REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf

D

REVISTA DE SALUD MENTAL SOBRE TRASTORNOS EN ADULTOS

Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
Núcleo San Cristóbal-Estado Táchira
Práctica de Psicología del Adulto
Buitrago Duran, Iris Maryoleth
C. I V-14.265.150 - SECCIÓN T1
Prof. Mónica Consolación Ramírez
1
REVISTA DE SALUD MENTAL PARA EL
ADULTO INFORMADO
San Cristóbal, Edición del mes de junio 2022
La salud mental es tu derecho y una prioridad…
mantente informado…
2
PERO .. . ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?
Para la Organización Mundial de la
Salud (OMS), la salud mental se define
como “un estado de bienestar en el
cual la persona es consciente de sus
propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida,
puede trabajar de forma productiva y
fructífera y es capaz de hacer una
contribución a su comunidad”.
3
LOS
TRASTORNO
MENTALES
Y
DE
LA
PERSONALIDAD.
LO
NORMAL
Y
LO
ANORMAL
EN
LA
CONDUCTA
Se considera normal toda
manifestación conductual acorde a
las pautas convencionales vistas
como frecuentes en la población,
respeto a su entorno (semejantes,
ambiente, organizaciones, comunidad
entre otras), es decir, que la
apreciación de normalidad puede
variar de una población a otra según
los factores externos que la delimiten,
es decir, que los criterios para valorar
la normalidad no son del todo
taxativos, pues es un término en
evolución.
4
ESPECÍFICOS
-Eficacia en el funcionamiento
psicológico: la atención, la
percepción, razonamiento,
aprendizaje, memoria,
comunicación y la afectividad
básicamente.
-Eficacia del funcionamiento
social: forma básica de
comprometerse con el modelo
cultural.
-Grado de autocontrol
consciente: saber controlar los
impulsos negativos como por
ejemplo rabia, ira, entre otros, es
determinante para evaluar lo normal
y anormal.
-Evaluación social: el desempeño
psicosocial con el entorno
-Evaluación personal: la
conciencia de no estar funcionando
de manera adecuada, anquen en
este caso hay trastornos que limitan
el discernimiento
CRITERIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
QUE AYUDAN A LOS ESPECIALISTAS A
EVALUAR LO NORMAL Y ANORMAL
L
A
D
E
L
G
A
D
A
L
I
N
E
A
H
A
C
I
A
U
N
T
R
A
S
T
O
R
N
O
5
UNA PERSONA DIFERENTE EN CUALQUIER
ASPECTO, ¿SE PODRÍA CATALOGAR COMO
ANORMAL A NIVEL DE PSICOLOGÍA?
REFLEXIONEMOS
Ser diferente no
necesariamente es
algo patológico o
que implique
estigmatizarse
como anormal,
pues a nivel
psicológico pueden
existir factores
culturales que por
ejemplo, marquen
la diferencia entre
una población y
otra en cuanto a
ciertas prácticas,
entonces ser
diferente no puede
ser sinónimo de
anormalidad. 6
MANUALES DE DIAGNÓSTICO DSM 5 Y
CIE 10
Son un evidente
aporte al
diagnostico,
tratamiento e
investigación en
el campo de la
salud mental.
UTILIZADOS POR: Clínicos
(psiquiatras y psicólogos), los
profesionales de la salud pública y
los investigadores, y como
referente en el sistema judicial.
7
¿MANUALES DE DIAGNÓSTICO DSM 5 Y
CIE 10?
Son dos compendios de lo que es
el sistema clasificatorio a nivel
internacional para el diagnóstico
de los trastornos mentales en las
diferentes edades. En el caso del
DSM su origen es
norteamericano y tiene carácter
normativo y la CIE es un sistema
europeo y su carácter es
orientativo. Estos sistemas se
consideran multiaxiales porque
valoran varios aspectos, y
proporcionan criterios
diagnósticos para hacer más
fiables los juicios clínicos.
DSM ha tenido
5 versiones y el
CIE ha tenido 7,
la ultima CEI-
11 del año
2018, pero su
aplicación aun
no se ha
extendido.
ASOCIACIÓN AMERICANA DE
PSIQUIATRÍA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA
SALUD
DSM 1952
CIE
1900
Clasificación Internacional de Enfermedades
Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales
8
LOS TRASTORNOS MENTALES
Las enfermedades
o trastornos
mentales son
afecciones que
impactan el
pensamiento,
sentimientos,
estado de ánimo y
comportamiento.
Pueden ser
ocasionales o
duraderas
(crónicas), así
como afectar la
capacidad
operativa y de
relacionarnos con
el entorno,
generando
consecuencias
incapacitantes si no
son tratadas a
tiempo y de manera
adecuada.
9
1) Trastornos del
neurodesarrollo
2) Espectro de la
esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos
3) Trastorno
bipolar y trastornos
relacionados
4) Trastornos
depresivos
5) Trastornos de
ansiedad
6) Trastorno
obsesivo-compulsivo
y trastornos
relacionados
7) Trastornos
relacionados con
traumas y factores de
estrés
8) Trastornos
disociativos
9) Trastornos de
síntomas somáticos y
trastornos
relacionados
ALGUNOS LOS TRASTORNOS MENTALES
! En las próximas páginas
encontraras información
completa sobre los
trastornos más recurrentes
en los adultos ! 10
La esquizofrenia es un
