Los Tópicos Literarios

C
LOS TÓPICOS LITERARIOS ,[object Object],[object Object],[object Object]
  LOS TÓPICOS LITERARIOS  CARPE DIEM Profesor: Álvaro García Vergara
Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "vive el día", lo que quiere decir es «vive el día, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8): Carpe diem quam minimum credula postero vive el momento, no confíes en mañana  Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". O igual "vive cada momento de tu vida, como si fuese el último de tu existencia" CARPE DIEM o aprovecha el día
Carpe Diem , si te pienso no te cumplo. Si te nombro, ya te pierdo. Y por ello, yo prefiero no pensarte, no saberte y sí tomarte.                      Encarnación Laguna Mariscal
Malgastarás de amor todas las tardes mientras insistas tanto en tu porfía de no fiarle nada a este presente. Te engaña la esperanza cuando piensas que volverá mañana el mismo día. Debes saber que el tiempo no perdona: se quedarán tus manos como escarcha, será tu boca sólo triste mueca, tu piel, bocado ansioso de manzana, se exiliará de todos los espejos. No seas tan absurda, goza, tonta. Aún tenemos tiempo antes de que tu hermano regrese de la escuela. Severino Nieto Barea
HOY "Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad"  (Pearl S. Buck)
Ubi sunt? LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
Ubi sunt? o ¿Dónde están?, ¿qué se hicieron? Podríamos definirlo como "¿qué fue de aquello?". Es una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día (galas, amores, músicas, bailes). Es un tópico conectado con el tempus fugit y la muerte igualitaria: la muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece. El "ubi sunt" es una antigua forma literaria latina utilizada frecuentemente en la Edad Media, renovada por Jorge Manrique y recreada por las literaturas posteriores (también en la música cuenta con ejemplos evidentes, como en los tangos), cuyo encanto radica precisamente en esa falta de respuesta que induce a la reflexión, a idealizar los recuerdos, a evocar el pasado para reencontrarse con lugares, sentimientos y personas del ayer, a añorar lo perdido, lo que pudo ser
"¿Qué se ficieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se ficieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?"
¿Dónde te has ido? Te llevaste tu sonrisa y me dejaste las lágrimas. ¿Dónde fijas tu mirada serena? Tus ojos se cerraron y me dejaste la desolación.  ¿Dónde caminan tus pies? En el valle de la Muerte escucho tus pasos y me quedo estático. ¿Dónde están tus abrazos? Me dejas la frialdad de tu muerte, las nubes y el dolor de tu ausencia. Sólo te pido que me dejes tu fuerza y la alimentaré con mis suspiros para seguir mi destino, querido papá. Marta Alicia Pereyra
Padre si me hablas te escucho porque sé que tu sonido es puro puro como el hielo es frío aunque no podamos vernos tus palabras alimento en mi vida hoy es invierno sin ti tu siempre supiste adivinar lo que había en mi pensamiento en el mar cayó un rayo y la tierra se durmió este cielo enmudeció y la vida se esfumó sin ti Fidel
bienvenido desencanto vacío cruel recuéstate porque este canto amargo llegó aquí se quedará en la muerte no hay piedad acostumbrarse a vivir sin tí Padre si nos ves, has seña trata de encender la hoguera para que alumbre el camino abrumados tengo los sentidos sin sonido tengo los oidos y tu corazon ya se ha ido  Álvaro Henríquez
Locus amoenus LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
Locus amoenus o el lugar placentero Se refiere a la descripción de un paisaje ideal o perfecto sin ningún tipo de carencia. Generalmente, dicho paisaje se entiende compuesto de árboles, un prado, una fuente o arroyo con aguas cristalinas, flores, el canto de las aves y el suave soplo de la brisa.
«… me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado». Gonzalo de Berceo
¡Qué descansada vida  la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida  senda por donde han ido  los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León: "Oda a la vida solitaria"
HUERTO EN MARRAKECH ¿Te acuerdas de aquel sur en el rojo verano? Entré en la breve noche para gozar tu huerto: rincón de madreselva, dos pequeños naranjos, y aquel jazmín tan negro de tanto olor, rodando la falda del ciprés que sube al cielo. Bañó el árbol la luna, y se mojó mi boca. Y qué cansados luego las aguas y las rosas, el ciprés, los naranjos, el ladrón de aquel huerto. Y todo fue furtivo: el alba, luego el sueño. FRANCISCO BRINES, El otoño de las rosas
Viva las vegas  "La ciudad brillante llena de luz que va a juego con mi alma, que mi alma va prendiendo el fuego, por el fuego consiguió una parte del dinero que está listo para quemarse y despierta aquellos intereses más altos y en la que hay mil mujeres bonitas esperando ahí." Elvis Presley
La falsa modestia LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
La Falsa Modestia Sus orígenes se remontan al discurso forense (judicial), en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco espontánea.
Posteriormente, este tópico fue cobrando nuevas formas actitudinales: •  Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico. •  Declarar que ha comenzado su obra temblando a causa de la dificultad de la tarea. •  Utilizar fórmulas de empequeñecimiento de sí mismos, descalificándose e incluso llegando a compararse con piojos y pulgas. •  Manifestar que están escribiendo la obra a sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra persona.
«No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre». Alonso de Ercilla
“ Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin  apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido” Gabriel García Márquez, La soledad de América Latina, Discurso de aceptación del Premio Nobel, 1982.
"y es que nosotras las mujeres no entendemos de los asuntos del amor porque no tenemos experiencia“ Simone de Beauvoir
