). Estas acciones requieren focalización y
continuidad.
• También se han creado y diseñado cursos de capacitación presencial y virtual
para docentes, funcionarios públicos, etc. sobre la incorporación del enfoque
ambiental en el desarrollo de los proyectos de inversión pública, pero falta el
desarrollo de estrategias que beneficien a los demandantes de las áreas
rurales. Como parte de la ejecución de planes o estrategias nacionales (MINSA,
INDECI, MINAM), los gobiernos regionales participan en diversas actividades
que propugnan el desarrollo sostenible. Muchas universidades cuentan con
cursos, especialidades, diplomados y maestrías sobre diversos temas
ambientales, enfocados a sus potencialidades regionales. No obstante, estas
tienen un sesgo urbano, debido a las dificultades geográficas y tecnológicas de
las zonas rurales.
CAPITULO 37: MECANISMOS NACIONALES Y DE COOPER. INTERNACIONAL
PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
• El aumento de la capacidad se logrará con el esfuerzo de los propios países en
cooperación con las Naciones Unidas y los países desarrollados. Cada país
determinará sus prioridades y necesidades ambiéntales y económicas, fruto del
consenso de la población que participa activamente en el proceso. Para lograrlo es
necesaria la interacción entre universidades, gobiernos locales, centros de
capacitación, empresas, organizaciones no gubernamentales de otros países, dentro
de los mismos y de distintas regiones.
• Los encuentros entre estos sectores para intercambiar experiencias, logros y
dificultades en el proceso de la Agenda 21 deberían de ser local, regional, nacional y
también internacional.
• A nivel Perú, el establecimiento de mecanismos de cooperación entre los G.R. y las
fuentes cooperantes es muy importante para el logro de los objetivos del milenio en
cuanto a planes y a estrategias nacionales y regionales se refiere. Los gobiernos
regionales son parte del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación
Internacional y tienen un representante en el Comité de Coordinación Multisectorial.
Así, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), como rector del
sistema, apoya a los gobiernos regionales en la preparación de los planes,
programas y proyectos para presentarlos a la CTI, así como en su ejecución.
• También realiza encuentros con los G.R. para promover el fortalecimiento en su
gestión, y llevar a cabo un trabajo articulado y complementario entre los actores
regionales. Son variados los temas que reciben apoyo de la cooperación
internacional.
• Muchas agencias cooperan directamente con los gobiernos regionales o con ONG
de la región. La ayuda española ocupa el primer lugar en volumen de cooperación
privada y, de esta, un porcentaje significativo es para las regiones. En 2009, la
cooperación intergubernamental se redujo al 20,5 %, dato importante a tener en
cuenta, porque podría significar que los G.R. podrían aprovechar mejor las
oportunidades que brinda la cooperación privada y descentralizada.
• Hay muchas ONG y asociaciones privadas sin fines de lucro, además de los
gobiernos regionales, que reciben recursos para intervenciones en alivio a la
pobreza, salud, educación, agricultura, pesca, etc.
• Agencias de las Naciones Unidas brindan igualmente asistencia a los gobiernos
regionales.
CAPITULO 38: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES -
FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
• Para cumplir la labor convenida en este punto, deberán modificarse las instituciones
existentes y se las deberá fortalecer y crear otras nuevas. La formación de la capacidad
nacional para el medio ambiente y el desarrollo deberá ser parte de esta actividad.
• La implementación de la Agenda en este punto deberá hacerse con un criterio orientado a
la acción y resultados prácticos, ser consecuentes con los principios de universalidad,
democracia, transparencia, eficacia en la función y responsabilidad.
• Es importante la participación ininterrumpida, activa y eficaz de las ONG, la comunidad
científica y el sector privado, los grupos y comunidades locales.
• La Asamblea de las Naciones Unidas es la estructura institucional que se ocupa de evaluar
el cumplimiento y avances de la Agenda y periódicamente se organiza la Conferencia
Mundial para analizar el desarrollo de la Agenda 21.
• Luego se analizan las distintas responsabilidades que tienen otras áreas de la ONU, y en
especial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Conferencia de las UN
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y otras de la ONU.
• En nuestro país es mucho lo que aún tenemos que hacer en relación a la Agenda.
Consideramos como una herramienta útil, pedir a las autoridades locales, provinciales y
nacionales encarar el proceso de forma sostenida.
CAPITULO 39: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS
INTERNACIONALES
• Las propuestas del Programa 21 para el derecho internacional sobre desarrollo
sostenible están centradas en la mejora de la capacidad legislativa de los
países en desarrollo, la evaluación de la eficacia de los actuales acuerdos
internacionales y la fijación de prioridades para el futuro.
• En el futuro, los instrumentos jurídicos deberán de redactarse con amplia
participación de todos los países, en especial de aquellos en desarrollo que
hasta hoy no han tenido lugar en las consultas o procesos. Asimismo deberán
de revisarse y modificarlos en caso de ser necesario. Los países en desarrollo
deben ser asistidos inicialmente para poner en marcha los acuerdos e
instrumentos ya existentes.
• El Perú participa en las negociaciones internacionales de instrumentos
jurídicamente vinculantes, como el de mercurio, y, por medio de sus puntos
focales (entidades del nivel nacional), presenta informes o comunicaciones
nacionales, y debe evaluar la eficacia de los acuerdos internacionales.
CAPITULO 40: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES
• En el desarrollo sostenible la necesidad de información se presenta en todos los
niveles, desde las personas encargadas de la toma de decisiones a nivel superior,
nacional e internacional, hasta el nivel popular e individual.
• Cada persona al ser usuaria y portadora de información, requiere de un buen nivel y
acceso a la información. Para asegurar este principio, la Agenda propone la
reducción de las diferencias en disponibilidad de datos entre los países desarrollados
y el mundo en desarrollo, hecho que menoscaba gravemente la capacidad de los
países de adoptar decisiones.
• Los indicadores de utilización común tales como el PNB y las medidas de los
recursos individuales o de la contaminación no brindan indicaciones precisas
de sostenibilidad.
• La Agenda recomienda el establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de
formación de redes electrónicas, que además de permitir el intercambio de
información son herramientas útiles para la alerta temprana ante posibles desastres
ambientales.
• En el Perú, los G.R., necesitan información para adoptar decisiones oportunas y
adecuadas, y, al mismo tiempo, pueden generar valiosa información. El MINAM tiene
la rectoría del Sistema Nacional de Información Ambiental, del cual los G.R., son
parte, los que, a su vez, deben contar con sus Sist. Regionales de Información
Ambiental (SIAR) y recoger la información de los gobiernos locales (que deben tener
sus Sistemas Locales de Información Ambiental) e informar al MINAM.
• De otro lado, existen otros sistemas de información de entidades como el
SENAMHI, que ofrece información a nivel nacional y que tiene oficinas
regionales, quienes brindan boletines sobre meteorología e hidrología, o
IMARPE, quien tiene también tiene sedes regionales.
• El INEI publica indicadores ambientales de la información obtenida de las
entidades del nivel nacional y tiene el Sistema de Información Regional
para la Toma de Decisiones, que ofrece indicadores demográficos,
sociales, económicos, ambientales y de recursos naturales (agua, suelo,
madera, aire, clima, fenómenos naturales), ciencia y tecnología, y
estadísticas municipales. Existen también otros sistemas de información
sobre estadísticas de salud, administrados por el MINSA, los cuales
recogen información de las DIRESA.
• Se ha avanzado en los últimos años en la recolección de información. Sin
embargo, mucha de ella debe ser mejor evaluada y validada. Asimismo, la
población debe tener conocimiento de la existencia de esta información,
sobre todo quienes toman las decisiones.
CONCLUSIONES
•La preocupación por el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente
nació desde el año 1972 con la conferencia de Estocolmo en donde se puso de
manifiesto la existencia de los problemas del medio ambientales globales como
consecuencia del crecimiento de la población y de la escasez de los recursos
naturales.
•El objetivo principal de la Agenda 21 es buscar un mundo próspero y
sostenible tanto en el ámbito medio ambiental como social, económico y
político.
•Los dos pilares de la Agenda 21, son: Los principios de gestión ambiental y la
Toma democrática de decisiones, ambos se engloban dentro del concepto de
sostenibilidad ambiental.
•La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las
principales fuerzas determinantes del cambio ecológico. Deja claramente
sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidades
de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando
simultáneamente en otras zonas un desarrollo más intenso y sostenible.
CONCLUSIONES
•La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la tierra,
el aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de la
diversidad de especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de la salud
y la educación, de las ciudades y los granjeros.
•A todos nos incumbe una función para cooperar con el desarrollo sostenible a
los gobiernos, a las empresas, a los sindicatos, a los científicos, a los
docentes, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los jóvenes y a los niños, la
industria y la comunidad tecnológica.
•Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21 es la necesidad
de la erradicación de la pobreza, concediendo a las personas desfavorecidas el
acceso a los recursos que les permitirían vivir de manera sostenible.
•En el caso de nuestro país existe una doble problemática, por un lado en el
ámbito rural y por otro lado en el ámbito urbano. Mientras el medio rural está
envejeciendo y perdiendo población, el medio urbano está creciendo
poblacionalmente hablando.
RECOMENDACIONES
•Tomar conciencia en la comunidad para poder identificar los proyectos por los
que debe apostar, particularmente naturaleza ambiental, los cuales en muchos
de los casos no son tangibles, como la protección de la calidad ambiental.
•Todos debemos involucrarnos y entender que el desarrollo sostenible es el
cauce para luchar contra la pobreza y la destrucción del medio ambiente.
•Para buscar el éxito del desarrollo económico no sólo debemos tener en
cuenta a cantidad de dinero producida, los sistemas contables utilizados para
determinar la riqueza de las naciones deberían también cuantificar el valor
cabal de los recursos naturales y el costo total de la degradación del entorno.
•Promover el principio, quien contamina debería sufragar el costo de la
contaminación.
RECOMENDACIONES
•A fin de disminuir el riesgo de eventuales efectos perniciosos para el medio
ambiente, debería procederse a una evaluación ecológica antes de poner en
práctica proyectos que podrían tener efectos nocivos para el entorno.
•Los gobiernos deberían disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan
el desarrollo sostenible.
•-Se exhorta a los gobiernos a que adopten estrategias nacionales para el
desarrollo sostenible. Estas deberán elaborarse con la amplia participación de
todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el
público en general.
•-La Agenda 21 coloca a los gobiernos nacionales en la vanguardia del
proceso de cambio, pero destaca la necesidad de que estos obren en amplia
asociación con las organizaciones internacionales, la empresa, las autoridades
locales, regionales, provinciales y estatales, así como junto con asociaciones
civiles y organizaciones no gubernamentales.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21RoXana SandoVal
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblegperezm
 
