SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
El juego desde la enseñanza: la mediación del maestro
                           Conferencia dictada en el Encuentro de Asistencia Técnica
                                         28 de Abril de 2010 en la ciudad de Córdoba
                                                                    Dra. Patricia Sarlé

Tal como venimos señalando, a partir de Froebel, todos los libros de pedagogía y
didáctica que se refieren a niños pequeños, señalan al juego como su principal
ocupación, el modo en que construye el conocimiento y el eje sobre el que deben
pensarse las prácticas de calidad. En la Educación Inicial, el juego aparece
originariamente como uno de los aspectos que se necesitan tener en cuenta para
asegurar la calidad de la enseñanza dado que es el camino, la forma y el modo que
permite sistematizar la propuesta educativa centrada en el niño (Sarlé, 2010).

Sin embargo, estas certezas no siempre encuentran un correlato en la vida cotidiana
de las salas. Por esto, nos interesa mirar al juego desde la mediación del maestro y
preguntarnos acerca de su lugar en la puesta en marcha de las salas.

   -   El juego en los documentos oficiales

   -   Los usos del juego en las salas de Educación Inicial

   -   El juego como contenido: un posible punto de partida




                                                                                     1
- El juego en los documentos oficiales

   -   Los usos del juego en las salas de Educación Inicial

   -   El juego como contenido: un posible punto de partida



   1. El juego en los documentos oficiales

Diferentes investigadores han señalado con respecto al juego, la distancia que existe
entre el pensamiento del maestro y la vida cotidiana de las salas. En este sentido, no
necesariamente considerar al juego como eje o núcleo de la programación queda
expresado luego en el modo en que las prácticas de enseñanza se diseñan.

En un trabajo que ya tiene más de 20 años (Pastorino y otras, 1994), recogíamos
distintas expresiones que los maestros utilizan para mencionar el lugar del juego en
las salas. Entre las expresiones más corrientes encontramos las siguientes:
       "*.el juego es una expresión inherente al hombre.
       *.el juego es una modalidad particular mediante la cual la infancia se
       apropia de la realidad.
       *.el juego es una forma de liberación de energía.
       *.el juego favorece la socialización
       *.el juego prepara para la vida del trabajo
       *.el juego es un proceso catártico
       *.el juego es una preparación para la vida adulta
       *.el juego es una manera de elaborar situaciones, conflictivas, dolorosas.
       *.el juego es un ejercicio funcional " (Pastorino y otras. 1994. Pág. 8).
Probablemente, algunas de ellas, siguen teniendo peso en las decisiones que los
maestros toman respecto la tarea cotidiana y otras hayan cambiando. La mayoría de
estas expresiones refieren al juego del niño desde la perspectiva psicológica y si bien,
éste es uno de los enfoques que mas ha estudiado el fenómeno lúdico, no
necesariamente facilita la puesta en marcha de proyectos que consideren al juego en
el marco de la enseñanza. Considerar al juego como algo más que una actividad
propia del desarrollo del niño pequeño y significar su lugar en el diseño y puesta en
acto de las prácticas escolares supone hacer efectiva su presencia en el marco de
la planificación. Para esto se requiere definir qué aspectos son necesarios tener en
cuenta al decidir qué, cuándo y cómo incorporar los diferentes tipos de juegos a los



                                                                                      2
proyectos, unidades didácticas o trayectos específicos y cómo conviene preverse la
mediación del maestro de acuerdo al tipo de juego.

En la actualidad contamos con diferentes tipos de documentos que plantean el lugar
del juego en la educación del niño pequeño. Algunos tienen carácter mundial, como
la Convención sobre los Derechos del Niño. Otros son específicos de nuestro país
(Ley de Educación Nacional o los acuerdos federales que definieron los Núcleos de
Aprendizaje Prioritario). A partir de estos marcos, cada jurisdicción, especifica el
lugar del juego para las prácticas de enseñanza de sus escuelas o salas infantiles.

Tanto la Convención por los Derechos del niño (ONU, 1989) como la Ley de
Educación Nacional (Ley 26.206/2006) se expiden respecto al juego. En la primera
se señala “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el
esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a
participar libremente en la vida cultural y en las artes” (Art. 31.11). En este artículo,
por su carácter creativo y automotivado, al juego es reconocido en el marco de otras
actividades (culturales y artísticas) propias del ser humano. Situarlo como un derecho
del niño supone arbitrar los medios para que, en los diferentes lugares donde los
niños asisten, se atienda a este modo de usar la imaginación, conocer y expresarse.

En cuanto a la Ley Nacional de Educación, el juego aparece vinculado con los
objetivos de la Educación Inicial y de la Educación Primaria. Con respecto a la
Educación Inicial, se propone “Promover el juego como contenido de alto valor
cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”
(Artículo 20d). En el artículo 27k – ya en el marco de la Educación Primaria -, el
juego aparece como “… actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo,
ético, estético, motor y social”1.

Nos interesa resaltar una suerte de matiz que encontramos en estos dos artículos
respecto al juego. En la educación inicial, el juego no es sólo una actividad
necesaria que debe contemplarse sino un contenido de valor cultural. Definirlo de
este modo sitúa al juego en el marco de la responsabilidad del educador ya no como
medio, estrategia o actividad para presentar o facilitar el aprendizaje de otros
contenidos sino como un contenido en sí mismo. Esto significa que la inclusión del



1
 El subrayado es nuestro. Ver texto completo de la citada Ley en
http://www.mcye.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

                                                                                       3
juego no puede quedar librada al azar o a la actividad espontánea del niño. Se precisa
del diseño y aplicación de actividades sistemáticas y específicas que garanticen la
ampliación de la experiencia lúdica en los niños a partir de la enseñanza de
diversidad de juegos más allá de su aparición como facilitador o medio para enseñar
contenidos específicos de otros campos de conocimiento como las ciencias sociales,
las matemáticas, etc.

Como tercer documento, nos interesa mencionar cómo aparece el juego en la
definición de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Nivel Inicial (NAP,
2004). Este documento refiere al “conjunto de saberes centrales, relevantes y
significativos, que incorporados como objetos de enseñanza, contribuyen a
desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales
que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la
cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido
amplio” (Pág. 10).

Con respecto al juego, el documento señala su importancia para la acción educativa
del Nivel y la responsabilidad del educador por enseñar a jugar dada la diversidad de
historias culturales y sociales que portan los niños. Por su relevancia para
comprender al juego como contenido de valor cultural, presentamos algunos
fragmentos que hacen referencia a este aspecto (Pág. 13):

       “La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia
       social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). Si
       entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a
       jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene
       para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de
       la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de
       la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a
       través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos
       tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se
       desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos”.

