2. Página 2
BIBLIA DE LA CELULA
INDICE
La célula ----------------------------------------------------------------------------------- 2
Descubrimiento ---------------------------------------------------------------------------2
Teoría celular------------------------------------------------------------------------------ 3
Definición -----------------------------------------------------------------------------------3
Características
Características estructurales----------------------------------------------------------- 4
Características funcionales -------------------------------------------------------------4
Forma, tamaño y función ---------------------------------------------------------------5
Células Eucariotas ---------------------------------------------------------------------- 6
Organización ------------------------------------------------------------------------------7
Fisiología ------------------------------------------------------------------------------------7
Origen ---------------------------------------------------------------------------------------7
Células eucariotas animales---------------------------------------------------------- --8
Células eucariotas vegetales -----------------------------------------------------------9
Partes de la célula eucariota animal--------------------------------------------10-26
Partes de la célula eucariota vegetal ------------------------------------------27-45
Comparación entre célula eucariota animal y vegetal ------------------------ 46
3. Página 3
Diferencias entre célula eucariota animal y vegetal -------------------------- 47
Semejanzas entre célula eucariota animal y vegetal-------------------------- 47
Células Procariotas ------------------------------------------------------------------- 49
Evolución ----------------------------------------------------------------------------------49
Fisiología ----------------------------------------------------------------------------------49
Organización -----------------------------------------------------------------------------51
Según su morfología ------------------------------------------------------------------- 51
Según su envoltura-------------------------------------------------------------------- 52
Partes de la célula procariota -------------------------------------------------- 53-65
Diferencias ente las células procariota y eucariota --------------------------- 66
Semejanzas entre las células procariotas y eucariotas ------------------------ 66
Sinónimos ------------------------------------------------------------------------------ 68
Glosario -----------------------------------------------------------------------------------68
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------69
LACELULA
Descubrimiento
Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII;9
tras el desarrollo a finales
del siglo XVI de los primeros microscopios.10
Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que
condujeron en apenas doscientos años a un conocimientomorfológico relativamente aceptable. A
continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:
1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como
el corcho, realizadas con unmicroscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este
investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de
celdillas de un panal, las bautizó como elementos de repetición, «células» (del latín cellulae,
celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las
estructuras de su interior.11
Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas
(como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
4. Página 4
1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de
organismos unicelulares.
Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon
que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base
fundamental del proceso vital.
1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre
la asepsia.
1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y
molecular con células de tiempos remotos.
1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad
de Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio
óptico.
1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de
la célula eucariota.
Teoríacelular
El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los
años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la
existencia de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura
organizada que derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de
microscopios con una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor
Schwann y Matthias Schleiden definir los postulados de lateoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:
Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo
está formado por células o por sus productos de secreción.
Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex
cellula, la cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras
palabras, este postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex
novo, que hipotetizaba la posibilidad de que se generara vida a partir de elementos
inanimados.13
Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos
ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que
ellas secretan. Cada célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su
medio. En una célula ocurren todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas
para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad
fisiológica de la vida.
5. Página 5
Finalmente, el cuarto postulado de la teoría celular expresa que cada célula contiene toda
la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y del desarrollo y el
funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa
información a la siguiente generación celular.
Definición
Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee
una membrana de fosfolípidos con permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente
ordenado y diferenciado del medio externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático,
la cual consiste en biomoléculas y algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene
activamente mediante el metabolismo, asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y
su perpetuación por replicación a través de un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de
la biología que se ocupa de ella es la citología
Características
Las células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y
funcionales comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares
presentan modificaciones de estas características comunes que permiten su especialización funcional y,
por ello, la ganancia de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a
costa de incrementar la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.
Característicasestructurales
Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa
lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales;
una membrana externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram
negativas; una pared de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada
composición, enarqueas)9
que las separa y comunica con el exterior, que controla los
movimientos celulares y que mantiene el potencial de membrana.
Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y
en el que están inmersos los orgánulos celulares.
Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene
las instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se
exprese.17
Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas.
Característicasfuncionales
Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las
células de los sistemas químicos no vivos son:
6. Página 6
Nutrición. Las células toman sustancias del medio,
las transforman de una forma a otra, liberan energía y
eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
Crecimiento y multiplicación. Las células son
capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los
procesos nutricionales, una célula crece y se divide,
formando dos células, en una célula idéntica a la célula
original, mediante la división celular.
Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o
estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La
diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras
especializadas relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo
como de su interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales
o en dirección opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además,
frecuentemente las células pueden interaccionar o comunicar con otras células, generalmente
por medio de señales o mensajeros químicos, como hormonas, neurotransmisores, factores de
crecimiento... en seres pluricelulares en complicados procesos de comunicación
celular y transducción de señales.
Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja
frecuencia en todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de
la célula o del organismo superior de modo positivo o negativo.
Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un
organismo: evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a estímulos
externos, además de factores endógenos.18
Un aspecto importante a controlar es
la pluripotencialidad, característica de algunas células que les permite dirigir su desarrollo hacia
un abanico de posibles tipos celulares. En metazoos, la genética subyacente a la determinación
del destino de una célula consiste en la expresión de determinados factores de
transcripción específicos del linaje celular al cual va a pertenecer, así como a modificaciones
epigenéticas. Además, la introducción de otro tipo de factores de transcripción
mediante ingeniería genética en células somáticas basta para inducir la mencionada
pluripotencialidad, luego este es uno de sus fundamentos moleculares.
Forma,tamaño yfunción
7. Página 7
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si
la hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio
tisular provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo,
tienden a ser esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los
gradientes de concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple
vista. A pesar de ser muy pequeñas (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones
de células),15
el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada,
en condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del
límite teórico de 0,17 μm.22
Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy
variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150
μm e, incluso, algunas neuronas de en torno a un metro. En las células vegetales los granos
de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm y algunos huevos de aves pueden alcanzar entre 1
(codorniz) y 7 cm (avestruz) de diámetro. Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento
siempre se debe tener en cuenta larelación superficie-volumen.16
Puede aumentar considerablemente
el volumen de la célula y no así su superficie de intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y
regulación de los intercambios de sustancias vitales para la célula.
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien
definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas,
elípticas, globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite
deformar la membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o
conseguir alimento. Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero
poseen cilioso flagelos, que son estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a
estas células de movimiento.2
De este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la
función que desempeñan; por ejemplo:
Células contráctiles que suelen ser alargadas, como las fibras musculares.
Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie
de contacto y de intercambio de sustancias.
Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las
losas de un pavimento.
Células Eucariotas
8. Página 8
Se llama célula eucariota —del griego eu, ‘bien’ o ‘normal’, y karyon, ‘nuez’ o ‘núcleo’—1
a todas
las células con un núcleo celulardelimitado dentro de una doble capa lipídica: la envoltura nuclear, la
cual es porosa y contiene su material hereditario, fundamentalmente su información genética.
Las células eucariotas son las que tienen núcleo definido (poseen núcleo verdadero) gracias a una
membrana nuclear, al contrario de las procariotas que carecen de dicha membrana nuclear, por lo que
el material genético se encuentra disperso en ellas (en sucitoplasma), por lo cual es perceptible solo
al microscopio electrónico. A los organismos formados por células eucariotas se les
denomina eucariontes.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En estas
células el material hereditario se encuentra en una región específica denominada nucleoide, no aislada
por membranas, en el seno del citoplasma. Las células eucariotas no cuentan con un compartimento
alrededor de la membrana plasmática (periplasma), como el que tienen las células procariotas.
El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más
importantes de su evolución.nota 1
Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas
no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los seres pluricelulares. La vida,
probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los
cinco reinos restantes proceden de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las
posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad
de especies que existe en la actualidad.
Organización
Las células eucariotas presentan un citoplasma organizado en compartimentos, con orgánulos
(semimembranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que tienen la
misma naturaleza que la membrana plasmática. El núcleo es el más notable y característico de los
compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el núcleo se
encuentra el material genético en forma de cromosomas. Desde este se da toda la información
necesaria para que se lleve a cabo todos los procesos tanto intracelulares como fuera de la célula, es
decir, en el organismo en sí.
En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber la membrana plasmática,
el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su
citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y
diversos filamentos proteicos. Además puede haberpared celular, que es lo típico
de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.
Fisiología
Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían adquirido
por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la capacidad de desarrollar
un metabolismo aerobio. Sin embargo, en algunas eucariotas del reino protistas las mitocondrias han
desaparecido secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos,
como los hidrogenosomas.
Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos
llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo
denominado cianobacterias (algas azules).
9. Página 9
Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características fundamentales
de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo relativo a
su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa heterogeneidad que en este
terreno presentan los procariontes (bacteria en sentido amplio).
Origen de la célula Eucariota
El origen de los eucariontes es un complejo proceso que tiene un origen procariota. Si bien hay varias
teorías que explican este proceso, según la mayoría de estudios se produjo por endosimbiosis entre
varios organismos procariotas, en donde el ancestro principal protoeucariota es de tipo arqueano y
las mitocondrias y cloroplastos son de origenbacteriano. Es discutible la incorporación de otros
organismos procariotas. La teoría más difundida al respecto es la Endosimbiosis seriada, postulada
por Lynn Margulis.
Clasificación de la célula eucariota
Célula Eucariota Animal
10. Página
10
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales.
Una célula animal se diferencia de otras eucariotas, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que
posee vacuolas más pequeñas.
Debido a la ausencia de pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de
formas, e incluso una célula fagocitaria puede de echo rodear y engullir otras estructuras.
Célula Eucariota Vegetal
11. Página
11
Una célula vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en las animales.
