Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 69 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (12)

Anzeige

Ähnlich wie Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Tercera Medición de Capital Social en Colombia - Barcas 2011

  1. 1. 1 La Tercera Medición del Capital Social en Colombia BARCAS 2011
  2. 2. 22 Resultados Empíricos (Putnam, 1993) Compromiso Cívico 1900 Compromiso Cívico 1970 Desarrollo Socioeconómico 1900 Efectividad Institucional 1980 Desarrollo Socioeconómico 1970
  3. 3. 3 La Sociedad Cívica Moderna en el contexto de las rutas al desarrollo 1.FAMILISTAS 2.LOGRO TasadeCrecimientoCompuestadelPIBmunicipal(25años):2.9% TasadeCrecimientodelPIBmunicipal:3.9% NivelEducativo(Numerodeañospromedio):6.06 NivelEducativo:6.55 Crecimientocompuestoa10años:33% Crecimientocompuestoa10años:46% Crecimientocompuestoa25años:104% Crecimientocompuestoa25años:160% 3.COMUNAL oGemeinschaft. 4.ASOCIACIÓNo"SociedadCívicaModerna" TasadeCrecimientodelPIBmunicipal:3.6% TasadeCrecimientodelPIBmunicipal:5.2% NivelEducativo:6.08 NivelEducativo:8.46 Crecimientocompuestoa10años:42% Crecimientocompuestoa10años:66% Crecimientocompuestoa25años:142% Crecimientocompuestoa25años:255% VisionesdelIndividualismo NegativaPositiva EfectividadComunitaria Negativa Positiva
  4. 4. 4
  5. 5. 5
  6. 6. 6 Baja Comunidad y bajo Logro Baja Comunidad y alto Logro Alta Comunidad y bajo Logro Alta Comunidad y alto Logro
  7. 7. 7 ¿Qué es el BARCAS? •El Barómetro del Capital Social –BARCAS- establece el estado del Capital Social (Ksocial) para eventualmente sugerir y evaluar las políticas públicas dirigidas a generar tal capital. •Se calcula a través de: •3 Factores •10 dimensiones • 50 variables •325 ítems •Mide el cambio en formaciones sociales muy diversas. •Incorpora elementos de la Encuesta Mundial de Valores.
  8. 8. 88 ITEMS O PREGUNTA S VARIABLES 1 2 3 DIMENSIONES KSOCIAL CONFIE FENOVAL FACTORES A B C D El Modelo y los procedimientos de cálculo
  9. 9. 9 LAS DIMENSIONES 1. Solidaridad y Mutualidad 2. Relaciones Horizontales 3. Jerarquía o Articulación Vertical 4. Confianza Institucional 5. Control Social 6. Participación Cívica 7. Participación Política 8. Información y Transparencia 9. Republicanismo Cívico 10. Medios
  10. 10. 10 Los factores del BARCAS K-SOCIAL (Capital Social) CONFIE (Confianza Institucional y Control indirecto del Estado) FENOVAL (Fe en Fuentes de Información no Validadas)
  11. 11. 1111 Composición de los Factores BARCAS 2011 Solidaridad y Mutualidad Relaciones Horizontales Jerarquía Control Social Participación Política Participación Cívica Confianza Institucional Medios Información y Transparencia Republicanismo Cívico Capital Social (Ksocial) [11%] Confianza Institucional y Control Indirecto del Estado (Confíe) [36%] Fe en Fuentes de Información No Validadas (Fenoval) [15%] Tejido Social Institucionalidad /sociedad civil Creencias suficiencia de información/ ideales ciudadanía
  12. 12. 12 -0,0960 0,3396 -0,0125 0,3353 0,3773 0,1340 0,0970 0,1525 -0,0577 -0,2000 -0,1000 0,0000 0,1000 0,2000 0,3000 0,4000 0,5000 1997 2005 2011 k-social Confíe Fenoval Comparación de promedios de FACTORES Ecuación vía dimensiones 2011 (Muestra nacional -bases comparables)
  13. 13. 1313 Principales resultados y conclusiones nacionales cambios 2005- 2011
  14. 14. 14 KSOCIAL (Tejido social) Tejido social sin vinculación con la institucionalidad Participación Cívica y Participación Política (niveles muy bajos) - no logran relacionar Ksocial con la institucionalidad - Ksocial “cementa” pero no “puentea” Aumentan Ksocial Disminuyen Ksocial Solidaridad y Mutualidad Solidaridad y Mutualidad Solidaridad Oportunismo Relaciones Horizontales Atomización Actividades sociales (reunirse con vecinos y con las personas del trabajo) Relaciones Horizontales Solución problemas colectivos (entre todos los miembros de la comunidad) Necesidad agente externo en solución de problemas comunes Jerarquía Solución problemas colectivos (nombrando un representante ) Aspectos críticos
  15. 15. 15 La caída de KSOCIAL •Caída de confianza interpersonal •Caída de Solidaridad y Mutualidad – disminución de solidaridad y aumento de atomización •Carencia de espacios que articulen / organizaciones de la sociedad civil (30% no pertenece a ninguna OV)/ eslabonamiento legislativo (63% no recuerda por quien votó – eslabonamiento cero) •Caída de Relaciones Horizontales -disminución de solidaridad horizontal y de solución horizontal a problemas colectivos (entre todos) •Caída de solidaridad vertical
  16. 16. 16 CONFIE : Confianza institucional y control indirecto del Estado Aspectos críticos que aumentan Confíe —Confianza Institucional Confianza instituciones que controlan al Estado (confianza en las cortes, sindicatos y prensa) —Control Social Rendición de cuentas —Participación Cívica Pertenencia organizaciones de la sociedad civil (org. educativas, partidos) Actividades cívicas (firmar una petición) —Participación Política Mecanismos de Participación (revocatoria al mandato, derecho de petición, veedurías ciudadanas y presupuestos participativos) Votación (presidente, senado) Eslabonamiento legislativo (eslabonamiento concejo municipal) Caída sistemática de CONFIE Disminución de: •Participación Cívica (Pertenencia a organizaciones voluntarias) •Participación Política (Mecanismos de participación y Eslabonamiento legislativo) •Confianza Institucional •Control Social (Confianza en instituciones que ejercen control sobre el Estado)