En esta línea, el documento señala algunos problemas que se observan respecto al
lugar del juego en la escuela. Entre ellos menciona su utilización como “recurso
pedagógico creando situaciones artificiales que lo desvirtúan, hasta posiciones que
lo excluyen de las aulas a partir de la definición de los contenidos de enseñanza, al

                                                                                    4
interpretar que el juego es un componente disociado de las estrategias didácticas”
(Pág. 13). También aporta soluciones: “… reflexionar sobre el tiempo de verdadero
juego que otorgamos a los alumnos en la actividad cotidiana como así también
superar las desarticulaciones entre el juego, el aprendizaje y la enseñanza” y
“definir estrategias pedagógicas que consideren las diferentes modalidades de juego
y enseñanza, alentando el derecho a jugar de los niños a la par que su interés por
aprender” (Pág. 14).

Como vemos en este breve recorrido, la base está dada para dar un paso más y hacer
efectivo el lugar del juego en la Educación Inicial.

Veamos entonces, algunos caminos para facilitar este proceso.




                                                                                 5
-   El juego en los documentos oficiales

    - Los usos del juego en las salas de Educación Inicial

    -   El juego como contenido: un posible punto de partida



    2. Los usos del juego en las salas de Educación Inicial.
Así como el juego aparece con mayor definición en los documentos oficiales,
también su lugar en las salas de Educación Inicial se ha definido con mayor precisión
tanto en la literatura técnica (Malajovich, 2000; Sarlé, 2001, 2006, 2008; Ullúa,
2007) como en los diseños curriculares (cfr. Diseño curricular de la Ciudad de
Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de Entre Ríos, etc.).

En estos marcos, el juego aparece como:

    -   Un recurso: a) motivacional (Ej. reunir al grupo disperso, presentar una
        actividad, etc.), b) un modo de ocupar un tiempo de espera (de los
        compañeros al término de una actividad, entre una actividad y otra, etc.) o c)
        facilitar un desplazamiento o cambio de lugar o simplemente darle un “tinte
        lúdico” a una rutina (Ej. “caminar como enanitos hasta la sala de música,
        etc.)2

    -   Un tiempo para/del niño, especialmente en torno a los momentos de juego
        en el patio o en la sala como posibilidad de “juego libre” (Ej. juego libre en
        rincones).

    -   Una estructura didáctica típica del Nivel Inicial (Ej. juego dramático, juego
        trabajo, trabajo juego, juego centralizador, juego proyecto, etc.).

    -   Un medio para enseñar contenidos (Ej. jugar a las cartas como forma de
        resolver problemas con números; jugar al supermercado como actividad de
        sistematización en ciencias sociales; etc.)

En este último aspecto, el juego ha ganado fuerza en los últimos años, al aparecer
como referente en diferentes iniciativas vinculadas con la enseñanza de contenidos


2
  Inés Rodríguez Sáenz habla de las “pinceladas lúdicas” que ciertos maestros le dan a la tarea y la
torna más agradable. Esta suerte de pincelada hace al tono o clima que se genera en la sala (Rodríguez
Sáenz, 2010)

                                                                                                    6
específicos de diversas áreas disciplinares. Por ejemplo, en los “Cuadernos para el
Aula”3, se proponen una serie de trayectos que permiten conjugar el aprendizaje de
contenidos desde diferentes disciplinas a partir de propuestas de juegos. Entre los
recorridos encontramos: “Juegos y juguetes” –desde la mirada de las ciencias
sociales – que presenta una serie de relatos sobre juegos y juguetes de los pueblos
originarios y posibilidades para jugar y enseñar estos temas en las salas; “Zona
Fantástica” – como propuesta de abordaje desde la Plástica –plantea ideas para
desarrollar la imaginación a través de las ilustraciones, la creación plástica, la
observación de obras de arte, la conversación y el juego dramático; “Números en
Juego”, en el marco de los juegos con reglas convencionales ofrece diversidad de
propuestas para enseñar contenidos vinculados al área de matemática.

Estos materiales presentan recorridos diversos sumamente útiles para la acción del
maestro. Así mismo, proponen una serie de actividades que permiten jugar y
tematizar acerca del juego. Es más, muestran la dependencia que algunos juegos
tienen respecto de los contenidos. ¡Sin el contenido no se los puede jugar! Por
ejemplo, si el niño no conoce los números, no podrá avanzar con los dados…
(Rodríguez Sáenz, 2009).

Ahora bien… que el juego sea un medio para enseñar contenidos o que se lo defina
como un recurso o un método… ¿ya garantiza que se respete el derecho del niño a
jugar ni que se atienda al juego como contenido de valor cultural?




3
  Los Cuadernos para el aula son materiales producidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, para las maestras y maestros del nivel inicial y cada uno de los años del
Primer Ciclo de EGB/Primaria. Pretenden apoyar las prácticas de los maestros en las aulas con
propuestas para la enseñanza en los diferentes campos de conocimiento priorizados (Matemática,
lengua, Ciencias. Sociales y Ciencias Naturales), y establecer relaciones con otros saberes escolares.
Buscan abrir diálogos múltiples, entre los maestros, con y entre saberes, con y entre los chicos. Están
disponibles        en       http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/docentes/cuadernos-para-el-
aula/inicial-1/ (consultado 11-07-09)

                                                                                                     7
-   El juego en los documentos oficiales

    -   Los usos del juego en las salas de Educación Inicial

    - El juego como contenido: un posible punto de partida



    3. El juego como contenido: un posible punto de partida
Uno de los autores que más ha trabajado en torno al juego como objeto cultural es
Giles Brougère de la Universidad de Paris X. Para este pedagogo, la consideración
del juego en el curriculum infantil genera un dilema cuando se plantea en términos
antagónicos. Este dilema estaría expresado en los siguientes polos:

    -   Pensar al juego como “… una actividad que necesariamente hay que orientar
        para adecuarla a los objetivos que se pretenden alcanzar, corriendo el riesgo
        de transformar la actividad en algo diferente al juego…” (Sarlé, 2006, Pág.
        50). Este riesgo suele aparecer cuando al juego se lo utiliza como medio para
        enseñar contenidos.