Politica nacional de ambiente
Politica nacional de ambientePolitica nacional de ambiente
Politica nacional de ambienteCissi Vera
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteAIC CONSULTORES SAC
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológicaUniambiental
 
Desarrollo sustentable isabella_estefania
Desarrollo sustentable isabella_estefaniaDesarrollo sustentable isabella_estefania
Desarrollo sustentable isabella_estefaniaAngelita Ferrer
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidadJose Lopez
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)fotocopiasicelmaipu
 
Legislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental InternacionalLegislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental InternacionalUniambiental
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxFermonarrez
 

Was ist angesagt? (20)

La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21La declaración de río y la agenda 21
La declaración de río y la agenda 21
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo  sostenibleDesarrollo  sostenible
Desarrollo sostenible
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Linea del tiempo de desarrollo
Linea del tiempo de desarrolloLinea del tiempo de desarrollo
Linea del tiempo de desarrollo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Cumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmoCumbre de estocolmo
Cumbre de estocolmo
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Politica nacional de ambiente
Politica nacional de ambientePolitica nacional de ambiente
Politica nacional de ambiente
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambienteResponsabilidad social empresarial y medio ambiente
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
 
Economía ecológica
Economía ecológicaEconomía ecológica
Economía ecológica
 
Desarrollo sustentable isabella_estefania
Desarrollo sustentable isabella_estefaniaDesarrollo sustentable isabella_estefania
Desarrollo sustentable isabella_estefania
 
1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad1.1. concepto de sustentabilidad
1.1. concepto de sustentabilidad
 
Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)Para entender el rio+20 (resumido)
Para entender el rio+20 (resumido)
 
Legislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental InternacionalLegislación Ambiental Internacional
Legislación Ambiental Internacional
 
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLEDESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Economia verde
Economia verdeEconomia verde
Economia verde
 

Andere mochten auch (20)

Agenda 21!
Agenda 21!Agenda 21!
Agenda 21!
 
Diapositivas agenda 21
Diapositivas agenda 21Diapositivas agenda 21
Diapositivas agenda 21
 
PresentacióN Agenda 21
PresentacióN Agenda 21PresentacióN Agenda 21
PresentacióN Agenda 21
 
Agenda 21 resumen
Agenda 21 resumenAgenda 21 resumen
Agenda 21 resumen
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Agenda 21 completa
Agenda 21 completaAgenda 21 completa
Agenda 21 completa
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del NegratinPresentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
Presentación del proyecto Agenda 21 Embalse del Negratin
 
Agenda 21 ies don bosco
Agenda 21 ies don boscoAgenda 21 ies don bosco
Agenda 21 ies don bosco
 
Agenda 21
Agenda 21 Agenda 21
Agenda 21
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Agenda 21 (1)
Agenda 21 (1)Agenda 21 (1)
Agenda 21 (1)
 
El Desarrollo sostenible
El  Desarrollo sostenibleEl  Desarrollo sostenible
El Desarrollo sostenible
 
El poblamiento de américa y los primeros pobladores blog.
El poblamiento de américa y los primeros pobladores blog.El poblamiento de américa y los primeros pobladores blog.
El poblamiento de américa y los primeros pobladores blog.
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Agenda 21
Agenda 21Agenda 21
Agenda 21
 
Desarrollo Sostenible Programa 21
Desarrollo Sostenible Programa 21Desarrollo Sostenible Programa 21
Desarrollo Sostenible Programa 21
 
Slide agenda 21
Slide agenda 21Slide agenda 21
Slide agenda 21
 

Ähnlich wie Agenda 21: Análisis e importancia

04 desarrollo-11-05-12
04 desarrollo-11-05-1204 desarrollo-11-05-12
04 desarrollo-11-05-12Angel Delacruz
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...RELEC
 
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21Andrés Castro Sánchez
 
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARRODOLFOLUIS8
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdfcabrales1618
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdfJuan Eduardo Martínez Cano
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf027ff23
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf038fa22
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdfCLAUDIOALEXANDERMORA1
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdfHEIDYCECILIAGARCASAL
 

Ähnlich wie Agenda 21: Análisis e importancia (20)

04 desarrollo-11-05-12
04 desarrollo-11-05-1204 desarrollo-11-05-12
04 desarrollo-11-05-12
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro común
Nuestro futuro comúnNuestro futuro común
Nuestro futuro común
 
Nuestro futuro comun
Nuestro futuro comunNuestro futuro comun
Nuestro futuro comun
 
ONU y OEA
ONU y OEA ONU y OEA
ONU y OEA
 
Maria del mar y miguel
Maria del mar y miguelMaria del mar y miguel
Maria del mar y miguel
 
Maria del mar y miguel
Maria del mar y miguelMaria del mar y miguel
Maria del mar y miguel
 
Maria del mar y miguel
Maria del mar y miguelMaria del mar y miguel
Maria del mar y miguel
 
Maria del mar y miguel
Maria del mar y miguelMaria del mar y miguel
Maria del mar y miguel
 
Brundland y rio +20
Brundland y rio +20Brundland y rio +20
Brundland y rio +20
 
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
El desarrollo de una cultura ambiental a partir de la implementación de proye...
 
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
Clase de Desarrollo Sustentable del 09.03.21
 
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
Cumbre de rio-cumbre de la tierraCumbre de rio-cumbre de la tierra
Cumbre de rio-cumbre de la tierra
 
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 2 AAA UNHEVAL FICA PAUCAR
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 