  17. 17. 17 Fenoval cae en el 2011 frente a aumento de 1997-2005 – SINCERANIENTO •Los ciudadanos reconocen que no tiene la información de calidad, oportuna y suficiente para participar (caída dramática de Información y Transparencia). •Que no se responsabiliza de lo público y que no participa (caída de Republicanismo Cívico). •No tiene espacios para validar la información (caídas de Participación Política y Participación Cívica). •Eslabonamiento Legislativo- Variable Crítica que aumenta Confíe y disminuye Fenoval CAIDA DE FENOVAL REPRESENTA UNA OPORTUNIDAD PARA MOVERSE HACIA UNA SOCIEDAD CIVICA MODERNA Caída de FENOVAL (Fe en fuentes de información no validadas)
  18. 18. 18 TEORIA DE LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA SOCIEDAD CIVICA MODERNA 1) Proceso de sinceramiento - la caída de Fenoval, la pérdida de fe en fuentes de información y con ello caída de la careta del mito del ciudadano responsable de lo público, para poder asumir así el cambio de las ciudades. 2) Es necesario construir ámbitos intermedios entre la gran ciudad y los barrios por medio de aglomeración de estos en localidades. Estos ámbitos deben construirse social y políticamente para poder delegarles una creciente cantidad de responsabilidades y eventualmente se deben constituir en los bloque básicos de la democracia. 3) Generar formalmente procesos participativos locales que van desde la planeación participativa y en una segunda etapa, procesos de presupuesto participativo (ejercicios de suma cero). 4) Construir la racionalidad colectiva de estos ámbitos, es decir reconocer como diferentes objetivos tienen diferentes prioridades definidas en ejercicios colectivos que lleven al compromiso interno con las decisiones.
  19. 19. 19 5) Movilizar la sociedad civil organizada – si y solo si el Estado (nacional, departamental, municipal) hace una oferta articulada de participación que estimule la participación cívica. 6) Fortalecer el eslabonamiento legislativo- aumentar la visibilidad de representantes por zonas de votación. Hacer mapas que incluyan quién es el representante para cada corporación, a cuál partido político pertenece y cuáles fueron sus prioridades en el plan de gobierno. Se necesita que los mapas o listas circulen ampliamente y que la información de la registraduría local sea veraz y oportuna. Los mapas permiten hacer explícito el contrato social entre los elegidos y su electorado. Atar un representante a los territorios donde fue elegido es la base para incrementar las oportunidades para la rendición de cuentas. TEORIA DE LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA SOCIEDAD CIVICA MODERNA
  20. 20. 20 La medición de Capital social en Cundinamarca
  21. 21. Objetivos • Crear un sistema de información que permita crear una esfera pública de aprendizaje sobre la sociedad, el capital social y la fe en fuentes de información no validadas. • Ofrecer datos para establecer el potencial impacto de programas o políticas para aumentar el capital social y la eficacia institucional en el Departamento. 21
  22. 22. 22 La muestra de Cundinamarca cod. Municipio Municipio N° encuestas Cabecera N° encuestas resto N° Total encuestas Provincia 25873 Villapinzón 13 27 40 Almeidas 25736 Sesquilé 12 38 50 90 25324 Guataquí 10 10 20 Alto Magdalena 25815 Tocaima 21 14 35 55 25572 Puerto Salgar 26 9 35 Bajo Magdalena 25086 Beltrán 4 16 20 Medio Magdalena 25662 San Juan de Río Seco 6 14 20 40 25489 Nimaima 8 12 20 Gualivá 25777 Supatá 6 14 20 25862 Vergara 4 16 20 25658 San Francisco 12 23 35 95 25322 Guasca 21 39 60 Guavio 25841 Ubaque 3 17 20 Oriente 25845 Une 10 10 20 25339 Gutiérrez 5 15 20 60 25513 Pacho 28 22 50 Rionegro 25653 San Cayetano 3 17 20 70 25295 Gachancipá 31 24 55 Sabana Centro 25486 Nemocón 21 29 50 105 25099 Bojacá 36 9 45 Sabana Occidente 25524 Pandi 4 16 20 Sumapaz 25506 Venecia 5 15 20 25120 Cabrera 5 15 20 25053 Arbeláez 21 29 50 25312 Granada 8 27 35 145 25040 Anolaima 10 25 35 Tequendama 25599 Apulo 8 12 20 55 25745 Simijaca 27 23 50 Ubate 25407 Lenguazaque 4 16 20 25779 Susa 18 17 35 25224 Cucunubá 4 16 20 25288 Fúquene 0 20 20 394 606 145 TOTAL 1000 1000
  23. 23. 23 Resultados de la medición de Capital Social en Cundinamarca
  24. 24. 24 2424 Contexto General: Confianza interpersonal y percepción de corrupción
  25. 25. 25 Resultados de Ksocial
  26. 26. 26 0,469 0,429 0,411 0,286 0,264 0,221 0,195 0,086 0,008 -0,005 -0,064 -0,096 -0,119 -0,154 -0,159 -0,238 -0,245 -0,319 -0,321 -0,392 -0,778 -1,000 -0,800 -0,600 -0,400 -0,200 0,000 0,200 0,400 0,600 En Ksocial Cundinamarca registró el promedio más alto en entre todas las regiones y ciudades del país.