    -   Definir al juego como “… una actividad orientada por sí misma en el sentido
        adecuado para el desarrollo del niño y deseado por el educador” (Op. cit.
        Pág. 50). Este último aspecto es el que trata de acentuarse a partir de los
        NAP4. En este documento, el sentido de los aprendizajes en el Nivel Inicial



4
  En términos de situaciones de enseñanza que promuevan el juego, en los NAP figuran las siguientes
indicaciones:
    -   “Disfruten de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas
        para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en iniciativas propias. La participación en
        diferentes formatos de juegos: simbólico o dramático, tradicionales, propios del lugar, de
        construcción, matemáticos, del lenguaje y otros.
    -   La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas posibilidades de movimiento
        del cuerpo en acción. El logro de mayor dominio corporal resolviendo situaciones de
        movimiento en las que ponga a prueba la capacidad motriz. La participación en juegos
        grupales y colectivos: tradicionales, con reglas preestablecidas, cooperativos, etc.
    -   El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático
        y de las producciones plástico-visuales. La producción plástica, musical, corporal, teatral
        por parte de los niños. La exploración, observación, interpretación de producciones
        artísticas de distintos lenguajes. El reconocimiento de las diferentes manifestaciones
        artísticas del contexto cultural.
    -   La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua
        oral y escrita. La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la
        vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas, etc.) y en los juegos
        dramáticos, asumiendo un rol”. (NAP. Pág. 17-19)

                                                                                                      8
supone “alentar el juego como contenido cultural de valor, incentivando su
       presencia en las actividades cotidianas” (Pág. 15). Para lograrlo se dan
       algunas precisiones orientadas a provocar la aparición de diversos tipos de
       juego (simbólico o dramático, tradicionales, propios del lugar, de
       construcción, matemáticos, del lenguaje y otros) y se reconozcan las
       posibilidades expresivas que el niño tiene a partir de la participación en
       juegos corporales y dramáticos.

Plasmar estas orientaciones en la práctica áulica no resulta fácil. Los niños juegan
solos y con otros; con objetos y sin ellos; acompañando su juego con la voz o
guardando silencio. Algunos juegos parece que se inician solos y otros requieren de
una gran preparación. Las interrupciones no suelen afectar al juego: así como lo
suspenden, vuelven a retomarlo en el punto en que lo dejaron. Juegos que tienen un
sentido cambian de forma sólo por intención de los jugadores… Esta diversidad
resulta apabullante a la hora de pensar al juego como contenido dado que esto supone
regularlo en el marco de la enseñanza… Es decir, ajustarlo a un diseño didáctico en
el que se precisen los aspectos a tener en cuenta en la puesta en práctica de la
propuesta lúdica.

Ahora bien, ¿puede regularse el juego? La respuesta más adecuada pareciera ser un
“ni”. La cantidad de variables que se requiere tener en cuenta para planificar juegos
es alta. En este punto, el maestro suele hablar del juego pero no planifica los juegos a
menos que estén vinculados con algún contenido disciplinar. Planifica el contenido
pero no el juego.

A las variables propias de la agenda didáctica tradicional (objetivos, contenidos,
tiempo, espacio, materiales y recursos, estrategias para el niño y el maestro, modos
de evaluación) se le agregan otras específicas del hecho de jugar. Señalemos solo
dos:

a. La relación entre el tipo de juego y la edad de los niños. Cada tipo de juego
   tiene un modo de ser jugado. En este modo confluyen las características propias
   del juego en cuestión (juegos con base simbólica, con reglas convencionales, con
   objetos y sus propiedades, con el cuerpo…) y la edad de los niños, su experiencia
   previa y el contexto en el que se produce el juego.

b. La modalidad de mediación del maestro que compromete su propia
   capacidad lúdica. En este sentido, nos interesa señalar el peso que tiene la
                                                                                      9
experiencia del maestro como jugador a la hora de pensar los diferentes modos de
   intervención y comprender el juego de los niños (Aubert y Caba, 2010;
   Rodríguez Sáenz, 2010). Así como no se puede enseñar lo que no se sabe, no se
   puede enseñar a jugar sino se juega o se tiene una actitud “lúdica” en torno a la
   propuesta que se hace.

El juego supone alegría, risa y una cuota de humor frente al propio desempeño. A
veces se gana y otras se pierde. Algunos intentos resultan adecuados de entrada. En
otros hay que volverlo a intentar rodeando o buscando una alternativa diferente y aún
rompiendo reglas. Muchas veces, el resultado queda en manos del azar y son vanos
los intentos por modificarlos. En otros, la destreza y habilidad en el juego se
adquieren después de jugar varias veces a lo mismo. Algunos juegos son eternos y se
juegan siempre. Otros no interesan y se abandonan a la primera oportunidad. Muchas
veces, los juegos nos desafían y descorazonan aún al más intrépido. Otros resultan
tan sencillos que se le agregan prendas y reglas que los hagan más divertidos. Jugar
cansa y se requiere tomar respiros… Pero siempre el jugador sabe que está jugando,
aún cuando quiebre constantemente la realidad y cree un mundo imaginario donde
todo es posible y no todo es posible cuando se juega con otros.

Estas experiencias las tienen aquellos que juegan y difícilmente se puede trasmitir la
pasión por jugar al que nunca se animó a hacerlo. El problema es que no se puede
enseñar a jugar si el juego no es apasionante para el jugador. En seguida, se percibe
que la situación es un “como si” y no un juego de verdad.

Podríamos preguntarnos… ¿Qué significa para el maestro presentar juegos por los
que el niño y él mismo se “apasionen”? ¿Cómo son esos juegos? ¿Cómo puede el
educador comprometer la risa y el “volver a empezar” en las actividades que diseña
cuando observa que la respuesta es diferente a la pensada? ¿Cuál es el sentido que
tiene el jugar en la escuela?

Algunos expertos en juego proponen que el educador vuelva a “conectarse” con sus
experiencias infantiles; recuerde la pasión puesta en los juegos y la experiencia como
jugador (Aubert y Caba, 2010). Otros señalan la necesidad de dotar a toda la
enseñanza de una vuelta a la experiencia lúdica o al menos, a la aparición de algunos
de sus rasgos como la curiosidad, el humor, la capacidad de elección y el uso de la
imaginación (Jackson, 2000)



                                                                                   10
Quizás una pista esté en permitirnos usar al juego desde las múltiples formas que son
posibles en la escuela: como recurso, como método para enseñar, como expresión
libre, como posibilidad de canalizar conflictos, como contenido… vigilando que esas
múltiples expresiones no ahoguen la capacidad de jugar y ampliar el repertorio
lúdico.