Kürzlich hochgeladen

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 

Agenda 21: Análisis e importancia

  • 2. CURSO: GESTION Y EVALUACION DEL MEDIO AMBIENTE PROFESOR: DR. JOSE VENTURA RAMIREZ RAMAYCUNA INTEGRANTES: • ALDANA MARTINEZ, YRMA. • CHUNGA LORO, LEYDI LAURA. • CURAY TIMANA, ALICIA. • MALDONADO FLORES, DIANA CAROLINA. • SARANGO PURUGUAY, JULIO CESAR. • SILVA SILVA, ANNIE YOVANA. • SILVA SILVA, JOHANY.
  • 3. INTRODUCCION • 1972: – Conferencia de Estocolmo – Problemas del medio ambiente por el crecimiento de la población y de la escasez de los recursos naturales”. – Informe “Club de Roma” conocido como: “Los límites de crecimiento” • 1987: – Informe de Brundtland : “Nuestro Futuro Común” ”. – Analiza consecuencia socioeconómicas, introduce por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. • 1992: – Rio de Janeiro – “Cumbre de la tierra” sobre medio ambiente. ”. – Plan de acciones (mundial, nacional y local)
  • 4. CAPITULO 1 • El 22 de diciembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas pidió que se celebrara una reunión mundial para detener la degradación del medio ambiente Y para promover un desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los países.”
  • 5. AGENDA 21 : DESARROLLO SOSTENIBLE Debe cumplir con estas características: 1)La integración de aspectos ambientales sociales o económicos. 2)La importancia de las instituciones respecto a la planificación de políticas de desarrollo sostenible y rural. 3)Estás políticas deben analizarse y construirse a L.P de ahí la necesidad de hacer una buena planificación y estrategias.
  • 6. Agenda 21: Objetivos y preocupaciones • Objetivo principal: Poner fin al efecto invernadero que se está produciendo en el planeta. • Objetivo final: promover el desarrollo sostenible. • Preocupaciones: la pobreza, educación, violencia, los conflictos armados, la economía y la toma de decisiones y los derechos humanos
  • 7. Agenda 21: CARACTERISTICAS • Pretende involucrar a los habitantes del municipio en el que se implanta una forma de vida. • Ambiciona la integración social, medioambiental y económica. • Requiere que la administración local y la comunidad trabajen en planes de acción para el desarrollo sostenible.
  • 8. Agenda 21: Esta guía propone • Reforzar la capacidad del gobierno local frente a los problemas ambientales. • Despertar una comprensión adecuada de los problemas del medio ambiente. • Desarrollar procedimientos políticos y administrativos. • Aplicar de la manera más eficiente posible los instrumentos y las herramientas para la gestión ambiental.
  • 9. Agenda 21: Procedimientos 1era fase : Identificar un marco de planificación. 2da Fase : Delimitar sistemáticamente sus problemas y causas. 3era fase : Priorizar tareas para solucionar los problemas. 4ta fase : crear un modelo de comunidad sostenible. Y 5ta fase: Evaluar todas las opciones estratégicas alternativas.
  • 10. Agenda 21: Las Actuaciones Prioritarias Se plantea 7 grandes apartados: un mundo 1.Próspero 2.Necesidad de conseguir un mundo justo. 3.Conseguir un mundo habitable y 4.Fértil 5.Compartido 6.Limpio y un mundo donde exista la participación y responsabilidad de las personas.
  • 11. CAPITULO 2: POLITICAS INTERNACIONALES ENCAMINADAS A ACELERAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAISES EN DESARROLLO • Las propuestas del Programa 21 al respecto están destinadas a liberalizar el comercio, lograr que haya un apoyo recíproco entre el comercio y el medio ambiente, ofrecer recursos financieros adecuados, para hacer frente a la deuda internacional y fomentar las políticas macroeconómicas favorables al medio ambiente y el desarrollo.
  • 12. Análisis • Eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias. • El Perú ha venido recibiendo al año, en promedio, unos US$ 300 millones por cooperación técnica internacional no reembolsable (CINR), destinados a apoyar proyectos de carácter nacional y macro regional, en temas prioritarios como superación de la pobreza, apoyo a PYMES, agua y saneamiento, desarrollo rural, salud, desarrollo alternativo, medio ambiente.
  • 13. CAPITULO 3: LA LUCHA CONTRA LA POBREZA • La pobreza es problema de múltiples dimensiones tanto en el plano nacional e internacional. No hay una sola solución que pueda aplicarse en todo el mundo; por eso son de importancia crítica los programas destinados a países determinados. En todas partes la erradicación de la pobreza, el hambre, una mayor equidad de la distribución de los ingresos y el aprovechamiento de los recursos humanos siguen representando dificultades de gran envergadura.
  • 14. Capítulo 3: Análisis • Las veintiséis mesas regionales, por lo general coordinadas por los gobiernos regionales, vienen promoviendo la participación e involucramiento de diversos actores (desde realidades regionales y locales propias) para impulsar el desarrollo regional y local, articular propuestas concertadas, y generar una mayor comunicación entre el Estado —en sus diversos niveles— y la ciudadanía.
  • 15. CAPITULO 4 EL CAMBIO DE LAS MODALIDADES DE CONSUMO • Existe una relación muy estrecha entre la pobreza y la degradación ambiental. Si bien la pobreza impone una gran presión sobre el medio ambiente, la causa principal del deterioro del medio ambiente es la modalidad insostenible de consumo y producción, en los países industrializados en particular, lo que agrava la pobreza e intensifica los desequilibrios.
  • 16. Análisis Los gobiernos regionales y todas las instituciones públicas están obligadas a adoptar medidas de ecoeficiencia institucional (uso racional de agua, energía, reciclaje de papel, reducción de residuos).
  • 17. • Están en ejecución algunos proyectos que apuntan hacia el uso racional de los recursos, como el de “Comercio sostenible de madera”, de la Cooperación Suiza (SECO), para promover el consumo de madera legal al incrementar la transparencia dentro de la cadena de suministro, y el proyecto “Promoviendo el desarrollo exportador desde el corredor económico noramazónico: sintonía con el ambiente y calidad laboral”,
  • 18. CAPITULO 5 DINAMICA DEMOGRAFICA Y SOSTENIBILIDAD • El incremento de la población y de la producción en el mundo combinado con modalidades de consumo insostenibles ha impuesto una presión cada vez más fuerte sobre la capacidad que tiene el planeta de sostener la vida, y ha afectado el empleo de la tierra, el agua, el aire, la energía y otros recursos.
  • 19. • Las inquietudes demográficas deberían integrarse más plenamente en la planificación, política y proceso de adopción de decisiones en el plano nacional. Las políticas deberían combinar las inquietudes ambientales y las cuestiones demográficas en una percepción global del desarrollo.
  • 20. Análisis • La tendencia de migración de poblaciones hacia regiones costeras implica más presión sobre los recursos e incremento de la pobreza urbana. De otro lado, el despoblamiento de ciertas zonas alto andinas por el deterioro ambiental o riesgo a los desastres naturales, o también por violencia, pone en peligro la conservación de cultivos andinos y genera riesgos de pérdida del conocimiento local en el manejo de especies y variedades nativas
  • 21. CAPITULO 6: PROTECCION Y FOMENTO DE LA SALUBRIDAD • Los Gobiernos deberían establecer infraestructuras básicas de salud, prestando particular atención al abastecimiento de agua y suministros alimentarios sanos, servicios de saneamiento, nutrición adecuada, enseñanza de sanidad, inmunización y medicamentos indispensables. También se necesita la transferencia de tecnologías de la atención sanitaria, formación de personal y creación de las estructuras necesarias. • Son indispensables las medidas de saneamiento ambiental, especialmente en el área del abastecimiento de agua y saneamiento
  • 22. Análisis • Los programas y proyectos estratégicos que los sectores vienen trabajando juntamente con los gobiernos regionales, como la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (2004), la Estrategia Nacional Crecer (2007), el Programa Juntos, el Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural (PRONASAR), entre otros muchos, tienen incidencia directa en la atención de la población vulnerable y la protección de la salud.
  • 23. CAPITULO 7: FOMENTO DE UNA MODALIDAD VIABLE PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Mejorar la calidad social, económica y ambiental de los asentamientos y los entornos de vida y trabajo de todas las personas, en particular de los pobres de las zonas urbanas y rurales. •Suministro de vivienda adecuada •Mejoramiento de la gestión de los asentamientos urbanos •Todos los países deben adoptar planes de transporte urbano que favorezcan el transporte público colectivo •Concesión de facultades a los países propensos a desastres para que se preparen para los desastres naturales y se recuperen de ellos •La promoción de actividades sostenibles en la industria de la construcción •Los países deberían promover las industrias que utilicen materiales de construcción autóctonos
  • 24. Análisis interpretacion e Importancia en el Perú •Las regiones vienen trabajando en los procesos de zonificación económica y ecológica con el objetivo contribuir con la adecuada ocupación del territorio y el uso sostenible de los recursos naturales con un enfoque holístico y multisectorial. •Es creciente la toma de conciencia de que hace falta a nivel nacional para facilitar la gestión de los gobiernos regionales en coordinación con los locales multisectorial. •Reforzar políticas de desarrollo urbano sobre la base del ordenamiento territorial. CAPITULO 7: FOMENTO DE UNA MODALIDAD VIABLE PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