  27. 27. 27 21% 25% 74% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% RELHORTZ JERARQUIA SOLIMUTU Porcentaje de diferencia dimensiones Ksocial Ksocial: El mayor nivel se debe principalmente a mayor promedio en Solidaridad y Mutualidad al que le sigue Jerarquía y por último Relaciones Horizontales. Impacto de las diferencias de promedio de las dimensiones en Ksocial 20,55 31,63 12,05 24,81 39,65 20,96 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 RELACIONES HORIZONTALES JERARQUIA SOLIDARIDAD YMUTUALIDAD CUNDINAMARCA NACIONAL Comparaciónde priomedios dimensiones KSOCIAL Cundinamarcavs Nacional
  28. 28. 28 Cundinamarca vs. Muestra Nacional (74% más alta): Comparación Variables Solidaridad y Mutualidad -8,23 2,64 6,71 2,23 4,33 15,52 -8,40 4,11 9,77 2,69 3,20 11,63 -10,00 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 alienación (-) oportunismo (-) Atomización(-) Conflicto Reciprocidad Solidaridad NACIONAL CUNDINAMARCA Cundinamarca VS Nacional Variables Solidaridad y Mutualidad -36% -31% -17% -2% 33% 35% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% Oportunismo (-) Atomización(-) Conflicto Alienación(-) Solidaridad Reciprocidad Porcentajede diferencia Cundinamarca vs nacional VariablesSolidaridad y Mutualidad Cundinamarca registró el promedio más alto en Solidaridad y Mutualidad entre las regiones y ciudades del país en el 2011. Las mayores diferencias frente a a la nacional se registraron en Reciprocidad y Solidaridad general, en que Cundinamarca tuvo un promedios superior en 35 y 33% respectivamente. En Oportunismo y Atomización tuvo promedios menores al nacional en 36% y 31%.
  29. 29. 29 Solidaridades General (Solimutu), Vertical (Jerarq.) y Horizontal (Rel. Horiz.) en Cundinamarca 2011 Las mayores diferencias frente a la nacional se registran en Solidaridad vertical (148% mayor), en especial por la ayuda de conexiones políticas o palancas en que Cundinamarca registró uno de los mayores promedios del país. Le sigue Solidaridad general (33% mayor) por ayuda del Estado, de la sociedad y de las org. humanitarias o de caridad Solidaridad horizontal (32% mayor) por ayuda vecinos y ayuda compadres. Promedios Cundinamarca Nacional %diferencia Solidaridad general Estado 2,36 0,97 143% Sociedad 3,04 1,97 55% Org. Hunanitarias /caridad 2,53 1,72 47% Trabajo 3,07 2,48 24% Familia 4,51 4,50 0% Solidaridad 15,52 11,63 33% Solidaridad horizontal Vecinos 3,05 1,83 67% Compadres 2,37 1,47 61% Parientes 3,24 2,79 16% Amigos 2,46 2,32 6% Solidaridad Horizontal 11,11 8,42 32% Solidaridad vertical Gremios/sindicatos 1,47 0,25 488% Palanca 0,56 -0,17 424% Iglesia 3,56 2,18 63% Solidaridad Vertical 5,59 2,25 148%
  30. 30. 30 Atomización en Cundinamarca 31% mas baja que a nivel nacional 2011 -2,37 2,32 2,33 2,82 3,97 2,28 -2,85 2,30 3,03 2,57 6,28 3,04 -4,00 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 aynadie afiliss (-) actveci0 acttrab0 eslabon0 ovtot0 NACIONAL CUNDINAMARCA Cundinamarcavs Nacional PromediosítemsATOMIZACION -37% -25% -23% 1% 10% 17% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% eslabon0 ovtot0 actveci0 afiliss (-) acttrab0 aynadie Porcentajede diferencia Cundinamarca vs Nacional Itemsde Atomización A nivel nacional en el 2011, Atomización aumentó 60% frente a 2005 y 84% frente a 1997. Las mayores diferencias de Cundinamarca frente a la muestra nacional 2011 están en eslabonamiento cero (37% menor), pertenencia a OV cero (menor 25%) y nuca se reúne con vecinos (23%menor) Diferencias positivas en no puede esperar ayuda de nadie (17 % mayor) y nunca se reúne con los del trabajo (10% mayor)
  31. 31. Relaciones Horizontales en Cundinamarca vs Nacional 21 % mas alta 31 -0,62 3,95 4,11 5,02 11,11 0,16 4,12 4,17 4,00 8,42 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 Aplicaciónpor agente externo(-) Actividadessociales con vecinos Actividadessociales con los del trabajo Sol. Horizontal a problemas colectivos Solidaridad horizontal NACIONAL CUNDINAMARCA Comparaciónpromedios Cundinamarcavs Nacional 2011 variablesRELACIONESHORIZONATKALES Variables %diferencia Solidaridad horizontal 32% Sol. Horizontal a problemas colectivos 25% Actividades sociales con los del trabajo -1% Actividades sociales con vecinos -4% Aplicación por agente externo (-) -483% Cundinamarca registró el quinto promedio más alto en la dimensión, tan sólo inferior a los de Cesar- Guajira-Magdalena, Cauca-Huila, Atlántico-Bolívar y la ciudad de Barranquilla. Mayores diferencias positivas en Solidaridad Horizontal y Sol. Problemas colectivos ( los podemos resolver entre todos los miembros de la comunidad-cltodos) Diferencias negativas Aplicación por agente externo menor 483% al promedio nacional .