Bibliografía

Aubert, Elsa y Caba, Beatriz (2010) Repertorio lúdico, infancia y escuela. En Sarlé,
   P. (comp.) Lo importante es jugar. Buenos Aires. Homo Sapiens.

Convención sobre los Derechos del niño (ONU. Asamblea General 20-11-1989)
   Disponible en http://www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf

Jackson, Philip W. - Boostrom, Robert - Hansen, David T (2000) La Vida Moral En
   La Escuela, Buenos Aires. Amorrortu

Ley   Nº   26.206    (2006).   Ley        Nacional   de   Educación.    Disponible   en
   http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

Malajovich, Ana (2000) Recorridos didácticos. Buenos Aires. Paidós

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Cuadernos para el aula.
   Disponibles en http://www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html

Núcleos    de    Acción    Prioritario.     Nivel    Inicial   (2004)   disponible   en
   http://www.educaciencias.gov.ar/archivos/nap/nap-nivel_inicial.pdf (consultado:
   15/07/2009)

Pastorino, E., Harf, R., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler,R., 1994.
   Didáctica y Juego. Ministerio de Cultura y Educación. Dirección Nacional de
   Gestión de Programas y Proyectos. PTFD. Buenos Aires.

Rodríguez Sáenz (2010) Juego y contenido. En Sarlé, P. (comp.) Lo importante es
   jugar. Buenos Aires. Homo Sapiens, en prensa

Sarlé, P (coordinadora) (2008) Enseñar en clave de juego: enlazado juegos y
   contenidos escolares. Buenos Aires. Novedades Educativas ISBN 978-987-538-
   209-1. Pág. 189

Sarlé, P. (2001) Juego y Aprendizaje escolar. Buenos Aires, Novedades Educativas

                                                                                     11
Sarlé, P. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Paidós

Ullúa, Jorge (2007) Volver a Jugar en el Jardín. Buenos Aires, Homo Sapiens




                                                                               12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego en_nivel_inicial_libro_reflexiones
El juego en_nivel_inicial_libro_reflexionesEl juego en_nivel_inicial_libro_reflexiones
El juego en_nivel_inicial_libro_reflexionesvaleludmi
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialDania Bustos
 
El juego en el nivel inicial-Sarle
El juego en el nivel inicial-SarleEl juego en el nivel inicial-Sarle
El juego en el nivel inicial-Sarlegisegi
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeMelina210595
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialBea Dans
 
Objetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesObjetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesluciana07
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialClaudiaTaff1
 
Importancia del juego en infantil
Importancia del juego en infantilImportancia del juego en infantil
Importancia del juego en infantilCristina Amat
 
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El  juego como estrategia de aprendizaje en el aulaEl  juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El juego como estrategia de aprendizaje en el aulaVictor Borquez
 
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzcodidáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzcoCristina Cuzco
 
Presentación juego didactico
Presentación juego didacticoPresentación juego didactico
Presentación juego didacticocecialvado
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaMoises Logroño
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALmediadora
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil jazminla13
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilBenimeli7
 
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETESTIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETESmariajoselm
 
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...Fernando Trujillo Sáez
 

La actualidad más candente (20)

El juego en_nivel_inicial_libro_reflexiones
El juego en_nivel_inicial_libro_reflexionesEl juego en_nivel_inicial_libro_reflexiones
El juego en_nivel_inicial_libro_reflexiones
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Juego reglado
Juego regladoJuego reglado
Juego reglado
 
El juego en el nivel inicial-Sarle
El juego en el nivel inicial-SarleEl juego en el nivel inicial-Sarle
El juego en el nivel inicial-Sarle
 
El juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizajeEl juego como estrategia de aprendizaje
El juego como estrategia de aprendizaje
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Objetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesObjetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construcciones
 
El juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicialEl juego en el nivel inicial
El juego en el nivel inicial
 
Importancia del juego en infantil
Importancia del juego en infantilImportancia del juego en infantil
Importancia del juego en infantil
 
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El  juego como estrategia de aprendizaje en el aulaEl  juego como estrategia de aprendizaje en el aula
El juego como estrategia de aprendizaje en el aula
 
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzcodidáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
 
El juego como elemento pedagogico
El juego como elemento pedagogicoEl juego como elemento pedagogico
El juego como elemento pedagogico
 
Presentación juego didactico
Presentación juego didacticoPresentación juego didactico
Presentación juego didactico
 
Juegos lúdicos
Juegos lúdicosJuegos lúdicos
Juegos lúdicos
 
El juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógicaEl juego como estrategia pedagógica
El juego como estrategia pedagógica
 
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIALJUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
JUEGO DE CONSTRUCCIÒN EN LA EDUCACIÒN INICIAL
 
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
DIDACTICA DE NIVEL INICIAL: El juego dramático en la escuela infantil
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
 
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETESTIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
TIPOS DE JUEGO Y ELECCIÓN DE JUGUETES
 
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
Proyecto de actuación en centros educativos de la Associació Impuls y Homo Lu...
 

Similar a Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]

Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Claudia Scorese
 
El Juego y Educación
El Juego y EducaciónEl Juego y Educación
El Juego y EducaciónAnita Escobar
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilsajamaazeroerickdieg
 
Fernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiples
Fernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiplesFernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiples
Fernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiplesWilmer Fernández Ramírez
 
Power Point De Investigacion
Power Point De InvestigacionPower Point De Investigacion
Power Point De Investigacioncaminitos
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barreraluzedenbarrerarosale
 
El Juego como Recurso Educativo Universidad de Valladolid Ccesa007.pdf
El Juego como Recurso Educativo  Universidad de Valladolid  Ccesa007.pdfEl Juego como Recurso Educativo  Universidad de Valladolid  Ccesa007.pdf
El Juego como Recurso Educativo Universidad de Valladolid Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminadoJaime Celis
 
1. portada introducción_JG
1. portada introducción_JG1. portada introducción_JG
1. portada introducción_JGAle Cosali
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraheylinpadilla
 
ejemplo planteamiento nlhdel problema.pdf
ejemplo planteamiento nlhdel problema.pdfejemplo planteamiento nlhdel problema.pdf
ejemplo planteamiento nlhdel problema.pdfssuserf2df21
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infanciaNayraMalone
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaetna68es
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraheylinpadilla
 