Collige, virgo, rosas  (Corta las rosas, doncella) LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
Collige, virgo, rosas  (Corta las rosas, doncella) La referencia original de estos versos corresponde al poeta latino Ausonio, quien en el s. IV utilizó la metáfora de la rosa como algo bello y perecedero. Desde esta perspectiva, el poeta exhortaba a los jóvenes para que aprovecharan las ventajas de su edad antes de que el tiempo acabara con su lozanía.
Ejemplo: «La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso perdía el color al caerse los pétalos. Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir, ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida». Ausonio, s. IV
Collige, virgo, rosas Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana. Córtalas a destajo, desaforadamente, sin pararte a pensar si son malas o buenas. Que no quede ni una. Púlele los rosales que encuentres a tu paso y deja las espinas para tus compañeras de colegio. Disfruta de la luz y del oro mientras puedas y rinde tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico que va por los jardines instilando veneno. Goza labios y lengua, machácate de gusto con quien se deje y no permitas que el otoño te pille con la piel reseca y sin un hombre (por lo menos) comiéndote las hechuras del alma. Y que la negra muerte te quite lo bailado. Luis Alberto de cuenca
Soneto 95  ESCOGE ANTES EL MORIR QUE EXPONERTE A LOS ULTRAJES DE LA VEJEZ  Miró Celia una rosa que en el prado ostentaba feliz la pompa vana y con afeites de carmín y grana bañaba alegre el rostro delicado; y dijo: -Goza, sin temor del Hado, el curso breve de tu edad lozana, pues no podrá la muerte mañana quitarte lo que hubieres hoy gozado;  y aunque llega la muerte presurosa y tu fragante vida se te aleja, no sientas el morir tan bella y moza:  mira que la experiencia te aconseja que es fortuna morirte hermosa y no ver el ultraje de ser vieja.  Sor Juana Inés de la Cruz
LOS TÓPICOS LITERARIOS La Edad de Oro Profesor: Álvaro García Vergara
La edad de oro Se relaciona con una gran variedad de ejes temáticos, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo y que ha implicado una vida menos dolorosa. Por esta razón, se podrá vincular siempre a lugares mitológicos y paradisíacos como la Arcadia, el Dorado, ínsulas extrañas o afortunadas, o bien a una utopía político-social de lleva consigo una visión profética.  La edad de oro sintetiza su filosofía en una perfección ausente y añorada (“todo tiempo pasado fue mejor”).
Ejemplo: «Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima […], sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto» Miguel de Cervantes y Saavedra
Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera (…). Extirparon de raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de discordias civiles que causaron la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus instituciones, evita que la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su Imperio.  Tomás Moro: Utopía
Miré los muros de la patria mía, Si  un tiempo fuertes, ya desmoronados”… Francisco de Quevedo
Beatus Ille LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
Beatus Ille o “Feliz aquel” Término latino que hace referencia a la alabanza de la vida del campo frente a la vida de la ciudad. Se refiere a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos. En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un matiz distinto, ya que a la opción por una vida tranquila se ha unido la valoración de la vida que se desarrolla en el campo.
“ ¡Cuán bienaventurado aquél puede llamarse justamente, que, sin tener cuidado de la malicia y lengua de la gente a la virtud contraria, la suya pasa en vida solitaria! Caliéntase el enero alrededor de sus hijuelos todos, a un roble ardiendo entero, y allí contando de diversos modos de la extranjera guerra, duerme seguro y goza de su tierra.” Juan Labrador
Haciendo el hortelano, hoy en este solaz de regadío de mi huerto me quedo. No quiero más ciudad, que me reduce su visión, y su mundo me da miedo. Miguel Hernández
Dichoso aquél que alejado de los negocios, como la primitiva raza de los mortales, trabaja el campo paterno con sus bueyes, libre de toda usura y no se despierta como el soldado con la fiera trompeta ni teme al mar embravecido, y evita el foro y las orgullosas puertas de las ciudades demasiado poderosas. Horacio
LOS TÓPICOS LITERARIOS La muerte igualitaria  Profesor: Álvaro García Vergara
La Muerte Igualitaria El tópico de la " muerte igualitaria" se refiere a la actuación indiscriminada de la muerte, que establece la igualdad definitiva entre los hombres, sin distinguir clases, fortunas La idea central tiene que ver con que, sin importar el origen o características de una persona, tendrán todos el mismo fin de manera inevitable, la muerte.
Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir, allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Jorge Manríque
Tantos duques excelentes  Tantos duques excelentes,  tantos marqueses y condes  y varones  como vimos tan potentes,  di, Muerte, ¿do los escondes  y traspones?  Y las sus claras hazañas  que hicieron en las guerras  y en las paces,  cuando tú, cruda, te ensañas,  con tu fuerza las aterras  y deshaces.  Jorge Manríque
A la muerte  Seres queridos te miré sañuda  arrebatarme, y te juzgué implacable  como la desventura, inexorable  como el dolor y cruel como la duda.  Mas hoy que a mí te acercas fría, muda,  sin odio y sin amor, ni hosca ni afable,  en ti la majestad de lo insondable  y lo eterno mi espíritu saluda.  Y yo, sin la impaciencia del suicida,  ni el pavor del feliz, ni el miedo inerte  del criminal, aguardo tu venida  que igual a la de todos es mi suerte:  cuando nada se espera de la vida,  algo debe esperarse de la muerte.  Guillermo Blest Gana (1830-1920)
1 von 44