  32. 32. 32 Jerarquía o Articulación Vertical Cundinamarca vs Nacional 25% más alta 4,44 4,43 4,55 12,63 -0,88 4,20 2,25 4,86 4,16 4,64 13,60 1,99 4,81 5,59 -2,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 Org.Mediación Partidos Org.Mediación Sindicatos Org.Mediación Gremios Org.Mediación Iglesia Sol. Vertical a problemas colectivos Pertenenciaaorg.Interés Solidaridad Vertical CUNDINAMARCA NACIONAL Comparación promedios Cundinamarca VS Nacional 2011 Variables JERARQUIA %diferencia Sol. Vertical a problemas colectivos 327% Solidaridad Vertical 148% Pertenencia a org.Interés 14% Org. Mediación Partidos 9% Org. Mediación Iglesia 8% Org. Mediación Gremios 2% Org. Mediación Sindicatos -6% Cundinamarca registró el tercer promedio más alto en ésta dimensión en el 2011, tan sólo inferior a los de las regiones de Córdoba-Sucre y Cesar-Guajira-Magdalena. Las mayores diferencias fueron en Solución vertical a problemas colectivos (mayor en 327%) y Solidaridad vertical (mayor 148% al país)
  33. 33. 33 Solución a problemas colectivos/ individual y colectivamente 1° escogencia 2° escogencia Etiqueta Item La afirmación que mejor describe lo que la gente hace (marque una sóla) La siguiente afirmación que mejor describe lo que la gente hace (marque una sola) cltodos Los podemos resolver entre todos los miembros de la colectividad. 10 5 clrepre La colectividad nombra un representante para que pueda intervenir con las autoridades y resolverlos. 10 5 clmayor Si alguien de mayor posición no interviene, uno no puede coordinarse para resolverlos. -10 -5 clpalan Uno mejor busca una “palanca" para que le resuelva el problema. -10 -5 clunomi Sólo los puede resolver cada cuál por su lado -10 -5 Solución a problemas colectivos/ individual y colectivamente
  34. 34. 34 -1.16 -.36 .67 1.28 1.67 2.24 2.64 3.12 3.48 3.74 3.93 3.97 4.20 5.21 5.70 7.15 -2.00 -1.00 .00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 Santander Antioquia Bogota D.C Valle del Cauca Nte Santander Boyacá NACIONAL Tolima Atlantico-Bolívar Cesar_ Guajira_ Magdalena Cauca -Huila Córdoba- Sucre Eje Cafetero Pacifico Cundinamarca Orinoquia Solución a problemas colectivos individual y colectivamente Nacional y regiones 2011
  35. 35. 35 3.18 3.22 3.67 4.00 4.25 4.68 5.36 5.57 5.70 6.10 6.97 7.81 8.00 8.63 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 10.00 Alto Magdalena Sabana Occidente Almeidas Guavio Oriente Gualivá Tequendama Bajo Magdalena CUNDINAMARCA Sumapaz Ubaté Sabana Centro Rionegro Medio Magdalena
  36. 36. 36 Promedios Los podemos resolver entre todos los miembros de la colectividad La colectividad nombra un representante para que pueda intervenir con las autoridades y resolverlos. Si alguien de mayor posición no interviene, uno no puede coordinarse para resolverlos Uno mejor busca una “palanca" para que le resuelva el problema Sólo los puede resolver cada cuál por su lado Solución a problemas colectivos individual y colectivamente provincia cltodos clrepre clmayor clpalan clunomi PC total Medio Magdalena 5,25 6,50 1,25 1,13 0,75 8,63 Rionegro 5,43 6,07 0,43 0,50 2,57 8,00 Sabana Centro 7,10 3,57 0,62 1,10 1,14 7,81 Ubaté 5,17 5,69 1,34 2,03 0,52 6,97 Sumapaz 5,24 5,28 1,41 1,48 1,52 6,10 CUNDINAMARCA 5,02 5,18 1,30 1,48 1,72 5,70 Bajo Magdalena 4,71 5,29 0,00 0,14 4,29 5,57 Tequendama 3,82 6,36 2,18 1,73 0,91 5,36 Gualivá 4,21 5,42 0,42 0,74 3,79 4,68 Oriente 4,75 4,83 1,50 1,08 2,75 4,25 Guavio 4,75 4,75 2,58 2,17 0,75 4,00 Almeidas 4,39 4,89 1,44 2,17 2,00 3,67 Sabana Occidente 4,67 4,44 2,44 2,67 0,78 3,22 Alto Magdalena 4,00 4,82 2,00 1,73 1,91 3,18
  37. 37. 37 Resultados de Confíe
  38. 38. 38 0,387 0,357 0,325 0,267 0,196 0,129 0,126 0,038 0,018 0,017 -0,005 -0,025 -0,031 -0,032 -0,070 -0,109 -0,141 -0,183 -0,257 -0,264 -0,295 -0,400 -0,300 -0,200 -0,100 0,000 0,100 0,200 0,300 0,400 0,500 Promedios de Confíe Regiones y ciudades 2011 En Confíe fue el tercer promedio más alto, tan sólo por debajo de las regiones de Santander y Córdoba–Sucre.