  • 25. Los países no pueden ya permitirse la adopción de decisiones dejando de lado las cuestiones ambientales y de desarrollo La integración de las cuestiones ambientales en la formulación de políticas exigirá: -Una recopilación de información más amplia -Mejoramiento de los métodos de evaluación de los riesgos y beneficios ambientales Los precios, los mercados y las políticas fiscales y económicas del Gobierno desempeñan una función complementaria en la formulación de políticas ambientales. Los Gobiernos deberían colaborar con las empresas y la industria para utilizar los instrumentos económicos y los mecanismos mercantiles CAPITULO 8: FORMULACION DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 26. Análisis en el Perú •Las direcciones regionales tienen funciones ambientales que muchas veces no coordinan entre sí. •Son pocos los gobiernos regionales que cuentan con recursos para que se pueda obtener información confiable para la toma de decisiones. •Se requiere fortalecer las capacidades constantemente para el ejercicio de las funciones normativas, planificación, control y fiscalización ambiental. •Lograr un mayor compromiso y voluntad por parte de las autoridades regionales y locales CAPITULO 8: FORMULACION DE POLITICAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
  • 27. • Las incertidumbres en cuanto a los conocimientos científicos conexos. • El desarrollo sostenible con referencia a la energía, el transporte, la industria y los recursos terrestres y marinos. • El agotamiento del ozono estratosférico • La contaminación atmosférica transfronteriza. Análisis en el Perú • Los gobiernos regionales vienen trabajando para prevenir y revertir problemas ambientales de diferente índole. • Arequipa, Trujillo, Cusco, Chiclayo y La Oroya realizan monitoreos de la calidad del aire y han adoptado medidas para la disminución de la contaminación atmosférica, especialmente en lo que al tráfico vehicular se refiere. CAPITULO 9: PROTECCION DE LA ATMOSFERA: LA TRANSICION ENERGETICA
  • 28. • La creciente presión que imponen las necesidades humanas a la tierra, un recurso finito. • Los Gobiernos deberían utilizar la legislación, las reglamentaciones y los incentivos económicos para fomentar la utilización y ordenación sostenibles de los recursos de tierras. • Es necesario llevar a cabo investigaciones para evaluar el impacto, los riesgos, los costos y beneficios vinculados con los diversos usos de las tierras Análisis en el Perú • Los gobiernos regionales que se encuentran frente al mar han ampliado sus procesos de zonificación ecológica y económica a las zonas marino-costeras. • Tumbes y Lambayeque vienen trabajando en sus Planes de Acción para el Manejo Integrado de las Zonas Marino-Costeras. CAPITULO 10: ENFOQUE INTEGRADO DE LA UTILIZACION DE LOS RECURSOS DE TIERRAS
  • 29. • Los recursos forestales son indispensables tanto para el desarrollo como para la preservación del medio ambiente mundial • Fortalecer las instituciones que tienen que ver con la silvicultura y que mejoren sus conocimientos técnicos y profesionales • Se necesitan medidas de urgencia para la conservación y desarrollo sostenible de los bosques existentes • Se reconozcan los valores sociales, económicos y ecológicos que representan los árboles, los bosques y las tierras forestales, inclusive las consecuencias de los daños que causa su destrucción. • Los Gobiernos y las instituciones deberían establecer o fortalecer sistemas nacionales de evaluación y observación de bosques, recursos forestales y programas forestales. CAPITULO 11: LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION
  • 30. Análisis en el Perú •Los gobiernos regionales asumen el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre como Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, y vienen trabajando con el Ministerio de Agricultura (MINAG), así como con el Ministerio del Ambiente (MINAM) •Se viene trabajando en las regiones amazónicas, por medio de varios proyectos y programas en temas de manejo y uso sostenible y conservación de bosques CAPITULO 11: LA LUCHA CONTRA LA DEFORESTACION
  • 31. CAPITULO 12: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA • La desertificación afecta los sistemas de vida de una sexta parte de la población mundial, el 70% de todas las tierras secas. • En el Programa 21 se afirma que la cuestión prioritaria en la lucha contra la desertificación deberían ser las medidas preventivas en las tierras que aún no se han degradado o las que recién han comenzado a degradarse. Sin embargo, no se debe descuidar las zonas que han sufrido los efectos de una grave degradación. • Con el propósito de luchar contra la desertificación, los Gobiernos deberían: – Adoptar políticas de uso de tierras sostenibles y una ordenación sostenible de los recursos hídricos. – Utilizar tecnologías agrícolas y de pastoreo ecológicamente racionales. – Llevar a cabo programas acelerados de forestación y reforestación utilizando especies resistentes a la sequía y de crecimiento rápido. – Integrar en las actividades de investigación los conocimientos autóctonos en relación con los bosques, las tierras forestales, las tierras de pastos y la vegetación natural.
  • 32. • A raíz de que el aprovechamiento de las tierras y su ordenación son elementos interconexos, es preciso que los planes de acción para combatir la desertificación y la sequía se integren en la planificación nacional en materia de medio ambiente y desarrollo. ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL: • En los últimos 20 años, en el Perú se degradó más del 15% del territorio, lo que afectó a casi el 11% de la población, principalmente en las regiones de Apurímac, Piura, Lambayeque, Moquegua y Tacna. • El Minam ha logrado resultados positivos y concretos en la lucha contra la desertificación. Un ejemplo claro es el programa “Manejo Sostenible de la Tierra” que el MINAM promueve en la región Apurímac. CAPITULO 12: LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUÍA
  • 33. • Las montañas constituyen una fuente importante de agua, energía, minerales, productos forestales, productos agrícolas y recreación. Son almacenes de una gran diversidad biológica y de especies en peligro de extinción y forman parte indispensable del ecosistema mundial. • Los ecosistemas de montaña son sumamente vulnerables y son cada vez más susceptibles a la erosión del suelo, los deslizamientos y la rápida pérdida de hábitat y diversidad genética. • Las propuestas del Programa 21 se centran en mejorar los conocimientos de la ecología y del desarrollo sostenible de los ecosistemas de montaña, y en la promoción del aprovechamiento de cuencas hídricas en otras actividades para las personas cuyo sustento depende de prácticas que desmejoran el ambiente de montaña CAPITULO 13: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA
  • 34. ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL: • Los ecosistemas de montañas son proveedores de servicios ambientales tales como el agua, factor clave para el desarrollo del país, pues dependemos de las montañas o nevados para asegurar el desarrollo económico, social y la sostenibilidad ambiental. • Las regiones han venido ejecutando algunos proyectos que contribuyen a posicionar el rol de estos ecosistemas como los reservorios naturales de agua dulce más importantes para el desierto costero, de los Andes y los valles interandinos, en donde vive la mayoría de la población del Perú. Entre estos, se encuentran el proyecto “Páramo andino”, que se implementa en el Perú desde el año 2004 en las regiones de Piura (Páramo) y en Cajamarca (Jalca), Otro proyecto es “De las cumbres a la costa: desarrollando conciencia y resiliencia frente al cambio climático en cuencas de Ancash y Piura - Perú”, que se ejecuta desde junio de 2009. CAPITULO 13: DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS ZONAS DE MONTAÑA
  • 35. • El Programa 21 se centra en la agricultura y el desarrollo rural sostenibles con el propósito de aumentar la producción alimentaria y conservar y rehabilitar la tierra. • Las áreas del Programa comprenden: – La integración del desarrollo sostenible en la política y planificación agrícolas. – El fomento de la participación de la población – El mejoramiento de la productividad agrícola y la diversificación del empleo rural. – La armonización de la planificación de recursos de tierras. – La conservación y la rehabilitación de tierras. – La conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos. – La conservación y el empleo sostenible de recursos genéticos animales – La utilización de una ordenación y una lucha integradas contra las plagas – El empleo de una nutrición sostenible de las plantas – La realización de la transición energética en las zonas rurales – La evaluación de los efectos del agotamiento de la capa de ozono CAPITULO 14: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES
  • 36. ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL: •La agricultura rural está estrechamente ligada a la pobreza, por la baja rentabilidad de las actividades agrícolas. Los elevados niveles de pobreza están concentrados en las regiones de sierra y selva, por lo que el proceso de descentralización y transferencia de competencias a los gobiernos regionales, los planes de desarrollo concertado, los de ordenamiento territorial participativo, el fortalecimiento de las capacidades de gestión en las regiones y el seguimiento del desarrollo de la estrategia de desarrollo rural son importantes para fomentar la agricultura y el desarrollo rural sostenible. •El MINAG y otros actores vienen llevando a cabo, entre otros, el “Programa de incremento de la productividad rural de los pequeños productores agrarios”, el “Programa de promoción de la actividad agroindustrial” y el “Proyecto nacional de manejo de cuencas hidrográficas y conservación de suelos”. CAPITULO 14: FOMENTO DE LA AGRICULTURA Y DEL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLES
  • 37. CAPITULO 15 : CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA Diversidad Biológica o Biodiversidad se refiere a la totalidad de genes, de especies y de ecosistemas de cualquier área en el planeta. Los bienes y servicios esenciales en el planeta dependen de la variedad y la variabilidad de los genes, especies, poblaciones y ecosistemas. •Fomentar los métodos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de sus comunidades. •Compartir los beneficios de los recursos biológicos. •preparar estrategias nacionales de conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de los recursos biológicos y el manejo y la transferencia seguros de la biotecnología. •Emprender estudios nacionales a fin de recopilar un inventario de los recursos biológicos. •Periódicamente, una red mundial debería supervisar y actualizar esta información y difundirla.
