1. ACCESO VENOSO PERIFERICO
Supervisora de Programas Educativos:
Prof. Lic. Sonia Mansilla
Jefe de División de Residencia:
Prof. Lic. Carlos Noguera
Jefa de Residentes:
Prof. Lic. Laura Piñero
Residente de Enfermería en Salud en Adulto 1° Año: Daiana Segura Roldan
23 de Octubre de 2019
DIRECCION DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS
EDUCATIVOS
DIVISIÓN DE RESIDENCIAS
3. INDICACIONES
1. RECUPERAR EL ESTADO HEMODINÁMICO
DEL PACIENTE
2. CORREGIR TRASTORNOS
HIDROELECTROLÍTICOS.
3. ADMINISTRAR TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS
4. TRANSFUNDIR HEMODERIVADOS
5. ADMINISTRAR NUTRICIÓN PARENTERAL
PERIFÉRICA SEGÚN EL LÍMITE DE
OSMOLARIDAD , INFERIOR A 700 MOSM/L
7. SELECCIÓN DEL CATÉTER
PARA UN BUEN FLUJO SANGUINEO , DEBE UTILIZARSE UN CATETER
ADECUADO AL DIAMETRO Y LONGITUD DE LA VENA.
8. EQUIPO DE INFUSIÓN
Existen varios equipos para regular el volumen
de infusión en tiempo, los cuales se utilizan de
acuerdo con las condiciones clínicas y objetivos
terapéuticos para cada paciente.
9. Macro gotero - Micro gotero
20 gotas
equivalen a
1mL de
solución.
Adultos
60 gotas
equivalen a
1mL de
solución.
Niños
Para la administración de líquidos
endovenosos y medicamentos IV
10. Disco de Flujo (Dial Flow)
Cuando se administran las soluciones con este
dispositivo se permite el paso del volumen exacto
programado, el disco de flujo actúa mediante la
fuerza de gravedad por tanto depende de la altura
en la que se encuentre la bolsa de solución en
relación al lugar de la venopunción, la bolsa debe
estar al menos a 76 cm por encima del lugar de
punción para que el disco funcione correctamente.
Indicaciones.
Se utilizan para administrar líquidos endovenosos
que requieran un control exacto de los ml/h, que
no se requiere bomba de infusión, aunque es
importante prevenir el riesgo del exceso de
volumen de líquidos.
11. Bomba de Infusión Con Cassete
Equipos de infusión para la administración de medicamentos fotosensibles.
Indicaciones.
Estos equipos se utilizan para administrar medicamentos y/o mezclas que
requieran protección de la luz para evitar la alteración de la estabilidad de sus
componentes químicos, por ejemplo mezcla de furosemida
12. Llave de tres Vías
Indicaciones.
Se utiliza para proporcionar una
mayor longitud cuando esta es
adaptada a un equipo de infusión
intravenosa. Facilita el acople de
una llave de tres vías la cual
permite administrar dos
soluciones intravenosas en forma
simultánea.
14. Conectores con Aguja y libre de Aguja
Indicaciones.
Hay diferentes tipos de conectores indicados para adaptarlos directamente
al catéter y disponer así de un puerto para administrar soluciones
intravenosas o medicamentos. Unos tipos de estos requieren de la
administración de soluciones mediante agujas y otros no requieren de
estas para administrarlas.
16. SELECCIÓN DEL DISPOSITIVO PARA LA
FIJACIÓN
Se recomienda utilizar un apósito estéril
transparente semipermeable diseñado
para tal fin, el cual permite realizar un
monitoreo permanente del sitio de
inserción del catéter.
En algunas circunstancias se utiliza la cinta
adhesiva, sin embargo, este método no es
recomendado porque no permite la
visualización directa del sitio de punción y
algunas de ellas no son estériles y al entrar
en contacto con el sitio de punción pueden
contaminar el área y favorecer crecimiento
bacteriano.
17. EQUIPO
Catéteres de diferentes calibres
Torniquete
Guantes no estériles
Algodón
Alcohol al 70%
Guía
Llave de tres vías
Descartador de corto punzante
Fijador (tergader)
Cinta
Jeringa con solución fisiológico
Solución a infundir
20. CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Evalué diariamente el sitio de inserción del
catéter periférico para verificar posibles signos
de flebitis, infiltración o infección.
2. Desinfecte los puertos de los conectores
libres de aguja con solución antiséptica
individual antes de hacer alguna conexión
3. Cambie el catéter y los equipos de infusión
cada 72-96 horas o antes según la condición
clínica del paciente y el estado del dispositivo.
4. Cambie cada 24 horas la nutrición
parenteral y su equipo.
5. Retire los catéteres periféricos que no sean
necesarios.