  39. 39. 39 3% 10% 26% 55% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% CONFINST CONTROLSOC PARPOL PARCIVIC Porcentaje de diferencia dimensiones Confíe Confíe: El mayor nivel se debe Participación Cívica, seguido de Participación Política. En menor grado Control Social y Confianza Institucional. Impacto de las diferencias de promedio de las dimensiones en Confíe 135,85 15,09 159,70 70,65 139,54 23,36 201,32 77,37 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 CONFIANZA INSTITUCIONAL PARTICIPACION CIVICA PARTICIPACION POLITICA CONTROL SOCIAL CUNDINAMARCA NACIONAL Comparación promediosdimensionesCONFIE CundinamarcavsNacional
  40. 40. Control Social : Cundinamarca vs Nacional superior en 10% 40 Cundinamarca registra el tercer promedio mas alto a nivel nacional en Control Social. Las mayor diferencia con la muestra nacional está en Rendición de cuentas (Acconuntability) – Cundinamarca con el mayor promedio a nivel nacional. 13,20 10,67 46,78 14,29 16,93 46,15 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 MECCETRE ACCOUNT CFVCENTRE CUNDINAMARCA NACIONAL Comparación de promedios Cundonamarca Vs Nacional Variables de CONTROL SOCIAL -1% 8% 59% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% CFVCENTRE MECCETRE ACCOUNT Porcentajede diferencia Cundinamarca Vs Nacional 2011 Variablesde CONTROLSOCIAL
  41. 41. 41 7,35 7,73 9,35 9,35 9,93 10,02 10,25 10,48 10,53 10,62 10,67 10,87 10,92 10,99 11,06 11,39 11,64 11,77 11,83 12,33 12,72 14,29 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 Valle del Cauca Cali Bogotá Barrancabermeja Cauca- Huila Pacifico Eje Cafetero Medellin Antioquia Barranquilla NACIONAL Tolima Orinoquia Atlántico-Bolívar Bucaramanga Norte de Santander Cartategna Cesar- Guajira- Magdalena Boyacá Cordo-Sucre Santander Cundinamarca PromediosRendiciones de cuentas (accountability) Nacional, regiones y ciudades 2011
  42. 42. Rendición de Cuentas (accountability) Cundinamarca vs Nacional 34% más alto 42 ETIQUETA ITEM RZPROG Razón de voto: Programa RZCUMPL Razón de voto: Cumplimiento PRIONIM (-) Para votar por un candidato, lo menos importante son las prioridades que establece en su programa de gobierno (resta) SARECUR Sabe en qué se van a invertir los recursos de su localidad? GEVIGPR Después de que se toma una decisión pública la gente vigila estrictamente para que ésta se ponga en práctica. MPTREVM Mec. Participación: Revocatoria del Mandato A nivel nacional los indicadores actuales de Accountability se mantuvieron prácticamente iguales a los del 2005, con un aumento en su promedio sólo del 3%, pero con un aumento aún mayor del 87% respecto al 1997. Las mayores diferencia de Cundinamarca vs Nacional se presentan en razón de voto programa y GEVIGPR, (el promedio de Cundinamarca mayor 40% al del país). La mayor diferencia negativa fue en PRIONIM (-) ( Promedio de Cundinamarca menor en 34%) al del país). -34% -1% 17% 21% 40% 41% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% prionim (-) rzcumpl mptrevm sarecur gevigpr rzprogr Porcentajede diferencia Cundinamarca Vs Nacional ÍtemsAccountability
  43. 43. 43 Participación Política Cundinamarca vs Nacional 26% mayor Las mayores diferencia frente a la nacional en Eslabonamiento Legislativo (45%mayor) y Habilidades Políticas (30% mayor). Las demás variables también registraron diferencias positivas, es decir Cundinamarca registró promedio mayores a los del país entre 20% y 25%. 44,49 34,06 41,57 28,00 27,99 17,11 8,10 34,27 27,74 34,69 19,29 23,03 14,18 6,51 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 50,00 HABPOL MECATOT VUTOTAL ESLABON EJESLAB ACTPOL PARTIDO CUNDINAMARCA NACIONAL Promediosvariables PARTICIPACION POLITICA Nacionaly Cundinamarca 2011 20% 21% 22% 23% 24% 30% 45% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% VUTOTAL ACTPOL EJESLAB MECATOT PARTIDO HABPOL ESLABON PorcentajesdediferenciaCundinamarcavsNacional VariablesParticipaciónPolítica
  44. 44. 44 La democracia participativa: Caída de los mecanismos de participación 22,33 29,42 22,40 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 1997 2005 2011 Promedios TOTALMECANISMOS DE PARTICIPACION Muestra Nacional Los niveles de conocimiento de mecanismos de participación cayeron un 24% respecto al 2005, regresando casi a los niveles de 1997. En el 2011 los promedios de todos los mecanismos de participación disminuyeron en referencia a 2005, teniendo caídas alrededor del 30%, con excepción de la tutela que tuvo una caída del 12% y el derecho de petición que por el contrario aumentó 10%.