tipo de trastorno
psicótico que son
aquellos trastornos en
los que no se percibe la
realidad con
claridad. Son trastornos
mentales que se suelen
catalogar como graves.
Los
síntomas
más
comunes
son los
delirios y
las
alucinacio
nes
ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS
TRASTORNOS PSICÓTICOS
Tiene que
producirse
afectación en
la vida diaria
de la persona.
11
LAS CAUSAS MÁS
FRECUENTES LA
ESQUIZOFRENIA Y OTROS
TRASTORNOS PSICÓTICOS
SUELEN SER LAS
SIGUIENTES:
-Consumo de algún tipo de
sustancia o medicamento
-Enfermedades neurológicas
como, por ejemplo,
Parkinson o Huntington
-Tumores en el cerebro
-Algunos tipos de demencias
como el Alzheimer
-Accidentes
cerebrovasculares (ACV)
como pueden ser los ictus
-Causas biológicas como la
genética (tener un familiar
con este tipo de
enfermedades aumenta la
probabilidad de tenerla)
-Causas psicológicas:
estrés, ansiedad o la
depresión.
-Causas sociales como el
haber sufrido algún tipo de
trauma. 12
TRATAMIENTO
PARA EL
TRASTORNO
PSICÓTICO Y
OTROS
Suele ser de
por vida e
incluir una
combinación de
medicamentos,
psicoterapia y
servicios de
cuidado
especialmente
coordinados.
SEGÚN LA OMS. La esquizofrenia afecta a más de 21
millones de personas en todo el mundo, pero no es tan
común como muchos otros trastornos mentales. Es más
frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9
millones). Asimismo, los hombres desarrollan
esquizofrenia generalmente a una edad más temprana
13
TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS
RELACIONADOS
Incluyen los
trastornos
Bipolar I,
Bipolar II,
Ciclotimia y
Bipolar sin
especificación.
La teoría cognoscitiva señala que
ocurren distorsiones muy
tempranas en el proceso del
pensamiento; una cadena de
acontecimientos evaluados
negativamente que culminan en
depresión. Demandas no realistas
de uno mismo o de otros, o
creencias en el destino, son vistas
como causantes de la
vulnerabilidad para desarrollar
desilusiones, pérdida del
optimismo, y eventualmente
producir depresión.
14
*ETIOLOGIA DE LA BIPOLARIDAD. Existen una serie
de patrones que llevan a producir el trastorno bipolar
como trastorno afectivo, que están presentes en la
personalidad y que inclusive en recientes estudios de
investigadores estadounidenses, como Barón, cabe la
posibilidad genética que una anomalía predispone a la
enfermedad bipolar.
Por todo ello resulta evidente que se debe someter a un
estudio muy completo y complejo, a las personas que
pudieran padecer estos trastornos de la personalidad,
pues un diagnostico a priori puede dar una realidad
sesgada y someter al individuo a un tratamiento no
adecuado.
*Gaviria Moisés. (Sin fecha). Manual de psiquiatría. Capítulo 13. Trastornos afectivos. Recuperado
de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-
13.htm
Según la OMS, en
octubre de 2015, el 3%
de la población mundial
(350 millones de
personas en el mundo
aproximadamente) tienen
enfermedad bipolar,
presentándose en todas
las culturas y razas.
15
TRASTORNO DEPRESIVO
El episodio depresivo debe
tener una duración de al
menos dos semanas y
siempre deben estar
presentes como mínimo dos
de los tres síntomas
considerados típicos de la
depresión:
-ánimo depresivo
-pérdida de interés y de la
capacidad para disfrutar
-aumento de la fatigabilidad
Conjunto de síntomas de predominio afectivo, aunque
en mayor o menor grado, también están presentes
síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo
que podría hablarse de una afectación global psíquica y
física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva.
16
El DSM-IV incluye los siguientes criterios para
especificar la naturaleza del actual o más reciente
episodio: a) Leve, moderado, severo sin síntomas
psicóticos, severo con síntomas psicóticos, en
remisión parcial o total.
b) Con rasgos catatónicos
y c) Con inicio post parto.
Las siguientes especificaciones sólo se aplican al
episodio depresivo mayor actual o más reciente: a)
Crónico b) Con características de melancolía y c) Con
características atípicas 17
TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO
DEPRESIVO
Tratamientos psicológicos, como la activación
conductual, la terapia cognitiva conductual y la
psicoterapia interpersonal, y/o medicamentos
antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos
tricíclicos
18
Es una reacción
emocional normal
necesaria para la
supervivencia de los
individuos y de nuestra
especie. No obstante,
las reacciones de
ansiedad pueden
alcanzar niveles
excesivamente altos o
pueden ser poco
adaptativas en
determinadas
situaciones. En este
caso la reacción deja
de ser normal y se
considera patológica.
Los trastornos que
pueden producirse
cuando la ansiedad es
muy elevada
tradicionalmente se
dividen en:
฀ trastornos físicos y
฀ trastornos mentales
TRASTORNO DE ANSIEDAD
19
ETIOLOGIA: Los
mecanismos de
producción de la ansiedad
no se en-
cuentan del todo
aclarados, pero participan
factores tanto psiquiátricos
como clínicos generales.
Muchas personas
desarrollan crisis de
ansiedad sin que haya un
antecedente identificable
que las desencadene La
ansiedad también está
asociada a desórdenes
relacionados con sistema
inmune, como el cáncer o
la artritis reumatoide.
También encontramos
niveles altos de ansiedad
en trastornos crónicos que
amenazan la calidad de
vida, en los trastornos en
los que el dolor juega un
papel importante, etc.
La pandemia por covid-19
ha generado un aumento
de los niveles de
ansiedad, que además se
incrementa si se padece
de la enfermedad, tanto
en el paciente como en
sus familiares.
TRASTORNO DE ANSIEDAD
20
TRATAMIENTO DE LA
ANSIEDAD. Depender de
la intensidad de la misma,
de su frecuencia, de los
deseos individuales del
paciente y de la propuesta
que le haga el profesional.
Estas opciones de
tratamiento se resumen
básicamente en dos:
psicoterapia y medicación.
Cada tipo de ansiedad
puede responder mejor a
una u otra opción de
tratamiento y, en algunos
casos, puede ser
conveniente realizar las dos.
El tratamiento de la
ansiedad debe llevarse a
cabo siempre por un
especialista en psiquiatría o
psicología clínica.
En 2020, los casos de depresión grave y ansiedad se incrementaron
un 28 y un 26 %, respectivamente. Las mujeres se vieron más
afectadas que los hombres, y los jóvenes más que los grupos de
mayor edad. Así concluye un nuevo estudio, publicado en la revista
The Lancet y llevado a cabo por un equipo internacional de
especialistas en salud mental. 21
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y
TRASTORNOS RELACIONADOS
Se caracteriza por
obsesiones, compulsiones o
ambas. Las obsesiones son
ideas, imágenes o impulsos
irresistibles y persistentes
de hacer algo. Las
compulsiones son
necesidades patológicas
para actuar según un
impulso que, si es resistido,
provoca ansiedad y angustia
excesivas. Las obsesiones y
las compulsiones causan
gran angustia e interfieren
con el desempeño
académico y social. El
diagnóstico se basa en la
anamnesis. El tratamiento
consiste en terapia
conductista e ISRS.
22
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS
RELACIONADOS
Comprende varios trastornos
relacionados, que incluyen
Trastorno dismórfico corporal
Trastorno de acumulación
compulsiva
Tricotilomanía (tirarse del
cabello)
Trastorno por pellizcos en la
piel
ETIOLOGIA. Los estudios
sugieren que hay un
componente familiar. Sin
embargo, no se han
identificado genes específicos,
aunque estudios en animales
sugieren una anormalidad en
los genes que afectan la
función de la microglia.
Aunque algunos expertos aún
no están convencidos, existe
evidencia de que algunos
casos con inicio agudo
(durante la noche) se han
asociado con infección.
Tratamiento:
Terapia cognitivo-
conductual
En general,
inhibidores
selectivos de la
recaptación de
serotonina (ISRS)
La terapia
cognitivo-
conductual es útil
si los niños están
motivados y
pueden llevar a
cabo las tareas.23
TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y
FACTORES DE ESTRÉS
Tipos de Trauma y Trastornos Relacionados con el Estrés
El trastorno del Apego Reactivo (RAD, por sus siglas en inglés)
se caracteriza por problemas graves en el apego emocional a los
demás.
El Trastorno de Relación Social Desinhibida se caracteriza por
un patrón de comportamiento que involucra un comportamiento
culturalmente inapropiado y demasiado familiar con adultos
desconocidos y extraños
El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por una
angustia psicológica significativa que dura más de un mes
después de la exposición a un evento traumático o estresante
El trastorno de estrés agudo es similar al PTSD, pero la
duración de la angustia psicológica dura sólo de tres días a un
mes después de la exposición a un evento traumático o
estresante.
Los trastornos de adaptación se caracterizan por el desarrollo
de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un
factor estresante identificable (por ejemplo, problemas en el
trabajo, ir a la universidad).
24
TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y
FACTORES DE ESTRÉS
Tratamientos y Apoyo
El tratamiento exitoso de los trastornos
relacionados con el trauma generalmente
requiere tanto medicamentos como alguna
forma de psicoterapia.
Se ha demostrado que dos formas de terapia
cognitivo-conductual centradas en el trauma
son eficaces para tratar los trastornos
relacionados con el trauma. 25
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
Los trastornos
disociativos comportan:
-Sentirse desconectado
de uno mismo y/o el