Proyecto matematica-fede
Proyecto   matematica-fedeProyecto   matematica-fede
Proyecto matematica-fedeAdrian Lopez
 
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docxAPRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docxJanetLoredo
 

Similar a Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1] (20)

Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
Power conferencia juego, juego trabajo y talleres (clase 2 parte a)
 
El Juego y Educación
El Juego y EducaciónEl Juego y Educación
El Juego y Educación
 
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantilPedagogía de los juegos en la educación infantil
Pedagogía de los juegos en la educación infantil
 
Fernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiples
Fernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiplesFernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiples
Fernandez, w. & perez, l. juegos didacticos inteligencias multiples
 
Power Point De Investigacion
Power Point De InvestigacionPower Point De Investigacion
Power Point De Investigacion
 
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz BarreraEl juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
El juego en niños de 0 a 7 años - Luz Barrera
 
El Juego como Recurso Educativo Universidad de Valladolid Ccesa007.pdf
El Juego como Recurso Educativo  Universidad de Valladolid  Ccesa007.pdfEl Juego como Recurso Educativo  Universidad de Valladolid  Ccesa007.pdf
El Juego como Recurso Educativo Universidad de Valladolid Ccesa007.pdf
 
Didáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docxDidáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docx
 
110
110110
110
 
Proyecto terminado
Proyecto terminadoProyecto terminado
Proyecto terminado
 
1. portada introducción_JG
1. portada introducción_JG1. portada introducción_JG
1. portada introducción_JG
 
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectoraEl juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
El juego como estrategia para mejorar la comprensión lectora
 
Tesina_JG
Tesina_JGTesina_JG
Tesina_JG
 
ejemplo planteamiento nlhdel problema.pdf
ejemplo planteamiento nlhdel problema.pdfejemplo planteamiento nlhdel problema.pdf
ejemplo planteamiento nlhdel problema.pdf
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego en la infancia
El juego en la infanciaEl juego en la infancia
El juego en la infancia
 
El juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didácticaEl juego como estrategia didáctica
El juego como estrategia didáctica
 
Importancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectoraImportancia del juego para la comprensión lectora
Importancia del juego para la comprensión lectora
 
Proyecto matematica-fede
Proyecto   matematica-fedeProyecto   matematica-fede
Proyecto matematica-fede
 
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docxAPRENDIZAJES LUDICOS.docx
APRENDIZAJES LUDICOS.docx
 

Más de ctepay

Calendario de grupos
Calendario de gruposCalendario de grupos
Calendario de gruposctepay
 
Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.ctepay
 
Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.ctepay
 
Cuentos con emociones
Cuentos con  emocionesCuentos con  emociones
Cuentos con emocionesctepay
 
Itinerario _cuentos con osos_
 Itinerario  _cuentos con osos_ Itinerario  _cuentos con osos_
Itinerario _cuentos con osos_ctepay
 
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022ctepay
 
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)ctepay
 
28 de febrero
28 de febrero28 de febrero
28 de febreroctepay
 
Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019ctepay
 
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 20191-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019ctepay
 
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 33 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3ctepay
 
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 22-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2ctepay
 
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)ctepay
 
Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018ctepay
 
Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018ctepay
 
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18ctepay
 
Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2ctepay
 
Distritos 2018 2
Distritos 2018 2Distritos 2018 2
Distritos 2018 2ctepay
 
Elecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blogElecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blogctepay
 
Aspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febreroAspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febreroctepay
 

Más de ctepay (20)

Calendario de grupos
Calendario de gruposCalendario de grupos
Calendario de grupos
 
Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.Itinerario de cuentos con lobos.
Itinerario de cuentos con lobos.
 
Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.Cuentos con animales para promover valores.
Cuentos con animales para promover valores.
 
Cuentos con emociones
Cuentos con  emocionesCuentos con  emociones
Cuentos con emociones
 
Itinerario _cuentos con osos_
 Itinerario  _cuentos con osos_ Itinerario  _cuentos con osos_
Itinerario _cuentos con osos_
 
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
Lista llamado-complementario-dinamiz-mayo-2020-2022
 
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)Llamado complementario  2020-2022- bases  (1)
Llamado complementario 2020-2022- bases (1)
 
28 de febrero
28 de febrero28 de febrero
28 de febrero
 
Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019Cargos febrero 2019
Cargos febrero 2019
 
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 20191-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
1-Calendario elecciones de cargo febrero 2019
 
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 33 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
3 -Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 3
 
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 22-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
2-Calendario elecciones de cargo febrero 2019 hoja 2
 
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)Para publicar  cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
Para publicar cargos para traslados interdepartamental 2018 (1)
 
Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018Documento sobre ferias 2018
Documento sobre ferias 2018
 
Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018Congreso ceibal-2018
Congreso ceibal-2018
 
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
Indi 4y5 2018 capacitacion 19.02.18
 
Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2Si distritos 2018-2
Si distritos 2018-2
 
Distritos 2018 2
Distritos 2018 2Distritos 2018 2
Distritos 2018 2
 
Elecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blogElecciones de cargos blog
Elecciones de cargos blog
 
Aspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febreroAspiraciones 15 de febrero
Aspiraciones 15 de febrero
 

Juego%20 y%20ense%c3%91anza sarle[1]