A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parénquima asimilador de una planta vascular.
Pero sus características no pueden generalizarse al resto de las células de una planta, meristemáticas o
adultas, y menos aún a las de los muy diversos organismos imprecisamente llamados vegetales.
Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros
organismossésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por
absorción, como es el caso de los hongos, pseudohongos y de muchas algas. Esos rasgos comunes se
han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos (sin pared
celular). Todos los eucariontes osmótrofos tienden a basar su solidez, sobre todo cuando alcanzan la
pluricelularidad, en la turgencia, que logran gracias al desarrollo de paredes celulares resistentes a la
tensión, en combinación con la presión osmótica del protoplasma, la célula viva. Así, las paredes
celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan
porabsorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio
sales minerales y realizan la fotosíntesis.
12. Página
12
PARTES DE LAS CELUA EUCARIOTA ANIMAL
Membrana celular
La membrana celular es la parte externa de la célula que envuelve el citoplasma. Permite el intercambio
entre la célula y el medio que la rodea. Intercambia agua, gases y nutrientes, y elimina elementos de
desecho. La célula está rodeada por una membrana, denominada "membrana plasmática".
La membrana delimita el territorio de la célula y controla el contenido químico de la célula. En la
composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en
proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente. Los lípidos forman una doble capa y
las proteínas se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos. Estos componentes presentan
movilidad, lo que confiere a la membrana un elevado grado de fluidez.
Membrana nuclear externa
La membrana nuclear interna mide unos 6 nm de espesor y esta orientada hacia el contenido nuclear.
Se encuentra en contacto estrecho con la lámina nuclear, red entretejida de filamentos intermedios de
80 a 100 nm de espesor, compuesta a su vez por las láminas A, B y C y que se encuentra en la periferia
del nucleoplasma. La lámina nuclear funciona en la organización y brinda sostén a la membrana que es
la bicapa lipídica y a la cromatina perinuclear. Ciertas proteínas integrales de la membrana nuclear
interna actúan directamente por medio de otras proteínas de la matriz nuclear como sitios de contacto
para los RNA nucleares y los cromosomas.
13. Página
13
Membrana nuclear interna
La membrana nuclear externa es también de unos 6 nm de espesor, está orientada hacia el citoplasma y
se continúa con el reticulo endoplasmico rugoso (RER), y algunos autores la consideran una región
especializada de este último. Su superficie citoplásmica está rodeada por una red laxa y delgada de
filamentos intermedios, llamada vimentina. Su superficie citoplásmica suele poseer ribosomas que
sintetizan de manera activa proteínas transmembranales destinadas a formar parte de las membranas
nucleares externa o interna.
Citoplasma
El citoplasma es un medio acuoso, de apariencia viscosa, en donde están disueltas muchas sustancias
alimenticias. En este medio encontramos pequeñas estructuras que se comportan como órganos de la
célula, y que se llaman orgánulos. Algunos de éstos son:
ƒ Los ribosomas, que realizan la síntesis de sustancias llamadas proteínas.
ƒ Las mitocondrias, consideradas como las centrales energéticas de la célula. Emplean el oxígeno, por lo
que se dice que realizan la respiración celular.
ƒ Los lisosomas, que realizan la digestión de las sustancias ingeridas por la célula.
14. Página
14
ƒ Las vacuolas, que son bolsas usadas por la célula para almacenar agua y otras sustancias que toma del
medio o que produce ella misma. Toda la porción citoplasmática que carece de estructura y constituye
la parte líquida del citoplasma, recibe el nombre de citosol o hialoplasma, por su aspecto fluido. En el se
encuentran las moléculas necesarias para el mantenimiento celular.
Núcleo
El núcleo es el centro de control de la célula, pues contiene toda la información sobre su funcionamiento
y el de todos los organismos a los que ésta pertenece. Está rodeado por una membrana nuclear que es
porosa por donde se comunica con el citoplasma, generalmente está situado en la parte central y
presenta forma esférica u oval. En el interior se encuentran los cromosomas.
Los cromosomas son una serie de largos filamentos que llevan toda la información de lo que la célula
tiene que hacer, y cómo debe hacerlo. Son el "cerebro celular". El núcleo es un orgánulo característico
de las células eucariotas. El material genéticode la célula se encuentra dentro del núcleo en forma de
cromatina. El núcleo dirige las actividades de la célula y en él tienen lugar procesos tan importantes
como la autoduplicación del ADN o replicación (el ADN hace copias de si mismo), antes de comenzar la
división celular, y la transcripción o producción de ARN_m, que servirá para llevar la información
genética necesaria para la síntesis de proteínas en los ribosomas.
El núcleo cambia de aspecto durante el ciclo celular y llega a desaparecer como tal. Por ello se describe
el núcleo en interfase durante el cual se puede apreciar las siguiente partes en su estructura:
Orgánulos citoplasmáticos
Retículo endoplasmatico
15. Página
15
El retículo endoplásmico es una red membranosa de sacos y túbulos que a menudo están conectados a
la membrana nuclear y citoplásmica. Existen dos formas de retículo endoplásmico: el rugoso y el liso. El
rugoso posee ribosomas y el liso no. Las proteínas sintetizadas en el rugoso son liberadas en el
citoplasma o pasan a través de su membrana dentro de los canales por donde son distribuidas a
distintas partes de la célula. El retículo endoplásmico liso está implicado en la síntesis de glucógeno,
lípidos y esteroides. Los canales del retículo endoplásmico liso también sirven para la distribución de las
sustancias sintetizadas en él.
Aparato de Golgi
Está compuesto de sacos membranosos que tienen vesículas esféricas en sus extremos. Fue descrito por
primera vez por Camillo Golgi en 1898. Es el centro de empaquetamiento de las células eucariotas,
responsable del transporte seguro de los compuestos sintetizados al exterior de la célula. El aparato de
Golgi está conectado a la membrana citoplasmática donde se fusiona y así poder excretar el contenido
fuera de la célula, proceso que se llama exocitosis. Otra función es la de empaquetar ciertos enzimas
sintetizados en el retículo endoplásmico rugoso en unos orgánulos llamados lisosomas. Estos enzimas
catalizan reacciones. El contenido de los lisosomas no se excreta sino que permanece en el citoplasma y
participa en la digestión citoplásmica de los materiales ingeridos o absorbidos por la célula. El que los
enzimas permanezcan dentro del lisosoma protege a la célula de la acción lítica (corrosiva) de estos
enzimas.
Vacuola
16. Página
16
Una vacuola es una cavidad rodeada por una membrana que se encuentra en el citoplasma de las
células,. Se forman por fusión de las vesículas procedentes del retículo endoplasmático y del aparato de
Golgi. En general, sirven para almacenar sustancias de desecho o de reserva (agua con varios azúcares,
sales, proteínas y otros nutrientes disueltos en ella). En las células vegetales, las vacuolas ocupan la
mitad del volumen celular y en ocasiones pueden llegar hasta casi la totalidad. También, aumentan el
tamaño de la célula por acumulación de agua.
Mitocondrias
Es un orgánulo citoplásmico donde se generan las moléculas de ATP durante la respiración aeróbica. La
membrana interna está muy invaginada y es donde tiene lugar la conversión de energía. Aunque las
mitocondrias son orgánulos de células eucariotas se parecen a las células procariotas; contienen sus
propios ribosomas, que son 70 S, su propio DNA el cual es una única molécula circular que contiene la
información genética necesaria para la síntesis de un limitado número de proteínas cuya síntesis tiene
lugar en los propios ribosomas de las mitocondrias. Finalmente, las mitocondrias se dividen para formar
nuevas mitocondrias de forma parecida a como lo hacen los procariotas e independientemente del
núcleo celular; sin embargo, no se pueden dividir si se sacan del citoplasma.
Ribosomas
17. Página
17
Los ribosomas son orgánulos sin membrana, sólo visibles al microscopio electrónico debido a su
reducido tamaño ( 29 nm en célula procariota y 32 nm en eucariota). Están en todas las células vivas
(excepto en el espermatozoide). Su función es ensamblar proteínas a partir de la información genética
que le llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). La información genética está en el
ADN. Esa información se transcribe en ARN. El ribosoma lee el ARN mensajero y ensambla la proteína
con los aminoácidos suministrados por el ARN de transferencia a este proceso se le llama la síntesis de
las proteínas.
Citoesqueleto
Consiste en una serie de fibras que da forma a la célula, y conecta distintas partes celulares, como si se
tratara de vías de comunicacion celulares. Es una estructura en continuo cambio. Da forma a la celula
animal y está relacionado con el movimiento celular.
-Microtúbulos
18. Página
18
Son filamentos largos, formados por la proteína tubulina. Son los componentes más importantes del
citoesqueleto y pueden formar asociaciones estables, como los centriolos.
Centriolos
Son dos pequeños cilindros localizados en el interior del centrosoma, intervienen en la formación del
huso acromático durante la mitosis (división del núcleo celular). Con el microscopio electrónico se
observa que la parte externa de los centriolos está formada por nueve tripletes de microtúbulos. Los
centriolos se cruzan formando un ángulo de 90º.
Lisosomas
Los lisosomas son orgánulos esféricos u ovalados que se localizan en el citoplasma celular.
En microscopía electrónica son fáciles de localizar porque es el orgánulo más oscuro (el más teñido) de
cuantos contiene el citoplasma de la célula, mientras que las mitocondrias presentan una tinción más
grisácea.