  45. 45. 450,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 Norte de Santander Barranquilla Antioquia Medellin Valle delCauca Boyacá Atlántico-Bolívar Bogotá NACIONAL Cartagena Cali Tolima Cauca- Huila Bucaramanga Santander Pacífico Cesar-Guajira- Magdalena Orinoquia Barrancabermeja Cundinamarca Eje Cafetero Cordo-Sucre Tutela Derecho de Petición Revocatoria de Mandiato Referendo Veedurias ciudadana CabildoAbierto C.onsejos Territoriales de Planeación Consejos Dllo Rural Salud Educación Presupuestos participativos Acuerdos para la prosperidad Promedios MecanismosdeParticipación Nacional,regionaesyciudades2011 Mecanismos de participación Cundinamarca vs Nacional 23% mayor
  46. 46. 46 Cundinamarca 2011 Nacional 2011 Mecanismos de Participación No conoce Conoce o ha oído mencionar Sabe de alguien que haya usado No conoce Conoce o ha oído mencionar Sabe de alguien que haya usado Mec. Derechos individuales Tutela 49% 21% 30% 37% 27% 36% Derecho de Petición 47% 17% 37% 45% 25% 30% Mec. Participación directa Referendo 64% 14% 22% 57% 26% 17% Revocatoria del mandado 70% 18% 12% 72% 20% 8% Mec. Participación deliberativa Cabildo Abierto 72% 15% 13% 73% 21% 6% Veedurías Ciudadanas 63% 15% 23% 72% 19% 9% Salud 55% 15% 30% 73% 16% 11% Participación en Educación 56% 11% 33% 61% 16% 23% Consejos Dllo. Rural 48% 33% 20% 76% 15% 9% C. Territoriales Planeación 68% 14% 18% 79% 14% 7% Presupuestos Participativos 87% 7% 7% 85% 10% 5% Acuerdos para Properidad 78% 9% 13% 80% 13% 7%
  47. 47. 47 La caída de Eslabonamiento legislativo 22,87 22,60 19,29 17,00 18,00 19,00 20,00 21,00 22,00 23,00 24,00 1997 2005 2011 PromediosEslabonamientoLegislativo MuestraNacional •El eslabonamiento legislativo en general cayó un 15% respecto a 2005 y 16% respecto a 1997. •Los cuerpos legislativos con las mayores caídas en los niveles de eslabonamiento: Las Juntas Administradoras Locales, cayó 33% con respecto al 2005 y 39% frente a 1997, y Concejo Municipal 27% con respecto al 2005 y 20% respecto al 1997.
  48. 48. 48 Eslabonamiento legislativo Cundinamarca vs Nacional mayor 45% •Las mayores diferencias de Cundinamarca con la muestra nacional en Eslabonamiento legislativo está en Concejo Municipal (102% mayor) y Asamblea Departamental (64% mayor). 2,66 4,33 3,83 3,23 5,24 2,63 4,68 4,81 5,31 10,57 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 JuntaAdministradora Local Senado Camara deRepresentantes AsambleaDepartamental ConcejoMunicipal CUNDINAMARCA NACIONAL Promedios Cundinmarca Vs Nacional 2011 Eslabonamientopor cuerpo -1% 8% 25% 64% 102% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% JuntaAdministradora Local Senado Camara de Representantes AsambleaDepartamental Concejo Municipal PorcentajedediferenciaCundinamarcavsNacional EslabonamientoLegislativo
  49. 49. 49 Porcentajes Cundinamarca 2011 Muestra nal 2011 Votó para JAL 19,6 23,7 Concejo Municipal 54,3 39,1 Asamblea Departamental 45,9 35,7 Cámara de Representantes 45,6 39,8 Senado 45,1 40,4 Recuerda por cual candidato votó ? JAL 10,9 13,4 Concejo Municipal 41,1 23,8 Asamblea Departamental 28,0 18,5 Cámara de Representantes 26,2 21,9 Senado 25,3 23,5 Sabe si salió elegido? JAL 8,4 8,3 Concejo Municipal 33,5 16,2 Asamblea Departamental 22,3 12,3 Cámara de Representantes 19,7 13,9 Senado 20,2 16,0 Representante más cercano JAL 7,0 4,8 Concejo Municipal 31,1 12,4 Asamblea Departamental 2,8 1,6 Promedios eslabonamiento legislativo por cuerpo Cundinamarca 2011 Muestra nal. 2011 JAL 2,6 2,7 Concejo Municipal 10,6 5,2 Asamblea Departamental 5,3 3,2 Cámara de Representantes 4,8 3,8 Senado 4,7 4,3 ESLABONAMIENTO LEGISLATIVO 28,0 19,3
  50. 50. 5050 Desmovilización de la sociedad civil Caída de OV seculares y trabajo voluntario 12,73 8,36 5,68 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 1997 2005 2011 PromediosPertenenciaaOrg.VoluntariasSeculares MuestraNacional 48% 36% 16% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 1997 2005 2011 Porcentajede personasquehacentrabajovoluntario Muestranacional
  51. 51. Participación Cívica Cundinamarca vs Nacional, mayor 55% 51 0,78 1,63 2,55 3,93 6,21 0,82 1,61 5,15 5,85 9,93 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 Actividad en los medios Trabajo voluntario Actividades en la localidad Actividades cívicas Org. volunatrias CUNDINAMARCA NACIONAL Comparación promediosCundinmarcaVsNacional2011 VariablesPARTICIPACIONCIVICA Cundinamarca con el promedio más alto entre todas las regiones y ciudades en el 2011. Las mayores diferencias con la muestra nacional están en Actividades en la localidad ( Cundinamarca 102% mayor) y pertenencia a OV seculares (Cundinamarca 60% mayor ) . En Trabajo voluntario Cundinamarca registró un promedio igual al del país, que indica que solo el 16% de los ciudadanos dijeron hacer trabajo voluntario -1% 6% 49% 60% 102% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Trabajo voluntario Actividaden los medios Actividadescívicas Org.voluntarias seculares Actividadesen lalocalidad Porcentajede diferencia Cundinamarca vs Nacional VariablesPARTICIPACIONCIVICA