Recomendados

TóPicos Literarios von
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos LiterariosJorge Zárate Soriano
102.5K views27 Folien
Tópicos literarios von
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosPaulo Andrés Carreras Martínez
3K views42 Folien
Tópicos literarios von
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosAliro Rojas
8.5K views14 Folien
Tópicos literarios von
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosdiegoperra69
2.7K views16 Folien
Los tópicos literarios von
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literariosSilvia Lugilde
19.3K views37 Folien
Tópicos literarios del siglo de oro von
Tópicos literarios del siglo de oroTópicos literarios del siglo de oro
Tópicos literarios del siglo de orop4r4
22.5K views8 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Topicos literarios von
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
43.1K views14 Folien
Tópicos literarios von
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosEncarna Rodriguez Lameiro
22.1K views10 Folien
Soneto x garcilaso de la vega von
Soneto x garcilaso de la vegaSoneto x garcilaso de la vega
Soneto x garcilaso de la vegaDomingo Chica Pardo
64.3K views9 Folien
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño" von
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"
Tópicos "Vita Teatrum" y "La Vida Como Sueño"Ana Martínez García
12.8K views26 Folien
Tipos de viaje dentro de la literatura von
Tipos de viaje dentro de la literaturaTipos de viaje dentro de la literatura
Tipos de viaje dentro de la literaturaCatalina Fuentealba
6.5K views19 Folien
Si mi voz muriera entierra(exposar) von
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Clàudia Garolera
37.7K views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Topicos literarios von Anna Haas
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
Anna Haas43.1K views
Elementos del género lírico. Nora Guevara García von Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Figuras retóricas y tópicos literarios von Esmeralda76
Figuras retóricas y tópicos literariosFiguras retóricas y tópicos literarios
Figuras retóricas y tópicos literarios
Esmeralda7610K views
Presentacion tópicos literarios von marialengua
Presentacion tópicos literariosPresentacion tópicos literarios
Presentacion tópicos literarios
marialengua12.9K views
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA von los6delite
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIATópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
Tópicos Literarios en SEXTILLA LITERARIA
los6delite9.6K views
La égloga von avelina26
La églogaLa égloga
La égloga
avelina267.1K views
Rubén Dario. canción de otoño en primavera von Pilar Gobierno
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Pilar Gobierno107.3K views
Comentario del soneto xxiii von Antonio G
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
Antonio G188.1K views
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat. von Pere Pajerols
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Pere Pajerols79K views
El romanticismo en la actualidad von lcrhernan
El romanticismo en la actualidadEl romanticismo en la actualidad
El romanticismo en la actualidad
lcrhernan28.7K views
Los Romances von antorome3
Los RomancesLos Romances
Los Romances
antorome322K views
Técnicas narrativas contemporáneas von leety1994
Técnicas narrativas contemporáneasTécnicas narrativas contemporáneas
Técnicas narrativas contemporáneas
leety199449.6K views