  • 1. El juego desde la enseñanza: la mediación del maestro Conferencia dictada en el Encuentro de Asistencia Técnica 28 de Abril de 2010 en la ciudad de Córdoba Dra. Patricia Sarlé Tal como venimos señalando, a partir de Froebel, todos los libros de pedagogía y didáctica que se refieren a niños pequeños, señalan al juego como su principal ocupación, el modo en que construye el conocimiento y el eje sobre el que deben pensarse las prácticas de calidad. En la Educación Inicial, el juego aparece originariamente como uno de los aspectos que se necesitan tener en cuenta para asegurar la calidad de la enseñanza dado que es el camino, la forma y el modo que permite sistematizar la propuesta educativa centrada en el niño (Sarlé, 2010). Sin embargo, estas certezas no siempre encuentran un correlato en la vida cotidiana de las salas. Por esto, nos interesa mirar al juego desde la mediación del maestro y preguntarnos acerca de su lugar en la puesta en marcha de las salas. - El juego en los documentos oficiales - Los usos del juego en las salas de Educación Inicial - El juego como contenido: un posible punto de partida 1
  • 2. - El juego en los documentos oficiales - Los usos del juego en las salas de Educación Inicial - El juego como contenido: un posible punto de partida 1. El juego en los documentos oficiales Diferentes investigadores han señalado con respecto al juego, la distancia que existe entre el pensamiento del maestro y la vida cotidiana de las salas. En este sentido, no necesariamente considerar al juego como eje o núcleo de la programación queda expresado luego en el modo en que las prácticas de enseñanza se diseñan. En un trabajo que ya tiene más de 20 años (Pastorino y otras, 1994), recogíamos distintas expresiones que los maestros utilizan para mencionar el lugar del juego en las salas. Entre las expresiones más corrientes encontramos las siguientes: "*.el juego es una expresión inherente al hombre. *.el juego es una modalidad particular mediante la cual la infancia se apropia de la realidad. *.el juego es una forma de liberación de energía. *.el juego favorece la socialización *.el juego prepara para la vida del trabajo *.el juego es un proceso catártico *.el juego es una preparación para la vida adulta *.el juego es una manera de elaborar situaciones, conflictivas, dolorosas. *.el juego es un ejercicio funcional " (Pastorino y otras. 1994. Pág. 8). Probablemente, algunas de ellas, siguen teniendo peso en las decisiones que los maestros toman respecto la tarea cotidiana y otras hayan cambiando. La mayoría de estas expresiones refieren al juego del niño desde la perspectiva psicológica y si bien, éste es uno de los enfoques que mas ha estudiado el fenómeno lúdico, no necesariamente facilita la puesta en marcha de proyectos que consideren al juego en el marco de la enseñanza. Considerar al juego como algo más que una actividad propia del desarrollo del niño pequeño y significar su lugar en el diseño y puesta en acto de las prácticas escolares supone hacer efectiva su presencia en el marco de la planificación. Para esto se requiere definir qué aspectos son necesarios tener en cuenta al decidir qué, cuándo y cómo incorporar los diferentes tipos de juegos a los 2
  • 3. proyectos, unidades didácticas o trayectos específicos y cómo conviene preverse la mediación del maestro de acuerdo al tipo de juego. En la actualidad contamos con diferentes tipos de documentos que plantean el lugar del juego en la educación del niño pequeño. Algunos tienen carácter mundial, como la Convención sobre los Derechos del Niño. Otros son específicos de nuestro país (Ley de Educación Nacional o los acuerdos federales que definieron los Núcleos de Aprendizaje Prioritario). A partir de estos marcos, cada jurisdicción, especifica el lugar del juego para las prácticas de enseñanza de sus escuelas o salas infantiles. Tanto la Convención por los Derechos del niño (ONU, 1989) como la Ley de Educación Nacional (Ley 26.206/2006) se expiden respecto al juego. En la primera se señala “Los Estados Partes reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes” (Art. 31.11). En este artículo, por su carácter creativo y automotivado, al juego es reconocido en el marco de otras actividades (culturales y artísticas) propias del ser humano. Situarlo como un derecho del niño supone arbitrar los medios para que, en los diferentes lugares donde los niños asisten, se atienda a este modo de usar la imaginación, conocer y expresarse. En cuanto a la Ley Nacional de Educación, el juego aparece vinculado con los objetivos de la Educación Inicial y de la Educación Primaria. Con respecto a la Educación Inicial, se propone “Promover el juego como contenido de alto valor cultural para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social” (Artículo 20d). En el artículo 27k – ya en el marco de la Educación Primaria -, el juego aparece como “… actividad necesaria para el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social”1. Nos interesa resaltar una suerte de matiz que encontramos en estos dos artículos respecto al juego. En la educación inicial, el juego no es sólo una actividad necesaria que debe contemplarse sino un contenido de valor cultural. Definirlo de este modo sitúa al juego en el marco de la responsabilidad del educador ya no como medio, estrategia o actividad para presentar o facilitar el aprendizaje de otros contenidos sino como un contenido en sí mismo. Esto significa que la inclusión del 1 El subrayado es nuestro. Ver texto completo de la citada Ley en http://www.mcye.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf 3
  • 4. juego no puede quedar librada al azar o a la actividad espontánea del niño. Se precisa del diseño y aplicación de actividades sistemáticas y específicas que garanticen la ampliación de la experiencia lúdica en los niños a partir de la enseñanza de diversidad de juegos más allá de su aparición como facilitador o medio para enseñar contenidos específicos de otros campos de conocimiento como las ciencias sociales, las matemáticas, etc. Como tercer documento, nos interesa mencionar cómo aparece el juego en la definición de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios para el Nivel Inicial (NAP, 2004). Este documento refiere al “conjunto de saberes centrales, relevantes y significativos, que incorporados como objetos de enseñanza, contribuyen a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas y sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en sentido amplio” (Pág. 10). Con respecto al juego, el documento señala su importancia para la acción educativa del Nivel y la responsabilidad del educador por enseñar a jugar dada la diversidad de historias culturales y sociales que portan los niños. Por su relevancia para comprender al juego como contenido de valor cultural, presentamos algunos fragmentos que hacen referencia a este aspecto (Pág. 13): “La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). Si entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín a través de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros, que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos”. En esta línea, el documento señala algunos problemas que se observan respecto al lugar del juego en la escuela. Entre ellos menciona su utilización como “recurso pedagógico creando situaciones artificiales que lo desvirtúan, hasta posiciones que lo excluyen de las aulas a partir de la definición de los contenidos de enseñanza, al 4
