Anzeige

EI U1 SESION DISCAPACIDAD.pptx

2. Feb 2023
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

EI U1 SESION DISCAPACIDAD.pptx

  1. Mtra. Daniela Camarero M
  2. Foro
  3. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) Tipos de Discapacidad: Física Intelectual Mental Auditiva y visual Con deficiencias múltiples o asociadas Con deficiencias transitorias
  4. En México, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, con última reforma publicada en el DOF el 12 de julio de 2018, en su artículo 2.º
  5. En equipos deberán revisar los artículos periodísticos que se encuentran en la plataforma CANVAS: • Sala 1. Discapacidad: el reto es la inclusión educativa; el ambiente escolar, donde más se les discrimina • Sala 2. Se ganan el derecho • Sala 3. Discapacitado auditivo pide apoyo sin lograr éxito tras atraco a su hogar • Sala 4. Promueven respeto a las personas con discapacidad en 245 escuelas. • Sala 5. ONU acusa que personas con discapacidad son excluidas ante la crisis Tiempo aproximado: 15 minutos
  6. Análisis de las condiciones de las personas con discapacidad.
  7. INSTRUCCIÓN: Realizar un Ensayo de manera individual, seleccionará uno de los temas que se presentan a continuación: • Normalidad vs diversidad en el aula • El derecho a la diferencia y a la equidad en el preescolar • La “nueva escuela mexicana,” una cuarta transformación en materia educativa • ¿Cuáles son las diferencias entre la integración escolar y la educación inclusiva? • ¿Qué cambios promueve la educación inclusiva en el personal docente? • ¿Qué hacer para promover una cultura inclusiva? • Personas con discapacidad: Transformando barreras en oportunidad • Tema libre* Tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina, con variados argumentos, un tema determinado, con el propósito de fijar posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio.
  8. Estructura Incluye los elementos siguientes: • Portada • Desarrollo del ensayo (máximo 1 ½ cuartilla) • Bibliografía (1.5) Argumentación • Se abordan todos los elementos solicitados. • El análisis se realiza con profundidad. • Los argumentos se fundamentan realizando las citas de las fuentes y autores consultados. • Hay un desarrollo lógico de la temática presentada y bien integrada. (4) Conclusiones Abordan los aspectos siguientes: • Sintetizan lo abordado. • Considera los aspectos más relevantes. • No introduce elementos ajenos a la temática. • Menciona los resultados o logros de lo realizado. • Generan líneas de discusión. (3) Sintaxis, Ortografía y Estilo • Sin errores de sintaxis y ortografía. • Tipo y tamaño de letra legible (Arial, Calibri, Times New Roman, 12 puntos, interlineado 1.5) • Uso de diferentes tipografías para destacar títulos, subtítulos y desarrollo. (1.5)
  9. 15 DE OCTUBRE: ENTREGA DE CALIFICACIONES A CONTROL ESCOLAR Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Lunes 30 agosto Lunes 06 septiembre Lunes 13 septiembre Lunes 20 septiembre Lunes 27 septiembre Lunes 04 octubre Observación y ayudantía Lunes 11 octubre Jueves 02 septiembre Jueves 09 septiembre Jueves 16 septiembre Suspensión oficial Jueves 23 septiembre Jueves 30 septiembre Jueves 07 octubre Observación y ayudantía Jueves14 octubre
  10. *11 DE OCTUBRE: TRAER SU ENSAYO IMPRESO O EN COMPUTADORA.
  11. • file:///C:/Users/Daniela%20Camarero/Desktop/CURSO%20CDNH/MO DULO%201/10nimas_nimenos_m1.pdf https://medium.com/@atletasdeinternet/una-campa%C3%B1a-global-busca-imponer-un-redise%C3%B1o-del- s%C3%ADmbolo-de-acceso-865151f03c6c
  12. Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) • Desde el enfoque de derechos humanos la respuesta no está en la cura de la persona o en la eliminación de la deficiencia, sino en la eliminación de las barreras para propiciar entornos equitativos, justos y cómodos para todas las personas. • La Convención propone hacer referencia al número de apoyos (y no al grado de deficiencia) que una persona requiere para disfrutar lo más plenamente posible de un derecho
  13. • las personas con discapacidad merecen ser tratadas con respeto, pues al igual que el resto de la sociedad, poseen dignidad por el solo hecho de ser humanos. Ese respeto debe empezar por la forma en que nos referimos a las personas; debemos dejar de usar en nuestro vocabulario palabras que obedecen a formas de pensar de manera discriminatoria o compasiva, muchas de las cuales se han convertido en insultos. • Destacamos que las personas no son sus características y que la discapacidad no se sufre ni se padece.
Anzeige