Destacado

Tópicos literarios en la música actual von
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actualAna Ovando
21.5K views57 Folien
Tópicos Literarios en canciones actuales von
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actualespvm24
32.8K views9 Folien
Tópicos literarios del renacimiento von
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientomanriqueal
133.4K views8 Folien
El mester de juglaría von
El mester de juglaríaEl mester de juglaría
El mester de juglaríaHéctor Monteagudo Ballesteros
10.6K views15 Folien
3º ESO Romancero viejo von
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejoHéctor Monteagudo Ballesteros
8K views10 Folien
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO von
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOHéctor Monteagudo Ballesteros
7.8K views14 Folien

Destacado(18)

Tópicos literarios en la música actual von Ana Ovando
Tópicos literarios en la música actualTópicos literarios en la música actual
Tópicos literarios en la música actual
Ana Ovando21.5K views
Tópicos Literarios en canciones actuales von pvm24
Tópicos Literarios en canciones actualesTópicos Literarios en canciones actuales
Tópicos Literarios en canciones actuales
pvm2432.8K views
Tópicos literarios del renacimiento von manriqueal
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal133.4K views
Garcilaso de la vega von emunoz32
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
emunoz3220.8K views
Las Figuras Literarias (Retóricas) von Eduardo Poblete
Las Figuras Literarias (Retóricas)Las Figuras Literarias (Retóricas)
Las Figuras Literarias (Retóricas)
Eduardo Poblete350.1K views

Similar a Los Tópicos Literarios

22 von
2222
22Raúl Olmedo Burgos
734 views44 Folien
Tópicos literarios primero medio von
Tópicos literarios primero medioTópicos literarios primero medio
Tópicos literarios primero medioNora Guevara García
3.8K views27 Folien
Muestra poética "Carpe diem" von
Muestra poética "Carpe diem"Muestra poética "Carpe diem"
Muestra poética "Carpe diem"Universidad Católica de Temuco_Chile
2.4K views14 Folien
Poemas von
PoemasPoemas
Poemasameliafreire
4.1K views11 Folien
Poemas von
PoemasPoemas
Poemasameliafreire
547 views11 Folien
Géneros literarios.pdf von
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfLamamaDelamama
12 views73 Folien

Similar a Los Tópicos Literarios(20)

encuentro con tus sentimientos von liloe
encuentro con tus sentimientos encuentro con tus sentimientos
encuentro con tus sentimientos
liloe632 views
encuentro con tu poeta interno von liloe
encuentro con tu poeta interno encuentro con tu poeta interno
encuentro con tu poeta interno
liloe254 views

Más de cuentin

UNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptx von
UNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptxUNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptx
UNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptxcuentin
7 views11 Folien
clase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptx von
clase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptxclase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptx
clase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptxcuentin
2 views42 Folien
Ficha de inscripcion iv festival de cortos von
Ficha de inscripcion iv festival de cortosFicha de inscripcion iv festival de cortos
Ficha de inscripcion iv festival de cortoscuentin
919 views1 Folie
Temas para exposición resumen von
Temas para exposición resumenTemas para exposición resumen
Temas para exposición resumencuentin
4.4K views10 Folien
Los efectos fílmicos von
Los efectos fílmicosLos efectos fílmicos
Los efectos fílmicoscuentin
2.2K views16 Folien
La literatura como tema de sí misma von
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí mismacuentin
14.6K views71 Folien