  • 5. interpretar que el juego es un componente disociado de las estrategias didácticas” (Pág. 13). También aporta soluciones: “… reflexionar sobre el tiempo de verdadero juego que otorgamos a los alumnos en la actividad cotidiana como así también superar las desarticulaciones entre el juego, el aprendizaje y la enseñanza” y “definir estrategias pedagógicas que consideren las diferentes modalidades de juego y enseñanza, alentando el derecho a jugar de los niños a la par que su interés por aprender” (Pág. 14). Como vemos en este breve recorrido, la base está dada para dar un paso más y hacer efectivo el lugar del juego en la Educación Inicial. Veamos entonces, algunos caminos para facilitar este proceso. 5
  • 6. - El juego en los documentos oficiales - Los usos del juego en las salas de Educación Inicial - El juego como contenido: un posible punto de partida 2. Los usos del juego en las salas de Educación Inicial. Así como el juego aparece con mayor definición en los documentos oficiales, también su lugar en las salas de Educación Inicial se ha definido con mayor precisión tanto en la literatura técnica (Malajovich, 2000; Sarlé, 2001, 2006, 2008; Ullúa, 2007) como en los diseños curriculares (cfr. Diseño curricular de la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia de Buenos Aires, la Provincia de Entre Ríos, etc.). En estos marcos, el juego aparece como: - Un recurso: a) motivacional (Ej. reunir al grupo disperso, presentar una actividad, etc.), b) un modo de ocupar un tiempo de espera (de los compañeros al término de una actividad, entre una actividad y otra, etc.) o c) facilitar un desplazamiento o cambio de lugar o simplemente darle un “tinte lúdico” a una rutina (Ej. “caminar como enanitos hasta la sala de música, etc.)2 - Un tiempo para/del niño, especialmente en torno a los momentos de juego en el patio o en la sala como posibilidad de “juego libre” (Ej. juego libre en rincones). - Una estructura didáctica típica del Nivel Inicial (Ej. juego dramático, juego trabajo, trabajo juego, juego centralizador, juego proyecto, etc.). - Un medio para enseñar contenidos (Ej. jugar a las cartas como forma de resolver problemas con números; jugar al supermercado como actividad de sistematización en ciencias sociales; etc.) En este último aspecto, el juego ha ganado fuerza en los últimos años, al aparecer como referente en diferentes iniciativas vinculadas con la enseñanza de contenidos 2 Inés Rodríguez Sáenz habla de las “pinceladas lúdicas” que ciertos maestros le dan a la tarea y la torna más agradable. Esta suerte de pincelada hace al tono o clima que se genera en la sala (Rodríguez Sáenz, 2010) 6
  • 7. específicos de diversas áreas disciplinares. Por ejemplo, en los “Cuadernos para el Aula”3, se proponen una serie de trayectos que permiten conjugar el aprendizaje de contenidos desde diferentes disciplinas a partir de propuestas de juegos. Entre los recorridos encontramos: “Juegos y juguetes” –desde la mirada de las ciencias sociales – que presenta una serie de relatos sobre juegos y juguetes de los pueblos originarios y posibilidades para jugar y enseñar estos temas en las salas; “Zona Fantástica” – como propuesta de abordaje desde la Plástica –plantea ideas para desarrollar la imaginación a través de las ilustraciones, la creación plástica, la observación de obras de arte, la conversación y el juego dramático; “Números en Juego”, en el marco de los juegos con reglas convencionales ofrece diversidad de propuestas para enseñar contenidos vinculados al área de matemática. Estos materiales presentan recorridos diversos sumamente útiles para la acción del maestro. Así mismo, proponen una serie de actividades que permiten jugar y tematizar acerca del juego. Es más, muestran la dependencia que algunos juegos tienen respecto de los contenidos. ¡Sin el contenido no se los puede jugar! Por ejemplo, si el niño no conoce los números, no podrá avanzar con los dados… (Rodríguez Sáenz, 2009). Ahora bien… que el juego sea un medio para enseñar contenidos o que se lo defina como un recurso o un método… ¿ya garantiza que se respete el derecho del niño a jugar ni que se atienda al juego como contenido de valor cultural? 3 Los Cuadernos para el aula son materiales producidos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, para las maestras y maestros del nivel inicial y cada uno de los años del Primer Ciclo de EGB/Primaria. Pretenden apoyar las prácticas de los maestros en las aulas con propuestas para la enseñanza en los diferentes campos de conocimiento priorizados (Matemática, lengua, Ciencias. Sociales y Ciencias Naturales), y establecer relaciones con otros saberes escolares. Buscan abrir diálogos múltiples, entre los maestros, con y entre saberes, con y entre los chicos. Están disponibles en http://aprenderencasa.educ.ar/aprender-en-casa/docentes/cuadernos-para-el- aula/inicial-1/ (consultado 11-07-09) 7
  • 8. - El juego en los documentos oficiales - Los usos del juego en las salas de Educación Inicial - El juego como contenido: un posible punto de partida 3. El juego como contenido: un posible punto de partida Uno de los autores que más ha trabajado en torno al juego como objeto cultural es Giles Brougère de la Universidad de Paris X. Para este pedagogo, la consideración del juego en el curriculum infantil genera un dilema cuando se plantea en términos antagónicos. Este dilema estaría expresado en los siguientes polos: - Pensar al juego como “… una actividad que necesariamente hay que orientar para adecuarla a los objetivos que se pretenden alcanzar, corriendo el riesgo de transformar la actividad en algo diferente al juego…” (Sarlé, 2006, Pág. 50). Este riesgo suele aparecer cuando al juego se lo utiliza como medio para enseñar contenidos. - Definir al juego como “… una actividad orientada por sí misma en el sentido adecuado para el desarrollo del niño y deseado por el educador” (Op. cit. Pág. 50). Este último aspecto es el que trata de acentuarse a partir de los NAP4. En este documento, el sentido de los aprendizajes en el Nivel Inicial 4 En términos de situaciones de enseñanza que promuevan el juego, en los NAP figuran las siguientes indicaciones: - “Disfruten de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos, materiales e ideas para enriquecerlo en situaciones de enseñanza o en iniciativas propias. La participación en diferentes formatos de juegos: simbólico o dramático, tradicionales, propios del lugar, de construcción, matemáticos, del lenguaje y otros. - La exploración, descubrimiento y experimentación de variadas posibilidades de movimiento del cuerpo en acción. El logro de mayor dominio corporal resolviendo situaciones de movimiento en las que ponga a prueba la capacidad motriz. La participación en juegos grupales y colectivos: tradicionales, con reglas preestablecidas, cooperativos, etc. - El reconocimiento de las posibilidades expresivas de la voz, del cuerpo, del juego dramático y de las producciones plástico-visuales. La producción plástica, musical, corporal, teatral por parte de los niños. La exploración, observación, interpretación de producciones artísticas de distintos lenguajes. El reconocimiento de las diferentes manifestaciones artísticas del contexto cultural. - La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita. La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, situaciones conflictivas, etc.) y en los juegos dramáticos, asumiendo un rol”. (NAP. Pág. 17-19) 8