  52. 52. 5252 83% 82% 82% 82% 81% 79% 78% 78% 78% 74% 71% 70% 69% 69% 68% 66% 63% 62% 62% 62% 55% 48% 19% 72% 68% 16% 34% 25% 40% 11% 20% 57% 18% 30% 14% 31% 31% 31% 26% 30% 29% 24% 23% 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Barrancabermeja Valle del Cauca Eje Cafetero Bucaramanga Cartagena Cordo-Sucre Barranquilla Pacífico Boyacá Cali Norte de Santander NACIONAL Santander Bogotá Atlántico-Bolívar Orinoquia Antioquia Cauca-Huila Cesar-Guajira-Mag. Medellin Cundinamarca Tolima Ninguna OV No secular No pertenencia a OV voluntarias seculares y totales Nacional, regiones y ciudades 2011
  53. 53. 53 Pertenencia a organizaciones voluntarias seculares Porcentajes de pertenencia a OV seculares CUNDINAMARCA 2011 Org. voluntaria No pertenece Miembro no activo Miembro activo Deportiva 83% 8% 10% Cultural 87% 6% 6% Educativa 85% 7% 8% Sindicato 97% 2% 1% Agraria 91% 4% 5% Partido 89% 6% 4% Ecológica 94% 4% 2% Gremio 96% 2% 2% Caridad 92% 4% 4% Cooperativa 94% 3% 3% Junta acción comunal 91% 4% 6% Seg.Vigilancia 96% 2% 2% Salud 91% 5% 4% Género 96% 2% 2% Etnia 98% 2% 0% Consumidores 94% 3% 3% G.Autoayuda 95% 3% 2% Otra 98% 1% 1%
  54. 54. Confianza Institucional Cundinamarca vs Nacional 3% mayor 54 En Cundinamarca las mayores diferencias con la nacional se presentan en Confianza en las grandes compañías, en el Gobierno, seguida de en los movimientos y Fuerzas Armadas. 14,15 8,54 8,16 15,92 7,91 6,02 5,45 6,28 14,27 23,30 4,67 13,64 8,35 8,15 16,01 7,96 6,09 5,51 6,59 14,98 24,87 5,06 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 Legal Grupos Politica Medios Iglesia Educación Policia Fuerzas Armadas Movimientos Gobierno Grandes Compañías CUNDINAMARCA NACIONAL Comparaciónde promedios Cundinamarca vs Nacional2011 CONFIANZAINSTITUCIONAL -4% -2% 0% 1% 1% 1% 1% 5% 5% 7% 8% -6% -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% Legal Grupos Politica Medios Iglesia Educación Policia Fuerzas Armadas Movimientos Gobierno Grandes Compañías Porcentajede diferencia Cundinamarca VS Nacional variables de ConfianzaInstitucional
  55. 55. 55 Resultados de Fenoval
  56. 56. 56 0,642 0,571 0,446 0,294 0,248 0,235 0,197 0,110 0,089 0,076 0,070 0,029 -0,017 -0,039 -0,106 -0,117 -0,177 -0,189 -0,452 -0,540 -0,616 -0,800 -0,600 -0,400 -0,200 0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 Promedios Fenoval Regiones y ciudades 2011 En Fenoval, Cundinamarca está dentro del grupo de regiones que registra promedios bajos y menores al promedio nacional
  57. 57. 57 Impacto de las diferencias de promedio de las dimensiones en Fenoval -11% 2% 52% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% MEDIOS INFOTRANS REPUCIVICO Porcentaje de diferencia dimensiones Fenoval Fenoval: El Alto porcentaje de diferencia de Republicanismo Cívico los contrarresta la diferencia negativa en Medios. En Información y Transparencia Cundinamarca no se diferencia mucho del promedio nacional . Además la diferencias positivas y tan altas de Participación Cívica y Política contribuyen a bajar Fenoval. 20,63 11,28 -3,46 18,28 17,19 -3,52 -5,00 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 MEDIOS REPUBLICANISMO CIVICO INFORMACION Y TRANSPARENCIA CUNDINAMARCA NACIONAL Comparación promediosdimensionesFENOVAL CundinamarcavsNacional
  58. 58. Información y Transparencia Cundinamarca vs Nacional 3% mayor 58 -1,71 -1,35 -0,82 -0,76 0,58 1,76 -1,31 -1,15 -1,15 -0,94 1,11 2,13 -2,00 -1,50 -1,00 -0,50 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 gexplpu estinfo medprof ciuinfo nosninf(-) sarecur CUNDINAMARCA NACIONAL Compararción de promedios variables-ítems INFORMACION Y TRANSPARENCIA 92% 23% 21% 15% -24% -40% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% nosninf(-) gexplpu sarecur estinfo ciuinfo medprof Porcentajede diferencia Cundinamarca vs Nacional INFORMACIONYTRANSPARENCIA Cundinamarca registró promedios mayores a los nacionales en: El estado informa a los ciudadanos (estinfo), la gente tiene quien le explique los problemas públicos (gexplpu), sabe en que se van a invertir los recursos de su localidad (sarecur) y los colombianos nos sabemos para donde va el país porque nadie nos informa (nosninf) Mientras que registró promedios menores a los nacionales en: los ciudadanos se informan para participar (ciuinfo)
  59. 59. Medios Cundinamarca vs Nacional 11% menor 59 Las mayores diferencias con la nacional están en medprof (los medios de comunicación explican a fondo los problemas) con un promedio 40% superior y en Actividad leer (consultó el periódico la semana pasada) promedio 45% menor al del país.