Más de cuentin(20)

UNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptx von cuentin
UNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptxUNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptx
UNIDAD 3_ OA3_POLÍTICO.pptx
cuentin7 views
clase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptx von cuentin
clase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptxclase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptx
clase1_unidad1_oa1-lenguaje-4-a-b-c.pptx
cuentin2 views
Ficha de inscripcion iv festival de cortos von cuentin
Ficha de inscripcion iv festival de cortosFicha de inscripcion iv festival de cortos
Ficha de inscripcion iv festival de cortos
cuentin919 views
Temas para exposición resumen von cuentin
Temas para exposición resumenTemas para exposición resumen
Temas para exposición resumen
cuentin4.4K views
Los efectos fílmicos von cuentin
Los efectos fílmicosLos efectos fílmicos
Los efectos fílmicos
cuentin2.2K views
La literatura como tema de sí misma von cuentin
La literatura como tema de sí mismaLa literatura como tema de sí misma
La literatura como tema de sí misma
cuentin14.6K views
La iluminación fílmica von cuentin
La iluminación fílmicaLa iluminación fílmica
La iluminación fílmica
cuentin9.4K views
Periodos y tendencias literarias von cuentin
Periodos y tendencias literariasPeriodos y tendencias literarias
Periodos y tendencias literarias
cuentin4K views
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos von cuentin
Temas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntosTemas y rasgos de la literatura contemporánea   todos juntos
Temas y rasgos de la literatura contemporánea todos juntos
cuentin72.8K views
Falacias argumentativas von cuentin
Falacias argumentativasFalacias argumentativas
Falacias argumentativas
cuentin31.7K views
El Lenguaje Proxémico von cuentin
El Lenguaje ProxémicoEl Lenguaje Proxémico
El Lenguaje Proxémico
cuentin33.5K views
La comunicación no verbal del tipo kinésica von cuentin
La comunicación no verbal del tipo kinésicaLa comunicación no verbal del tipo kinésica
La comunicación no verbal del tipo kinésica
cuentin7.2K views
El Montaje Cinematográfico von cuentin
El Montaje CinematográficoEl Montaje Cinematográfico
El Montaje Cinematográfico
cuentin7.2K views
El tiempo fílmico von cuentin
El tiempo fílmicoEl tiempo fílmico
El tiempo fílmico
cuentin3.7K views
Sentidos Del Viaje En La Literatura von cuentin
Sentidos Del Viaje En La LiteraturaSentidos Del Viaje En La Literatura
Sentidos Del Viaje En La Literatura
cuentin46.4K views
Planos en el cine von cuentin
Planos en el cinePlanos en el cine
Planos en el cine
cuentin2.3K views
Técnicas de debate von cuentin
Técnicas de debateTécnicas de debate
Técnicas de debate
cuentin64.7K views
El Túnel de Ernesto Sábato von cuentin
El Túnel de Ernesto SábatoEl Túnel de Ernesto Sábato
El Túnel de Ernesto Sábato
cuentin24.8K views
Falacias von cuentin
FalaciasFalacias
Falacias
cuentin8.6K views
Argumentos Emotivos Afectivos von cuentin
Argumentos Emotivos AfectivosArgumentos Emotivos Afectivos
Argumentos Emotivos Afectivos
cuentin98K views

Último

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 views11 Folien
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
106 views19 Folien
Concepto de determinación de necesidades.pdf von
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
28 views6 Folien
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 views6 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
213 views26 Folien
Ác. nucleicos 2023.pdf von
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
25 views56 Folien

Último(20)

primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 views
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx von edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K views