Poros de la membrana nuclear
19. Página
19
El poro nuclear permite la comunicación entre el citoplasma y el núcleo ya que permite el paso de
sustancias a través de la envoltura nuclear. Así, posibilita la necesaria entrada de proteínas y bases
nitrogenadas al interior del núcleo y la salida de ARNm, ARNt y ribosomas al citoplasma. Durante la
mitosis el poro se desorganiza al igual que la envoltura nuclear y se vuelve a reorganizar en interface a la
vez el núcleo.
Retículo endoplasmatico rugoso
El retículo endoplasmático rugoso está constituido por sacos aplanados o cisternas de 40 a 50 nm de
espesor y vesículas de tamaño muy variable, desde 25 a 500 nm de diámetro. Su lumen está ocupado,
en general, por un material poco denso, aunque en ocasiones puede presentar inclusiones densas o
cristales.
Cromatina
20. Página
20
La cromatina está formada por el ADN con la información genética y las proteínas que lo empaquetan
que se encuentran dentro del núcleo. La cromatina es una estructura dinámica que adapta su estado de
compactación y empaquetamiento para optimizar los procesos de replicación, transcripción y
reparación del ADN.
Nucléolo
El nucléolo se encuentra en todos los núcleos de las células eucariotas que tienen núcleo verdadero con
excepción de algunos espermatozoides y los núcleos de segmentación de los anfibios.
El nucléolo es un componente imprescindible de la célula. Presenta unas características especiales ya
que no proceden de otros nucléolos preexistentes y que se hayan formado a partir de estos por división.
Son densos, no están rodeados por membrana y aparecen y desaparecen durante la división celular.
Flagelo
Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y
en algunas células de organismos pluricelulares. Un ejemplo es el flagelo que tienen
los espermatozoides. Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos
organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen
flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.
21. Página
21
Cilios
Los cilios son expansiones celulares filiformes, de unos 0,25 µm de diámetro y unos 10 a 15 µm de
longitud, que aparecen en las células animales y en algunos protozoos. Suelen disponerse densamente
empaquetados, a modo de cesped, en las superficies libres de numerosas células, como las que forman
los epitelios de los tractos respiratorios, de los conductos del aparato reproductor femenino de
mamíferos o de las branquias de los peces y bivalvos. También aparecen en numerosos protozoos. Son
estructuras que pueden moverse y su principal misión es la de desplazar fluidos, como ocurre con el
mucus del tracto respiratorio, pero también empujan al óvulo a lo largo de las trompas de falopio hasta
el útero o mueven el agua alrededor de las branquias. Los organismos unicelulares los usan para
moverse ellos mismos o para arremolinar el líquido que les rodea y así atraer alimento. Una función del
movimiento ciliar descubierta recientemente está implicada con el establecimiento de la lateralidad de
determinadas estructuras de los vertebrados durante el desarrollo embrionario. El tipo de movimiento
que realizan es de bateo, a modo de látigo, de manera sincronizada, produciendo una especie de ola
que desplaza el fluido en una dirección paralela a la superficie de la célula.
Microfilamentos
Los microfilamentos son parte del citoesqueleto. Su función es la de dar estabilidad a la estructura y la
forma de la célula. No son contráctiles, pero pueden generar movimiento ensamblándose y
desensamblándose rápidamente como en los pseudópodos de algunas amebas, y neutrófilos. Constan
22. Página
22
de una doble hélice de cadenas proteicas de actina con giro dextrógiro, y con diámetro aproximado de 7
nanómetros. En la citocinesis de casi todas las células que entran en división, forman un anillo contráctil
en asociación con otra proteína llamada miosina para separar por completo la membrana de la célula
madre, y formar dos células hijas. Debajo de la membrana celular forman una estructura llamada
corteza celular que es poco más viscosa que el interior del citoplasma, y donde están muchas proteínas
periféricas.
Microvellocidades
Son prolongaciones de la membrana plasmática con forma de dedo, que sirven para aumentar el
contacto de la membrana plasmática con una superficie interna. Si el epitelio es de absorción, las
microvellosidades tienen en el eje central filamentos de actina, si no fuera de absorción este eje no
aparecería.
Vesicula
La vesícula en biología celular es también llamada vesícula pinocítica, es un orgánulo que forma un
compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa lipídica igual que
la membrana celular.
23. Página
23
Peroxisomas
Peroxisomas son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que
contienen oxidasas y catalasas. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la
mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se encuentran en células eucariotas. Fueron
descubiertos en 1965 por Christian de Duve y sus colaboradores. Inicialmente recibieron el nombre de
microcuerpos y están presentes en todas las células eucariotas.
Pared celular
Se llama a la matriz extracelular de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular o matriz
extracelular se localiza fuera de la membrana plasmática y es el compartimiento celular que media
todas las relaciones de la célula con el entorno. Además, protege los contenidos de la célula, da rigidez a
la estructura celular y en el caso de hongos y plantas, la pared celular define la estructura y le otorga
soporte a los tejidos.
24. Página
24
Envoltura nuclear
La envoltura nuclear, membrana nuclear o carioteca, es una capa porosa (con doble unidad
de membrana lipidica) que delimita al núcleo, la estructura característica de las células eucariotas.
Nucleoplasma
El nucleoplasma, cariolinfa, carioplasma, jugo nuclear, citosol nuclear, o hialoplasma nuclear (del griego:
ka`ryon nuez + plasma sustancia moldeada) es el medio interno semilíquido del núcleo celular, en el que
se encuentran sumergidas las fibras de ADN o cromatina y fibras de ARN conocidas como nucléolos.
Heterocromatina
25. Página
25
La heterocromatina son regiones de la cromatina más compactas, condensadas, empaquetadas que se
tiñen fuertemente con coloraciones para ADN. (P ej. DAPI (heteropicnosis positiva). Cromosoma +
proteínas histonas, que están en estado condensado, por lo que no se puede replicar en esta
conformación.
Eucromatina
La eucromatina es una forma de la cromatina ligeramente compactada (menos que la heterocromatina,
que no suele estar activa casi nunca) con una gran concentración degenes, y a menudo (no siempre) se
encuentra en transcripción activa. A diferencia de la heterocromatina, se encuentra tanto
en eucariotas como en procariotas.
Nucléolo
En biología celular, el nucléolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-
macromolecular , que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la
transcripción del ARN ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de los
pre-componentes que formarán los ribosomas.
La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que involucra: la síntesis y
maduración de ARNr, sus interacciones transitorias con proteínas no-ribosomales y RNP y también el
ensamblaje con proteínas ribosomales.
Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales como la regulación del ciclo celular, las
respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el envejecimiento.
26. Página
26
Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se refleja en la complejidad de su
composición de proteína y de ARN, y se refleja también en los cambios dinámicos que su composición
molecular presenta en respuesta a las condiciones celulares variables.
Centrosoma
Como se dijo anteriormente, los microtúbulos del citoesqueleto se
organizan en determinados lugares de la célula para dar lugar a estructuras
permanentes que arbitrariamente podemos incluir entre los orgánulos
celulares. Tal es el caso del centrosoma un orgánulo no membranario que
aparece exclusivamente en las células animales. En estas células el
centrosoma está localizado cerca del núcleo y en él se distinguen tres
partes:
Diplosoma
Está formado por un par decentriolos, estructuras con forma de cilindros
huecos cuyas paredes están constituidas pornueve tripletes de
microtúbulos (estructura "9×3"). Los dos centriolos están dispuestos en
posición perpendicular uno con respecto al otro ocupando el centro del
centrosoma.
Material pericentriolar
Se denomina también centrosfera. Es una zona del citosol amorfa y transparente que rodea al
diplosoma.
Fibras del áster
Se trata de una serie de microtúbulos que se proyectan radialmente a partir del material pericentriolar.
27. Página
27
Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios son componentes del cito esqueleto, formados por agrupaciones de
proteínas fibrosas. Su nombre deriva se su diámetro, de 10mn, menor que el de los micro túbulos, 24
mm peo mayor que el de los micro filamentos.
Fosfato
Es constituyente del ATP, molécula portadora de la energía biológicamente útil.
ADN
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene
instrucciones genéticasusadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos
conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. El papel principal de la
28. Página
28
molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo deinformación. Muchas veces, el ADN es
comparado con un plano o una receta, o un código, ya que contiene las instrucciones necesarias para
construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas deARN. Los segmentos
de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias de ADN
tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
Glucogeno
El glucógeno (o glicógeno) es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas
de glucosa; es insoluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en
menor cantidad en losmúsculos, así como también en varios tejidos.
29. Página
29
PARTES DE LA CELULA EUCARIOTA VEGETAL
Lamina media
Es el lugar que une las paredes primarias de dos células contiguas; es de naturaleza principalmente
péctica, pero a menudo, en las células más viejas se lignifica.
Núcleo
El núcleo es un organelo sumamente especializado que sirve de centro de administración e información
de la célula. Este organelo tiene dos funciones principales. Contiene el material hereditario de la célula,
o ADN, y coordina las actividades de la célula, como el metabolismo, crecimiento, síntesis de proteínas,
y reproducción(división celular).
Envoltura nuclear
30. Página
30
Principalmente delimita dos compartimentos funcionales dentro de la célula misma, el de
transcripción ADN en ARN (dentro del núcleo) y el de traducción ARN en Proteína (en el citoplasma). La
envoltura nuclear aparece atravesada de manera regular por perforaciones, los poros nucleares. Estos
poros no son simples orificios, sino estructuras complejas acompañadas de una armazón de proteínas
(por ejemplo: nucleoporina), que facilitan a la vez que regulan los intercambios entre el núcleo y el
citoplasma. Se llamacomplejo del poro nuclear (NPC) a cada una de esas puertas de comunicación. Por
estos salen las moléculas de ARN producidas por la transcripción, que deben ser leídas en los ribosomas
del citoplasma. Por ahí salen también los complejos de ARN y proteínas a partir de los cuales se
ensamblan los ribosomas en el citoplasma. Por los poros entran al núcleo las proteínas, fabricadas en el
citoplasma por los ribosomas, que cumplen su papel dentro del núcleo de la célula.