entorno (trastorno de
despersonalización /
desrealización)
-Ser incapaz de
recordar información
personal importante,
por lo general
relacionada con un
acontecimiento
traumático o estresante
(amnesia disociativa)
-Tener una percepción
de la propia identidad y
una memoria
fragmentadas (trastorno
de identidad
disociativo).
TRATAMIENTO: La
psicoterapia es el principal
tratamiento para los
trastornos disociativos. No
existe ningún tipo de
fármaco específico para
tratar un trastorno
disociativo, aunque es
posible que el especialista
considere que puede
ayudar al paciente con
antidepresivos u otros tipos
de medicación.
26
TRASTORNOS DISOCIATIVOS
ETIOLOGIA: Los
trastornos disociativos
suelen desencadenarse
a raíz de un
acontecimiento
estresante o traumático
que resulta abrumador
para la persona
afectada. También
pueden aparecer en
personas que han sido
víctimas o testigos de
eventos traumáticos,
como accidentes o
desastres. Asimismo se
presentan en personas
con un conflicto interno
tan insoportable que la
mente se ve obligada a
alejar del pensamiento
consciente la
información y los
sentimientos
inconciliables o
inaceptables.
27
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y
TRASTORNOS RELACIONADOS
Se presenta cuando una persona siente una
ansiedad extrema exagerada a causa de síntomas
físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones
y comportamientos tan intensos relacionados con los
síntomas que siente que no puede hacer algunas de
las actividades de su vida diaria. Ellos pueden creer
que los padecimientos médicos cotidianos son
mortales. Esta ansiedad puede no mejorar a pesar
de los resultados normales del examen y de la
reconfirmación del proveedor de atención médica.
28
Causas
El TSS generalmente comienza
antes de los 30 años. Se
presenta más frecuentemente en
las mujeres que en los hombres.
No está claro por qué algunas
personas presentan esta
afección. Ciertos factores
pueden estar involucrados:
-Tener perspectivas negativas
-Ser más sensible física y
emocionalmente al dolor y otras
sensaciones
-Antecedentes familiares o
educación
-Genética
Las personas que tienen
antecedentes de maltrato físico
o abuso sexual pueden ser más
propensas a padecer este
trastorno. Pero no todas las
personas con TSS tienen una
historia de maltrato.
OTROS TRASTORNOS
COMO LOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y
TRASTORNOS RELACIONADOS
29
TRATAMIENTO: El paciente debe ser atendido por
un solo médico: su médico de familia.
- Planificar citas regulares cada 4-6 semanas
como máximo.
- Realizar consultas breves que sean posibles en
la agenda del generalista.
- Explorar siempre la zona de la que se queja el
paciente.
- Buscar signos. Los síntomas deben ser
interpretados en un contexto comunicacional.
- Evitar tests diagnósticos que no sean
imprescindibles para evitar yatrogenia y gasto
sanitario. Deben solicitarse basados en los signos,
no en los síntomas.
- Evitar diagnósticos espurios y tratamientos
innecesarios.
- Tranquilizar y reasegurar.
- Derivar adecuadamente a los servicios
psiquiátrico.
Los trastornos psiquiátricos que se asocian a
somatizaciones, específicamente ansiedad y
depresión, responden satisfactoriamente al
tratamiento farmacológico como complemento.
TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y
TRASTORNOS RELACIONADOS
30
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los
criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación
Americana de Psiquiatría, 2013
• Azpiroz Núñez, María del Carmen; Prieto Loureiro, Gabriela (Sin
fecha). Lo normal y lo patológico en el marco de los trastornos
de la personalidad. Recuperado de
https://itinerario.psico.edu.uy/revista%20anterior/Lonormalylopat
olgicoenelmarcodelostrastornosdelapersonalidad.htm
• Bergeret, J. (1980). La personalidad normal y patológica.
Barcelona, Gedisa.
• Esbec, Enrique y Echeburúa, Enrique. (2014). La
evaluación de los trastornos de la personalidad según el
DSM-5: recursos y limitaciones. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art08.
• Gaviria Moisés. (Sin fecha). Manual de psiquiatría.
Capítulo 13. Trastornos afectivos. Recuperado de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/m
anual_psiquiatr%C3%ADa/cap-13.htm
• Jiménez Triviño José. (2003). Epidemiología del Trastorno
de Ansiedad Generalizada. Recuperado de
https://psiquiatria.com/article.php?ar=ansiedad&wurl=epi
demiologia-del-trastorno-de-ansiedad-generalizada
• Martínez Hernández Olivia; Montalvan Olivia; Betancourt
Izquierdo. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones
clínicas y epidemiológicas.
Rev.Med.Electrón. vol.41 no.2 Matanzas mar.-abr. 2019.
Recuperado de
cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242019000200467
31