Los Tópicos Literarios

  • 1.
  • 2. LOS TÓPICOS LITERARIOS CARPE DIEM Profesor: Álvaro García Vergara
  • 3. Carpe diem es una locución latina que literalmente significa "vive el día", lo que quiere decir es «vive el día, no lo malgastes». Fue acuñada por el poeta romano Horacio (Odas, 11.8): Carpe diem quam minimum credula postero vive el momento, no confíes en mañana Se puede entender como "no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy". O igual "vive cada momento de tu vida, como si fuese el último de tu existencia" CARPE DIEM o aprovecha el día
  • 4. Carpe Diem , si te pienso no te cumplo. Si te nombro, ya te pierdo. Y por ello, yo prefiero no pensarte, no saberte y sí tomarte.                     Encarnación Laguna Mariscal
  • 5. Malgastarás de amor todas las tardes mientras insistas tanto en tu porfía de no fiarle nada a este presente. Te engaña la esperanza cuando piensas que volverá mañana el mismo día. Debes saber que el tiempo no perdona: se quedarán tus manos como escarcha, será tu boca sólo triste mueca, tu piel, bocado ansioso de manzana, se exiliará de todos los espejos. No seas tan absurda, goza, tonta. Aún tenemos tiempo antes de que tu hermano regrese de la escuela. Severino Nieto Barea
  • 6. HOY "Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad" (Pearl S. Buck)
  • 7. Ubi sunt? LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
  • 8. Ubi sunt? o ¿Dónde están?, ¿qué se hicieron? Podríamos definirlo como "¿qué fue de aquello?". Es una serie de preguntas retóricas sobre el destino de las personas que nos han precedido, e incluso de todo aquello que vivieron un día (galas, amores, músicas, bailes). Es un tópico conectado con el tempus fugit y la muerte igualitaria: la muerte llega y todo lo iguala, sólo el recuerdo del pasado permanece. El "ubi sunt" es una antigua forma literaria latina utilizada frecuentemente en la Edad Media, renovada por Jorge Manrique y recreada por las literaturas posteriores (también en la música cuenta con ejemplos evidentes, como en los tangos), cuyo encanto radica precisamente en esa falta de respuesta que induce a la reflexión, a idealizar los recuerdos, a evocar el pasado para reencontrarse con lugares, sentimientos y personas del ayer, a añorar lo perdido, lo que pudo ser
  • 9. "¿Qué se ficieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se ficieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores?"
  • 10. ¿Dónde te has ido? Te llevaste tu sonrisa y me dejaste las lágrimas. ¿Dónde fijas tu mirada serena? Tus ojos se cerraron y me dejaste la desolación. ¿Dónde caminan tus pies? En el valle de la Muerte escucho tus pasos y me quedo estático. ¿Dónde están tus abrazos? Me dejas la frialdad de tu muerte, las nubes y el dolor de tu ausencia. Sólo te pido que me dejes tu fuerza y la alimentaré con mis suspiros para seguir mi destino, querido papá. Marta Alicia Pereyra
  • 11. Padre si me hablas te escucho porque sé que tu sonido es puro puro como el hielo es frío aunque no podamos vernos tus palabras alimento en mi vida hoy es invierno sin ti tu siempre supiste adivinar lo que había en mi pensamiento en el mar cayó un rayo y la tierra se durmió este cielo enmudeció y la vida se esfumó sin ti Fidel
  • 12. bienvenido desencanto vacío cruel recuéstate porque este canto amargo llegó aquí se quedará en la muerte no hay piedad acostumbrarse a vivir sin tí Padre si nos ves, has seña trata de encender la hoguera para que alumbre el camino abrumados tengo los sentidos sin sonido tengo los oidos y tu corazon ya se ha ido Álvaro Henríquez
  • 13. Locus amoenus LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
  • 14. Locus amoenus o el lugar placentero Se refiere a la descripción de un paisaje ideal o perfecto sin ningún tipo de carencia. Generalmente, dicho paisaje se entiende compuesto de árboles, un prado, una fuente o arroyo con aguas cristalinas, flores, el canto de las aves y el suave soplo de la brisa.
  • 15. «… me encontré en un prado verde, intacto, bien poblado de muchas flores, un lugar codiciable para el hombre cansado». Gonzalo de Berceo
  • 16. ¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León: "Oda a la vida solitaria"
  • 17. HUERTO EN MARRAKECH ¿Te acuerdas de aquel sur en el rojo verano? Entré en la breve noche para gozar tu huerto: rincón de madreselva, dos pequeños naranjos, y aquel jazmín tan negro de tanto olor, rodando la falda del ciprés que sube al cielo. Bañó el árbol la luna, y se mojó mi boca. Y qué cansados luego las aguas y las rosas, el ciprés, los naranjos, el ladrón de aquel huerto. Y todo fue furtivo: el alba, luego el sueño. FRANCISCO BRINES, El otoño de las rosas