Nucléolo
Funciones importantes:
Biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de ADN para formar ARN ribosomal:
Está relacionado con la síntesis de proteínas. En células con una síntesis proteica intensa donde hay
31. Página
31
muchos nucleolos.
El nucléolo además, interviene en la maduración y el transporte del ARN hasta su destino final en la
célula.
♦ Producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos:
Los nucleolos están formados por proteínas y ADN ribosomal (ADNr). El ADNr es un componente
fundamental ya que es utilizado como molde para la transcripción del ARN ribosómico, para
incorporarlo a nuevos ribosomas.
♦ Controlar las actividades de la célula:
Dependiendo la funcion que cumple cada una.
♦ Determinar que proteínas y cuando se sintetizarán:
Pues estos estan conformados en el nucleolo de esa celula vegetal que utilizara ese organismo vegetal.
♦ Almacenar la información genética:
La informacion genetica esta contenida y es proporcionada por el ADN que determinara las
caracteristicas de este organismo vegetal y su funcion.
Ademas te dejo algunas preguntas por si tienes otra duda...
Que es el nucléolo
En pocas palabras El NUCLEOLO en la CELULA VEGETAL es una de las muchas estructuras encontradas en
el núcleo,
Este sólo está presente cuando la célula no está en división y es el centro para la formación de RNA
ribosomal (rRNA).
Cromatina
La cromatina es el conjunto de ADN, histonas y proteínas no histónicas que se encuentran en el núcleo
de las células eucariotas y que constituye el genoma de dichas células.
Las unidades básicas de la cromatina son los nucleosomas. Estos se encuentran formados por
aproximadamente 146 pares de bases de longitud (el número depende del organismo), asociados a un
complejo específico de 8 histonas nucleosómicas (octámero de histonas). Cada partícula tiene una
32. Página
32
forma de disco, con un diámetro de 11 nm y contiene dos copias de cada una de las 4 histonas H3, H4,
H2A y H2B. Este octámero forma un núcleo proteico, alrededor del cual se enrolla la hélice de ADN (de
aproximadamente 1,8 vueltas). Entre cada una de las asociaciones de ADN e histonas existe un ADN
libre llamadoADN espaciador, de longitud variable entre 0 y 80 pares de nucleótidos que garantiza
flexibilidad a la fibra de cromatina. Este tipo de organización, permite un primer paso de compactación
del material genético, y da lugar a una estructura parecida a un "collar de cuentas".
Poro nuclear
Los poros nucleares permiten el transporte de moléculas solubles en agua a través de la envoltura
nuclear. Este transporte incluye el movimiento de ARN y ribosomas desde el núcleo al citoplasma, y
movimiento de proteínas (tales como ADN polimerasa y lamininas), carbohidratos, moléculas de
señal y lípidos hacia el núcleo. Es notable que el complejo de poro nuclear (CPN o NPC en inglés) puede
conducir activamente 1000 translocaciones por complejo por segundo. Aunque las moléculas pequeñas
pasan por difusión simple a través de los poros, las moléculas de mayor tamaño pueden ser reconocidas
mediante secuencias de señal específicas y luego difundidas con la ayuda de las nucleoporinas hacia o
desde el núcleo. Esto es conocido como el ciclo RAN. Cada una de las ocho subunidades proteicas que
rodean el poro verdadero (el anillo externo) proyecta una proteína con forma de radio hacía el canal del
poro. El centro del poro muchas veces parece que tuviera una estructura parecida a un tapón. Aún no se
sabe sí esto corresponde a un tapón verdadero o es simplemente carga atrapada durante el tránsito.
33. Página
33
Ribosomas
Los ribosomas son las estructuras supramoleculares encargadas de la síntesis de proteínas, en un
proceso conocido como traducción. La información necesaria para esasíntesis se encuentra en el ARN
mensajero (ARNm), cuya secuencia de nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la
proteína; a su vez, la secuencia del ARNm proviene de la transcripción de un gen del ADN. El ARN de
transferencia lleva los aminoácidos a los ribosomas donde se incorporan al polipéptido en crecimiento.
Centrosomas
Sus funciones están relacionadas con la motilidad celular y con la organización del citoesqueleto.
Durante la división celular los centrosomas se dirigen a polos opuestos de la célula, organizando el huso
acromático (o mitótico). En el periodo de anafase los microtúbulos del áster estiran la célula y
contribuyen a la separación de los cromosomas acromátidas y a la división del citoplasma. Las neuronas
maduras no tienen centrosoma,por lo cual no se multiplican.
34. Página
34
Retículo endoplasmatico rugoso
Participar en la síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana
plasmática o de la membrana de algún orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postraduccionales
de estas proteínas, entre ellas sulfación, plegamiento y glicosilación. Además, los lípidos y proteínas
integrales de todas las membranas de lacélula son elaboradas por RER. Entre las enzimas producidas, se
encuentran las lipasas, las fosfatasas, las ADNasas, ARNasas y otras.
En su interior se realiza la circulación de sustancias que no se liberan al citoplasma.
El retículo endoplasmático rugoso suele estar muy desarrollado en las células con alta actividad
secretora de proteínas como son los plasmocitos, las células pancreáticas, etc.
Al evitar que las proteínas sean liberadas al citoplasma, el R.E.R, consigue que estas no
interfieran con el funcionamiento de la célula y sean liberadas solo cuando sean necesario, de
otra manera, si por ejemplo quedaran libres en la célula proteínas enzimáticas que se encargan
de la degradación de sustancias, las mismas destruirían componentes vitales de la célula.
Retículo endoplasmatico liso
El retículo endoplasmático liso está involucrado en una serie de importantes procesos celulares de los
que se pueden destacar: la síntesis de lípidos, la detoxificación, ladesfosforilación de la glucosa-6-
fosfato, y el actuar como reservorio intracelular de calcio.
35. Página
35
Peroxisoma
Los peroxisomas tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico, en especial en el acortamiento de
los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en lasmitocondrias, y en la oxidación
de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la síntesis de ácidos biliares; también interviene en la
síntesis de ésteres lipídicos del glicerol(fosfolípidos y triglicéridos) e isoprenoides; también contienen
enzimas que oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con
formación de agua oxigenada.
Aparato de Golgi
Procesa, empaqueta y distribuye proteínas a otros orgánulos para su exportación.
36. Página
36
Citoplasma
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo
celular y la membrana plasmática.1 2
Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso,
el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes
funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede
de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e
implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que
recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos.3
El citoplasma se
encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes
que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula.
Vacuola
Gracias al contenido vacuolar y al tamaño, la célula, el consumo de nitrógeno del citoplasma, consigue
una gran superficie de contacto entre la fina capa del citoplasma y su entorno. El incremento del
tamaño de la vacuola da como resultado también el incremento de la célula. Una consecuencia de esta
37. Página
37
estrategia es el desarrollo de una presión de turgencia, que permite mantener a la célula hidratada, y el
mantenimiento de la rigidez del tejido, unas de las principales funciones de las vacuolas y cloroplasto.
Otras de las funciones es la de la desintegración de macromoléculas y el reciclaje de sus componentes
dentro de la célula. Todos los orgánulos celulares, ribosomas,mitocondrias y plastidios pueden ser
depositados y degradados en las vacuolas. Debido a su gran actividad digestiva, son comparadas a los
orgánulos de las células animales denominados lisosomas.
También aíslan del resto del citoplasma productos secundarios tóxicos del metabolismo, como la
nicotina (un alcaloide).
Vacuolas pulsátiles: éstas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por transporte activo.
Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas pasan al interior
de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior de la célula.
Vacuolas alimenticias: función nutritiva, forma a partir de la membrana celular y del retículo
endoplasmático.
Cloroplasto
El cloroplasto es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis de los organismos eucariotas autótrofos. El
conjunto de reacciones de la fotosíntesis es realizada gracias a todo un complejo de moléculas presentes
en el cloroplasto, una en particular, presente en la membrana de los tilacoides, es la responsable de
tomar la energía del Sol, es llamada clorofila a.
Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos:
Fase luminosa: Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena de
transporte de electrones y la ATP-sintetasaresponsables de la conversión de la energía lumínica
en energía química (ATP) y de la generación poder reductor (NADPH).
Fase oscura: Se produce en el estroma, donde se halla el enzima RuBisCO, responsable de la
fijación del CO2 mediante el ciclo de Calvin.
38. Página
38
Grana
Pila de tilacoides conteniedo clorofila.
Mitocondria
La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-
oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa, que es
dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la mitocondria supone un
porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula. También sirve de almacén de sustancias como
iones, agua y algunas partículas como restos de virus y proteínas.
Microtubulos
La polimerización de los microtúbulos se nuclea en un centro organizador de microtúbulos. En ellos
existe un tipo de tubulina, llamada γ-tubulina, que actúa nucleando la adición de nuevos dímeros, con
intervención de otras proteínas reguladoras. Así, se considera la existencia de un complejo anular de γ-
tubulina, siempre situado en el extremo - del microtúbulo. En simples palabras, cumple la función
de división celular en la célula vegetal, en la célula animal es el Centriolo, en la vegetal es el microtúbulo.