Recomendados

semiologia psiquiatrica von
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica Brayan Acosta Rincon
58 views45 Folien
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO von
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOGisel Milagros Vaderna Martinez
31.3K views23 Folien
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx von
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxPSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxCarlosDiep
8 views10 Folien
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales von
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentalespretde
20.8K views13 Folien
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales von
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesJose Martin Aquino Gallegos
1.4K views13 Folien
Introduc. psiquiatria 2011 von
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011MAURICIO SANCHEZ
2K views19 Folien

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf

T14 trastornos mentales von
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentaleseortega1965
19K views51 Folien
Ètica del Psicologo von
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del PsicologoRuxierM
102 views11 Folien
U2 clase 1 2019 sin videos von
U2 clase 1 2019  sin videosU2 clase 1 2019  sin videos
U2 clase 1 2019 sin videosLILLIAN PEREZ LOEZAR
45 views67 Folien
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no... von
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Paulo Arieu
1.5K views13 Folien
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional von
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalM Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
2.9K views35 Folien

Similar a REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf(20)

T14 trastornos mentales von eortega1965
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
eortega196519K views
Ètica del Psicologo von RuxierM
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
RuxierM102 views
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no... von Paulo Arieu
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Paulo Arieu1.5K views
Ensayo trastornos mentales von ybvan
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
ybvan41.9K views
3.3 ensayo final avance von MariaDel179
3.3 ensayo final avance3.3 ensayo final avance
3.3 ensayo final avance
MariaDel17914 views
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx von SamanthaMor2
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptxTRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
TRASTORNOS MENTALES EN LA ADOLESCENCIA.pptx
SamanthaMor237 views
PSICOPATOLOGIA - tema 1 von BrunaCares
PSICOPATOLOGIA - tema 1PSICOPATOLOGIA - tema 1
PSICOPATOLOGIA - tema 1
BrunaCares74 views
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería von Ricardo Cespedes
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Psicosis Esquizofrenia en Enfermería
Ricardo Cespedes1.9K views

Más de daimarcita

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA von
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAdaimarcita
20 views16 Folien
CUADRO CARACTERÍSTICO von
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICOdaimarcita
7 views11 Folien
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS von
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSdaimarcita
111 views5 Folien
PSICOTERAPIA von
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAdaimarcita
8 views10 Folien
GLOSARIO von
GLOSARIO GLOSARIO
GLOSARIO daimarcita
4 views14 Folien
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf von
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfdaimarcita
6 views9 Folien

Más de daimarcita(7)

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA von daimarcita
INVESTIGACIÓN CUALITATIVAINVESTIGACIÓN CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
daimarcita20 views
CUADRO CARACTERÍSTICO von daimarcita
CUADRO CARACTERÍSTICOCUADRO CARACTERÍSTICO
CUADRO CARACTERÍSTICO
daimarcita7 views
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS von daimarcita
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO MODELOS EDUCATIVOS
daimarcita111 views
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf von daimarcita
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdfPROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA ACTUALIDAD –IRIS BUITRAGO DURAN T1.pdf
daimarcita6 views
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf von daimarcita
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdfENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
ENTREVISTA ORGANIZACIONAL- IRIS BUITRAGO - 14265150- T1.pdf
daimarcita11 views

Último

EPOC remake (generalidades).pptx von
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptxLesusJN
5 views5 Folien
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx von
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
6 views31 Folien
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx von
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
8 views29 Folien
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf von
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfbiblioadmn
5 views376 Folien
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf von
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfIsraelGuerreroNavasJ
6 views10 Folien
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Javeriana Cali
68 views42 Folien

Último(20)

EPOC remake (generalidades).pptx von LesusJN
EPOC remake (generalidades).pptxEPOC remake (generalidades).pptx
EPOC remake (generalidades).pptx
LesusJN5 views
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf von biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 views
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas. von Javeriana Cali
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Interpretación de laboratorio de las enfermedades reumáticas.
Javeriana Cali68 views
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf von Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 views
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx von RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza17 views
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx von Jorge Villegas
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas10 views

