1. DEFECTOS CONGENITOS DE
LA HEMOGLOBINA:
β- TALASEMIAS
Guillermo Ríos Ballestín, 6º MED
CS Torre Ramona
2. INTRODUCCION
• Mujer de 37 años. Asintomática
• Durante un análisis rutinario, se detectan las
siguientes alteraciones en el hemograma:
- Hemoglobina: 10.8 g/l
- VCM: 68 fl
- HCM: 26 pg
• Exp. física: sutil palpación del borde esplénico
3. HEMOGLOBINA
• Hemoproteína de los eritrocitos maduros
• Transporta O2, CO2 y regula el pH
• Constituida por tres fracciones: HbA, HbA2 y HbF
• Codificadas por dos genes β y cuatro α
• Mutaciones con carácter autosómico dominante o
codominante
4. CLASIFICACION
• En función de la consecuencia de la mutación:
- Hemoglobinopatías estructurales
- Talasemias
- Hemoglobinopatías talasémicas
5. MECANISMO MOLECULAR
• Tres tipos de mutaciones:
- Sustitución, deleción o adición de bases nitrogenadas:
- Exones -> Hemoglobinopatía estructural
- Intrones -> Talasemia
- Deleción total o parcial de genes globina
- Defectos en el intercambio de material genético
7. EPIDEMIOLOGÍA
• Gran variabilidad según zonas geográficas
• Poblaciones del área mediterránea
• Las frecuencias varían:
Entre 0.5 y 2.5 % para la α- talasemia
0.4 % para la β- talasemia
• En España, Andalucía y Extremadura
9. MANIFESTACIONES CLINICAS
• Por lo general, asintomáticas (80 %)
• La manifestación más común es la microcitosis
hipocroma con o sin anemia: síndrome talasémico
• Sin anemia -> pseudopoliglobulia microcítica
• Variable expresividad clínica
11. DIAGNOSTICO
• Siempre facilitado por la disminución del VCM
• De elección la electroforesis a pH alcalino:
- Aumento de la fracción HbA2 con HbF normal -> β-menor
- Si HbF > 2 -> otras formas de β-talasemia
• Técnicas PCR específicas -> α- talasemias
• Examen radiológico
12. TRATAMIENTOS
• Transfusiones -> Forma mayor y algunas intermedias.
Control de metabolismo del hierro.
• Esplenectomía -> Intensa anemia crónica y esplenomegalia
Indicación según compresión sobre órganos vecinos.
• Eritropoyetina -> En intermedia y mayor, rHu EPO
• Transplante MO -> En β-talasemia mayor.
• Terapia génica -> En desarrollo.
13. BIBLIOGRAFÍA
• Vives Corrons JL. Defectos congénitos de la
hemoglobina. Talasemia y trastornos afines. En: Sans
Sabrafen, Besses C, Vives Corrons JL, eds.
Hematologia Clínica. Barcelona: Harcourt 2001.
• Corrons, J. V. (2001). Anemias por defectos congénitos
de la hemoglobina. Hemoglobinopatías estructurales
y talasemias. Medicine-Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado, 8(51), 2684-2693.
• Bain BJ. Haemoglobinopathy Diagnosis. Oxford:
Blackwell Science, 2001.
Hinweis der Redaktion
Tenemos 4 subunidades, alfa, beta, delta y gamma, que van a formar las 3 fracciones que consituyen la hemoglobina:
HbA- 2 alfa y dos beta. Mayoritaria (96%)
HbA2 – 2 alfa y 2 delta
HbF- 2 alfa y 2 gamma
Resaltar bien la definición de talasemia
También puede existir una combinación de ambas y dar lugar a la ya vista hemoglobinopatía talasémica.
La transcripción del ADN produce una molécula de ARNm inmadura que es sometida a un proceso de escisión y empalme (splicing) para eliminar los fragmentos intrónicos. Finalmente el ARNm maduro es traducido (lectura) a nivel de los ribosomas para dar lugar a la molécula definitiva de globina.
En las talasemias, la sustitución de bases nitrogenadas altera el mecanismo de síntesis de la hemoglobina pero no su estructura.
Esta alteración se puede producir a nivel de la maduración (defectos de maduración), en el splicing, dando lugar a disminución e incluso ausencia de síntesis; a nivel del patrón de lectura, es decir, de los tripletes de bases, dando lugar a disminución o ausencia de síntesis e incluso a cadenas de globina más largas de lo habitual, y por última la deleción o adición de una o pocas bases nitrogenadas, muy poco frecuente.
0.4 % = 1 paciente cada 250 habitantes.
Zonas de mucha más prevalencia más lejanas como Oriente Medio, Sudeste asíático y China (entre 5 y 40%).
La mayor o menor expresividad clínica del síndrome talasémico va a depender del tipo de mutación y de su carácter homocigoto o heterocigoto.
- Talasemia mínima -> Carece de expresividad clínica o biológica y su hallazgo es resultado de un estudio familiar. No alteraciones de HbA2 ni Hb
Talasemia menor -> Forma clínica mas frecuente de B- talasemia en el área mediterránea, se le conoce como rasgo talasémico. Lo más importante: pseudopoliglobulia microcítica sin anemia o con anemia muy discreta. Suele ser hallazgo casual, rara esplenomegalia. Moderada microcitosis y carácter hipocrómico hacen que pueda ser confundida con un estado ferropénico.
Talasemia intermedia-> Síndrome hemolítico crónico con anemia moderada o intensa, ictericia intermitente, esplenomegalia y ocasionalmente alteraciones óseas sin retraso en el crecimiento.
Talasemia mayor -> Enfermedad de Cooley, forma más grave, estado homocigoto. Anemia muy intensa de carácter crónico que se inicia hacia los 6 meses de edad. Esplenomegalia, que suele acompañarse de hepatomegalia, signos clínicos de hemólisis y deformaciones óseas, con facies mongoloide y retraso del crecimiento.
O bien tenemos un cuadro clínico como los anteriores o más frecuentemente es un hallazgo casual.
HbF > 2 -> especialmente la intermedia
Técnicas PCR específicas en casos asintomáticos y con electroforesis normal.
Examen radiológico en formas intermedia y grave en las que aparecen alteraciones óseas.
Transfusiones: Bajo régimen clásico (cuando Hb < 70-80 g/l) o a demanda (transfusiones que sean necesarias para Hb > 100 g/l). Este último produce una mayor acumulación de hierro (control de sideremia, ferritina e ind. sat. transferrina) y valorar quelantes del hierro.
Esplenectomía: En forma mayor, suele acompañarse de disminución de requerimientos transfusionales.
EPO: a pesar de que los niveles de EPO ya están aumentados de por sí en estas situaciones, a altas dosis disminuye la intensidad de la anemia
Transplante de MO: mortalidad inferior al 10% y supervivencia libre de enfermedad a 5 años del 90 %.
Terapia génica: en animales, genes de globina vehiculizados por un retrovirus que pueden ser transferidos por transfeccíón a células hematopoyéticas humanas.