39. Página
39
Filamentos de actina
Los filamentos de actina constituyen uno de los componentes del citoesqueleto. En las células animales
se encuentran normalmente localizados cerca de la membrana plasmática. Se forman por la
polimerización de dos tipos de proteínas globulares: alfa y beta actina. La beta actina es la más
frecuente y aparece en la mayoría de las células animales. Su secuencia de aminoácidos difiere
ligeramente de la alfa actina, la cual abunda en el músculo.
Membrana plasmática
Es una bicapa lipídicaque delimita todas las células. Es una estructura laminada formada
por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la
entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las
membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
40. Página
40
Pared celular
Se llama a la matriz extracelular de bacterias, hongos, algas y plantas. La pared celular o matriz
extracelular se localiza fuera de la membrana plasmática y es el compartimiento celular que media
todas las relaciones de la célula con el entorno. Además, protege los contenidos de la célula, da rigidez a
la estructura celular y en el caso de hongos y plantas, la pared celular define la estructura y le otorga
soporte a los tejidos.
Pared celular Primaria
Pared primaria. Está presente en todas las células vegetales, usualmente mide entre 100 y 200 nm de
espesor y es producto de la acumulación de 3 o 4 capas sucesivas
de microfibrillas de celulosa compuesta entre un 9 y un 25 % de celulosa. La pared primaria se crea en
las células una vez que está terminando su división, generándose el fragmoplasto, una pared celular que
dividirá a las dos células hijas. La pared primaria está adaptada al crecimiento celular. Las microfibrillas
se deslizan entre ellas produciéndose una separación longitudinal, mientras el protoplasto hace presión
sobre ellas.
41. Página
41
Pared celular secundaria
Cuando existe, es la capa adyacente a la membrana plasmática. Se forma en algunas células una vez que
se ha detenido el crecimiento celular y se relaciona con la especialización de cada tipo celular. A
diferencia de la pared primaria, contiene una alta proporción de celulosa, lignina y/o suberina.
Tilacoides
Los tilacoides son sacos aplanados que forman parte de la estructura de la membrana interna
del cloroplasto, sitio de las reacciones captadoras de luz de la fotosíntesis y de la fotofosforilación; las
pilas de tilacoides forman colectivamente las granas. (plural neutro degranum).
El medio que rodea a los tilacoides se denomina estroma del cloroplasto. Los tilacoides son rodeados
por una membrana que delimita el espacio intratilacoidal, o lumen.
En los tilacoides se produce la fase luminosa, fotoquímica, o dependiente de la luz del Sol; su función es
absorber los fotones de la luz solar.
42. Página
42
Dictisoma
El aparato de Golgi esta constituido por un conjunto de sáculos discoidales y vesículas ó cisternas de
secreción, que forman una estructura llamada dictiosoma. Se sitúa cerca del núcleo y se encarga de
organizar la circulación molecular de la célula, transportando, madurando y acumulando proteínas del
R.E. rugoso y lípidos de membrana del R.E. liso. Además, en las células vegetales se encarga de la síntesis
de los glúcidos de la pared celular (celulosa y hemicelulosa).
Estroma
El estroma es el espacio lleno de liquido(matriz) en el cloroplasto, rodeado por la membrana interna de
éste. En el estroma se almecenan proteinas y enzimas, lipidos, almidon, ADN y proteinas. Las enzimas
presentes en el estroma son importantes para la produccion de glucosa a paratir del dioxido de carbono
y agua, proceso conocido como el ciclo de Calvin.
44. Página
44
La eucromatina participa en la transcripción del ADN a ARNm. La estructura menos compacta permite a
las proteínas reguladoras de genes y a los complejos de ARN polimerasa unirse fácilmente a la secuencia
de ADN, permitiendo así el principio de la transcripción. No toda la cromatina se utiliza para la
transcripción: la que no suele ser utilizada se transfroma en heterocromatina para proteger los genes
mientras no se están utilizando. Hay, por tanto, una relación entre lo productiva que es una célula y la
cantidad de eucromatina que se puede encontrar en su núcleo. Se cree que la célula utiliza la
transformación de eucromatina a heterocromatina como un método de controlar la expresión genética
y la replicación, ya que los procesos son distintos para la cromatina compactación (hipótesis de
accesibilidad).
Nucleoplasma
El nucleoplasma es uno de los tipos de protoplasma de la célula, está envuelto y separado
del citoplasma, por la membrana nuclear o envoltura nuclear (NE).Es un líquido viscoso, que consiste en
una emulsión coloidal muy fina que rodea y separa a la cromatina y al nucléolo.
Ocupa todos los espacios del compartimiento intercromatínico, que está en continuidad con los poros
nucleares (NPC).Se integra con gránulos de intercromatina y pericromatina, ribo-nucleoproteína y la
matriz nuclear
Filamentos intermedios
Reciben este nombre por tener un grosor (8-10 nm) intermedio entre el de los filamentos de actina y el
de los microtúbulos. Las subunidades proteicas que los integran son diferentes según el tipo de célula.
Tienen una función de naturaleza estructural que consiste en proporcionar soporte mecánico a la célula
y probablemente también situar ciertos orgánulos en lugares concretos del citoplasma. Entre ellos cabe
destacar los neurofilamentos, que proporcionan rigidez a los largos axones de las neuronas, y los
filamentos de queratina, que comunican resistencia mecánica a la epidermis de los vertebrados. Algunas
células carecen de filamentos intermedios.
45. Página
45
Tonoplasto
El tonoplasto es la membrana que delimita la vacuola central en las células vegetales. Es selectivamente
permeable y permite incorporar ciertos iones al interior de la vacuola. Es responsable de la turgencia
celular y permite a las células de las plantas incorporar y almacenar agua con muy poco gasto
de energía.
Endosoma tardío
El endosoma es un orgánulo de las células animales y fúngicas delimitado por una sola membrana, que
transporta material que se acaba de incorporar por endocitosis mediado por un receptor en el dominio
extracelular en el lugar que se inicia la invaginación. La mayor parte del material es transferido a
los lisosomas para su degradación.
Existen dos tipos de endosomas, dependiendo de su ubicación.Cuando se produce la endocitosis, el
material "ingerido" es englobado en una depresión endocítica (Estas depresiones suelen ocupar
alrededor del dos por ciento de la membrana plasmática). Este englobamiento es llamado vesícula
endocítica y se fusionará luego con el endosoma temprano, que tiene un pH ligeramente ácido y está
ubicado en la periferia de la célula.
46. Página
46
Canal de plasmodesmos
Son canales que atraviesan la membrana y la pared celular. Etos son canales especializados y no pasivos,
actúan como compuertas que facilitan y regulan la comunicación y el transporte de sustancias como
agua, nutrientes, metabolitos maromoleculas en la células vegetales.
Proteasoma
El proteasoma o proteosoma es un complejo proteico grande presente en todas
las células eucariotas y Archaea, así como en algunasbacterias, que se encarga de realizar la degradación
de proteínas (denominada proteólisis) no necesarias o dañadas. En las células eucariotas los
proteosomas suelen encontrarse en el núcleo y en el citoplasma.Los proteosomas representan un
importante mecanismo por el cual las células controlan la concentración de determinadas proteínas
mediante la degradación de las mismas. Las proteínas a ser degradadas son marcadas por una pequeña
proteína llamada ubiquitina. Una vez que una de estas moléculas de ubiquitina se ha unido a una
proteína a eliminar, por medio de la enzima ubiquitina ligasa, se empiezan a agregar más proteínas de
ubiquitina dando como resultado la formación de una cadena poliubiquitínica que le permite al
proteasoma identificar y degradar la proteína.
48. Página
48
DIFERENCIAS ENTRE UNA CELULAEUCARIOTA ANIMAL Y VEGETAL
SEMEJANZAS ENTRE UNA CELULA EUCARIOTA ANIMAL Y UNA VEGETAL
1-Ambas Células poseen MEMBRANA PLASMÁTICA, que cumple la función de realizar la Permeabilidad
Selectiva con transporte Activo o Pasivo de sustancias.
2- Ambas tienen CITOPLASMA, que es un gel donde se encuentran suspendidos los organelos celulares y
realizan la Ciclosis (movimiento citoplasmático).
3- Ambas Células poseen RIBOSOMAS, que son los encargados de realizar la Síntesis de proteínas.
4- La célula Animal presenta gran cantidad de LISOSOMAS, pero no son exclusivos de ellos, ya que las
células vegetales también lo presentan, pero en menor cantidad y su función es la Digestión celular.
5- Ambas Células poseen PEROXISOMAS, que intervienen en la Degradación del Peróxido de Hidrógeno
(agua oxigenada).
6- Las Células Vegetales tienen VACUOLAS, que es única y muy grande y desplaza al Núcleo hacia la
periferia y tiene la función de acumular gran cantidad de agua, desechos y sales. Las Células Animales
tienen escasas Vacuolas.
7- Ambas Células poseen APARATO de GOLGI, que interviene en la Secreción celular.
49. Página
49
8- Tanto la Célula vegetal como la animal poseen MICROTÚBULOS, que intervienen en la formación del
citoesqueleto celular y las fibras del Huso Mitótico.
9- Ambas Células poseen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO, encaragdo de realizar la Síntesis de
Lípidos.
10- Ambas Células contienen RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO, encargados de realizar la Síntesis
de Proteínas.
11- Tanto la Célula Vegetal como la Animal poseen MITOCONDRIAS. que son las encaragadas de realizar
la Respiración celular.
12- Ambas Células tienen NÚCLEO con envoltuta Nuclear o Carioteca, que cumple la función de ser
Depósito de información genética y control de procesos celulares. Dentro del Núcleo se encuentra el
material genético (ADN), que codifica la información necesaria para construir una célula y controlar la
actividad celular.
13- Ambas Células tienen NUCLEOLO, encargados de realizar la Síntesis de las subunidades de los
Ribosomas.