  • 38. - D. S. N° 102-2001-PCM Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica - Resolución Legislativa Nº 26181, que ratifica el Convenio sobre la Diversidad Biológica - la Ley Nº 26839 - Ley para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diver- sidad Biológica y su Reglamento. El Perú es un país megadiverso y sus regiones también lo son. Es función exclusiva de los gobiernos nacionales, regionales y locales promover el uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad
  • 39.
  • 40. La conservación de la diversidad biológica es una gran tarea que implica su protección, restauración y uso sostenible. - Existen 128 especies de plantas nativas domesticadas y miles de variedades. - El mar y los bosques amazónicos los que contienen la más alta diversidad de especies. - De las 117 zonas de vida reconocidas en el mundo, el Perú posee 84. Esta diversidad de ecosistemas es una de las mayores de todo el planeta.
  • 41.
  • 42. La evolución del naciente campo de la biotecnología promete aportar contribuciones notables al desarrollo mundial: •Las propuestas comprendidas en el Programa 21 se centran en: •Los alimentos •La salud •La protección del medio ambiente CAPITULO 16: GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGIA
  • 43. Análisis en el Perú •Se debe invertir mas en los niveles de educación, cultura, ciencia y tecnología. •Solo una mínima parte de los presupuestos anuales se ha destinado para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica. •Se requiere fortalecer las capacidades constantemente para el ejercicio de las funciones normativas, planificación, control y fiscalización ambiental. •Se debería promover y acelerar la transferencia de tecnología, la formación profesional. •Los métodos y conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y de sus comunidades deberían protegerse, y los pueblos indígenas deberían compartir los beneficios económicos y comerciales que emanen de la biotecnología. CAPITULO 16: GESTION ECOLOGICAMENTE RACIONAL DE LA BIOTECNOLOGIA
  • 44. La conservación in vitro de germoplama vegetal fue una de las primeras aplicaciones de la biotecnología moderna en el Perú
  • 45. La Legislación peruana para tratar el tema de la biotecnología se basa en la Ley N° 27104 Ley de prevención de riesgos derivados del uso de la biotecnología. • El algodón peruano Pima y Tangüis mejoraría su calidad y producción con la biotecnología • Mejora del rendimiento Mediante los OGM dando lugar a más alimento por menos recursos, disminuyendo las cosechas perdidas por enfermedad, plagas o factores ambientales (granizos tormentas…).
  • 46. Riesgos de la biotecnología
  • 47. • Más del 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua. Las actividades de la raza humana en tierra son una de las amenazas más grandes que se ciernen sobre la conservación de la riqueza biológica de los océanos y las zonas costeras. Problemas en común: • La falta de datos. • Falta de planificación • Falta de coordinación internacional. • Transferencia de tecnologías y • La financiación inadecuada. La pesca, el comercio, el transporte marítimo y el turismo crean a menudo problemas que amenazan el desarrollo sostenible. CAPITULO 17: PROTECCION DE LOS RECURSOS OCEANICOS
  • 48. • Zonas costeras. Un 60% de la población mundial vive a 60 kilómetros de la costa. • El medio ambiente marino, sufre degradación por las aguas servidas, productos químicos utilizados en la agricultura, compuestos orgánicos sintéticos, basura, plásticos, substancias radiactivas e hidrocarburos. • Recursos marinos vivientes en alta mar, se deberán restablecer y mantener a un nivel sostenible las existencias de las especies marinas. • Recursos marinos bajo jurisdicción nacional, las zonas económicas exclusivas son un medio de proteger y mantener los recursos marinos para responder a objetivos sociales, económicos y de desarrollo a largo plazo. • Cooperación regional e internacional • Islas pequeñas. El Programa 21 propone la normalización de las técnicas de medición, reunión y gestión de los datos para permitir un intercambio mundial de la información y las investigaciones sobre el clima y la manera en que el cambio climático influirá sobre los recursos marinos y del litoral.
  • 49. • proceso de ordenamiento territorial de la zona costera. • elaboración de instrumentos de planificación que permitan realizar un manejo integrado de las zonas marinocosteras. • los niveles de gobierno local, regional y nacional establecerá sus acciones y competencias de forma que se articule una gestión costera coherente y bien orientada. • Los gobiernos regionales que se encuentran frente al mar han ampliado sus procesos de zonificación ecológica y económica a las zonas marino-costeras. Análisis en el Perú
  • 50.
  • 51. El manejo adecuado de los vastos océanos del mundo -sustento del planeta- y de su abundante vida marina es vital para detener la degradación de ecosistemas, frenar la pérdida de biodiversidad y asegurar el suministro mundial de alimentos.
  • 52. - El 95 % del océano no ha sido explorado todavía . Sabemos más de la cara oculta de la Luna que de los océanos. - La actividad industrial vierte anualmente entre 300 y 400 millones de toneladas de metales pesados, disolventes, lodo tóxico y otros desechos en las aguas mundiales. - Más del 80 % de la contaminación marina procede de actividades terrestres. - El 70 % de los desperdicios del mar se hunden hasta el fondo, donde se amontonan hasta 690 000 fragmentos de plástico por kilómetro cuadrado. - El 90 % del comercio mundial se transporta por mar. - En los países en desarrollo, más del 80 % de las aguas servidas se vierten sin tratamiento en las masas de agua. •
  • 53. CAPITULO 18 : PROTECCIÓN DE LA CALIDAD Y EL SUMINISTRO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE: APLICACIÓN DE CRITERIOS INTEGRADOS PARA EL APROVECHAMIENTO, ORDENACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS DE AGUA DULCE Elevación del Nivel del mar : •En peligro zonas costeras bajas y los ecosistemas de las islas pequeñas. Deshielos: •Consecuencias para los recursos de agua dulce y su disponibilidad “Los recursos de agua dulce son un componente esencial de la hidrosfera de la Tierra”
  • 54. Kiribiati : cerca de 50.000 personas. Nevado de Pastoruri (Ancash)
  • 55. a) Ordenación y aprovechamiento integrados de los recursos hídricos; • Desalinización de agua de mar • Tratamiento de aguas residuales. • El agua constituye un bien económico y social (con costos de oportunidad y efectos en el medio ambiente) • “Protección y conservación de posibles fuentes de abastecimiento de agua ” • “Desarrollar fuentes nuevas y alternativas de suministro de agua” b) Evaluación de los Recursos hídricos Determinar ininterrumpidamente las fuentes, la cantidad, la fiabilidad y la calidad de los recursos de agua y de las actividades humanas que afectan a esos recursos c) Protección de los recursos hídricos, la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos; • Vertido de aguas residuales domésticas mal tratadas. • los controles inadecuados de los desechos industriales, • las pérdidas y destrucción de las zonas de captación, • la ubicación imprudente de las fábricas.
  • 56. d) Abastecimiento de agua potable y saneamiento; • “Protección del medio ambiente, el mejoramiento de la salud y la mitigación de la pobreza.” e) El agua y el desarrollo urbano sostenible. f) El agua para la producción sostenible de alimentos y el desarrollo rural sostenibles f) Repercusiones del cambio climático en los recursos hídricos • “La agricultura no sólo debe proporcionar alimentos para poblaciones en aumento sino que también debe permitir reservar agua para otros usos” • Mayores temperaturas y menores precipitaciones. • Podría ocurrir que aumentaran las inundaciones. • Toda elevación del nivel del mar a menudo hará que entre agua salina en los estuarios, islotes y acuíferos costeros y anegará las zonas del litoral de bajo nivel.
  • 57. CAPITULO 19 : GESTIÓN ECOLÓGICAMENTE RACIONAL DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS TÓXICOS, INCLUIDA LA PREVENCIÓN DEL TRÁFICO INTERNACIONAL ILÍCITO DE PRODUCTOS TÓXICOS Y PELIGROSOS a) Falta de información científica para poder evaluar los riesgos que entraña la utilización de gran número de productos químicos. b) La falta de recursos para evaluar los productos químicos respecto de los cuales sí se dispone de datos. Dos de los principales problemas, particularmente en los países en desarrollo, son:
  • 58. Se proponen seis áreas de programas: a)Expansión y aceleración de la evaluación internacional de los riesgos de los productos químicos; b)Armonización de la clasificación y el etiquetado de los productos químicos; c)Intercambio de información sobre los productos químicos tóxicos y sobre el riesgo que entrañan los productos químicos; d)Organización de programas de reducción de riesgos; e)Fomento de la capacidad y los medios nacionales para la gestión de los productos químicos; f)Prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos.
  • 59. CAPITULO 20: GESTION DE LOS DESECHOS PELIGROSOS La reducción de los desechos peligrosos deberá comprender la fijación de objetivos para la utilización de una tecnología más limpia de manufactura, el reciclaje, la sustitución de los materiales peligrosos y mejor transmisión de una tecnología limpia. Se insta a los Gobiernos a que proporcionen instalaciones nacionales de elaboración y reciclaje para sus propios productos de desechos peligrosos. Se deberán elaborar directrices internacionales acerca del costo y beneficio de la producción y administración de productos de desechos peligrosos y se intercambiará mejor la información mediante centros de gestión de desechos a nivel nacional.
  • 60. Es necesario contar con legislación que apoye la reducción de las fuentes de contaminación mediante el principio de “quien contamina paga”.