REVISTA-IRIS BUITRAGO.pdf

  • 1. Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología Núcleo San Cristóbal-Estado Táchira Práctica de Psicología del Adulto Buitrago Duran, Iris Maryoleth C. I V-14.265.150 - SECCIÓN T1 Prof. Mónica Consolación Ramírez 1
  • 2. REVISTA DE SALUD MENTAL PARA EL ADULTO INFORMADO San Cristóbal, Edición del mes de junio 2022 La salud mental es tu derecho y una prioridad… mantente informado… 2
  • 3. PERO .. . ¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL? Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental se define como “un estado de bienestar en el cual la persona es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”. 3
  • 4. LOS TRASTORNO MENTALES Y DE LA PERSONALIDAD. LO NORMAL Y LO ANORMAL EN LA CONDUCTA Se considera normal toda manifestación conductual acorde a las pautas convencionales vistas como frecuentes en la población, respeto a su entorno (semejantes, ambiente, organizaciones, comunidad entre otras), es decir, que la apreciación de normalidad puede variar de una población a otra según los factores externos que la delimiten, es decir, que los criterios para valorar la normalidad no son del todo taxativos, pues es un término en evolución. 4
  • 5. ESPECÍFICOS -Eficacia en el funcionamiento psicológico: la atención, la percepción, razonamiento, aprendizaje, memoria, comunicación y la afectividad básicamente. -Eficacia del funcionamiento social: forma básica de comprometerse con el modelo cultural. -Grado de autocontrol consciente: saber controlar los impulsos negativos como por ejemplo rabia, ira, entre otros, es determinante para evaluar lo normal y anormal. -Evaluación social: el desempeño psicosocial con el entorno -Evaluación personal: la conciencia de no estar funcionando de manera adecuada, anquen en este caso hay trastornos que limitan el discernimiento CRITERIOS GENERALES Y ESPECÍFICOS QUE AYUDAN A LOS ESPECIALISTAS A EVALUAR LO NORMAL Y ANORMAL L A D E L G A D A L I N E A H A C I A U N T R A S T O R N O 5
  • 6. UNA PERSONA DIFERENTE EN CUALQUIER ASPECTO, ¿SE PODRÍA CATALOGAR COMO ANORMAL A NIVEL DE PSICOLOGÍA? REFLEXIONEMOS Ser diferente no necesariamente es algo patológico o que implique estigmatizarse como anormal, pues a nivel psicológico pueden existir factores culturales que por ejemplo, marquen la diferencia entre una población y otra en cuanto a ciertas prácticas, entonces ser diferente no puede ser sinónimo de anormalidad. 6
  • 7. MANUALES DE DIAGNÓSTICO DSM 5 Y CIE 10 Son un evidente aporte al diagnostico, tratamiento e investigación en el campo de la salud mental. UTILIZADOS POR: Clínicos (psiquiatras y psicólogos), los profesionales de la salud pública y los investigadores, y como referente en el sistema judicial. 7
  • 8. ¿MANUALES DE DIAGNÓSTICO DSM 5 Y CIE 10? Son dos compendios de lo que es el sistema clasificatorio a nivel internacional para el diagnóstico de los trastornos mentales en las diferentes edades. En el caso del DSM su origen es norteamericano y tiene carácter normativo y la CIE es un sistema europeo y su carácter es orientativo. Estos sistemas se consideran multiaxiales porque valoran varios aspectos, y proporcionan criterios diagnósticos para hacer más fiables los juicios clínicos. DSM ha tenido 5 versiones y el CIE ha tenido 7, la ultima CEI- 11 del año 2018, pero su aplicación aun no se ha extendido. ASOCIACIÓN AMERICANA DE PSIQUIATRÍA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD DSM 1952 CIE 1900 Clasificación Internacional de Enfermedades Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 8
  • 9. LOS TRASTORNOS MENTALES Las enfermedades o trastornos mentales son afecciones que impactan el pensamiento, sentimientos, estado de ánimo y comportamiento. Pueden ser ocasionales o duraderas (crónicas), así como afectar la capacidad operativa y de relacionarnos con el entorno, generando consecuencias incapacitantes si no son tratadas a tiempo y de manera adecuada. 9
  • 10. 1) Trastornos del neurodesarrollo 2) Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos 3) Trastorno bipolar y trastornos relacionados 4) Trastornos depresivos 5) Trastornos de ansiedad 6) Trastorno obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados 7) Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés 8) Trastornos disociativos 9) Trastornos de síntomas somáticos y trastornos relacionados ALGUNOS LOS TRASTORNOS MENTALES ! En las próximas páginas encontraras información completa sobre los trastornos más recurrentes en los adultos ! 10
  • 11. La esquizofrenia es un tipo de trastorno psicótico que son aquellos trastornos en los que no se percibe la realidad con claridad. Son trastornos mentales que se suelen catalogar como graves. Los síntomas más comunes son los delirios y las alucinacio nes ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS Tiene que producirse afectación en la vida diaria de la persona. 11
  • 12. LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES LA ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS SUELEN SER LAS SIGUIENTES: -Consumo de algún tipo de sustancia o medicamento -Enfermedades neurológicas como, por ejemplo, Parkinson o Huntington -Tumores en el cerebro -Algunos tipos de demencias como el Alzheimer -Accidentes cerebrovasculares (ACV) como pueden ser los ictus -Causas biológicas como la genética (tener un familiar con este tipo de enfermedades aumenta la probabilidad de tenerla) -Causas psicológicas: estrés, ansiedad o la depresión. -Causas sociales como el haber sufrido algún tipo de trauma. 12
  • 13. TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO PSICÓTICO Y OTROS Suele ser de por vida e incluir una combinación de medicamentos, psicoterapia y servicios de cuidado especialmente coordinados. SEGÚN LA OMS. La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, pero no es tan común como muchos otros trastornos mentales. Es más frecuente en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones). Asimismo, los hombres desarrollan esquizofrenia generalmente a una edad más temprana 13