14- Ambas Células poseen CROMOSOMAS, que contienen y controlan el uso del ADN y se encuentran
dentro del Núcleo.
50. Página
50
CELULA PROCARIOTA
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están
delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones)
algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma yestá relacionado
con la división de la célula. La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared
celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible
hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es
decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma. En el
citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar proteínas.
Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas.
Evolución
Las células procariotas, que conforman el reino Monera, han sido las únicas habitantes de la Tierra por
más de 2.000 millones de años, hasta que aparecieron las células eucariotas. Las que hoy existen -las
eubacterias- se clasifican en bacterias y cianobacterias (grupo de procariotas fotosintéticas). Las células
procariotas constituyen, siempre, seres vivos unicelulares que pueden, en algunas especies, coexistir en
racimos o coloniaslución.
Fisiología de la célula procariota
Nutrición. Las bacterias son un grupo muy numeroso de individuos de distintas especies. Presentan
gran diversidad de tipos de nutrición, las hay autótrofas: fotosintéticas o quimiosintéticas; heterótrofas:
con catabolismo tipo respiración celular o fermentativo. Pueden ser aerobias o anaerobias (estrictas o
facultativas). La mayoría son heterótrofas, pudiendo ser: saprofitas, comensales, simbiontes o parásitas.
Algunas pueden fijar directamente el nitrógeno atmosférico, aunque generalmente lo incorporan en
forma de sales. Las cianobacterias son todas autótrofas fotosintéticas y los micoplasmas heterótrofos
parásitos.
Reproducción. Su forma normal de reproducción es la división simple por bipartición. Su capacidad
reproductiva es enorme, en condiciones favorables pueden duplicar su número cada media hora. El
cromosoma bacteriano, unido al mesosoma, se duplica, separándose los dos cromosomas hijos al crecer
la membrana entre los puntos de anclaje de éstos. Posteriormente la membrana plasmática se invagina
51. Página
51
y se produce un tabique de separación, lo que da lugar a dos células hijas, cada una de ellas con una
réplica exacta del cromosoma de la célula madre.
Con este tipo de reproducción asexual las células hijas son idénticas y la única forma de variabilidad
genética en la descendencia sería por mutación de su ADN. Se ha comprobado que las bacterias pueden
recibir o transmitir información genética a otras bacterias, dentro de la misma generación. Este modo de
transmitir la información genética se denomina: mecanismos parasexuales. Estos pueden ser de varios
tipos:
- Transformación (fragmentos de ADN libres en el citoplasma, plásmidos, pasan a través de la
membrana de una bacteria donadora a la receptora).
- Conjugación (una bacteria donadora transmite una réplica de su propio cromosoma a otra bacteria
receptora).
- Transducción (en la que un virus actúa como vehículo de la molécula de ADN que se transfiere entre
bacterias).
Las bacterias se vuelven resistentes al calor, frío, desecación y a las sustancias químicas al entrar en
latencia formando quistes (se rodea de una gruesa membrana) o formando esporas (se forma una
gruesa membrana en el interior de la célula rodeando el núcleo y con una pequeña porción de
citoplasma). Al finalizar las condiciones.
Características
La característica más prominente en la célula procariota es el núcleoide, la región en la cual está situado
el cromosoma. Todos los cromosomas procariotas analizados hasta el momento han mostrado que
consisten en una sola molécula continua “circular” de ADN asociada a una pequeña cantidad
de ARN y proteínas no histónicas. La célula procariota puede contener también uno o dos plásmidos.
El citoplasma de la mayoría de las procariotas carece relativamente de estructura interna, aunque tiene
una apariencia granulada dada por sus muchos ribosomas, generalmente carece de orgánulos y de
divisiones citoplasmáticas. La excepción la constituyen las cianobacterias que contienen un extenso
sistema de membranas que lleva clorofila y otros pigmentos fotosintéticos.
La membrana celular de las procariotas carece de colesterol u otros esteroides (con excepción de los
mycoplasmas, que sí los tienen). Poseen, además una pared celular que da a los diferentes tipos sus
configuraciones características; esta pared permite la integridad de las procariotas que, al ser
hipertónicas en relación con su ambiente (con excepción de los mycoplasmas descritos en la nota 20),
estallarían de no tenerla.
Algunos tipos de bacterias tienen extensiones largas y delgadas, conocidas como flagelos y pelos. Cada
flagelo bacteriano está constituído por una pequeñísima proteína globular, la flagelina, ensamblada en
cadenas de triple hélice con una zona central hueca, carecen de la membrana que se observa en las
eucariotas y constituyen el medio de movilidad de las células, cuando éstas habitan en un medio acuoso.
La dirección y tipo de movimiento están dados por los gradientes de concentración de las sustancias
químicas atractivas o dañinas presentes en el medio circundante, medidos por los receptores de la
membrana celular.
Los pelos, ensamblados a las bacterias en monómeros de proteína (la pilina), son varillas cilíndricas
rígidas. Sirven para unir las bacterias a una fuente alimenticia, a la superficie de un líquido, o a dos
bacterias en conjugación. Las formas no flageladas o pilosas se mueven deslizándose sobre la superficie
de un mucus o mucílago secretado por la misma bacteria. Pared celular: la mayoría de las células
52. Página
52
procarióticas son hipertónicas en relación al medio que las rodea, y presentan rodeando a la membrana
plasmática una pared celular que evita que estallen, los micoplasmas, que viven como parásitos
intracelulares en un ambiente isotónico, carecen por completo de pared. La resistencia de la pared se
debe a la presencia de peptidoglucano que consiste en dos tipos de azúcares poco comunes unidos a
péptidos cortos.
Entre las características de las células procariotas que las diferencian de las eucariotas, podemos
señalar: ADN principal desnudo (sin un denso acompañamiento de proteínas) y lo más a menudo en
forma de una sola hebra circular; división celular por fisión binaria sin un mecanismo complejo de
reparto comparable a la mitosis de los eucariotas; carencia de orgánulos membranosos en el citoplasma,
que forma un solo compartimento; existencia, salvo en algunos parásitos endocelulares, de un segundo
compartimento acuoso rodeando el citoplasma, el periplasma, limitado internamente por la membrana
plasmática y externamente por una segunda membrana o una pared densa. El citoplasma no contiene
objetos reconocibles, salvo granos de reserva, de composición variada y agregados moleculares, visibles
sólo con las mayores ampliaciones del microscopio electrónico, como ribosomas o carboxisomas. Suelen
portar pared celular, cuya composición no tiene nada que ver con la de los grupos eucarióticos que la
tienen.
Organización de la célula procariota
Las células prcarotas contienen numerosas estructuras. No están todas las estructuras en cada genero
bacteriano.
Además las células gram negativas y gram positivas se diferencian estructuralmente, particularmente
por la pared celular. A pesar de estas variaciones, las células procariotas son constantes en su estructura
fundamental y en la prescencia de sus componentes mas importantes.
Clasificación
Según su morfología
Coco es un tipo morfológico de bacteria. Tiene forma más o menos esférica (ninguna de
sus dimensiones predomina claramente sobre las otras).
Los bacilos son bacterias que tienen forma de bastón, cuando se observan al microscopio.
Los bacilos se suelen dividir en:
Bacilos Gram positivos: fijan el violeta de genciana (tinción de Gram) en la pared
celular porque carecen de capa delipopolisacáridos.
53. Página
53
Bacilos Gram negativos: no fijan el violeta de genciana porque poseen la capa de
lipopolisacárido.
Vibrio es un género de bacterias, incluidas en el grupo gamma de las proteobacterias.
Varias de las especies de Vibrio sonpatógenas, provocando enfermedades del tracto
digestivo, en especial Vibrio cholerae, el agente que provoca el cólera, y Vibrio vulnificus,
que se transmite a través de la ingesta de marisco.
Los espirilos son bacterias flageladas de forma helicoidal o de espiral. Se desplazan en
medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es muy pequeño, lo que hace que
puedan atravesar las mucosas; por ejemplo Treponema pallidum que produce la sífilis en
el hombre. Son más sensibles a las condiciones ambientales que otras bacterias, por ello
cuando son patógenas se transmiten por contacto directo (vía sexual) o mediante vectores,
normalmente artrópodos hematófagos
Según su envoltura celular
Dependiendo del tipo de pared celular y el número de membranas, pueden haber los
siguientes tipos de células procariotas:3
a) Gracilicutes (=piel delgada), propio de las bacterias gram negativas, las cuales son
didérmicas, es decir, de doble membrana y entre estas membranas una delgada pared
de peptidoglicano
b) Firmicutes (=piel fuerte), propio de las bacterias gram positivas, con una membrana
citoplasmática y una gruesa pared de peptidoglicano
c) Mendosicutes (=piel rara), propio de las arqueas, con una pared celular
mayormente de glicopéptidos diferentes del de las bacterias. La membrana plasmática
es igualmente diferente, ya que los lípidos se únen a los gliceroles con enlaces éter, en
lugar de enlaces éster como en las bacterias
d) Tenericutes (=piel delicada), propio de los micoplasmas, bacterias endoparásitas
que carecen de pared celular, al parecer como una adaptación evolutiva al hábitat
intracelular
54. Página
54
Partes de la célula procariota
Membrana plasmática
La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una bicapa
lipídicaque delimita todas las células. Es una estructura laminada formada
por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas que rodea, limita, da forma y contribuye a mantener el
equilibrio entre el interior (medio intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células. Regula la
entrada y salida de muchas sustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. Es similar a las
membranas que delimitan los orgánulos de células eucariotas.