  • 18. Viva las vegas "La ciudad brillante llena de luz que va a juego con mi alma, que mi alma va prendiendo el fuego, por el fuego consiguió una parte del dinero que está listo para quemarse y despierta aquellos intereses más altos y en la que hay mil mujeres bonitas esperando ahí." Elvis Presley
  • 19. La falsa modestia LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
  • 20. La Falsa Modestia Sus orígenes se remontan al discurso forense (judicial), en donde el emisor tenía como meta ganarse la benevolencia del juez junto a la atención y la docilidad de sus oyentes. Para lograrlo debía recurrir a una presentación humilde. Sin embargo, como era el mismo emisor quien hacía galas de modestia, la presentación resultaba falsa y poco espontánea.
  • 21. Posteriormente, este tópico fue cobrando nuevas formas actitudinales: • Excusarse por la escasez y fragilidad de su talento artístico. • Declarar que ha comenzado su obra temblando a causa de la dificultad de la tarea. • Utilizar fórmulas de empequeñecimiento de sí mismos, descalificándose e incluso llegando a compararse con piojos y pulgas. • Manifestar que están escribiendo la obra a sugerencia, encargo, pedido o mandato de otra persona.
  • 22. «No despreciéis el don, aunque tan pobre, para que autoridad mi verso cobre». Alonso de Ercilla
  • 23. “ Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis años de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero también como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareció de simple justicia, pero que en mí entiendo como una más de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen más evidente nuestra condición de juguetes de un azar indescifrable, cuya única y desoladora recompensa, suelen ser, la mayoría de las veces, la incomprensión y el olvido” Gabriel García Márquez, La soledad de América Latina, Discurso de aceptación del Premio Nobel, 1982.
  • 24. "y es que nosotras las mujeres no entendemos de los asuntos del amor porque no tenemos experiencia“ Simone de Beauvoir
  • 25. Collige, virgo, rosas (Corta las rosas, doncella) LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
  • 26. Collige, virgo, rosas (Corta las rosas, doncella) La referencia original de estos versos corresponde al poeta latino Ausonio, quien en el s. IV utilizó la metáfora de la rosa como algo bello y perecedero. Desde esta perspectiva, el poeta exhortaba a los jóvenes para que aprovecharan las ventajas de su edad antes de que el tiempo acabara con su lozanía.
  • 27. Ejemplo: «La rosa que hacía poco brillaba con el fuego intenso perdía el color al caerse los pétalos. Yo estaba sorprendido de ver el robo implacable del tiempo huidizo, de contemplar cómo envejecen las rosas apenas nacidas... Mas no importa: aunque inexorablemente deba la rosa rápida morir, ella misma prolonga su vida con los nuevos brotes. Corta las rosas, doncella, mientras esté fresca la flor y fresca la juventud, Pero no olvides que así se desliza también la vida». Ausonio, s. IV
  • 28. Collige, virgo, rosas Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana. Córtalas a destajo, desaforadamente, sin pararte a pensar si son malas o buenas. Que no quede ni una. Púlele los rosales que encuentres a tu paso y deja las espinas para tus compañeras de colegio. Disfruta de la luz y del oro mientras puedas y rinde tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico que va por los jardines instilando veneno. Goza labios y lengua, machácate de gusto con quien se deje y no permitas que el otoño te pille con la piel reseca y sin un hombre (por lo menos) comiéndote las hechuras del alma. Y que la negra muerte te quite lo bailado. Luis Alberto de cuenca
  • 29. Soneto 95 ESCOGE ANTES EL MORIR QUE EXPONERTE A LOS ULTRAJES DE LA VEJEZ Miró Celia una rosa que en el prado ostentaba feliz la pompa vana y con afeites de carmín y grana bañaba alegre el rostro delicado; y dijo: -Goza, sin temor del Hado, el curso breve de tu edad lozana, pues no podrá la muerte mañana quitarte lo que hubieres hoy gozado; y aunque llega la muerte presurosa y tu fragante vida se te aleja, no sientas el morir tan bella y moza: mira que la experiencia te aconseja que es fortuna morirte hermosa y no ver el ultraje de ser vieja. Sor Juana Inés de la Cruz
  • 30. LOS TÓPICOS LITERARIOS La Edad de Oro Profesor: Álvaro García Vergara