  • 14. TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS RELACIONADOS Incluyen los trastornos Bipolar I, Bipolar II, Ciclotimia y Bipolar sin especificación. La teoría cognoscitiva señala que ocurren distorsiones muy tempranas en el proceso del pensamiento; una cadena de acontecimientos evaluados negativamente que culminan en depresión. Demandas no realistas de uno mismo o de otros, o creencias en el destino, son vistas como causantes de la vulnerabilidad para desarrollar desilusiones, pérdida del optimismo, y eventualmente producir depresión. 14
  • 15. *ETIOLOGIA DE LA BIPOLARIDAD. Existen una serie de patrones que llevan a producir el trastorno bipolar como trastorno afectivo, que están presentes en la personalidad y que inclusive en recientes estudios de investigadores estadounidenses, como Barón, cabe la posibilidad genética que una anomalía predispone a la enfermedad bipolar. Por todo ello resulta evidente que se debe someter a un estudio muy completo y complejo, a las personas que pudieran padecer estos trastornos de la personalidad, pues un diagnostico a priori puede dar una realidad sesgada y someter al individuo a un tratamiento no adecuado. *Gaviria Moisés. (Sin fecha). Manual de psiquiatría. Capítulo 13. Trastornos afectivos. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap- 13.htm Según la OMS, en octubre de 2015, el 3% de la población mundial (350 millones de personas en el mundo aproximadamente) tienen enfermedad bipolar, presentándose en todas las culturas y razas. 15
  • 16. TRASTORNO DEPRESIVO El episodio depresivo debe tener una duración de al menos dos semanas y siempre deben estar presentes como mínimo dos de los tres síntomas considerados típicos de la depresión: -ánimo depresivo -pérdida de interés y de la capacidad para disfrutar -aumento de la fatigabilidad Conjunto de síntomas de predominio afectivo, aunque en mayor o menor grado, también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física, haciendo especial énfasis en la esfera afectiva. 16
  • 17. El DSM-IV incluye los siguientes criterios para especificar la naturaleza del actual o más reciente episodio: a) Leve, moderado, severo sin síntomas psicóticos, severo con síntomas psicóticos, en remisión parcial o total. b) Con rasgos catatónicos y c) Con inicio post parto. Las siguientes especificaciones sólo se aplican al episodio depresivo mayor actual o más reciente: a) Crónico b) Con características de melancolía y c) Con características atípicas 17
  • 18. TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO DEPRESIVO Tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, y/o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) y los antidepresivos tricíclicos 18
  • 19. Es una reacción emocional normal necesaria para la supervivencia de los individuos y de nuestra especie. No obstante, las reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reacción deja de ser normal y se considera patológica. Los trastornos que pueden producirse cuando la ansiedad es muy elevada tradicionalmente se dividen en: ฀ trastornos físicos y ฀ trastornos mentales TRASTORNO DE ANSIEDAD 19
  • 20. ETIOLOGIA: Los mecanismos de producción de la ansiedad no se en- cuentan del todo aclarados, pero participan factores tanto psiquiátricos como clínicos generales. Muchas personas desarrollan crisis de ansiedad sin que haya un antecedente identificable que las desencadene La ansiedad también está asociada a desórdenes relacionados con sistema inmune, como el cáncer o la artritis reumatoide. También encontramos niveles altos de ansiedad en trastornos crónicos que amenazan la calidad de vida, en los trastornos en los que el dolor juega un papel importante, etc. La pandemia por covid-19 ha generado un aumento de los niveles de ansiedad, que además se incrementa si se padece de la enfermedad, tanto en el paciente como en sus familiares. TRASTORNO DE ANSIEDAD 20
  • 21. TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD. Depender de la intensidad de la misma, de su frecuencia, de los deseos individuales del paciente y de la propuesta que le haga el profesional. Estas opciones de tratamiento se resumen básicamente en dos: psicoterapia y medicación. Cada tipo de ansiedad puede responder mejor a una u otra opción de tratamiento y, en algunos casos, puede ser conveniente realizar las dos. El tratamiento de la ansiedad debe llevarse a cabo siempre por un especialista en psiquiatría o psicología clínica. En 2020, los casos de depresión grave y ansiedad se incrementaron un 28 y un 26 %, respectivamente. Las mujeres se vieron más afectadas que los hombres, y los jóvenes más que los grupos de mayor edad. Así concluye un nuevo estudio, publicado en la revista The Lancet y llevado a cabo por un equipo internacional de especialistas en salud mental. 21
  • 22. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS Se caracteriza por obsesiones, compulsiones o ambas. Las obsesiones son ideas, imágenes o impulsos irresistibles y persistentes de hacer algo. Las compulsiones son necesidades patológicas para actuar según un impulso que, si es resistido, provoca ansiedad y angustia excesivas. Las obsesiones y las compulsiones causan gran angustia e interfieren con el desempeño académico y social. El diagnóstico se basa en la anamnesis. El tratamiento consiste en terapia conductista e ISRS. 22
  • 23. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO Y TRASTORNOS RELACIONADOS Comprende varios trastornos relacionados, que incluyen Trastorno dismórfico corporal Trastorno de acumulación compulsiva Tricotilomanía (tirarse del cabello) Trastorno por pellizcos en la piel ETIOLOGIA. Los estudios sugieren que hay un componente familiar. Sin embargo, no se han identificado genes específicos, aunque estudios en animales sugieren una anormalidad en los genes que afectan la función de la microglia. Aunque algunos expertos aún no están convencidos, existe evidencia de que algunos casos con inicio agudo (durante la noche) se han asociado con infección. Tratamiento: Terapia cognitivo- conductual En general, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) La terapia cognitivo- conductual es útil si los niños están motivados y pueden llevar a cabo las tareas.23