  • 9. supone “alentar el juego como contenido cultural de valor, incentivando su presencia en las actividades cotidianas” (Pág. 15). Para lograrlo se dan algunas precisiones orientadas a provocar la aparición de diversos tipos de juego (simbólico o dramático, tradicionales, propios del lugar, de construcción, matemáticos, del lenguaje y otros) y se reconozcan las posibilidades expresivas que el niño tiene a partir de la participación en juegos corporales y dramáticos. Plasmar estas orientaciones en la práctica áulica no resulta fácil. Los niños juegan solos y con otros; con objetos y sin ellos; acompañando su juego con la voz o guardando silencio. Algunos juegos parece que se inician solos y otros requieren de una gran preparación. Las interrupciones no suelen afectar al juego: así como lo suspenden, vuelven a retomarlo en el punto en que lo dejaron. Juegos que tienen un sentido cambian de forma sólo por intención de los jugadores… Esta diversidad resulta apabullante a la hora de pensar al juego como contenido dado que esto supone regularlo en el marco de la enseñanza… Es decir, ajustarlo a un diseño didáctico en el que se precisen los aspectos a tener en cuenta en la puesta en práctica de la propuesta lúdica. Ahora bien, ¿puede regularse el juego? La respuesta más adecuada pareciera ser un “ni”. La cantidad de variables que se requiere tener en cuenta para planificar juegos es alta. En este punto, el maestro suele hablar del juego pero no planifica los juegos a menos que estén vinculados con algún contenido disciplinar. Planifica el contenido pero no el juego. A las variables propias de la agenda didáctica tradicional (objetivos, contenidos, tiempo, espacio, materiales y recursos, estrategias para el niño y el maestro, modos de evaluación) se le agregan otras específicas del hecho de jugar. Señalemos solo dos: a. La relación entre el tipo de juego y la edad de los niños. Cada tipo de juego tiene un modo de ser jugado. En este modo confluyen las características propias del juego en cuestión (juegos con base simbólica, con reglas convencionales, con objetos y sus propiedades, con el cuerpo…) y la edad de los niños, su experiencia previa y el contexto en el que se produce el juego. b. La modalidad de mediación del maestro que compromete su propia capacidad lúdica. En este sentido, nos interesa señalar el peso que tiene la 9
  • 10. experiencia del maestro como jugador a la hora de pensar los diferentes modos de intervención y comprender el juego de los niños (Aubert y Caba, 2010; Rodríguez Sáenz, 2010). Así como no se puede enseñar lo que no se sabe, no se puede enseñar a jugar sino se juega o se tiene una actitud “lúdica” en torno a la propuesta que se hace. El juego supone alegría, risa y una cuota de humor frente al propio desempeño. A veces se gana y otras se pierde. Algunos intentos resultan adecuados de entrada. En otros hay que volverlo a intentar rodeando o buscando una alternativa diferente y aún rompiendo reglas. Muchas veces, el resultado queda en manos del azar y son vanos los intentos por modificarlos. En otros, la destreza y habilidad en el juego se adquieren después de jugar varias veces a lo mismo. Algunos juegos son eternos y se juegan siempre. Otros no interesan y se abandonan a la primera oportunidad. Muchas veces, los juegos nos desafían y descorazonan aún al más intrépido. Otros resultan tan sencillos que se le agregan prendas y reglas que los hagan más divertidos. Jugar cansa y se requiere tomar respiros… Pero siempre el jugador sabe que está jugando, aún cuando quiebre constantemente la realidad y cree un mundo imaginario donde todo es posible y no todo es posible cuando se juega con otros. Estas experiencias las tienen aquellos que juegan y difícilmente se puede trasmitir la pasión por jugar al que nunca se animó a hacerlo. El problema es que no se puede enseñar a jugar si el juego no es apasionante para el jugador. En seguida, se percibe que la situación es un “como si” y no un juego de verdad. Podríamos preguntarnos… ¿Qué significa para el maestro presentar juegos por los que el niño y él mismo se “apasionen”? ¿Cómo son esos juegos? ¿Cómo puede el educador comprometer la risa y el “volver a empezar” en las actividades que diseña cuando observa que la respuesta es diferente a la pensada? ¿Cuál es el sentido que tiene el jugar en la escuela? Algunos expertos en juego proponen que el educador vuelva a “conectarse” con sus experiencias infantiles; recuerde la pasión puesta en los juegos y la experiencia como jugador (Aubert y Caba, 2010). Otros señalan la necesidad de dotar a toda la enseñanza de una vuelta a la experiencia lúdica o al menos, a la aparición de algunos de sus rasgos como la curiosidad, el humor, la capacidad de elección y el uso de la imaginación (Jackson, 2000) 10
  • 11. Quizás una pista esté en permitirnos usar al juego desde las múltiples formas que son posibles en la escuela: como recurso, como método para enseñar, como expresión libre, como posibilidad de canalizar conflictos, como contenido… vigilando que esas múltiples expresiones no ahoguen la capacidad de jugar y ampliar el repertorio lúdico. Bibliografía Aubert, Elsa y Caba, Beatriz (2010) Repertorio lúdico, infancia y escuela. En Sarlé, P. (comp.) Lo importante es jugar. Buenos Aires. Homo Sapiens. Convención sobre los Derechos del niño (ONU. Asamblea General 20-11-1989) Disponible en http://www.unicef.es/derechos/docs/CDN_06.pdf Jackson, Philip W. - Boostrom, Robert - Hansen, David T (2000) La Vida Moral En La Escuela, Buenos Aires. Amorrortu Ley Nº 26.206 (2006). Ley Nacional de Educación. Disponible en http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf Malajovich, Ana (2000) Recorridos didácticos. Buenos Aires. Paidós Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Cuadernos para el aula. Disponibles en http://www.me.gov.ar/curriform/cuadernos.html Núcleos de Acción Prioritario. Nivel Inicial (2004) disponible en http://www.educaciencias.gov.ar/archivos/nap/nap-nivel_inicial.pdf (consultado: 15/07/2009) Pastorino, E., Harf, R., Sarlé, P., Spinelli, A., Violante, R., Windler,R., 1994. Didáctica y Juego. Ministerio de Cultura y Educación. Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos. PTFD. Buenos Aires. Rodríguez Sáenz (2010) Juego y contenido. En Sarlé, P. (comp.) Lo importante es jugar. Buenos Aires. Homo Sapiens, en prensa Sarlé, P (coordinadora) (2008) Enseñar en clave de juego: enlazado juegos y contenidos escolares. Buenos Aires. Novedades Educativas ISBN 978-987-538- 209-1. Pág. 189 Sarlé, P. (2001) Juego y Aprendizaje escolar. Buenos Aires, Novedades Educativas 11
  • 12. Sarlé, P. (2006) Enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires, Paidós Ullúa, Jorge (2007) Volver a Jugar en el Jardín. Buenos Aires, Homo Sapiens 12