  • 61. CAPITULO 21: BUSQUEDA DE SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SOLIDOS La reducción de los desechos a un mínimo. Esto requerirá que los países establezcan objetivos para la reducción del volumen de los desechos que influirán sobre las características de la producción y el consumo. Es necesario contar con más investigación sobre las tecnologías limpias, nuevos métodos de compartir información a nivel internacional e incentivos para reducir la producción de desechos. Deberá mejorar la capacidad de vigilar y entender la producción y el ciclo de eliminación de los desechos sólidos.
  • 62. La reutilización y el reciclaje serán más atractivos desde el punto de vista económico a medida que se llenen o cierren los lugares de eliminación de desechos. Habrá que expandir los programas de reciclaje. Es necesario introducir incentivos económicos, de mercado y jurídicos para apoyar la reutilización y el reciclaje. El reciclaje de plásticos, goma y papel deberá considerarse como una prioridad en la transmisión de tecnologías. Deberán establecerse programas con sede en la comunidad y el hogar incluso para la recolección por separado de desechos hogareños reciclables. Deberán establecerse normas internacionales para el tratamiento y la eliminación de los desechos en forma ambientalmente racional.
  • 63. La extensión de los servicios de desechos requerirá planificación nacional y cooperación y financiación internacionales. Miles de millones de personas carecen de servicios sanitarios básicos. Deberá ampliarse la cobertura de los servicios de desechos. Estas necesidades deberán introducirse en los planes de desarrollo. Hasta el año 2025, todas las zonas urbanas contarán con servicios completos de eliminación de residuos y los servicios de sanidad deberán llegar a las zonas rurales.
  • 64. CAPITULO 22: GESTION DE DESECHOS RADIACTIVOS El creciente volumen de desechos radiactivos plantea graves riesgos al medio ambiente y la salud. Su reducción requerirá una administración nacional que reduzca a un mínimo la producción de desechos radiactivos y estipule su elaboración, transporte y eliminación en condiciones de seguridad. Deberá fortalecerse la cooperación internacional para asegurarse que se traten, almacenen y eliminen los desechos nucleares en una manera idónea desde el punto de vista ambiental. El desecho radiactivo más peligroso es el de alto nivel (generado en el ciclo del combustible nuclear)
  • 65.
  • 66. CAPITULO 24: MEDIDAS MUNDIALES EN FAVOR DE LA MUJER PARA LOGRAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE Y EQUITATIVO Es importante la participación de todos los grupos sociales para el logro de un desarrollo sostenible incluyendo la participación de la mujer, para garantizar la participación plena y en pie de igualdad de la mujer en todas las actividades de desarrollo y particularmente en la administración del medio ambiente, el Programa 21 propone que los Gobiernos hagan suya una serie de objetivos vinculados al progreso y educación de la mujer.
  • 67. • Que la mujer participe en la administración de los ecosistemas y la lucha contra la degradación del medio ambiente. • Se requieren medidas de carácter prioritario para eliminar el analfabetismo femenino, asegurar el acceso universal de las niñas a la enseñanza primaria y secundaria. • Se requerirán programas nacionales que alienten a los hombres a participar en pie de igualdad con la mujer en las tareas del hogar. • Deberá brindarse apoyo a una igualdad de oportunidades de empleo con paga igual para las mujeres, con servicios de guardería infantil y licencia por maternidad. • Las mujeres deberán tener igualdad de acceso a créditos, tierras y otros recursos naturales.
  • 68.
  • 69. PARTICIPACION SOCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE La participación pública general en la toma de decisiones es fundamental para lograr un desarrollo sostenible. Es necesario que tanto las personas particulares como los grupos y las organizaciones participen en la evaluación de las consecuencias ambientales de las decisiones que puedan afectar a sus comunidades; deberán tener acceso a toda la información pertinente. El Programa 21 se ocupa de la necesidad fundamental de vincular a los principales grupos sociales en las políticas y actividades.
  • 70. CAPITULO 25: LA INFANCIA Y LA JUVENTUD EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE La juventud representa el 30% de la población del planeta y tiene que participar en las decisiones que determinen su futuro. Los programas de desarrollo deberán asegurar que los jóvenes cuenten con un medio ambiente saludable, mejores condiciones de vida, educación y oportunidades de empleo.
  • 71. Los niños no sólo heredarán la responsabilidad de cuidar la Tierra, sino que, en muchos países en desarrollo, constituyen casi la mitad de la población. Además, los niños de los países en desarrollo y de los países industrializados son igualmente vulnerables en grado sumo a los efectos de la degradación del medio ambiente. También son partidarios muy conscientes de la idea de cuidar el medio ambiente.
  • 72. CAPITULO 26: RECONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS Y SUS COMUNIDADES Se deberá reconocer sus valores, conocimientos tradicionales y prácticas de gestión de los recursos y su dependencia respecto de los recursos renovables y los ecosistemas. Sus tierras deberán protegerse de actividades nocivas para el medio ambiente y de las actividades que los pueblos indígenas consideren inapropiadas desde el punto de vista social y cultural.
  • 73. CAPITULO 27: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: ASOCIADAS EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SOSTENIBLE Las organizaciones no gubernamentales cumplen un papel fundamental en la democracia participatoria y poseen amplia experiencia en esferas que son importantes al desarrollo sostenible. Debería reconocerse a las organizaciones oficiales y no oficiales y a los movimientos populares como asociados para la ejecución del Programa 21.
  • 74. CAPITULO 28: INICIATIVAS DE LAS AUTORIDADES LOCALES EN APOYO DEL PROGRAMA 21 La plena participación de las autoridades locales en las actividades del Programa 21 resulta esencial. Estas se ocuparán de controlar la planificación, mantener la infraestructura, establecer disposiciones ambientales, ayudar a la ejecución de las políticas nacionales, y serán esenciales para movilizar el público en materia de desarrollo sostenible.
  • 75. CAPITULO 29: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS TRABAJADORES Y SUS SINDICATOS Los sindicatos, en su carácter de representantes de los trabajadores, constituyen factores esenciales para facilitar el logro del desarrollo sostenible, habida cuenta de su relación con los cambios industriales, la gran prioridad que atribuyen a la protección del medio laboral y el medio ambiente natural conexo, y su promoción de un desarrollo económico y socialmente responsable. La red de colaboración existente entre los sindicatos y su gran número de afiliados constituye una vía importante para encauzar las medidas de apoyo a los conceptos y prácticas en pro del desarrollo sostenible.
  • 76. CAPITULO 30: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DEL COMERCIO Y LA INDUSTRIA El comercio y la industria son esenciales para el desarrollo económico y pueden cumplir una función fundamental en la reducción de la utilización de recursos y el daño ambiental. Los Gobiernos, las empresas y las industrias (incluidas las empresas transnacionales) deberán fomentar una producción más eficaz y limpia y con una mayor reutilización y reciclaje de residuos y reducción de la cantidad de desechos que se vierten. Se deberá aplicar una mezcla de incentivos económicos y medidas jurídicas para fomentar estos objetivos. Se deberán incorporar los gastos ambientales a los mecanismos de contabilidad y determinación de precios.
  • 77. CAPITULO 31: LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA La comunidad científica y tecnológica debería contribuir en forma más abierta y eficaz a la elaboración de políticas de desarrollo. Esto significa mejoras en la comunicación y cooperación entre la comunidad de ingenieros, arquitectos, diseñadores industriales, planificadores urbanos y otros profesionales, las personas encargadas de tomar decisiones y el público. Se deberían fortalecer las redes y los programas cooperativos encaminados a difundir los resultados de la investigación científica.
  • 78. Todos trabajemos por un desarrollo sostenible y cuidado del medio ambiente
  • 79. CAPITULO 32: FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES • En este apartado, se aborda el trabajo por hacer relación a las actividades rurales, la agricultura de pequeña escala, la tenencia de la tierra y el rol de la mujer para el logro de la agricultura sostenible. • En Europa, especialmente en los municipios españoles se hace grandes esfuerzos de aplicación de la Agenda 21 con resultados positivos; en nuestro país uno de los aspectos que se viene trabajando es la capacitación y el apoyo técnico. • El MINAG, mediante el Programa Agro Rural, atiende agricultores pequeños (< 5 Ha), convenios cooperación interinstitucional, promueve actividades, programas y proyectos de infraestructura rural, forestación, reforestación. Empresa minera Anglo American Quellaveco S.A. Fortalecimiento de capacidades en Moquegua
  • 80. FORTALECIMIENTO DEL PAPEL DE LOS AGRICULTORES • Resaltan las ONG que trabajan en desarrollo rural (Ej: Cipca y Prisma), especialmente en agricultura con programas y proyectos para superación de la pobreza, enfoque de género, preservación y uso sostenible de los recursos naturales. Proyectos de siembra y cosecha de agua, agroforestales, agrosilvopastoriles, conservación de bosques, etc. También, apoyan con microcréditos para siembra y cosecha, manejo forestal, etc., campos en los que han obtenido resultados positivos. • Desde el nivel central y con los G.R a través de las DRA: Procesos de formalización de la propiedad rural, adjudicación de terrenos eriazos no habilitados, titulación de comunidades nativas, evaluación de contratos/reversión, y deslinde y titulación de comunidades campesinas. La tarea es ardua y se requieren mayores esfuerzos, ya que los avances no son mayores debido a la inexistencia de una política o estrategia nacional de promoción de la Agenda 21.