Pared celular
55. Página
55
En la mayoría de estas células, una pared celular rígida, permeable, rodea por fuera a la membrana
plasmática, ayudando a mantener la forma de la célula y a resistir la presión interna que puede causar la
entrada de agua por osmosis. En las bacterias más típicas, la pared tiene como compuesto
representativo un peptidoglucano como la muerina. La estructura y composición de la pared se utiliza
para identificar bacterias. Un método muy utilizado en la Tinción de Gram.
Gram +: La pared es muy ancha y esta formada por numerosas capas de peptidoglicano, reforzadas por
moléculas de ácido teicoico (compuesto complejo que incluye azucares, fosfato y aminoácidos).
Gram -: Es más estrecha y compleja, ya que hay una sola capa de peptidoglicano y, por fuera de ella, hay
una bicapa lipídica que forma una membrana externa muy permeable, pues posee numerosas porinas,
proteínas que forman amplios canales acuosos.
Membranas de Gram + y Gram , fuera de la pared suele haber una capa pegajosa o Glicocálix, con
polisacáridos, proteínas o mezclas de ambos compuestos. Cuando tiene una estructura muy organizada
y está unida firmemente a la pared se llama Cápsula. Estos materiales ayudan a las bacterias a adherirse
a diferentes superficies (dientes, células, rocas, etc.) y las hacen más virulentas al protegerlas, a modo
de coraza, del ataque de otras células.
56. Página
56
Citoplasma
El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo
celular y la membrana plasmática.1 2
Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso,
el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes
funciones.
Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede
de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células.
Nucleoide
Nucleoide (que significa similar al núcleo y también se conoce como región nuclear o cuerpo nuclear) es
la región que contiene el ADN en el citoplasma de los procariontes. Esta región es de forma irregular.
57. Página
57
En las células procariotas, el ADN es una molécula única, generalmente circular y de doble filamento,
que se encuentra ubicada en un sector de la célula que se conoce con el nombre de nucleoide, que no
implica la presencia de membrana nuclear. Dentro del nucleoide pueden existir varias copias de la
molécula de ADN.
Este sistema para guardar la información genética contrasta con el sistema existente en células
eucariotas, donde el ADN se guarda dentro de un orgánulo con membrana propia llamado núcleo.
Por tanto, resumiendo, nucleoide es el nombre que recibe la estructura en la que se compacta el DNA
procariota, en la que además no existen histonas.
Ribosomas
En la célula procariota, los ribosomas tienen un coeficiente de sedimentación de 70 S. Contienen un 66%
de ARNr y se dividen en dos subunidades de distinto tamaño:
Subunidad mayor: Su coeficiente de sedimentación es 50 S. Tiene dos tipos de ARNr: 5 S (con
120 nucleótidos) y 23 S (2.904 nt), y tiene 31 proteínas como promedio.
Subunidad menor: Su coeficiente de sedimentación es 30 S. Tiene una sola molécula de ARNr
16 S con 1.542 nucleótidos y contiene 21 proteínas.
58. Página
58
Flagelos
Un flagelo es un apéndice movible con forma de látigo presente en muchos organismos unicelulares y
en algunas células de organismos pluricelulares.1 2
Un ejemplo es el flagelo que tienen
los espermatozoides.3
Usualmente los flagelos son usados para el movimiento, aunque algunos
organismos pueden utilizarlos para otras funciones. Por ejemplo, los coanocitos de las esponjas poseen
flagelos que producen corrientes de agua que estos organismos filtran para obtener el alimento.
Membrana externa
La membrana externa refiere al exterior de las membranas de bacterias Gram-
negativas, cloroplastos o mitocondrias. Se utiliza para mantener la forma del organelo contenido dentro
de su estructura, y actúa como barrera contra ciertos peligros.
La membrana externa de las bacterias Gram-negativas tiene una estructura inusual. El prospecto
externo de la membranaabarca un complejo lipopolisacárido cuya porción de líquido actúa
como endotoxina. Si la endotoxina se incorpora alsistema circulatorio causa una reacción tóxica con
la víctima que sufre un incremento de la temperatura y la frecuencia derespiración y baja su tensión
arterial. Esto puede conducir a un choque endotóxico, que puede ser fatal.
59. Página
59
Periplasma
El espacio periplasmático es el compartimento que rodea al citoplasma en algunas células procariotas,
como por ejemplo en las bacterias Gram negativa. Aparece comprendido entre la membrana
plasmática, por dentro, y la membrana externa de las gram negativas, por fuera. Tiene una gran
importancia en el metabolismo energético, que se basa en la alimentación por procesos activos de
diferencias de composición química, concentración osmótica y carga eléctrica entre este compartimento
y el citoplasma.
El espacio intermembrana de las mitocondrias y el espacio periplastidial de los plastos, orgánulos que
habrían evolucionado a partir de la endosimbiosis, son homólogos del espacio periplasmático.
Capsula
La cápsula bacteriana es la capa con borde definido formada por una serie de polímeros orgánicos que
en las bacterias se deposita en el exterior de su pared celular. Generalmente contiene glicoproteínas y
un gran número de polisacáridosdiferentes, incluyendo polialcoholes y aminoazúcares.1
La cápsula es una capa rígida organizada en matriz impermeable que excluye colorantes como la tinta
china. En cambio, la capa de material extracelular que se deforma con facilidad, es incapaz de excluir
partículas y no tiene un límite definido, se denomina capa mucosa o glucocalix. Ambas se pueden
detectar con métodos como la tinción negativa o la tinción de Burri.
60. Página
60
Pilos
En bacteriología, los pili (singular pilus, que en latín significa pelo) son estructuras en forma de pelo, más
cortas y finos que los flagelos que se encuentran en la superficie de muchas bacterias. Los pili
corresponden a la membrana citoplasmática a través de los poros de la pared celular y la cápsula que
asoman al exterior.
Los términos fimbria y pilus son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele reservar para los pelos
cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, en tanto que pilus suele referir a los
pelos ligeramente más largos que se utilizan en la conjugación bacteriana para transferir material
genético. Algunas bacterias usan los pili para el movimiento.
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi se compone en estructuras denominadas sáculos. Éstas se agrupan en número
variable, habitualmente de 4 a 8, formando el dictiosoma en las plantas. Presentan conexiones
tubulares que permiten el paso de sustancias entre las cisternas. Los sáculos son aplanados y curvados,
con su cara convexa (externa) orientada hacia el retículo endoplasmático. Normalmente se observan
entre 4 y 8, pero se han llegado a observar hasta 60 dictiosomas.1
Alrededor de la cisterna principal se
disponen las vesículas esféricas recién exocitadas.
61. Página
61
Plásmidos
Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben
independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas
ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número
de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos
por célula. El término plásmido fue presentado por primera vez por el biólogo molecular
norteamericano Joshua Lederberg en 1952.
Las moléculas de ADN plasmídico, adoptan una conformación tipo doble hélice al igual que el ADN de
los cromosomas, aunque, por definición, se encuentran fuera de los mismos. Se han encontrado
plásmidos en casi todas las bacterias. A diferencia del ADN cromosomal, los plásmidos no tienen
proteínas asociadas.
En general, no contienen información esencial, sino que confieren ventajas al hospedador en
condiciones de crecimiento determinadas. El ejemplo más común es el de los plásmidos que contienen
genes de resistencia a un determinado antibiótico, de manera que el plásmido únicamente supondrá
una ventaja en presencia de ese antibiótico.
Hay algunos plásmidos integrativos, es decir, que tienen la capacidad de insertarse en el cromosoma
bacteriano. Estos rompen momentáneamente el cromosoma y se sitúan en su interior, con lo cual,
automáticamente la maquinaria celular también reproduce el plásmido. Cuando ese plásmido se ha
insertado se les da el nombre de episoma.
Los plásmidos se utilizan como vectores de clonación en ingeniería genética por su capacidad de
reproducirse de manera independiente del ADN cromosomal así como también porque es relativamente
fácil manipularlos e insertar nuevas secuencias genéticas.
62. Página
62
Citosol
El citosol o hialoplasma, es el gel acuoso interior de la célula y que se encuentra fuera de las membranas
internas ( cuando las hay ). En muchos casos representa un poco más mitad del volumen celular. Este
término Citosol debe ser universal, pues existe tanto enProcariotas como en Eucariotas. El citosol gran
cantidad de sustancias orgánicas disueltas, como por ejemplo: azúcares, algunos nucleótidos y ácidos
nucleicos, proteínas y enzimas. También contiene una gran variedad de filamentos proteicos que le
proporcionan una compleja estructura interna. El conjunto de estos filamentos constituye el
citoesqueleto o esqueleto celular.
Granulo de alimentación
63. Página
63
Son partículas sólidas que han ingresado a la célula por endocitosis, están formados por moléculas cuyos
átomos están unidos entre si por enlaces químicos.
Aportan la energía necesaria para que la celula cumpla con sus procesos como respiración y además
ayuda a reponer partes destuidas de la estructura celular.
Inclusión citoplasmática
La mayoría de células procariotas pueden formar inclusiones celulares de uno o de otro tipo,
normalmente, estas inclusiones están formadas por algún nutriente abundante en el entorno, que
puede ser utilizado en periodos de escasez de nutrientes.
Membrana bacteriana
Es una estructura de tipo bicapa proeto-lipidica que delimita al protoplasma. Su porción proteínicas :
lípidos es superior a las membranas celulares eucariotas, llegando alcanzar valores relativos de 80:20
respectivamente.
64. Página
64
Cromosomas
También llamado equivalente nuclear , se lo encuentra unido al mesosoma como encaje en este tipo de
celulas se encuentra un único cromosoma de forma cíclica en esta organela se encuentra la mayor
cantidad de información genética del organismo bacteriano.