  • 24. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS Tipos de Trauma y Trastornos Relacionados con el Estrés El trastorno del Apego Reactivo (RAD, por sus siglas en inglés) se caracteriza por problemas graves en el apego emocional a los demás. El Trastorno de Relación Social Desinhibida se caracteriza por un patrón de comportamiento que involucra un comportamiento culturalmente inapropiado y demasiado familiar con adultos desconocidos y extraños El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por una angustia psicológica significativa que dura más de un mes después de la exposición a un evento traumático o estresante El trastorno de estrés agudo es similar al PTSD, pero la duración de la angustia psicológica dura sólo de tres días a un mes después de la exposición a un evento traumático o estresante. Los trastornos de adaptación se caracterizan por el desarrollo de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un factor estresante identificable (por ejemplo, problemas en el trabajo, ir a la universidad). 24
  • 25. TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS Tratamientos y Apoyo El tratamiento exitoso de los trastornos relacionados con el trauma generalmente requiere tanto medicamentos como alguna forma de psicoterapia. Se ha demostrado que dos formas de terapia cognitivo-conductual centradas en el trauma son eficaces para tratar los trastornos relacionados con el trauma. 25
  • 26. TRASTORNOS DISOCIATIVOS Los trastornos disociativos comportan: -Sentirse desconectado de uno mismo y/o el entorno (trastorno de despersonalización / desrealización) -Ser incapaz de recordar información personal importante, por lo general relacionada con un acontecimiento traumático o estresante (amnesia disociativa) -Tener una percepción de la propia identidad y una memoria fragmentadas (trastorno de identidad disociativo). TRATAMIENTO: La psicoterapia es el principal tratamiento para los trastornos disociativos. No existe ningún tipo de fármaco específico para tratar un trastorno disociativo, aunque es posible que el especialista considere que puede ayudar al paciente con antidepresivos u otros tipos de medicación. 26
  • 27. TRASTORNOS DISOCIATIVOS ETIOLOGIA: Los trastornos disociativos suelen desencadenarse a raíz de un acontecimiento estresante o traumático que resulta abrumador para la persona afectada. También pueden aparecer en personas que han sido víctimas o testigos de eventos traumáticos, como accidentes o desastres. Asimismo se presentan en personas con un conflicto interno tan insoportable que la mente se ve obligada a alejar del pensamiento consciente la información y los sentimientos inconciliables o inaceptables. 27
  • 28. TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS Se presenta cuando una persona siente una ansiedad extrema exagerada a causa de síntomas físicos. La persona tiene pensamientos, sensaciones y comportamientos tan intensos relacionados con los síntomas que siente que no puede hacer algunas de las actividades de su vida diaria. Ellos pueden creer que los padecimientos médicos cotidianos son mortales. Esta ansiedad puede no mejorar a pesar de los resultados normales del examen y de la reconfirmación del proveedor de atención médica. 28
  • 29. Causas El TSS generalmente comienza antes de los 30 años. Se presenta más frecuentemente en las mujeres que en los hombres. No está claro por qué algunas personas presentan esta afección. Ciertos factores pueden estar involucrados: -Tener perspectivas negativas -Ser más sensible física y emocionalmente al dolor y otras sensaciones -Antecedentes familiares o educación -Genética Las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual pueden ser más propensas a padecer este trastorno. Pero no todas las personas con TSS tienen una historia de maltrato. OTROS TRASTORNOS COMO LOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS 29
  • 30. TRATAMIENTO: El paciente debe ser atendido por un solo médico: su médico de familia. - Planificar citas regulares cada 4-6 semanas como máximo. - Realizar consultas breves que sean posibles en la agenda del generalista. - Explorar siempre la zona de la que se queja el paciente. - Buscar signos. Los síntomas deben ser interpretados en un contexto comunicacional. - Evitar tests diagnósticos que no sean imprescindibles para evitar yatrogenia y gasto sanitario. Deben solicitarse basados en los signos, no en los síntomas. - Evitar diagnósticos espurios y tratamientos innecesarios. - Tranquilizar y reasegurar. - Derivar adecuadamente a los servicios psiquiátrico. Los trastornos psiquiátricos que se asocian a somatizaciones, específicamente ansiedad y depresión, responden satisfactoriamente al tratamiento farmacológico como complemento. TRASTORNOS DE SÍNTOMAS SOMÁTICOS Y TRASTORNOS RELACIONADOS 30
  • 31. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013 • Azpiroz Núñez, María del Carmen; Prieto Loureiro, Gabriela (Sin fecha). Lo normal y lo patológico en el marco de los trastornos de la personalidad. Recuperado de https://itinerario.psico.edu.uy/revista%20anterior/Lonormalylopat olgicoenelmarcodelostrastornosdelapersonalidad.htm • Bergeret, J. (1980). La personalidad normal y patológica. Barcelona, Gedisa. • Esbec, Enrique y Echeburúa, Enrique. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v32n3/art08. • Gaviria Moisés. (Sin fecha). Manual de psiquiatría. Capítulo 13. Trastornos afectivos. Recuperado de https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/m anual_psiquiatr%C3%ADa/cap-13.htm • Jiménez Triviño José. (2003). Epidemiología del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Recuperado de https://psiquiatria.com/article.php?ar=ansiedad&wurl=epi demiologia-del-trastorno-de-ansiedad-generalizada • Martínez Hernández Olivia; Montalvan Olivia; Betancourt Izquierdo. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Rev.Med.Electrón. vol.41 no.2 Matanzas mar.-abr. 2019. Recuperado de cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242019000200467 31