  • 81. CAPITULO 33: RECURSOS Y MECANISMOS FINANCIEROS • Para los países en desarrollo y para los que se encuentran con graves problemas ambientales, el crecimiento económico, el desarrollo social y la erradicación de la pobreza son prioridades y requieren los recursos necesarios en línea con el proceso de la Agenda 21. • Se debe determinar las necesidades financieras y ver las posibles fuentes de recursos adicionales y las no convencionales. • Los sectores y las ONG son los principales receptores de la coop. internacional y trabajan temas como la diversidad biológica y el cambio climático. Muchos tienen como contrapartes regionales a los G.R.
  • 82. RECURSOS Y MECANISMOS FINANCIEROS • El reglamento de ZEE (D.S. 087-2004-PCM), pauta para ZEE, en decisiones sobre uso sostenible territorial y sus recursos naturales acorde a necesidades de la población y en armonía con el medio ambiente. • El logro de los objetivos del Programa 21 ha sido posible no solo con financiamiento público y la cooperación; en los últimos años, se dan alianzas con empresas privadas, sobre todo en las zonas de influencia de proyectos mineros y energéticos, ejecutándose programas y proyectos de alivio a la pobreza, conservación de ecosistemas, agricultura, ganadería, medio ambiente, etc. • En algunos casos, los gobiernos regionales han ejecutado directamente proyectos de salud, educación, lucha contra la pobreza, infancia, mujer, gestión ambiental, etc.
  • 83. CAPITULO 34: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA ECOLÓGICAMENTE RACIONAL, COOPERACIÓN Y AUMENTO DE LA CAPACIDAD • En este capítulo se refiere a tecnologías de procesos y productos que generan ninguno o pocos desechos, incluyen conocimientos técnicos, procedimientos, bienes, servicios, equipos, organización y gestión. • Para lograr las metas se propone: establecer redes de información, fomento de acceso a transferencia de tecnología, suministro de recursos financieros para adquirir tecnologías, creación de una red de colaboración de centros de investigación y fortalecimiento de las existentes, apoyo a los progr. de cooperación y asistencia, elaboración de capacidades para evaluar técnicamente los riesgos y efectos de estas tecnologías. • Las empresas deberán procurar los fondos e inversiones que les permitan adoptar los procesos y tecnologías adecuadas y una forma es a través de la capacitación del personal en los centros de formación tecnológica. Fundamentar con convicción los pedidos a sus casas matrices, utilizando los contenidos de la Agenda 21, será muy importante para alcanzar el objetivo.
  • 84. CAPITULO 35: LA CIENCIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE • La ciencia es esencial en la busca de un desarrollo sostenible y debe responder a las necesidades a medida que éstas se presenten. • Los científicos proveen información valiosa sobre cambio climático, deterioro de la capa de ozono, y otros fenómenos originados por el ser humano, permitiendo la toma de decisiones para resolverlos. • Se requiere contar con datos de ciencias naturales y sociales, determinar prioridades y necesidades de investigación, elaborar indicadores de calidad de vida que abarquen salud, educación, bienestar social, estado del medio ambiente y economía, realizar estudios que vinculen el estado de salud con problemas ambientales. • Investigar las razones por qué las personas arrojan desperdicios en veredas, calles, baldíos, kioscos, plazas, combis, desde los autos, etc., ayudaría a iniciar un proceso de toma de conciencia en la población.
  • 85. • Se requiere destinar recursos para aumentar los conocimientos científicos, la vigilancia de fenómenos, desarrollar la capacidad de pronosticar para prevenir, intensificar las investigaciones para integrar las ciencias físicas, económicas y sociales, hacer investigaciones sobre las actitudes y el comportamiento humano para comprender las causas y consecuencias del cambio ambiental y la utilización de recursos. • Iniciativas en nuestro país; Los G.R. forman parte del Directorio del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT), que fomenta la ejecución de planes, programas y proyectos priorizados por el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SINACYT) en el marco de las prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en el Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 (PNCTI), aprobado por decreto supremo n° 001-2006-ED, que tiene como marco el Acuerdo Nacional, el Plan Nacional de Descentralización, los planes sectoriales de CTI y los planes de desarrollo de los G.R.
  • 86. • Bajo este marco, algunos G.R. han constituido sus Consejos Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación, priorizando áreas de desarrollo y creación de parques tecnológicos, como lo han hecho Arequipa, Lambayeque, Loreto, Cusco, Ayacucho y Tacna, donde se han constituido Consejos Consultivos de CTI, como unidades de gestión adscritas a los gobiernos regionales. Asimismo, se han elaborado programas de estudios regionales en temáticas prioritarias del desarrollo regional en Piura, Arequipa y Puno. • SE cuenta con el PNCTI 2006-2021, que propugna el desarrollo científico y tecnológico en todos los niveles de gobierno, la institucionalidad a nivel regional es débil, y solo unas pocas universidades de las regiones y de la capital del país tienen capacidad científica. La formación de redes e instancias regionales de CTI es aún mínima por los lentos avances en el proceso de regionalización y la vinculación entre instituciones de CTI, así como por el escaso financiamiento estatal y privado. • A nivel nacional, se tienen instituciones científicas como el IMARPE, IGP, ITP, etc., que trabajan en las alianzas con algunas entidades de las regiones, pero sus objetivos no son regionales.
  • 87. CAPITULO 36: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN, LA CAPACITACIÓN Y LA TOMA DE CONCIENCIA AMBIENTAL • Se presentan como áreas de trabajo: la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar los valores, conciencia, actitudes y comportamiento ecológico, incorporar la temática en todos los niveles de educación, en la formación de docentes, estimular la formación de grupos de trabajo, promover la asistencia de las organizaciones no gubernamentales, reforzar o crear centros de investigación y educación interdisciplinarias en las ciencias del medio ambiente y el desarrollo, facilitar la tarea de instituciones para que colaboren en la enseñanza de la temática, la realización de encuentros, seminarios para la comunidad, entre otras. • En las regiones en nuestro país, se viene trabajando en orientar la educación hacia el desarrollo sostenible. Así, los gobiernos regionales elaboran normas y orientaciones regionales para contextualizar y diversificar las propuestas nacionales, como la Política Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible y el eje 2 de la Política Nacional del Ambiente, entre otros. • También diversos G.R., en alianza con O.G y ONG, promueven la creación de espacios de discusión y articulación de actividades interregionales. Se creó la Red Interregional de Educación Ambiental (2010), impulsada por DEVIDA, pero no se ve que la sostenibilidad esté garantizada.
  • 88. • Se han realizado diversas campañas en el marco del “Decenio de la educación para el desarrollo sostenible” para motivar la acción ciudadana en diversos temas (calidad del aire, gestión integral de los residuos sólidos, recuperación de ríos y cuencas, limpieza de costas y playas, forestación, la adaptación al cambio climático, gestión del riesgo, aprovechamiento de la biodiversidad, ciudadanía ambiental, etc.). Estas acciones requieren focalización y continuidad. • También se han creado y diseñado cursos de capacitación presencial y virtual para docentes, funcionarios públicos, etc. sobre la incorporación del enfoque ambiental en el desarrollo de los proyectos de inversión pública, pero falta el desarrollo de estrategias que beneficien a los demandantes de las áreas rurales. Como parte de la ejecución de planes o estrategias nacionales (MINSA, INDECI, MINAM), los gobiernos regionales participan en diversas actividades que propugnan el desarrollo sostenible. Muchas universidades cuentan con cursos, especialidades, diplomados y maestrías sobre diversos temas ambientales, enfocados a sus potencialidades regionales. No obstante, estas tienen un sesgo urbano, debido a las dificultades geográficas y tecnológicas de las zonas rurales.
  • 89. CAPITULO 37: MECANISMOS NACIONALES Y DE COOPER. INTERNACIONAL PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD NACIONAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO • El aumento de la capacidad se logrará con el esfuerzo de los propios países en cooperación con las Naciones Unidas y los países desarrollados. Cada país determinará sus prioridades y necesidades ambiéntales y económicas, fruto del consenso de la población que participa activamente en el proceso. Para lograrlo es necesaria la interacción entre universidades, gobiernos locales, centros de capacitación, empresas, organizaciones no gubernamentales de otros países, dentro de los mismos y de distintas regiones. • Los encuentros entre estos sectores para intercambiar experiencias, logros y dificultades en el proceso de la Agenda 21 deberían de ser local, regional, nacional y también internacional. • A nivel Perú, el establecimiento de mecanismos de cooperación entre los G.R. y las fuentes cooperantes es muy importante para el logro de los objetivos del milenio en cuanto a planes y a estrategias nacionales y regionales se refiere. Los gobiernos regionales son parte del Sistema Nacional Descentralizado de Cooperación Internacional y tienen un representante en el Comité de Coordinación Multisectorial. Así, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), como rector del sistema, apoya a los gobiernos regionales en la preparación de los planes, programas y proyectos para presentarlos a la CTI, así como en su ejecución.