  60. 60. Republicanismo Cívico - Cundinamarca vs Nacional 52% mayor 60 -10% -6% 14% 34% 40% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% PARTICUL CLIENT RESPPUB EDUPOL POLITCIUD Porcentaje de diferencia Cundinamarca vs Nacional Variables Republicanismo Cívico Cundinamarca registró promedios mayores a los del país en Educación Política (especialmente en los ítems el Estado Informa a los ciudadanos y la gente tiene quien le explique los problemas públicos), Politización de la ciudanía (en especial en pertenencia a organizaciones de interés y mecanismos de participación: cabildo abierto) y en Responsabilidad por el éxito de lo público ( en todos los ítems registró promedios más altos que los del país, con excepción de responsabilidad por el éxito de las instituciones educativas, que el promedio es 5% menor al nacional).
  61. 61. 61 Clientelismo Promedios PC: Solo los puede resolver cada uno por su lado (clunomi) PC:Buscar una palanca para resolver el problema (clpalan) Razón de voto clientelismo (rzclient) Ayuda palanca (aypalan) CLIENTELISMO CUNDINAMARCA 1,72 1,48 1,16 0,56 4,92 NACIONAL 2,48 2,23 0,72 -0,17 5,26 Dif. C/marca vs Nacional -31% -34% 61% 424% -6% Aunque e promedio de clientelismo de Cundinamarca es 6% menor al del país, llama la atención que los promedios de las ayudas de las palancas y las razones de voto clientelistas son mucho mayores que los nacionales, y el departamento registra uno los promedios mas altos del país en estos aspectos
  62. 62. 62
  63. 63. 63
  64. 64. Resultados de los factores y dimensiones desagregado por provincias 64
  65. 65. 65
  66. 66. 66
  67. 67. 67 Provincia Ksocial Confíe Fenoval SOLIDARIDADY MUTUALIDAD RELACUONES HORIZOMTALES JERARQUIA CONFIANZA INSTITUCIONAL CONTROLSOCIAL PARTICIPACION CIVICA PARTICIPACION POLITICA INFORMACIONY TRANSPARENCIA REPUBLICANISMO CIVICO MEDIOS Almeidas 0.354 0.199 0.417 18.53 25.13 39.12 144.64 81.66 19.72 189.08 2.44 23.19 21.74 Alto Magdalena 0.380 0.401 -0.227 18.36 24.72 42.15 147.13 72.04 21.91 205.38 -4.77 1.73 19.11 Bajo Magdalena 1.009 -0.059 -0.451 23.60 39.30 38.51 129.77 69.37 12.71 207.12 -5.01 3.49 17.37 Gualivá 0.634 -0.055 -0.245 21.75 27.94 37.67 128.92 71.14 15.74 186.34 -3.44 12.04 16.59 Guavio 0.525 0.415 0.094 23.28 26.59 45.07 161.15 78.32 23.17 178.52 -3.85 14.21 19.98 Medio Magdalena 0.990 0.505 0.069 24.72 33.03 50.78 145.08 81.72 33.88 215.71 -1.18 24.88 19.47 Oriente 0.232 0.640 -0.116 19.97 19.05 39.07 141.22 82.81 33.08 214.87 -2.51 18.03 17.51 Rionegro 0.700 0.034 -0.100 21.87 30.67 39.80 141.25 73.67 14.43 187.00 -3.80 15.42 17.41 Sabana Centro 0.524 0.217 -0.435 18.32 26.96 37.39 132.45 76.10 15.62 205.80 -8.28 15.84 15.50 Sabana Occidente 0.297 0.756 -0.430 19.29 22.20 41.33 155.67 74.91 32.11 217.89 -8.58 7.70 17.02 Sumapaz 0.294 0.388 -0.062 21.74 18.24 38.24 134.26 78.65 27.66 205.53 -2.07 21.42 17.60 Tequendama 0.414 0.236 -0.474 19.89 22.62 39.05 141.18 67.35 22.91 183.82 -8.42 8.13 15.31 Ubaté 0.368 0.553 0.092 22.33 22.32 38.17 135.58 84.92 29.96 216.61 -1.81 28.76 21.06 CUNDINAMARCA 0.469 0.325 -0.106 20.96 24.81 39.65 139.54 77.37 23.36 201.32 -3.52 17.19 18.28 NACIONAL 0.000 0.000 0.000 12.05 20.55 31.63 135.85 70.65 15.09 159.70 -3.46 11.28 20.63
  68. 68. 68 www.funrestrepobarco.org.co Equipo de investigación: DAVID A. HURTADO DIANA MARCELA GARCÍA ANDRÉS FELIPE COPETE INFORMACIÓN DE CONTACTO DIANA MARCELA GARCIA DIAZ Coordinadora BARCAS 2011 dimar3024@gmail.com TERCERA MEDICION DE CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA BARCAS 2011
  69. 69. 69 GRACIAS

×