Mesosoma
Un mesosoma es un invaginación que se produce en la membrana plasmática de las
células procariotas como consecuencia de las técnicas de fijación utilizadas en la preparación de
muestras en microscopía electrónica. Aunque en el decenio de 1960 se propusieron varias funciones
para estas estructuras, a finales del decenio de 1970 los mesosomas fueron reconocidos como
malformaciones y actualmente no son considerados como parte de la estructura normal de las células
bacterianas.
65. Página
65
Peptidoglicano o capa de mureina
Cadenas de aminoácidos unidad entre si por péptidos de bajo numero de aminoácidos, para formar una
trama que rodea la membrana plasmática y da forma y resistencia osmótica a la bacteria.
El peptidoglicano es el constituyente básico de la pared celular en bacterias. Es el reponzable de la
rigidez de la pared.
Vacuola gaseosa
Son cavidades huecas que se encuentran en muchos procariotas acuáticos, incluyendo cianobacterias,
bacterias fotosintéticas anoxigénicas y halobacterias. Cada vacuola está formada por filas de
varias vesículas gaseosas individuales, que son cilindros huecos cubiertos por proteínas. La función de
las vacuolas de gas es mantener la flotabilidad, de modo que las células puedan permanecer en el agua
a la profundidad adecuada para recibir suficiente cantidad de oxígeno, luz y nutrientes.
66. Página
66
Véase en el recuadro de la página 80 una discusión sobre las inclusiones de las bacterias
magnetotácticas.
Espacio repiplasmatico
El periplasma es un espacio delimitado por dos barreras permeables selectivas, es decir, membranas
biológicas, que son la membrana interna y la membrana externa de las bacterias Gram-negativas. En
sentido estricto, no hay espacio periplásmico en las bacterias Gram-positivas, porque sólo hay una
membrana biológica, la membrana citoplasmática. Una región denominada "zona de pared interna" se
ha observado entre la membrana citoplasmática y la pared de la célula madura.
Plasmido
Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben
independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas
ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb. El número
de plásmidos puede variar, dependiendo de su tipo, desde una sola copia hasta algunos cientos
por célula.
67. Página
67
Región ciliar
La región ciliar y supraciliar son áreas de frecuente asiento de lesiones tumorales cuya corrección
quirúrgica puede ser problemática. La reconstrucción tras la excisión del tumor debe realizarse sin
distorsión anatómica, intentando evitar la elevación de la ceja, la asimetría respecto a la región frontal
contralateral y, en lo posible, la pérdida de folículos pilosos. Presentamos el caso de una mujer de 72
años con un carcinoma epidermoide de mediano tamaño, localizado en ceja y región supraciliar
izquierda. Tras la excisión se empleó un colgajo de deslizamiento en V-T para la corrección del defecto
resultante, con un resultado funcional y estético satisfactorio. En este trabajo realizamos la descripción
de esta técnica y revisamos las diferentes posibilidades reconstructivas tras cirugía oncológica en la
región ciliar.
68. Página
68
DIFERENCIAS ENTRE LAS CELULAS EUCARIOTAS YPROCARIOTAS
1- Las Células PROCARIOTAS se caracterizan por no poseer un Núcleo bien organizado y el material
genético (cromosomas) al no tener Carioteca o Membrana Nuclear, se encuentra dispersos en el
Citoplasma y ubicados en una región llamada Nucleoide. La Célula EUCARIOTA se caracteriza por poseer
Núcleo con Membrana Nuclear o Carioteca que lo protege encontrándose dentro del Núcleo los
Cromosomas que llevan en su interior al ADN.
2- Las Células Procariotas se componen de PARED CELULAR no celulósica, poseen PECTIDOGLUCANOS.
Las Células Eucariotas Vegetales poseen Pared Celular constituidas por Celulosa y las Células Eucariotas
Animales no poseen Pared Celular.
3- Las Células Procariotas no poseen NINGÚN ORGANELO CELULAR Membranoso. Las Células Eucariotas
si poseen organelos celulares membranosos.
4- Algunas Células Procariotas producen ENFERMEDADES como la Tuberculosis (Bacilo de Koch). Las
Células Eucariotas no producen enfermedades.
5- Las Células Procariotas utilizan la CONJUGACIÓN BACTERIANA para el intercambio de información
genética. Las Células Eucariotas utilizan la División Celular por Mitosis y Meiosis.
6- Las Células Procariotas se dividen de forma Asexual por FISIÓN BINARIA o Amitosis, produciendo 2
células hijas diploides, iguales a la madre. Algunas Células Eucariotas se dividen de forma Asexual pero
por Bipartición. También utilizan otros mecanismos como Regeneración, Fragmentación.
7- Una Célula Procariota como la Escherichia Colli, es beneficiosa porque habita en el tracto intestinal y
produce simbiosis con el ser humano y absorbe los nutrientes del tracto digestivo y en recompensa
sintetiza Vitamina K, que es un Anticoagulante. Las Células Eucariotas no viven en Simbiosis con otros
organismos, salvo el caso de los Líquenes.
8- Las Células Procariotas pueden ser AEROBIAS (Prescinden del O2) y ANAEROBIAS (no necesitan del
O2). Las Aerobias respiran a través del MESOSOMA (invaginación de la Membrana Plasmática). Las
Células Eucariotas son Aerobias.
9- Las Células Procariotas como en las Bacterias poseen FIMBRIAS, que son filamentos finos de
PROTEÍNAS que se distribuyen sobre la superficie de la célula y ayudan a la adherencia de las bacterias a
las superficies sólidas o a otras células y son esenciales en la virulencia de algunos patógenos. Las
Células Eucariotas no poseen Fimbrias.
10- Las Células Procariotas (Bacterias) poseen PILIS, que son apéndices celulares ligeramente mayores
que las fimbrias y se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias en un proceso
denominado conjugación bacteriana. Las Células Eucariotas no poseen Pilis.
11- Las Células Procariotas como las BACTERIAS AUTÓTROFAS poseen Plastidios verdes parecidos a los
cloroplastos llamados Laminillas membranosas o CROMATÓFOROS y pigmentos Fotorreceptores como
la Bacterioclorofila son capaces de transformar sustancias inorgánicas sencillas y simples como el CO2,
69. Página
69
H2O, Sales minerales y los Fotones de luz solar en alimentos orgánicos (Carbohidratos, lípidos,
proteínas) mediante la Fotosíntesis. Las Células Eucariotas Vegetales poseen Plastidios de color verde
llamados CLOROPLASTOS, para realizar la Fotosíntesis.
SEMEJANZAS ENTRE LAS CELULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
CELULA PROCARIOTA
•Posee membrana plasmática
•Posee una pared celular
•Posee nucleoplasma
•Es una célula
CELULA EUCARIOTA
•Posee membrana plasmática
•Posee una pared celular
•Posee nucloplasma
•Es una célula
70. Página
70
Sinónimos
Membrana plasmática:
Membrana celular
Membrana citoplasmática
Menmbrana plasmelema
Aparato de Golgi:
Golgisoma
Cuerpo de Golgi
Complejo de Golgi
Dictiosoma
Nucleoplasma:
Cariolinfa
Jugo nuclear
Citosol nuclear
Hialoplasma nuclear
Glosario
Citoplasma: Región celular situada entre la membrana plasmática y el núcleo, con los
órganos celulares que contiene.
Cromosoma: Filamento condensado de ácido desoxirribonucleico, visible en el núcleo
de las células durante la mitosis. Su número es constante para cada especie animal o
vegetal.
71. Página
71
Eucariota: se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material
hereditario fundamental (su información genética) encerrado dentro de una doble
membrana, la envoltura nuclear, que delimita un núcleo celular.
Membrana celular: es un bicapa lipídica que delimita todas las células. Es una
estructura laminada formada por fosfolípidos, glicolípidos y proteínas, que engloban,
delimita, da forma y contribuye a mantener el equilibrio entre el interior (medio
intracelular) y el exterior (medio extracelular) de las células.
Microscopio: es aquel instrumento diseñado especialmente para poder apreciar
elementos muy, muy pequeños y que obviamente resultan prácticamente
imperceptibles para la visión humana.
Núcleo: orgánulo membranoso que se encuentra en las células eucariotas. Contiene la
mayor parte del material genético celular, organizado en múltiples moléculas lineales
de ADN de gran longitud formando complejos con una gran variedad de proteínas
como las histonas para formar los cromosomas.
Objetivo: lente ubicada cerca del objeto observable. El objetivo amplía la visión del
objeto, y el lente ocular, amplía la imagen del objetivo.
Órgano: cada una de las partes del cuerpo animal o vegetal que ejercen una función.
Platina: parte del microscopio, en que se coloca el objeto que se quiere observar.
Procariota: organismos cuyas células poseen un sólo cromosoma y no existe una
membrana que lo aísle del citoplasma, por lo que carece de núcleo celular verdadero,
siendo las algas verdi-azuladas y las bacterias sus ejemplos más representativos.
Sistema: conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones
vegetativas.
Tejido: para la biología, la anatomía, la zoología y la botánica, un tejido se forma por
los diversos agregados de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un cierto
modo y ordenadas regularmente. Las células de un tejido trabajan en conjunto para
cumplir con una determinada función.
Bibliografía:
http://www.slideshare.net/nancycornejo2/clula-vegetal-
24700963?fb_action_ids=816624385028006&fb_action_types=slideshare%3Adownloa
d
http://www.bionova.org.es/biocast/tema11.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
http://escritorioalumnos.educ.ar/datos/recursos/pdf/biologia/celulas_procariotas_eu
cariotas.pdf