  • 90. • También realiza encuentros con los G.R. para promover el fortalecimiento en su gestión, y llevar a cabo un trabajo articulado y complementario entre los actores regionales. Son variados los temas que reciben apoyo de la cooperación internacional. • Muchas agencias cooperan directamente con los gobiernos regionales o con ONG de la región. La ayuda española ocupa el primer lugar en volumen de cooperación privada y, de esta, un porcentaje significativo es para las regiones. En 2009, la cooperación intergubernamental se redujo al 20,5 %, dato importante a tener en cuenta, porque podría significar que los G.R. podrían aprovechar mejor las oportunidades que brinda la cooperación privada y descentralizada. • Hay muchas ONG y asociaciones privadas sin fines de lucro, además de los gobiernos regionales, que reciben recursos para intervenciones en alivio a la pobreza, salud, educación, agricultura, pesca, etc. • Agencias de las Naciones Unidas brindan igualmente asistencia a los gobiernos regionales.
  • 91. CAPITULO 38: ARREGLOS INSTITUCIONALES INTERNACIONALES - FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE • Para cumplir la labor convenida en este punto, deberán modificarse las instituciones existentes y se las deberá fortalecer y crear otras nuevas. La formación de la capacidad nacional para el medio ambiente y el desarrollo deberá ser parte de esta actividad. • La implementación de la Agenda en este punto deberá hacerse con un criterio orientado a la acción y resultados prácticos, ser consecuentes con los principios de universalidad, democracia, transparencia, eficacia en la función y responsabilidad. • Es importante la participación ininterrumpida, activa y eficaz de las ONG, la comunidad científica y el sector privado, los grupos y comunidades locales. • La Asamblea de las Naciones Unidas es la estructura institucional que se ocupa de evaluar el cumplimiento y avances de la Agenda y periódicamente se organiza la Conferencia Mundial para analizar el desarrollo de la Agenda 21. • Luego se analizan las distintas responsabilidades que tienen otras áreas de la ONU, y en especial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la Conferencia de las UN sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), y otras de la ONU. • En nuestro país es mucho lo que aún tenemos que hacer en relación a la Agenda. Consideramos como una herramienta útil, pedir a las autoridades locales, provinciales y nacionales encarar el proceso de forma sostenida.
  • 92. CAPITULO 39: INSTRUMENTOS Y MECANISMOS JURIDICOS INTERNACIONALES • Las propuestas del Programa 21 para el derecho internacional sobre desarrollo sostenible están centradas en la mejora de la capacidad legislativa de los países en desarrollo, la evaluación de la eficacia de los actuales acuerdos internacionales y la fijación de prioridades para el futuro. • En el futuro, los instrumentos jurídicos deberán de redactarse con amplia participación de todos los países, en especial de aquellos en desarrollo que hasta hoy no han tenido lugar en las consultas o procesos. Asimismo deberán de revisarse y modificarlos en caso de ser necesario. Los países en desarrollo deben ser asistidos inicialmente para poner en marcha los acuerdos e instrumentos ya existentes. • El Perú participa en las negociaciones internacionales de instrumentos jurídicamente vinculantes, como el de mercurio, y, por medio de sus puntos focales (entidades del nivel nacional), presenta informes o comunicaciones nacionales, y debe evaluar la eficacia de los acuerdos internacionales.
  • 93. CAPITULO 40: INFORMACIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES • En el desarrollo sostenible la necesidad de información se presenta en todos los niveles, desde las personas encargadas de la toma de decisiones a nivel superior, nacional e internacional, hasta el nivel popular e individual. • Cada persona al ser usuaria y portadora de información, requiere de un buen nivel y acceso a la información. Para asegurar este principio, la Agenda propone la reducción de las diferencias en disponibilidad de datos entre los países desarrollados y el mundo en desarrollo, hecho que menoscaba gravemente la capacidad de los países de adoptar decisiones. • Los indicadores de utilización común tales como el PNB y las medidas de los recursos individuales o de la contaminación no brindan indicaciones precisas de sostenibilidad. • La Agenda recomienda el establecimiento y fortalecimiento de la capacidad de formación de redes electrónicas, que además de permitir el intercambio de información son herramientas útiles para la alerta temprana ante posibles desastres ambientales. • En el Perú, los G.R., necesitan información para adoptar decisiones oportunas y adecuadas, y, al mismo tiempo, pueden generar valiosa información. El MINAM tiene la rectoría del Sistema Nacional de Información Ambiental, del cual los G.R., son parte, los que, a su vez, deben contar con sus Sist. Regionales de Información Ambiental (SIAR) y recoger la información de los gobiernos locales (que deben tener sus Sistemas Locales de Información Ambiental) e informar al MINAM.
  • 94. • De otro lado, existen otros sistemas de información de entidades como el SENAMHI, que ofrece información a nivel nacional y que tiene oficinas regionales, quienes brindan boletines sobre meteorología e hidrología, o IMARPE, quien tiene también tiene sedes regionales. • El INEI publica indicadores ambientales de la información obtenida de las entidades del nivel nacional y tiene el Sistema de Información Regional para la Toma de Decisiones, que ofrece indicadores demográficos, sociales, económicos, ambientales y de recursos naturales (agua, suelo, madera, aire, clima, fenómenos naturales), ciencia y tecnología, y estadísticas municipales. Existen también otros sistemas de información sobre estadísticas de salud, administrados por el MINSA, los cuales recogen información de las DIRESA. • Se ha avanzado en los últimos años en la recolección de información. Sin embargo, mucha de ella debe ser mejor evaluada y validada. Asimismo, la población debe tener conocimiento de la existencia de esta información, sobre todo quienes toman las decisiones.
  • 95. CONCLUSIONES •La preocupación por el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente nació desde el año 1972 con la conferencia de Estocolmo en donde se puso de manifiesto la existencia de los problemas del medio ambientales globales como consecuencia del crecimiento de la población y de la escasez de los recursos naturales. •El objetivo principal de la Agenda 21 es buscar un mundo próspero y sostenible tanto en el ámbito medio ambiental como social, económico y político. •Los dos pilares de la Agenda 21, son: Los principios de gestión ambiental y la Toma democrática de decisiones, ambos se engloban dentro del concepto de sostenibilidad ambiental. •La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las principales fuerzas determinantes del cambio ecológico. Deja claramente sentada la necesidad de reducir en ciertos lugares del mundo las modalidades de consumo ineficaces y con elevado desperdicio, fomentando simultáneamente en otras zonas un desarrollo más intenso y sostenible.
  • 96. CONCLUSIONES •La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la tierra, el aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de la diversidad de especies. Trata de la pobreza y el consumo excesivo, de la salud y la educación, de las ciudades y los granjeros. •A todos nos incumbe una función para cooperar con el desarrollo sostenible a los gobiernos, a las empresas, a los sindicatos, a los científicos, a los docentes, a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los jóvenes y a los niños, la industria y la comunidad tecnológica. •Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21 es la necesidad de la erradicación de la pobreza, concediendo a las personas desfavorecidas el acceso a los recursos que les permitirían vivir de manera sostenible. •En el caso de nuestro país existe una doble problemática, por un lado en el ámbito rural y por otro lado en el ámbito urbano. Mientras el medio rural está envejeciendo y perdiendo población, el medio urbano está creciendo poblacionalmente hablando.
  • 97. RECOMENDACIONES •Tomar conciencia en la comunidad para poder identificar los proyectos por los que debe apostar, particularmente naturaleza ambiental, los cuales en muchos de los casos no son tangibles, como la protección de la calidad ambiental. •Todos debemos involucrarnos y entender que el desarrollo sostenible es el cauce para luchar contra la pobreza y la destrucción del medio ambiente. •Para buscar el éxito del desarrollo económico no sólo debemos tener en cuenta a cantidad de dinero producida, los sistemas contables utilizados para determinar la riqueza de las naciones deberían también cuantificar el valor cabal de los recursos naturales y el costo total de la degradación del entorno. •Promover el principio, quien contamina debería sufragar el costo de la contaminación.
  • 98. RECOMENDACIONES •A fin de disminuir el riesgo de eventuales efectos perniciosos para el medio ambiente, debería procederse a una evaluación ecológica antes de poner en práctica proyectos que podrían tener efectos nocivos para el entorno. •Los gobiernos deberían disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el desarrollo sostenible. •-Se exhorta a los gobiernos a que adopten estrategias nacionales para el desarrollo sostenible. Estas deberán elaborarse con la amplia participación de todos los sectores, incluidas las organizaciones no gubernamentales y el público en general. •-La Agenda 21 coloca a los gobiernos nacionales en la vanguardia del proceso de cambio, pero destaca la necesidad de que estos obren en amplia asociación con las organizaciones internacionales, la empresa, las autoridades locales, regionales, provinciales y estatales, así como junto con asociaciones civiles y organizaciones no gubernamentales.