  • 31. La edad de oro Se relaciona con una gran variedad de ejes temáticos, ya que parte de la base de que se añora un mundo anterior que ha sido más justo y que ha implicado una vida menos dolorosa. Por esta razón, se podrá vincular siempre a lugares mitológicos y paradisíacos como la Arcadia, el Dorado, ínsulas extrañas o afortunadas, o bien a una utopía político-social de lleva consigo una visión profética. La edad de oro sintetiza su filosofía en una perfección ausente y añorada (“todo tiempo pasado fue mejor”).
  • 32. Ejemplo: «Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima […], sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras, tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes; a nadie le era necesario para alcanzar su ordinario sustento tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, que liberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto» Miguel de Cervantes y Saavedra
  • 33. Me alegra que la forma de Estado que para toda la humanidad yo deseo la hayan encontrado los utópicos. Merced al sistema de vida que adoptaron han constituido no solamente la más feliz de las Repúblicas, sino también la más duradera (…). Extirparon de raíz, junto con los demás vicios, todos los gérmenes de ambición y todas las rivalidades, evitando de esta manera el peligro de discordias civiles que causaron la ruina de tantas ciudades. Asegurada la concordia interior, la solidez de sus instituciones, evita que la envidia de los príncipes vecinos turbe y conmueva su Imperio. Tomás Moro: Utopía
  • 34. Miré los muros de la patria mía, Si un tiempo fuertes, ya desmoronados”… Francisco de Quevedo
  • 35. Beatus Ille LOS TÓPICOS LITERARIOS Profesor: Álvaro García Vergara
  • 36. Beatus Ille o “Feliz aquel” Término latino que hace referencia a la alabanza de la vida del campo frente a la vida de la ciudad. Se refiere a aquellas personas que optan por una vida retirada, alejándose de toda actividad mundana, para privilegiar el encuentro consigo mismos. En la literatura tradicional española, este tópico ha adquirido un matiz distinto, ya que a la opción por una vida tranquila se ha unido la valoración de la vida que se desarrolla en el campo.
  • 37. “ ¡Cuán bienaventurado aquél puede llamarse justamente, que, sin tener cuidado de la malicia y lengua de la gente a la virtud contraria, la suya pasa en vida solitaria! Caliéntase el enero alrededor de sus hijuelos todos, a un roble ardiendo entero, y allí contando de diversos modos de la extranjera guerra, duerme seguro y goza de su tierra.” Juan Labrador
  • 38. Haciendo el hortelano, hoy en este solaz de regadío de mi huerto me quedo. No quiero más ciudad, que me reduce su visión, y su mundo me da miedo. Miguel Hernández
  • 39. Dichoso aquél que alejado de los negocios, como la primitiva raza de los mortales, trabaja el campo paterno con sus bueyes, libre de toda usura y no se despierta como el soldado con la fiera trompeta ni teme al mar embravecido, y evita el foro y las orgullosas puertas de las ciudades demasiado poderosas. Horacio
  • 40. LOS TÓPICOS LITERARIOS La muerte igualitaria Profesor: Álvaro García Vergara
  • 41. La Muerte Igualitaria El tópico de la " muerte igualitaria" se refiere a la actuación indiscriminada de la muerte, que establece la igualdad definitiva entre los hombres, sin distinguir clases, fortunas La idea central tiene que ver con que, sin importar el origen o características de una persona, tendrán todos el mismo fin de manera inevitable, la muerte.
  • 42. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir, allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. Jorge Manríque
  • 43. Tantos duques excelentes Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y varones como vimos tan potentes, di, Muerte, ¿do los escondes y traspones? Y las sus claras hazañas que hicieron en las guerras y en las paces, cuando tú, cruda, te ensañas, con tu fuerza las aterras y deshaces. Jorge Manríque
  • 44. A la muerte Seres queridos te miré sañuda arrebatarme, y te juzgué implacable como la desventura, inexorable como el dolor y cruel como la duda. Mas hoy que a mí te acercas fría, muda, sin odio y sin amor, ni hosca ni afable, en ti la majestad de lo insondable y lo eterno mi espíritu saluda. Y yo, sin la impaciencia del suicida, ni el pavor del feliz, ni el miedo inerte del criminal, aguardo tu venida que igual a la de todos es mi suerte: cuando nada se espera de la vida, algo debe esperarse de la muerte. Guillermo Blest Gana (1830-1920)